Content uploaded by José María Herranz de la Casa
Author content
All content in this area was uploaded by José María Herranz de la Casa on Jan 28, 2021
Content may be subject to copyright.
JOSÉ MARÍA HERRANZ DE LA CASA
EMILIO JOSÉ GÓMEZ CIRIANO
Coordinadores
JOSÉ MARÍA HERRANZ DE LA CASA
EMILIO JOSÉ GÓMEZ CIRIANO
Coordinadores
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE DESDE UNA PERSPECTIVA
DE DERECHOS HUMANOS,
EL TRABAJO SOCIAL Y LA COMUNICACIÓN
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE DESDE UNA PERSPECTIVA
DE DERECHOS HUMANOS,
EL TRABAJO SOCIAL Y LA COMUNICACIÓN
ALTA CALIDAD EN
INVESTIGACIÓN
JURÍDICA
ISBN: 978-84-1378-208-9
El libro que tienes en tus manos es fruto del trabajo de un
grupo de investigación que, desde hace más de diez años,
reflexiona sobre los derechos humanos, el trabajo social y
la comunicación. Cuenta tanto con contribuciones
académicas como con aportaciones desde la práctica
profesional.
No pretende ser un compendio científico sobre los Objeti-
vos de Desarrollo Sostenible (ODS), sino más bien quiere
presentar una mirada inédita sobre ellos desde las
perspectivas del trabajo social y la comunicación y con un
marco de referencia de los Derechos Humanos. Es pues
una obra ecléctica que tiene la capacidad de conjugar
reflexión y realidad cotidiana.
A lo largo de trece capítulos se presentan, de la mano de
autores expertos en las diversas áreas, concreciones y
reflexiones acerca de los ODS. Todo ello permite adquirir
una mirada amplia y sinérgica, sin perder la conexión con
la realidad.
En palabras de Federico Mayor Zaragoza, prologuista de
este libro: "No podemos seguir callados. No podemos
seguir siendo impasibles espectadores de lo que
acontece, porque nos convertiríamos en cómplices. Las
comunidades científica, académica, docente, artística,
intelectual y creativa, en suma, debe situarse en la
vanguardia de la movilización popular. En el estricto
cumplimiento de los Acuerdos de París y de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS) “para transformar el
mundo”, no caben aplazamientos, ni disculpas".
El presente libro aspira, modestamente, ayudar a esta
transformación.
Prólogo de
FEDERICO MAYOR ZARAGOZA
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
DESDE UNA PERSPECTIVA DE DERECHOS
HUMANOS, EL TRABAJO SOCIAL Y LA
COMUNICACIÓN
MARÍA JOSÉ AÑÓN ROIG
Catedrática de Filosofía del Derecho de la
Universidad de Valencia
ANA CAÑIZARES LASO
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de
Málaga
JORGE A. CERDIO HERRÁN
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.
