ArticlePDF Available

Impacto del marketing digital a las empresas colombianas emergentes

Authors:

Abstract and Figures

El marketing digital cobra cada vez mayor importancia en los entornos competitivos de los mercados globales; en este sentido, el comprador de hoy cuenta con características puntuales derivadas de su adopción de las nuevas tecnologías, que a su vez lo llevan a ejercer una toma de decisiones con un mayor análisis de información; de lo cual surge el interés por observar las condiciones de incorporación de las estrategias de marketing digital en las empresas colombianas y los aportes que pueden generar para su desarrollo. Por lo anterior, se llevó a cabo una revisión documental, bajo un enfoque cualitativo y descriptivo, que permitió detallar los principales aportes del marketing digital en el mundo, sus herramientas y estrategias, y las condiciones colombianas para su aplicación. Como conclusiones destacadas se evaluaron los principales componentes del marketing digital, las condiciones de accesibilidad de las TIC en la población nacional y sus tendencias de consumo a través del comercio electrónico; además de las dificultades y barreras culturales que deben ser superadas por las pymes para su adecuado aprovechamiento; para finalmente terminar con un análisis de los aportes relacionados con la competitividad, internacionalización de mercados, innovación, sostenibilidad económica y la interacción con los clientes.
Content may be subject to copyright.
ARTÍCULOS
Universidad & Empresa, Bogotá, Colombia 23(40): 1-20, enero-junio de 2021
1
Impacto del marketing
digital a las empresas
colombianas emergentes
Remedios Catalina Pitre Redondo*
Suleica Elvira Builes Zapata**
Hugo Gaspar Hernández Palma***
Fecha de recibido: 15 de mayo de 2020
Fecha de aprobado: 20 de septiembre de 2020
Para citar este artículo: Pitre Redondo, R. C., Builes Zapata, S. E., & Hernández Palma,
H. G. (2021). Impacto del marketing digital a las empresas colombianas emergentes.
Revista Universidad & Empresa, 23(40), 1-20. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.
edu.co/empresa/a.9114
Resumen
El marketing digital cobra cada vez mayor importancia en los entornos competitivos de los mercados globales;
en este sentido, el comprador de hoy cuenta con características puntuales derivadas de su adopción de las nue-
vas tecnologías, que a su vez lo llevan a ejercer una toma de decisiones con un mayor análisis de información.
De ello surge el interés por observar las condiciones de incorporación de las estrategias de marketing digital
en las empresas colombianas y los aportes que pueden generar para su desarrollo. Por lo anterior, se llevó a
cabo una revisión documental, bajo un enfoque cualitativo y descriptivo, que permitió detallar los principales
aportes del marketing digital en el mundo, sus herramientas y estrategias y las condiciones colombianas para
* Economista, Universidad del Magdalena (Colombia). Magíster en Gestión y Dirección de Empresas Sociales, Universidad
Simón Bolívar (Colombia). Docente de Trabajo Social, Universidad de La Guajira (Colombia). Correo electrónico: rpitre@
guajira.edu.co
** Administradora de empresas, Universidad de La Guajira (Colombia). Magíster en Educación, rude, Universidad de La Guajira.
Docente de la Facultad Educación, Universidad de La Guajira. Correo electrónico: suleicabuiles@uniguajira.edu.co
*** Ingeniero Industrial, Universidad Libre (Colombia). Especialista en Estudios Pedagógicos, Universidad cuc (Colombia).
Especialista en Diseño y Evaluación de Proyectos, Universidad Autónoma del Caribe (Colombia). Magíster en
Sistemas de Gestión, Universidad Autónoma del Caribe. Docente del Programa de Administración de Empresas,
Universidad del Atlántico (Colombia). Correo electrónico: hugoghernandezpalma@gmail.com. orcid: https://orcid.
org/0000-0002-3873-0530
2Universidad & Empresa, Bogotá, Colombia 23(40): 1-20, enero-junio de 2021
Impacto del marketing digital a las empresas colombianas emergentes
su aplicación. Como conclusiones destacadas se evaluaron los principales componentes del marketing digital, las
condiciones de accesibilidad de las tic en la población nacional y sus tendencias de consumo a través del comercio
electrónico, además de las dificultades y barreras culturales que deben ser superadas por las pymes para su adecuado
aprovechamiento. Lo anterior para terminar con un análisis de los aportes relacionados con competitividad, internacio-
nalización de mercados, innovación, sostenibilidad económica e interacción con los clientes.
Palabras clave: barreras digitales; comercio electrónico; innovación; marketing digital.
Impact of Digital Marketing on Emerging Colombian Companies
Abstract
Digital marketing is becoming increasingly important in the competitive environments of global markets. In this
sense, today’s buyer has specific characteristics derived from his/her adoption of new technologies, which in turn
lead him/her to make decisions with greater analysis of information, from which arises the interest in observing
the conditions of incorporation of digital marketing strategies in Colombian companies and the contributions they
can generate for their development. In accordance with this, a documentary review was carried out under a quali-
tative and descriptive approach, which allowed detailing the main contributions of digital marketing in the world,
its tools and strategies, and the Colombian conditions for its application. We evaluated the main components of
digital marketing, the conditions of accessibility to icts in the national population, and their consumption trends
through electronic commerce in addition to the difficulties and cultural barriers that must be overcome by smes for
their proper use. We finished with an analysis of the contributions related to competitiveness, internationalization
of markets, innovation, economic sustainability, interaction with customers, and customer relationship.
Keywords: Digital barriers; e-commerce; innovation; digital marketing.
Impacto do marketing digital nas empresas colombianas emergentes
Resumo
O marketing digital está cada vez mais importante nos ambientes competitivos dos mercados globais; nesse sen-
tido, o comprador de hoje possui características pontuais que são decorrentes da adoção de novas tecnologias,
que uma vez, o levam a tomar decisões baseadas em uma maior análise de informação; de onde surge o interesse
de observar as condições de incorporação das estratégias de marketing digital nas empresas colombianas, e
as contribuições que as mesmas podem gerar para seu desenvolvimento. Diante do exposto, realizamos uma
revisão documental, com um enfoque qualitativo e descritivo, que permitiu detalhar as principais contribuições
do marketing digital no mundo, suas ferramentas e estratégias, e as condições colombianas para sua aplicação.
Como conclusões destacadas, se avaliaram os principais componentes do marketing digital, as condições de aces-
sibilidade das ntic na população nacional e sus tendências de consumo por meio do comércio eletrônico; além
das dificuldades e barreiras culturais que devem ser superadas pelas pmes para seu adequado aproveitamento;
para finalmente concluir com uma análise das contribuições relacionadas com a competitividade, internacionali-
zação de mercados, inovação, sustentabilidade econômica e a interação com os clientes.
Palavras-chave: barreiras digitais; comércio eletrônico; inovação; marketing digital.
3Universidad & Empresa, Bogotá, Colombia 23(40): 1-20, enero-junio de 2021
Remedios Catalina Pitre Redondo, Suleica Elvira Builes Zapata, Hugo Gaspar Hernández Palma
Introducción
La competitividad y el objetivo de alcanzar un desarrollo organizacional más eficiente se
han convertido en motor de innovación y de búsqueda de nuevas alternativas de gestión
que permitan incrementar la eficacia de sus acciones y la mejora de sus resultados (Franco
Restrepo et al., 2014). En este sentido, el marketing digital ha surgido como respuesta a
la nueva tendencia tecnológica que rodea a la población global y se ha convertido en una
herramienta indispensable para alcanzar mercados mayores, en cantidad y cobertura, con
la disponibilidad de canales de comunicación con los clientes reales y potenciales, que
permitan mayor interacción e inmediatez (Cantillo Guerrero, 2013).