Instituto Tecnológico Autónomo de México
JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ
Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
EDUARDO FERRER MAC-GREGOR
POISOT
Juez de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos. Investigador del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM
OWEN FISS
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la
Universidad de Yale (EEUU)
JOSÉ ANTONIO GARCÍA-CRUCES
GONZÁLEZ
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
LUIS LÓPEZ GUERRA
Catedrático de Derecho Constitucional de la
Universidad Carlos III de Madrid
ÁNGEL M. LÓPEZ Y LÓPEZ
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad
de Sevilla
MARTA LORENTE SARIÑENA
Catedrática de Historia del Derecho de la
Universidad Autónoma de Madrid
JAVIER DE LUCAS MARTÍN
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía
Política de la Universidad de Valencia
VÍCTOR MORENO CATENA
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad
Carlos III de Madrid
FRANCISCO MUÑOZ CONDE
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad
Pablo de Olavide de Sevilla
ANGELIKA NUSSBERGER
Catedrática de Derecho Internacional de la
Universidad de Colonia (Alemania) Miembro de la
Comisión de Venecia
HÉCTOR OLASOLO ALONSO
Catedrático de Derecho Internacional de la
Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente
del Instituto Ibero-Americano de La Haya
(Holanda)
LUCIANO PAREJO ALFONSO
Catedrático de Derecho Administrativo de la
Universidad Carlos III de Madrid
TOMÁS SALA FRANCO
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la
Seguridad Social de la Universidad de Valencia
IGNACIO SANCHO GARGALLO
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal
Supremo de España
TOMÁS S. VIVES ANTÓN
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad
de Valencia
RUTH ZIMMERLING
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad
de Mainz (Alemania)
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
Procedimiento de selección de originales, ver página web:
www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE DESDE UNA
PERSPECTIVA DE DERECHOS
HUMANOS, EL TRABAJO SOCIAL Y
LA COMUNICACIÓN
Coordinadores
José María Herranz De La Casa
Emilio José Gómez Ciriano
Autores
Silvia Avellaneda San Antonio
María José Barahona Gomáriz
Juan Ignacio Cantero De Julián
Pedro De La Paz Elez
Sara García Caballero
Emilio José Gómez Ciriano
David González Casas
Marcos González Morales
José María Herranz De La Casa
Vasilios Ioakimidis
Francisco J. Lorenzo Gilsanz
María Inés Martínez Herrero
Federico Mayor Zaragoza
Esther Mercado García
María Paz Ramírez López
Vicenta Rodríguez Martín
Eulisis Smith Palacio
tirant lo blanch
Valencia, 2020
Los objetivos de Desarrollo Sostenible desde una perspectiva de los Derechos Humanos, el Trabajo
Social y la Comunicación / Coordinadores José María Herranz de la Casa, Emilio José Gómez Ciria-
no; Autores Silvia Avellaneda San Antonio…[et al.].--1ª ed.--Valencia: Tirant lo Blanch, 2020. 290
p.; 22 cm. (Monografías)
ISBN: 978-84-1378-208-9
1. Desarrollo Sostenible 2. Derechos Humanos 3. Trabajo Social 4. Comunicación 5. Responsabili-
dad Social de la Empresa
I. Herranz de la Casa, José María II. Gómez Ciriano, Emilio José. III. Avellaneda San Antonio, Silvia
330.34
364
Copyright ® 2020
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede re-
producirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, in-
cluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de infor-
mación y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la
pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
Esta publicación ha sido financiada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional
y que es el resultado de la investigación de los miembros del grupo de investiga-
ción de la UCLM-Colectivo Alter-accion, así como de otros investigadores.
© Silvia Avellaneda San Antonio, María José Barahona Gomáriz, Juan Ignacio Can-
tero De Julián, Pedro De La Paz Elez, Sara García Caballero, Emilio José Gómez
Ciriano, David González Casas, Marcos González Morales, José María Herranz
De La Casa, Vasilios Ioakimidis, Francisco J. Lorenzo Gilsanz, María Inés Mar-
tínez Herrero, Federico Mayor Zaragoza, Esther Mercado García, María Paz
Ramírez López, Vicenta Rodríguez Martín, Eulisis Smith Palacio
© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email: tlb@tirant.com
www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
DEPÓSITO LEGAL: V-xxxx-2020
ISBN: 978-84-1378-208-9
IMPRIME:
MAQUETA: Ediciones M2050
“The content of this publication has not been approved by the United Nations and does not reflect the
views of the United Nations or its officials or Member States”.
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser
atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nues-
tro Procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
ÍNDICE
Prólogo......... ............................................................................................................ 13
Capítulo 1
RETOS Y DESAFÍOS DE LOS ODS PARA LA COMUNICACIÓN
Y EL TRABAJO SOCIAL
Retos y desafíos de los ODS para la comunicación y el trabajo social .................. 19
Capítulo 2
COMPROMETIDOS CON LOS ODS: CÓMO ESTÁN COMUNICANDO
LAS ORGANIZACIONES LOS OBJETIVOS
DE DESARROLLO SOSTENIBLE
1. Introducción. .................................................................................................... 26
2. Tres elementos clave para comunicar: identidad, imagen y comunicación. ........ 27
2.1. Identidad: ¿Qué son los ODS y cuál es su origen? ..................................... 27
2.2. Imagen: percepciones públicas de los ODS en el mundo ............................ 29
2.3. Comunicación: ¿Qué signica comunicar los ODS? .................................. 33
3. La comunicación de los ODS en ....................................................................... 35
3.1. Las empresas ............................................................................................. 35
3.2. De los gobiernos nacionales a los locales ................................................... 37
3.3. La universidad ........................................................................................... 42
3.4. Los medios de comunicación ..................................................................... 44
3.5. Las organizaciones del Tercer Sector y la sociedad civil ............................. 46
4. Propuesta de un modelo de comunicación de la agenda 2030 y los ODS. ......... 48
4.1. 17 claves para comunicar los 17 ODS ....................................................... 49
5. Referencias bibliográcas ................................................................................. 51
Capítulo 3
EL DERECHO SUBJETIVO A LOS SERVICIOS SOCIALES
EN EL CONTEXTO DE LA AGENDA 2030
1. Introducción. .................................................................................................... 56
2. Agenda 2030, trabajo social y servicios sociales. Una sintonía por construir. .... 58
2.1. Es una disciplina académica y una profesión ............................................. 58
2.2. Está al servicio del cambio y el desarrollo social, la cohesión
social el fortalecimiento y la liberación de las personas ............................. 59
2.2.1. Un trabajo social antiopresivo ......................................................... 59
2.2.2. Un trabajo social intercultural ......................................................... 60
2.2.3. Un trabajo social con enfoque basado en derechos humanos........... 60
2.3. Un trabajo social que involucra a las personas y las estructuras
para hacer frente a los desafíos de la vida y aumentar el bienestar. ............ 61
Índice8
3. Los servicios sociales: ¿ámbito privilegiado del trabajo social
para la transformación? ................................................................................... 63
3.1. Los servicios sociales como espacio de desempeño del trabajo social ......... 63
3.2. Fundamentación jurídica del derecho subjetivo a los servicios sociales ...... 64
3.2.1. La aprobación de la ley 39/2006 de 14 de diciembre para la
autonomía personal y atención a la dependencia ............................ 66
3.2.2. La Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de
personas con discapacidad .............................................................. 67
3.2.3. El marco de la Unión Europea. La carta de Derechos
Fundamentales de la UE ................................................................. 68
3.2.4. Las reformas de los Estatutos de Autonomía ................................... 69
4. El derecho subjetivo a los servicios sociales en las leyes
de última generación. Un análisis a partir de cuatro indicadores ...................... 69
4.1. La voluntad de superación del modelo asistencialista
en los preámbulos de las nuevas leyes de servicios sociales ........................ 70
4.2. El derecho subjetivo a los servicios y prestaciones a través
de cuatro indicadores ................................................................................ 71
4.2.1. La participación .............................................................................. 71
4.2.2. La justiciabilidad ............................................................................. 72
4.2.3. La universidad y la integralidad ...................................................... 74
4.2.4. El enfoque de género ....................................................................... 75
5. Conclusiones .................................................................................................... 76
6. Referencias bibliográcas ................................................................................. 77
Capítulo 4
EL MARCO DE LOS ODS PARA LA PREVENCIÓN
Y LA ERRADICACIÓN DE LA ESCLAVITUD
EN EL SIGLO XXI: LA TRATA SEXUAL
1. Introducción. .................................................................................................... 84
2. Contextualización de la trata sexual. ................................................................ 84
2.1. Denición de trata sexual .......................................................................... 86
2.2. Análisis de las normativas internacionales y nacionales ............................. 90
3. Contextualización de los ODS en referencia a la prevención
y erradicación de la trata sexual ....................................................................... 98
4. A modo de reexión ......................................................................................... 102