El comprador de hoy día cuenta con nuevas herramientas, en especial de comunica-
ción, lo que lo hace más exigente en el momento de tomar sus decisiones (Valencia et al.,
2014). En relación con esto, el usuario actual usa las novedades tecnológicas para adquirir
mayor información y comparar productos, en especial los que se encuentran disponibles
en internet; además, se comunica constantemente con otros individuos de la web, inter-
cambiando opiniones y evaluaciones de los productos o servicios que pretende (Kotler
et al., 2018). Por otra parte, en los casos en los que las ventas se concretan en las tiendas
físicas, los usuarios también han explorado sus otras alternativas a través de la red, por lo
que llegan al sitio plenos de información, con la cual comparan lo que están percibiendo
directamente y ello les permite una mejor evaluación sobre su decisión de compra (Restrepo
Torres & Parra Osorio, 2013).
En la actualidad, internet se encuentra en su versión web 5.0, basada en el reconoci-
miento de las emociones, el cual es el resultado de la evolución dada a partir de su naci-
miento, que inicia desde la resolución de operaciones básicas (web 0.0), siguiendo con
el papel de información a través de páginas web (web 1.0), continuando con la aparición
de redes sociales y comunidades virtuales (web 2.0), seguida por el uso de la inteligencia
artificial (web 3.0) y finalizando en su etapa inmediatamente anterior, con el uso de mejoras
en la conectividad, uso de espacios tridimensionales, computación en la nube, entre otras
características (web 4.0) (Foroudi et al., 2017; Khanzode & Sarode, 2016). De esta manera,
así como internet ha ido creciendo en su funcionalidad, del mismo modo lo ha hecho su
4Universidad & Empresa, Bogotá, Colombia 23(40): 1-20, enero-junio de 2021
Impacto del marketing digital a las empresas colombianas emergentes
funcionalidad, trayendo aportes al mercado que resultan significativos en el momento
de establecer las ventajas competitivas para su sostenibilidad (Figueroa González, 2015).
Las cifras del comercio electrónico han venido en crecimiento a través de los años. Así
es como, de acuerdo con Soler Patiño (2014), para el 2010, este tipo de ventas alcanzaba
alrededor del 13 % de las transacciones mundiales; así mismo, se estima que para el 2020,
este concepto alcance el 17 % de todas las ventas del sector retail; y para el 2050 el impacto
sea mucho más significativo. Por otra parte, en Colombia se observó un valor estimado
de 1000 millones de dólares durante el 2011, cifra que llegaría a los 5200 millones de
dólares en el 2016.
En virtud de lo expuesto, este artículo de revisión evalúa los principales aspectos que dan
importancia al marketing digital, su oportunidad de desarrollo en Colombia y los beneficios
que conlleva su incorporación en las estrategias comerciales de las empresas nacionales.
1. Metodología
El estudio desarrollado en esta publicación se basó en los lineamientos de la revisión docu-
mental, a partir de una búsqueda de artículos científicos relacionados con el tema de inves-
tigación, de publicación reciente en bases de datos como Scielo, Emerald, Elsevier, Springer,
entre otros; a su vez complementados con datos estadísticos de orden oficial e información
gubernamental, los cuales se revisaron con un enfoque descriptivo, con el fin de trazar un
retrato del contexto nacional e internacional del tema de análisis, y de esta manera decantar
los resultados de mayor relevancia (Chohan, 2019; Lambert & Lambert, 2012).
5Universidad & Empresa, Bogotá, Colombia 23(40): 1-20, enero-junio de 2021
Remedios Catalina Pitre Redondo, Suleica Elvira Builes Zapata, Hugo Gaspar Hernández Palma
2. Resultados
2.1. El marketing digital
En relación con el uso que la población mundial hace de la tecnología, el marketing digital
se ha convertido en una alternativa, cada vez más atractiva de comercialización, basada
en el empleo de recursos tecnológicos y medios digitales para el desarrollo de estrategias
fundamentadas en el establecimiento de comunicación directa con el cliente, a fin de
lograr la venta de productos o servicios, el posicionamiento de marcas o la fidelización a
ellas (Castro Gómez et al., 2017).
El marketing digital hace parte de una estrategia comercial que pretende incrementar
las cifras de ventas de una compañía, y de acuerdo con esto, algunas organizaciones deci-
den subcontratar todos o algunos de los aspectos que intervienen en su desarrollo. Así,
existen organizaciones que deciden administrar todo el proceso, desde el manejo de sus
tecnologías de la información y comunicación (tic) hasta el contacto final con el cliente,
pasando por el empleo del recurso humano especializado en este tipo de tareas; mientras
que otras deciden subcontratar todas las etapas, dejando en manos de proveedores espe-
cializados la responsabilidad comercial de sus empresas (Prada, 2016). En cualquier caso,
la toma de decisión debe tomar en consideración todas las responsabilidades inherentes
con cada estilo de trabajo, sabiendo que el objetivo final redunda en una mejora de la
comunicación, interacción con los clientes y en el incremento de las cifras de ventas de sus
productos o servicios ( Järvinen & Karjaluoto, 2015). Los teóricos que han profundizado
en este tipo de estrategias han logrado desglosar sus principales aportes de acuerdo con
lo mostrado en la figura 1.
6Universidad & Empresa, Bogotá, Colombia 23(40): 1-20, enero-junio de 2021
Impacto del marketing digital a las empresas colombianas emergentes
1
Aprovecha los datos de inteligencia de mercado para lograr una mejor
posición competitiva
2
Contribuye a una mejor relación con los clientes, a la vez que permite
observar su interacción con la marca propia y de la competencia
3Coloca a su favor las nuevas tendencias de uso de las TIC
4
Aumenta la cobertura de mercados, disminuye el tiempo requerido
para los procesos de compra y reduce los costos de venta
Figura 1. Principales aportes del marketing digital
Fuente: elaboración propia con base en Teixeira et al. (2017) y Chaffey y Ellis (2019).
De acuerdo con el contexto analizado, en estas nuevas estrategias de mercadeo inter-
vienen nuevos actores; dicho de otro modo, diversos tipos de consumidores digitales
influyen en la comunicación y toma de decisión de los compradores. En este sentido, la
Cámara de Comercio de Bogotá (2019) ha identificado los siguientes tipos como se puede
ver en la figura 2:
Prosumer
Genera contenidos
para la marca, en
torno a opiniones y
experiencias en la
página web de la
empresa, en sus
redes sociales o
foros
Crossumer
Cliente activo en el
producción y
personalización de
los productos o
servicios, expresado
a través de
plataformas sociales,
informativas o
colaborativas
Millennials
Grupo poblacional
nacido entre 1977 y
1995, con un uso
nativo de redes
sociales
Consumidor digital
Antes de la compra
y después de esta
investiga sobre
experiencias, usos y
opiniones, para
copiarlas y
posteriormente
generar contenido
Figura 2. Tipos de consumidores digitales
Fuente: elaboración propia con base en Cámara de Comercio de Bogotá (2019) y Apolo Buenaño et al. (2015).
Así mismo, las herramientas y técnicas útiles al marketing digital son muy variadas y su
empleo dependerá de las necesidades y recursos disponibles para la inversión por parte
de la empresa interesada. Se destacan:
Página web: se trata de la construcción de una página en línea, donde el
cliente puede encontrar información relevante de la empresa y los productos
7Universidad & Empresa, Bogotá, Colombia 23(40): 1-20, enero-junio de 2021
Remedios Catalina Pitre Redondo, Suleica Elvira Builes Zapata, Hugo Gaspar Hernández Palma
o servicios que ofrece. Ello facilita un canal de contacto y, a la vez, suminis-
tra contenido que contribuye a la toma de decisión de compra a favor de
la compañía. Para que este sea un elemento de comercialización realmente
útil, se debe vigilar su estructura, composición, contenidos y accesibilidad
(Frick, 2013).