5. Referencias bibliográcas ................................................................................. 103
Capítulo 5
LA INCIDENCIA DE LOS ODS EN MATERIA DE PROMOCIÓN
DE LA IGUALDAD EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD
1. Introducción. .................................................................................................... 108
2. De la convención a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. .............................. 109
2.1. Indicadores ODS en discapacidad. ............................................................. 113
Índice 9
2.2. Sistema de seguimiento de los ODS ........................................................... 117
3. Naciones unidas: estrategia para la inclusión de la discapacidad ...................... 120
4. La agenda europea de derechos de las personas con discapacidad
posterior a 2020 ............................................................................................... 122
5. Conclusiones .................................................................................................... 124
6. Referencias bibliográcas ................................................................................. 125
Capítulo 6
PONER FIN A LA POBREZA: PROTECCIÓN SOCIAL
Y ACOMPAÑAMIENTO COMO DERECHOS PARA LA RESILIENCIA
1. Los ODS como marco de referencia ................................................................. 130
2. El «Sistema» de protección social en España .................................................... 132
3. El acompañamiento social como derecho para la resiliencia ............................. 135
4. Conclusiones .................................................................................................... 139
5. Referencias bibliográcas ................................................................................. 143
Capítulo 7
ABANDONO TEMPRANO DE LA EDUCACIÓN Y FORMACIÓN EN
ESPAÑA: CUESTIÓN DE DERECHOS HUMANOS Y DE OBJETIVOS
DE DESARROLLO SOSTENIBLE
1. Introducción. Abandono temprano de la educación y formación,
derechos humanos y Objetivos de Desarrollo Sostenible................................... 146
2. Derechos humanos. El derecho a la educación. ................................................. 149
2.1. Tratados y referencias internacionales ....................................................... 149
2.2. Recomendaciones y observaciones de los comités internacionales a España . 152
3. Objetivos de Desarrollo Sostenible. ODS 4. ...................................................... 154
4. Europa 2020 .................................................................................................... 156
5. Acercamiento al fracaso escolar y el ATEF en España. ...................................... 158
6. Conclusiones. El fracaso escolar y el ATEF en España
desde los de DDHH y los ODS ......................................................................... 160
7. Referencias bibliográcas ................................................................................. 163
Capítulo 8
HACIA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD A TRAVÉS
DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
1. Panorama actual de la situación de la infancia y los derechos humanos ........... 168
2. Hacia una educación de calidad en educación física ......................................... 169
3. La Unión Europea y la educación en valores deportivos. .................................. 171
3.1. Programas de intervención educativa ecaz
en la integración social y personal. .......................................................... 173
3.2. Estrategias para la educación en valores en la integración social ............... 175
4. Aportaciones metodológicas: la sesión dialógica de educación física
para la integración social ................................................................................. 176
Índice10
5. Conclusiones .................................................................................................... 180
6. Referencias bibliográcas ................................................................................. 181
Capítulo 9
LAS "HISTORIAS OSCURAS" DEL TRABAJO SOCIAL Y SU
IMPORTANCIA DESDE EL ENFOQUE DE LOS DERECHOS HUMANOS
1. Introducción. .................................................................................................... 186
2. El capítulo más oscuro de la historia del trabajo social:
trabajo social y el exterminio nazi. ................................................................... 188
2.1. La exclusión de los trabajadores sociales judíos y socialistas ..................... 188
2.2. La exclusión racista del sistema de bienestar de grupos
de clientes judíos, gitanos, extranjeros y “asociales”. ................................. 189
2.3. Medidas coercitivas inhumanas: esterilizaciones forzosas
y campos de concentración........................................................................ 189
2.4. El asesinato de los “incurables” e “inservibles”. ......................................... 190
2.5. Adoctrinamiento infantil y familiar. ........................................................... 190
2.6. Factores explicativos ................................................................................. 191
3. Trabajo social, control social, eugenesia y robo de bebés
en la España franquista .................................................................................... 192
3.1. Asistencia social y control social en la España franquista .......................... 193
3.2. Inuencia de la ideología eugenésica en la política franquista .................... 194
3.3. Niños y bebés robados .............................................................................. 195
4. Trabajo social colonial y otras historias oscuras. .............................................. 197