Tiendas en línea: elemento consistente en una página web en la cual el cliente
puede adquirir sus productos mediante herramientas seguras de compra
digital. En estas se deben tener en cuenta la incorporación de aspectos como
búsquedas en catálogo, detalle de los productos, ofertas y novedades, así
como plataformas de pago seguro. Dichas tiendas pueden ser de propiedad
exclusiva de la empresa o compartida en plataformas web especializadas
(Chaffey & Smith, 2013).
Search Engine Optimization (seo): técnica encargada de mejorar las páginas
web de determinada empresa para que sea fácilmente encontrada por los
motores de búsqueda, a partir de la utilización de ciertas palabras clave, para
lo cual se deben tener en cuenta las páginas en las que aparecen, el número
de búsquedas al mes y otros portales que pudieran estar asociados (Ortega
Fernández, 2015).
Search Engine Marketing (sem): consiste en contratar publicidad o anuncios
de pago en los motores de búsqueda, de tal manera que dichos adminis-
tradores reproduzcan estos en las páginas web de los clientes potenciales,
de acuerdo con su perfil de navegación e intereses (Ramdani et al., 2013).
Content marketing: basado en la generación de contenidos, asociados con
el producto o servicio que se pretende comercializar, y de interés relevante
para el cliente potencial; distribuido a través de redes sociales, videos, info-
grafías, tutoriales, libros, guías, entre otros (Taiminen & Karjaluoto, 2015).
Social media: consiste en el uso de aplicaciones web para la creación y publi-
cación de contenido digital; de esta manera, las empresas están en capacidad
de circular su publicidad, a la vez que recibe retroalimentación constante de la
8Universidad & Empresa, Bogotá, Colombia 23(40): 1-20, enero-junio de 2021
Impacto del marketing digital a las empresas colombianas emergentes
receptividad de sus contenidos y las tendencias de navegación de su público
objetivo; además de los comportamientos de sus competidores y proveedores
(Simula et al., 2015).
Email marketing: o mercadeo por suscripción. Como su nombre lo indica, se
trata del envío de correos electrónicos con información exclusiva de produc-
tos, ofertas o promociones que se encuentren enlazados a páginas web que
permitan ampliar la información suministrada. Para esto, resulta necesario
que los remitentes se hayan suscrito al servicio de noticias y novedades, con
el fin de que esta estrategia no se convierta en una molestia para el cliente
potencial (Soininen, 2015).
Con base en lo expuesto, vale la pena resaltar que las técnicas y herramientas de mar-
keting digital no solo tienen que ver con la publicación de contenido atractivo para los
clientes potenciales, sino además su utilidad depende de la capacidad de la organización
para desarrollar análisis cuantitativos y cualitativos de los datos asociados con el com-
portamiento de consumo de sus clientes, y de esta manera poder crear y llevar a cabo
estrategias comerciales realmente efectivas para los intereses de venta de la compañía
(Iturralde, 2016; Narváez Vásquez & Montalvo Escamilla, 2014).
2.2. El acceso a la tecnología y el comercio electrónico
en Colombia
Para el desarrollo de las estrategias de marketing digital resulta indispensable estudiar las
condiciones de acceso y uso de la tecnología de la población que se pretende impactar. Así
es como, en relación con lo anterior, Londoño Arredondo et al. (2018) destacan algunas
de las barreras más relevantes para el acceso de la tecnología en el mundo, que definen
la brecha digital: por ejemplo, la dificultad de acceso que tienen algunas poblaciones de
carácter nacional se encuentran originadas por las características generacionales, nivel
educativo y socioeconómico o el tipo de infraestructura de las comunicaciones instaladas
en el país. Al respecto de esto, un estudio del Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (dane, 2017) estableció que, para el 2016, solo el 58.1 % de los colombianos
tuvo acceso a internet (distribuidos según la figura 3) y, adicionalmente, apenas el 45.2 %
contaba con un computador personal en casa.
9Universidad & Empresa, Bogotá, Colombia 23(40): 1-20, enero-junio de 2021
Remedios Catalina Pitre Redondo, Suleica Elvira Builes Zapata, Hugo Gaspar Hernández Palma
69,50%
57,70% 55,50% 51,30%
0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
80,00%
Bogotá
Valle del Cauca
San Andrés
Antioquia
Oriental
Central
Orinoquía-Amazonía
Buenaventura
Caribe
Pacífica
2016
Figura 3. Distribución del acceso a internet en Colombia (%)
Fuente: elaboración propia con base en dane (2017).
En relación con los datos representados en la figura 3, es importante tener en cuenta que,
en la actualidad, las pymes colombianas se inclinan a desarrollar sus estrategias de marke-
ting digital a través de las redes sociales, como Facebook, Instagram, Twitter o YouTube, en
las cuales la primera se lleva la mayor participación, con un 25 % de presencia de empresas
colombianas, ya que esta plataforma ofrece un 70 % de conectividad de sus potenciales clien-
tes (Torres et al., 2017). De acuerdo con lo anterior, en la figura 4 se presenta el porcentaje
de uso de comercio electrónico de las empresas colombianas, por sector.
28,80% 31,50%
17,50%
39,90%
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
30,00%
35,00%
40,00%
45,00%
Empresas que
vendieron por internet
Empresas que
compraron por
internet
Manufactureras
Comerciales
Figura 4. Uso del comercio electrónico en las pymes colombianas, en el 2017 (%)
Fuente: elaboración propia a partir de dane (2018).
10 Universidad & Empresa, Bogotá, Colombia 23(40): 1-20, enero-junio de 2021
Impacto del marketing digital a las empresas colombianas emergentes
De esta forma, en relación con la figura 4, llama la atención la diferencia de porcentaje
de empresas comerciales que compraron más por internet versus lo que vendieron, cuando
la relación debería ser contraria. Adicionalmente, en cuanto al sector servicios, las empresas
dedicadas al alojamiento vendieron sus servicios en un 38.9 %, seguidas por las agencias de
viajes (33.5 %) y la educación superior privada (22.5 %); mientras que aquellas enfocadas en el
desarrollo de sistemas informáticos fueron las que más compraron (27.4 %), seguidas por las
agencias de viajes (21.7 %), servicios de alojamiento (21.2 %) y la educación superior privada
(20.5 %) (figura 5). Lo anterior puede ser explicado en razón a que estos tipos de servicios
son aquellos que cuentan con plataformas digitales más desarrolladas alrededor del mundo
(dane, 2018).
38,9%
33,5%
22,5%
19,3%
21,2%
21,7%
20,3%
27,4%
0,0% 5 ,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0%
Alojamiento
Agencia de viajes
Educación superior privada
Desarrollo de sistemas informáticos
Compras Ventas
Figura 5. Porcentaje de uso del comercio electrónico en las pymes del sector servicio en el 2017
Fuente: elaboración propia a partir de dane (2018).
Lo anterior lo sustentan estudios estatales que han encontrado que, en Colombia, los pro-
ductos que más se compran en internet tienen que ver con el entretenimiento, el turismo y el
esparcimiento; seguidos por la tecnología y la moda, venta motivada principalmente por los
aspectos de seguridad, la logística de envío y el servicio posventa (Striedinger Meléndez, 2018).
Por su parte, Castellanos Galeano et al. (2016) también han destacado los resultados
expuestos en el informe de la Red Design Systems, donde se muestra que los colombia-
nos usan internet, en su mayoría (69 %), para el acceso y visualización de fotos y videos;
el 54 % lo usa para encontrar información sobre empresas, y el 41 % lo emplea para la
búsqueda de opiniones, experiencias o tendencias de compras de productos. Así mismo,
Sanabria Díaz et al. (2016) resaltan que Colombia es el cuarto país en Latinoamérica con
11 Universidad & Empresa, Bogotá, Colombia 23(40): 1-20, enero-junio de 2021
Remedios Catalina Pitre Redondo, Suleica Elvira Builes Zapata, Hugo Gaspar Hernández Palma
el mayor número de usuarios de internet (55.9 %), precedido de Argentina (67 %), Chile
(59 %) y Uruguay (57 %).
Si bien es cierto que el comercio electrónico es cada vez más representativo en el
mundo, también es importante tener en cuenta que no todos los compradores potenciales
dominan las tecnologías a cabalidad, situación que puede representar un obstáculo que
debería vencer el marketing digital (Hernández y Hernández et al., 2014). En consecuencia,
se debe asegurar una comunicación asertiva con los clientes a través de diversos canales
de interacción, de tal manera que el usuario reconozca a la empresa y sus contenidos
digitales con mayor confianza para incentivar el mayor número de transacciones para la
adquisición de dichos productos o servicios (Mazzarol, 2015).
Por otra parte, es igualmente necesario resaltar la existencia de barreras culturales rela-
cionadas con el uso de las tecnologías y el marketing en las empresas colombianas, sobre
todo en las mipymes, las cuales conforman en mayor porcentaje del aparato productivo del
país (Mora et al., 2015). En este sentido, Diago Ortiz y Martínez Tobar (2017) establecen
que cinco de cada diez empresas utilizan las tic e internet para desarrollar sus estrategias
de mercadeo y publicidad. En relación con lo anterior, se tiene la idea que los postulados
teóricos alrededor de las estrategias corporativas se han desarrollado para grandes empresas;
adicionalmente, no se cuenta con una adecuada comprensión de los conceptos, al preten-
der utilizarlos de manera estandarizada, como si todos los contextos empresariales fueran
iguales, y persiste la tendencia a pensar que lo extranjero es mejor. De ahí que las empresas
se inclinen a copiar los recursos utilizados en el campo internacional, sin tener en cuenta
el verdadero contexto nacional (Ortiz Morales et al., 2016; Páramo, 2015).
2.3. Benecios del uso del marketing digital en las empresas
colombianas
Internet representa un elemento de gran ventaja para las empresas colombianas, por cuanto
ofrece una ventana al mundo que facilita una mejor interacción con los clientes, así como el
conocer características, novedades y tendencias del mercado en el que se desenvuelve y por
el mismo medio darse a conocer con la inversión de menores recursos de tiempo y capital
(Gutiérrez-Leefmans & Nava-Rogel, 2016). De esta forma, internet les permite a las pymes
posicionarse en el mercado a la par con las grandes empresas, ofreciendo sus productos
12 Universidad & Empresa, Bogotá, Colombia 23(40): 1-20, enero-junio de 2021
Impacto del marketing digital a las empresas colombianas emergentes
y servicios de una forma más efectiva y facilitando su acceso a mercados que otrora eran
inaccesibles (Cepeda Palacio et al., 2017).
De la mano con lo anterior, los procesos comerciales desarrollados con apoyo de
internet logran una mayor venta de productos y una mejor interacción con los clien-
tes y proveedores, a través del uso de herramientas especializadas para el Customer
Relationship Management (crm), que a su vez optimizan la atención comercial y ofrecen
una mayor accesibilidad y disponibilidad de flujos de información (Sainz de Vicuña, 2018).
Adicionalmente, otro de los beneficios obtenidos a partir de la incorporación del marketing
digital en las estrategias comerciales es la innovación, tomando en consideración que su
principal insumo es la adquisición y generación de conocimiento desarrollado a partir de
diversas fuentes de información. De acuerdo con lo anterior, en la figura 6 se presentan
los hallazgos de Bernal-Torres y Frost-González (2015).
78%
61%
49%
28%
28%
24%
21%
14%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%
Clientes
Proveedores
Competidores
Público en general
Instuciones de investigación
Intermediarios comerciales
Consultorías
Socios de otras industrias
Participación
Figura 6. Principales fuentes de información utilizadas para la innovación
Fuente: elaboración propia con base en Bernal-Torres y Frost-González (2015).
Como se observa en la figura 6, las cuatro principales fuentes de información corres-
ponden a clientes, proveedores, competidores y público en general, por lo cual la evalua-
ción de su comportamiento y el análisis de los datos (componentes fundamentales del
marketing digital) se convierte en parte esencial de los procesos de innovación (Scuotto
et al., 2017). Entonces, sin estas herramientas, la evolución de los productos y servicios se
hace cada vez más difícil y regazada, y ello perjudica la competitividad de las empresas
colombianas (Hernández-Fuentes & Sánchez-Mojica, 2017).
Desde otro punto de vista, el uso de herramientas y estrategias de marketing digital ejerce
un rol fundamental en los propósitos de internacionalización de las empresas colombianas,
13 Universidad & Empresa, Bogotá, Colombia 23(40): 1-20, enero-junio de 2021
Remedios Catalina Pitre Redondo, Suleica Elvira Builes Zapata, Hugo Gaspar Hernández Palma
que a su vez se combinan con otros factores, como el entorno de la organización, las carac-
terísticas de los directivos, la construcción de redes, las capacidades empresariales y otros
determinantes de mercadeo. Así, un buen empleo de las ventajas competitivas que ofrece
este elemento aporta buenas oportunidades de éxito en las estrategias de exportación y la
expansión de mercados (Escandón Barbosa & Hurtado Ayala, 2014).
En cuanto al impacto financiero, el estudio de Novoa et al. (2016) proporciona una
visión de sus principales aportes. De acuerdo con esto, los autores realizaron un estudio
econométrico, haciendo la salvedad que dichos resultados se ven afectados por la manera
como las empresas usan estas tecnologías y el tipo de estrategias que utilizan. Dentro sus
principales resultados destacan que un 1 % de inversión en medios digitales genera un
aumento en la rentabilidad financiera del 0.3807 %; además de un incremento del 0.0536 %
en la relación pasivo-ventas.
Por otra parte, los beneficios del marketing digital no solo provienen de su uso en
el interior de las empresas; su empleo en las entidades gubernamentales proporciona
entornos de mercado más favorables y con mayores oportunidades de desarrollo para sus
actores (Marland et al., 2017). Ejemplo de lo anterior se observa en la estrategia de City
Marketing, que utiliza las herramientas tecnológicas para ampliar su espectro de cobertura
y, de esta manera, identificar y establecer los principales intereses y necesidades de los
públicos reales o potenciales que hacen parte de una comunidad o que la visitan para su
aprovechamiento y disfrute, de tal manera que se puedan crear alternativas de negocio
que logren satisfacer dicha demanda. Dicho concepto se ve redituado especialmente en
los sectores de turismo y comercio, los cuales se ven impactando por un mayor flujo de
personas atraídas por la oferta de servicios de determinada ciudad o población (Andrade
Yejas, 2016).
3. Discusión
Los resultados obtenidos en el presente estudio pueden contrastarse con investigaciones
como la realizada por Pitre Redondo et al. (2018), en la cual se logró determinar el gran
14 Universidad & Empresa, Bogotá, Colombia 23(40): 1-20, enero-junio de 2021
Impacto del marketing digital a las empresas colombianas emergentes
efecto que tiene el uso del marketing digital como medio de crecimiento y desarrollo
de nuevos emprendimientos en Colombia en el sector de los calzados. En este caso, los
autores proponen que el marketing digital se ha convertido en la apuesta más relevante
para los microemprendimientos del país, que por los altos costos y bajos resultados de
los medios tradicionales acuden a este como una solución práctica.