4.1. Trabajo social colonial y niños indígenas. .................................................. 197
4.2. Otras historias oscuras .............................................................................. 198
5. Historias de resistencia ..................................................................................... 199
6. Conclusiones .................................................................................................... 201
6.1. Desmiticando y buscando comprender la historia.................................... 201
6.2. Mirando al futuro: Reconciliación y resistencia colectiva .......................... 203
7. Referencias bibliográcas ................................................................................. 205
Capítulo 10
LA JUSTICIA RESTAURATIVA COMO PROPUESTA
DE INTERVENCIÓN DESDE EL TRABAJO SOCIAL,
DESDE LOS ODS Y LOS DERECHOS HUMANOS
1. Introducción ..................................................................................................... 208
2. Antecedentes y evolución de la justicia restaurativa .......................................... 208
3. Que es la justicia restaurativa ........................................................................... 210
3.1. Finalidad, principios y metas de la justicia restaurativa ............................. 211
3.2. Tipos de programas de justicia restaurativa ............................................... 212
4. Justicia restaurativa y Objetivos de Desarrollo Sostenible................................. 213
5. Trabajo social y justicia restaurativa ................................................................. 216
6. Sistema judicial, infractor y víctima .................................................................. 217
Índice 11
6.1. Necesidades sociales de los afectados/as .................................................... 218
6.2. Efectos positivos y negativos de las necesidades sociales de las víctimas
e infractores .............................................................................................. 219
7. Proceso de intervención .................................................................................... 220
8. Propuesta de intervención desde la mediación y trabajo social narrativo .......... 221
8.1 La narrativa en trabajo social ..................................................................... 225
9. Conclusiones .................................................................................................... 226
10. Referencias bibliográcas ............................................................................... 227
Capítulo 11
LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA DE LOS ODS DESDE EL PUNTO
DE VISTA AMBIENTAL: MIGRACIONES CLIMÁTICAS Y GREENWAS-
HING EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
1. Emergencia planetaria y ODS como solución ................................................... 232
2. Actores de la comunicación ambiental .............................................................. 235
2.1. Las empresas y lobbistas............................................................................ 236
2.2. El papel de los medios de comunicación para informar
sobre el medio ambiente ............................................................................ 238
3. Migraciones climáticas ..................................................................................... 240
3.1. La difícil caracterización del desplazado climático..................................... 240
3.2. Informes y datos de los desplazados climáticos.......................................... 243
4. Migraciones climáticas en la prensa: cifras y letras ........................................... 244
5. Ejemplos y contenidos de greenwashing: no es verde todo lo
que se pinta de ese color ................................................................................... 246
6. Conclusiones .................................................................................................... 249
7. Referencias bibliográcas ................................................................................. 250
Capítulo 12
TRABAJO DECENTE PARA TODOS, UN OBJETIVO DE DESARROLLO
SOSTENIBLE DESDE LA INTERVENCIÓN SOCIAL
1. Introducción ..................................................................................................... 258
1.1. Cambio de escenario a nivel mundial: Covid-19 ........................................ 259
2. El trabajo doméstico. Una realidad compleja de abordar .................................. 259
2.1. Legislación del trabajo doméstico .............................................................. 260
3. El empleo doméstico como sector de precariedad laboral ................................. 262
4. La importancia de los programas de empleo en el tercer sector
para la implementación del trabajo decente ...................................................... 263
5. Ejemplo de buenas prácticas. El caso de Cáritas Diocesana de Cuenca ............. 264
6. A modo de conclusión ...................................................................................... 265
7. Referencias bibliográcas ................................................................................. 266
8. Anexos ............................................................................................................. 267
Índice12
Capítulo 13
CORRESPONSABLES: 15 AÑOS INFORMANDO SOBRE
RESPONSABILIDAD SOCIAL, SOSTENIBILIDAD Y ODS
Corresponsables: 15 años informando sobre responsabilidad social,
sostenibilidad y ODS ............................................................................................ 269
Conclusiones ................................................................................................... 279
Biografías ......................................................................................................... 281