Si bien es cierto que el marketing digital se caracteriza por los bajos costos y su alta
efectividad, se debe destacar que este también es aprovechado por empresas de más
alta envergadura, pues se ha convertido en el medio de difusión más relevante de los
últimos años, tanto que ha superado con creces a medios como la televisión y la radio.
Un basamento importante para esta afirmación no es solo nuestro estudio, también se
puede citar a Chiquillo Rodelo et al. (2018), quienes consideraron que los procesos de
marketing empresariales han sufrido importantes cambios a raíz de las nuevas tendencias,
las cuales se inclinan hacia las redes sociales como pilar fundamental. Esto ciertamente
cobra vital importancia en las empresas emergentes, las cuales no se ven en la necesidad
de adaptarse a los cambios recientes, pues se gestan dentro del entorno y son parte de
ellos, por lo que tienen una relación mucho más recíproca entre colocarse en el ámbito
competitivo y proponer nuevos paradigmas (Brito Carillo et al., 2018).
Conclusiones
Los entornos competitivos del mundo globalizado obligan a las empresas a mejorar su
estrategia de innovación y gestión para lograr resultados más eficientes, eficaces y pro-
ductivos. En este sentido, el marketing digital surge como una herramienta de desarrollo
que permite acercar a la empresa hacia su público objetivo, así como trabajar sobre infor-
mación real de sus comportamientos de consumo que facilite el desarrollo de mejoras en
sus productos y servicios.
Ahora bien, internet ha venido evolucionando desde que se creó para resolver pro-
blemas de operaciones básicas hasta la actualidad, cuando busca el reconocimiento de
las emociones para desarrollar una mejor oferta. Allí es donde las empresas colombianas
15 Universidad & Empresa, Bogotá, Colombia 23(40): 1-20, enero-junio de 2021
Remedios Catalina Pitre Redondo, Suleica Elvira Builes Zapata, Hugo Gaspar Hernández Palma
—en especial las pymes— deben basar sus estrategias para el aprovechamiento de dichos
recursos en favor de su propia sostenibilidad.
En línea con lo expuesto, también fue posible observar el crecimiento del comercio
electrónico en el mundo, pues cada vez es más relevante para las empresas que desean
lograr el crecimiento deseado. Así es como los aportes del marketing digital pueden ser
muy variados, y del mismo modo las herramientas y técnicas para su incorporación en
las operaciones corporativas; sin embargo, su utilidad se ve condicionada por los tipos
de solución aportadas a las necesidades puntuales de la organización que la persigue, y
al nivel de inversión destinada para su desarrollo.
En este sentido, como compilación de los hallazgos observados, el uso de estas estrate-
gias ayuda a las empresas colombianas a establecer una mejor interacción con sus clientes
y consumidores, a la vez que obtiene retroalimentación valiosa para su mejora continua;
adicionalmente, la utilización de internet facilita extender mercados hacia territorios
lejanos, y la internacionalización, sin incurrir en costos de riesgo significativo. Por otra
parte, la disponibilidad de software y aplicaciones especializadas en la red contribuye al
desarrollo de una mejor atención comercial, con mayor accesibilidad y mejores flujos de
información.
Todo lo anterior, aplicado de manera estratégica, lleva a mejoras tanto de innovación
como de competitividad y, por consiguiente, a rendimientos económicos, aspectos que
pueden ser reproducidos en la administración estatal, mediante el uso del marketing
digital en el desarrollo de estrategias que fortalezcan la atracción de mercados extranjeros,
que a su vez aporten capital de inversión para el desarrollo de la sociedad colombiana.
Referencias
Andrade Yejas, D. A. (2016). Estrategias de marketing digital en la promoción de Marca Ciudad.
Revista ean (80), 59-72. https://doi.org/10.21158/01208160.n80.2016.1457
Apolo Buenaño, D., Altamirano Barriga, M. V., Vásconez Cadena, V. E., & Cevallos Darquea, M.
I. (2015). Usuarios, clientes y consumidores digitales: Consideraciones para su abordaje
16 Universidad & Empresa, Bogotá, Colombia 23(40): 1-20, enero-junio de 2021
Impacto del marketing digital a las empresas colombianas emergentes
desde el marketing y la comunicación corporativa. Redmarka: Revista de Marketing Aplicado,
(14), 3-19. https://doi.org/10.17979/redma.2015.01.014.4879
Bernal-Torres, C. A., & Frost-González, S. (2015). Innovación abierta en empresas colombianas:
Reto a superar. Revista Venezolana de Gerencia, 20(70), 252-267. https://doi.org/10.31876/
revista.v20i70.19996
Brito Carillo, J., Hernández P., H., & Pitre Redondo, R. (2018). Decision making under the
multicriteria approach to identify marketing mix strategies. Contemporary Engineering
Sciences, 11(52), 2581-2589. https://doi.org/10.12988/ces.2018.86271
Cámara de Comercio de Bogotá. (2019, 16 de noviembre). Estrategias de éxito en marke-
ting digital para el sector turismo. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/hand-
le/11520/23176/ESTRATEGIAS%20DE%20%C3%89XITO%20EN%20MARKETING%20
DIGITAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cantillo Guerrero, E. (2013). Factores claves en la gestión de mercadeo que inciden en la com-
petitividad del sector de comunicaciones gráficas de la ciudad de Barranquilla, Colombia.
Revista EAN, (75), 140-151. https://doi.org/10.21158/01208160.n75.2013.776
Castellanos Galeano, J. F., Loaiza, M. H., & Cuesta Iglesias, C. A. (2016). Importancia de las
tic para la competitividad de las pymes en Colombia. Puente, 10(1), 93-99. https://doi.
org/10.18566/puente.v10n1.a10
Castro Gómez, B., Esteban Jiménez, S., Moreno Toro, J., & Saavedra López, A. (2017).
Planeamiento estratégico del marketing digital en Colombia [tesis de maestría]. Pontificia
Universidad Católica del Perú. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/hand-
le/20.500.12404/8792/CASTRO_ESTEBAN_PLANEAMIENTO_DIGITAL_COLOMBIA.pd-
f?sequence=3&isAllowed=y
Cepeda Palacio, S. D., Velásquez Estrada, L. J., & Marín Gómez, B. E. (2017). Análisis evalua-
tivo a los procesos de marketing en la internacionalización de las pequeñas y medianas
empresas de alimentos de Medellín. Estudios Gerenciales, 33(144), 271-280. https://doi.
org/10.1016/j.estger.2017.06.006
Chaffey, D., & Ellis-Chadwick, F. (2019). Digital marketing. Pearson uk.
Chaffey, D., & Smith, P. R. (2013). eMarketing eXcellence: Planning and optimizing your dig-
ital marketing. Routledge.
Chiquillo Rodello, J., Pitre Redondo, R., & Hernández Palma, H. (2018). Business marketing
and its transformation with the insertion of social networks. Indian Journal of Science
and Technology, 11(25). https://doi.org/10.17485/ijst/2018/v11i25/129095
Chohan, U. W. (2019). Documentary research: Positing innovations in a national budget pro-
cess. https://doi.org/10.4135/9781526469489
17 Universidad & Empresa, Bogotá, Colombia 23(40): 1-20, enero-junio de 2021
Remedios Catalina Pitre Redondo, Suleica Elvira Builes Zapata, Hugo Gaspar Hernández Palma
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane). (2017, 16 de marzo). Encuesta
Nacional de Calidad de Vida-ecv 2016. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/
condiciones_vida/calidad_vida/Boletin_Tecnico_ECV_2016.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane). (2018, 28 de diciembre).
Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y comunicación en
2017. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/bol_empresas_2017.pdf
Diago Ortiz, A., & Martínez Tobar, M. (2017). Elementos para el desarrollo de una estrategia
de marketing digital que permita mejorar la gestión de marketing en empresas agroin-
dustriales en el departamento del Cauca. Administración & Desarrollo, 47(2), 184-193.
https://doi.org/10.22431/25005227.364
Escandón Barbosa, D. M., & Hurtado Ayala, A. (2014). Los determinantes de la orientación ex-
portadora y los resultados en las pymes exportadoras en Colombia. Estudios Gerenciales,
30(133), 430-440. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.05.002
Figueroa González, E. G. (2015). Rentabilidad y uso de comercio electrónico en las micro,
pequeñas y medianas empresas del sector comercial. ride. Revista Iberoamericana para
la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(11). https://doi.org/10.23913/ride.v6i11.177
Foroudi, P., Gupta, S., Nazarian, A., & Duda, M. (2017). Digital technology and marketing
management capability: achieving growth in smes. Qualitative Market Research: An
International Journal, 20(2), 230-246. https://doi.org/10.1108/qmr-01-2017-0014
Franco Restrepo, J. G., Restrepo Restrepo, J. C., & Sánchez Giraldo, J. C. (2014). La gestión del
mercadeo: Un aporte a la competitividad de las pequeñas empresas del sector servicios
en Medellín. Pensamiento & Gestión, (37), 150-174. https://doi.org/10.14482/pege.37.7025
Frick, T. (2013). Return on engagement: Content, strategy and design techniques for digital
marketing. Routledge.
Gutiérrez-Leefmans, C., & Nava-Rogel, R. M. (2016). Mercadotecnia digital y las pequeñas y
medianas empresas: revisión de la literatura. Enlace: Revista Venezolana de Información,
Tecnología y Conocimiento, 13(1), 45-61. https://www.redalyc.org/pdf/823/82346016004.pdf
Hernández y Hernández, D., Ramírez-Martinell, A., & Cassany, D. (2014). Categorizando a los
usuarios de sistemas digitales. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (44), 113-126.
https://doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i44.08
Hernández-Fuentes, S., & Sánchez-Mojica, K. Y. (2017). Innovación y competitividad: mi-
cro y pequeñas empresas del sector agroindustrial en Cúcuta. Revista de Investigación,
Desarrollo e Innovación, 8(1), 23-33. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.7368
Iturralde, M. F. (2016). Content marketing: Innovación e información a través de las redes
sociales. Revista de Investigación Sigma, 2(1). https://doi.org/10.24133/sigma.v2i1.925
18 Universidad & Empresa, Bogotá, Colombia 23(40): 1-20, enero-junio de 2021
Impacto del marketing digital a las empresas colombianas emergentes
Järvinen, J., & Karjaluoto, H. (2015). The use of web analytics for digital marketing performance
measurement. Industrial Marketing Management, (50), 117-127. https://doi.org/10.1016/j.
indmarman.2015.04.009
Khanzode, C. A., & Sarode, R. (2016). Evolution of the world wide web: from web 1.0 to 6.0.
International journal of Digital Library Services, 6(2), 1-11. http://www.ijodls.in/up-
loads/3/6/0/3/3603729/ijodls121.pdf
Kotler, P., Kartajaya, H., & Setiawan, I. (2018). Marketing 4.0: Transforma tu estrategia para
atraer al consumidor digital. lid.
Lambert, V. A., & Lambert, C. E. (2012). Qualitative descriptive research: An acceptable de-
sign. Pacific Rim International Journal of Nursing Research, 16(4), 255-256. https://www.
tci-thaijo.org/index.php/PRIJNR/article/download/5805/5064/
Londoño Arredondo, S., Mora Gutiérrez, Y. J., & Valencia Cárdenas, M. (2018). Modelos esta-
dísticos sobre la eficacia del marketing digital. Revista ean, (84), 167-186. https://journal.
universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/1923/1740
Marland, A., Lewis, J. P., & Flanagan, T. (2017). Governance in the age of digital media and
branding. Governance, 30(1), 125-141. https://doi.org/10.1111/gove.12194
Mazzarol, T. (2015). smes engagement with e-commerce, e-business and e-marketing. Small
Enterprise Research, 22(1), 79-90. https://doi.org/10.1080/13215906.2015.1018400
Mora, E. H., Vera, M. A., & Melgarejo, Z. A. (2015). Planificación estratégica y niveles de com-
petitividad de las mipymes del sector comercio en Bogotá. Estudios Gerenciales, 31(134),
79-87. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.08.001
Narváez Vásquez, G. A., & Montalvo Escamilla, E. (2014). Best practice in the use of social
networks marketing strategy as in smes. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 148(25),
533-542. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.07.076
Novoa, A., Sabogal, M., & Vargas, C. (2016). Estimación de las relaciones entre la inversión
en medios digitales y las variables financieras de la empresa: Una aproximación para
Colombia. Revista ean, (80), 12-25. https://doi.org/10.21158/01208160.n80.2016.1313
Ortega Fernández, E. (2015). seo: Clave para el crecimiento de las pymes. Opción, 31(6), 652-
675. https://www.redalyc.org/pdf/310/31045571040.pdf
Ortiz Morales, M. D., Joyanes Aguilar, L. J., & Giraldo Marín, L. M. (2016). Los desafíos del
marketing en la era del big data. e-Ciencias de la Información, 6(1), 1-31. https://doi.
org/10.15517/eci.v6i1.19005
Páramo, D. (2015). Marketing en Colombia. Pensamiento & Gestión, (38), 7-10. http://dx.doi.
org/10.14482/pege.37.7018
19 Universidad & Empresa, Bogotá, Colombia 23(40): 1-20, enero-junio de 2021
Remedios Catalina Pitre Redondo, Suleica Elvira Builes Zapata, Hugo Gaspar Hernández Palma
Pitre Redondo, R., Manjarrés de Ávila, W., & Hernández Palma, H. (2018). Digital marketing
as a promoter of entrepreneurship in the footwear sector in Colombia. Contemporary
Engineering Sciences, 11(82), 4059-4067. https://doi.org/10.12988/ces.2018.88469
Prada, R. (2016). Las tic, factor de efectividad en la aplicación del mercadeo digital en nego-
cios de retail. Revista ean, (80), 105-116. https://doi.org/10.21158/01208160.n80.2016.1460
Ramdani, B., Chevers, D., & A. Williams, D. (2013). smes adoption of enterprise applications:
A technology-organisation-environment model. Journal of Small Business and Enterprise
Development, 20(4), 735-753. https://doi.org/10.1108/jsbed-12-2011-0035
Restrepo Torres, M. L., & Parra Osorio, J. F. (2013). La gestión de clientes: Exploración sobre
la práctica entre un grupo de profesionales de mercadeo en Colombia. Cuadernos de
Administración, 26(46), 83-106. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao26-46.gces
Sainz de Vicuña, J. (2018). El plan de marketing digital en la práctica. esic.
Sanabria Díaz, V. L., Torres Ramírez, L. A., & López Posada, L. M. (2016). Comercio electróni-
co y nivel de ventas en las mipymes del sector comercio, industria y servicios de Ibagué.
Revista ean, (80), 132-154. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/arti-
cle/view/1463/1416
Scuotto, V., Del Giudice, M., & Carayannis, E. G. (2017). The effect of social networking sites
and absorptive capacity on smes’ innovation performance. The Journal of Technology
Transfer, 42(2), 409-424. https://doi.org/10.1007/s10961-016-9517-0
Simula, H., Töllmen, A., & Karjaluoto, H. (2015). Facilitating innovations and value co-creation
in industrial B2B firms by combining digital marketing, social media and crowdsourcing.
En Marketing dynamism & sustainability: Things change, things stay the same… (pp. 254-
263). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-10912-1_84
Soininen, N. (2015). Improving smes brand awareness by digital marketing: A guide for smes.
Turku University of Applied Sciences. https://core.ac.uk/download/pdf/38126144.pdf
Soler Patiño, A. (2014). ¿Hacia dónde va el comercio electrónico en Colombia? Ploutos, 4(1),
17-24. https://journal.ean.edu.co/index.php/plou/article/view/1371/1331
Striedinger Meléndez, M. P. (2018). El marketing digital transforma la gestión de pymes
en Colombia. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 14(27). https://doi.
org/10.18270/cuaderlam.v14i27.2652
Taiminen, H. M., & Karjaluoto, H. (2015). The usage of digital marketing channels in smes.
Journal of Small Business and Enterprise Development, 22(4), 633-651. https://doi.
org/10.1108/jsbed-05-2013-0073
Teixeira, S., Martins, J., Branco, F., Gonçalves, R., Au-Yong-Oliveira, M., & Moreira, F.
(2017, octubre). A theoretical analysis of digital marketing adoption by startups. En
20 Universidad & Empresa, Bogotá, Colombia 23(40): 1-20, enero-junio de 2021
Impacto del marketing digital a las empresas colombianas emergentes
International Conference on Software Process Improvement (pp. 94-105). Springer. https://
doi.org/10.1007/978-3-319-69341-5_9
Torres, R., Rivera, J., Cabarcas, R., & Castro, Y. (2017). La efectividad del uso del marketing
digital como estrategia para el posicionamiento de las pymes para el sector comercio
en la ciudad de Barranquilla. Investigación y Desarrollo en tic, 8(2), 3-5. https://doi.
org/10.15359/ri.90-1.3
Valencia, A., Palacios, I., Cedeño, J., & Collins, N. (2014). Influencia del marketing digital en
el proceso de decisión de compra. Revista Científica y Tecnológica upse, 2(1), 1-5. https://
doi.org/10.26423/rctu.v2i1.38
... Tiendas en línea / online Pitre et al. (2021), Luque (2021) Elemento consistente en una página web en la cual el cliente puede adquirir sus productos mediante herramientas seguras de compra digital. En las tiendas online se deben tener en cuenta la incorporación de aspectos como búsquedas en catálogo, detalle de los productos, ofertas y novedades, así como plataformas de pago seguro. ...
... En la tabla 5 se identificaron 10 tipos de herramientas empleadas por las estrategias de marketing digital de acuerdo a Ramos et al. (2019), Lalaleo et al. (2021), León et al. (2023), Armijos (2019), Pitre et al. (2021), Maitta y Ormaza (2024), Sotomayor (2019), quienes exponen a las estrategias de Geomarketing, E-commerce y Social Media Marketing. El Geomarketing se utiliza para llegar al cliente como un localizador de la marca que se apoya también en sistemas de información geográfica; en tanto el E-Commerce provee facilidades para ingresar a mercados más diversos con una baja inversión; y el Social Media Marketing se apoya en las redes sociales para llegar a los clientes, compartiendo contenido de calidad y comercializando la marca. ...
... Pitre et al. (2021), Luque (2021),Barón et al. (2018) y ...
Article
Full-text available
Las estrategias de marketing crean oportunidades, establecen la organización y la planificación que conlleva a posicionarse en el mercado; el objetivo del estudio consistió en caracterizar las estrategias de marketing que influyen en el posicionamiento de emprendimientos digitales. Se aplicó el enfoque cualitativo mediante la revisión documental realizada desde el buscador de Google Académico en bases de datos indizadas y páginas web, seleccionándose 47 fuentes de información con una media de 91% de actualidad. Se identificaron 37 tipos de estrategias de marketing digital, 10 herramientas de marketing digital enfocadas al posicionamiento de emprendimientos digitales como Inbound marketing, Content marketing, SEO optimizado, Social media marketing, entre otras, y 16 formas de posicionamiento de emprendimientos digitales: basado en la competencia, en los atributos, en los beneficios del producto, en el uso o aplicación, en el usuario, en la calidad del producto o servicio, en el precio o valor, en un estilo de vida, reposicionamiento de marca, en la consecuencia, en las características del público objetivo, en las características propias de la marca. Concluyéndose que, las estrategias del marketing digital contribuyen al posicionamiento de emprendimientos digitales en el mercado, siendo las redes sociales una herramienta importante para el éxito de la estrategia digital.
... Access to technology and e-commerce in Colombia varies, but social media is popular tool for DM strategies. SMEs face cultural barriers and difficulties in fully leveraging DM, but they can benefit from its use for innovation and competitiveness purposes (Pitre Redondo et al., 2021). ...
... Access to technology and e-commerce in Colombia varies, but social media is a popular tool for DM strategies. SMEs face Panorama Económico, Vol. 31 No. 4 cultural barriers and difficulties in fully leveraging DM, but they can benefit from its use for innovation and competitiveness (Pitre Redondo et al., 2021). It's very important for SMEs to develop DM strategies to promote and sell their products and/or services through digital platforms (Hernández Salas, 2022). ...
... In general, DM has a positive impact on the growth and development of Colombian businesses (Pitre Redondo et al., 2021). It is recommended that SMEs establish a digital marketing department and utilize metrics and technological tools to improve brand visibility and return on investment (Trejos-Gil, 2020). ...
Article
Full-text available
Background and objectives: This paper seeks to analyze the current state of digital marketing adoption by Small and Medium-sized Enterprises (SMEs) in Colombia and its consequent impact on these entities. To achieve this, the digital marketing strategies employed by Small and Medium-sized Enterprises across various sectors in the country are examined, aiming to understand their level of adoption. Methods: Qualitative study using document analysis methodology with content analysis to analyze the adoption and implementation of digital marketing in small and medium-sized enterprises (SMEs) in Colombia Findings: It was found that digital marketing strategies have a positive impact on the growth and development of businesses in Colombia. Despite this, many companies lack knowledge to implement these strategies. Conclusion: It is essential for Colombian Small and Medium-sized Enterprises to undergo constant training and updates in information and communication technologies. Small and Medium-sized Enterprises should invest in and educate their labor force on digital tools to enhance their positioning and financial performance.
... La conversión que trajo el uso del e-commerce es de dar a conocer el servicio, las ofertas, también ayuda a la captación de clientes objetivos. (30) Por otro lado, las campañas digitales por medio las redes sociales, también tener publicidad contratada, los comentarios positivos ayuda al crecimiento de la empresa. (31) Se puede evidenciar que el uso del marketing digital a través del uso de las redes sociales repercute positivamente en la mype del rubro dental, debido a que ayuda a un mayor conocimiento, expansión de su mercado, trae un beneficio económico, mayor afluencia de clientes. ...
... Además, Paz (46) señalo que Marketing Digital por medio de la comunicación en redes sociales es importante porque trae con ello mayor interacción y captación consumidores de tal manera generando mayores ingresos por medio de las ventas. (47) Igualmente, Pitre et al. (2021) (48) recalcan que los aportes del marketing digital proporcionan espacios de mercado más favorables y con más grandes oportunidades de desarrollo para sus actores, y necesidades de los públicos reales o potenciales. ...
Article
Full-text available
The present research work entitled "Digital Marketing in the Mypes of the Dental area of the urbanization Pro, Los Olivos-2022", whose objective is to analyze the repercussions that this topic has within the dental area of the urbanization Pro, Los Olivos-2022, in addition to analyzing factors such as social networks, the use of e-commerce and positioning. For the study, the descriptive and correlational methodology was used since theoretical sources were used, as well as the interview guide to collect information on the topic studied, the work carried out under the qualitative approach because it was oriented to the analysis and interpretation of the information collected from experts. Being my study population the mypes of the dental area of the Pro urbanization located in the district of Los Olivos, whose part of the sample is made up of three interviewees knowledgeable on the subject. For the collection of information, an interview guide was used as an instrument applied to the three participants. With relevant effect I was able to observe the implementation of digital marketing in an empirical way in the Mype's of the dental field generating a deficit in the value proposition and positioning. In this way, I could understand that digital marketing through the application of social networks contributes efficiently in the positioning of the Mype's, because it allows to identify the customer and give him a differential proposal.
... Lo anterior ha incitado a la creación de estrategias digitales para atraer a los clientes a medida que crecen las compras en línea (Perdigón Llanes et al., 2018). Por ello, las empresas mejoran y desarrollan mejores estrategias digitales que les permitan ser competitivas en un sector con cada vez más actores y demanda (Pitre Redondo et al., 2021). ...
Article
Full-text available
El objetivo del presente artículo es explorar la relación existente entre las ventajas percibidas y los factores influyentes de la implementación del comercio electrónico (EC). Para tal propósito se trabajó con una muestra de 68 empresas de Colombia que hacen EC. A estas se les aplicó un cuestionario en línea con veinte ítems que fueron agrupados en dos constructos: factores influyentes y ventajas percibidas. El análisis de los datos se hizo mediante la modelación de ecuaciones estructurales con el uso del método de mínimos cuadrados parciales (pls-sem), con la cual se comprobó la hipótesis de que los factores influyentes para la decisión de implementar EC están relacionados de forma directa con las ventajas percibidas. Además, se probó que los dos constructos son consistentes con la teoría y con las mediciones del modelo estructural. Los hallazgos obtenidos sirven para robustecer el acervo teórico de la investigación sobre EC, y tienen implicaciones en el campo empresarial.
... Tan solo en México, los gastos por publicidad digital en el 2021 superaron los 56 mil millones de pesos mexicanos, lo cual representa un aumento en de casi 37% en comparación con el año anterior (Statista, 2023). Evidentemente, estos datos indican que el marketing digital ha llegado a ser un aliado clave para muchas empresas (Bautista-Ordoñez y Santamaria-Manobanda, 2023) debido a que les facilita tener presencia en nuevos mercados tanto a nivel local, regional, nacional e internacional, sin que esto implique un aumento en sus costos (Calderón et al., 2023;Pitre, et al., 2021). ...
Article
Full-text available
Actualmente el marketing digital ha cambiado la manera de promocionar los productos y servicios de las empresas, así como también la forma de comunicarse con los clientes, principalmente por el auge que han tenido las redes sociales, de ahí que la presente investigación tenga por objetivo analizar la repercusión del marketing digital en las ventas que registran las micro y pequeñas empresas del Estado de México. El estudio tiene un alcance descriptivo y correlacional, de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental de tipo transversal. La herramienta de recolección de datos fue el cuestionario. Además, se utilizó el muestreo por cuotas y cada cuota estuvo conformada por 32 micro y pequeñas empresas. Los resultados del análisis ANOVA señalan que el valor de “p” es 0.000 y por tanto p<0.05 lo que permite establecer la evidencia estadística de que existen diferencias en las ventas de las micro y pequeñas empresas entre las distintas categorías de uso del marketing digital. Por otra parte, el coeficiente de correlación rho de Spearman (0,718) indica la existencia de una correlación positiva alta entre la frecuencia de uso del marketing digital y las ventas en las micro y pequeñas empresas. Lo anterior permite concluir que el marketing digital genera variabilidad en las ventas de las micro y pequeñas empresas. Además, existe una relación positiva alta entre el marketing digital y las ventas de las micro y pequeñas empresas, esto quiere decir que a medida que aumenta el uso del marketing digital, también aumentan las ventas.
... Varias empresas han desarrollado sistemas de medición para cuantificar la calidad del servicio al cliente y su correlación con el rendimiento financiero. (Redondo et al., 2021) Un KPI comúnmente utilizado es el Índice de Satisfacción del Cliente (CSI), que evalúa la satisfacción general de los clientes con respecto a la calidad del servicio recibido. Este indicador se obtiene a través de encuestas de satisfacción, comentarios de clientes y evaluaciones directas de la experiencia del cliente. ...
Article
Full-text available
The article provides a comprehensive analysis of emerging trends, strategies, and technologies in customer service within the contemporary business landscape. It is based on a detailed and methodologically sound literature review, encompassing the latest trends in customer service as well as best practices employed by leading organizations. The importance of personalization in customer interactions, omnichannel strategies, and the integration of advanced technologies such as artificial intelligence and automation are highlighted. Employee training and the development of a customer[1]centric organizational culture are fundamental aspects for delivering exceptional service. Additionally, effective management of conflict situations and problem resolution are addressed, along with the implementation of strategies for continuously measuring and improving customer satisfaction. Key metrics such as Customer Retention Index and Return on Customer Investment are emphasized for evaluating the financial performance of customer service strategies.
Article
Full-text available
Objetivo: Identificar las estrategias de marketing digital basadas en inteligencia artificial (IA) más efectivas y accesibles para las pequeñas y medianas empresas (pymes). Metodología: Se empleó un enfoque cualitativo de teoría fundamentada, realizando una revisión sistemática de literatura publicada entre 2019 y 2023 en bases de datos académicas. Resultados: El 30% de las pymes ya utilizan herramientas de IA, mientras que el 60% muestra interés en adoptarlas. La reducción de costos (92%), el incremento en ingresos (58%) y el ahorro de tiempo (40%) son los principales beneficios percibidos. Las pymes que utilizan IA logran optimizar su presupuesto en marketing digital, con el 32% gastando menos de $1,000 anuales en comparación con el 12% de las que no la utilizan. Las principales barreras para la adopción incluyen la falta de conocimientos técnicos y los costos iniciales elevados. Conclusión: La IA demuestra ser un recurso clave para mejorar la eficiencia operativa y la competitividad de las pymes en el marketing digital, aunque se requiere un enfoque integral que incluya formación especializada y apoyo institucional para superar las barreras existentes y democratizar el acceso a estas tecnologías innovadoras.
Article
Full-text available
El presente estudio tiene como objetivo es de analizar como el marketing puede influir en el posicionamiento de los emprendimientos en la ciudad de Milagro, Ecuador, para lo cual se realiza una profunda argumentación teórica sobre el marketing y los emprendimientos de acuerdo a investigadores, estudios e investigaciones clásicas y modernas. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, la población fue conformada por 1083 personas que viven las diferentes parroquias de Milagro y que fueron capacitados por Gestión de Educación Ciudadana de la Escuela de Formación y Emprendimiento del Vicerrectorado de Vinculación de la Universidad Estatal de milagro UNEMI durante el período septiembre 2023 - junio 2024. La muestra estuvo constituida por 433 a quienes se aplicó una encuesta, cuyos resultados son expuestos en tablas estadísticas con su correspondiente análisis e interpretación. Con esta información alcanzada se concluye que a que la indagación bibliográfica es fehaciente y demuestra la importancia de que los negocios, empresa y sobre todo los emprendimientos deben contar con un plan de marketing parapara poder llegar a los clientes, el nivel de conocimiento sobre marketing es nulo, lo cual queda expresado en que la mayoría que participan del ya mencionado proyecto no han realizado estudios previos sobre marketing comercial, pese a que consideran que el marketing tiene un impacto positivo en la generación de clientes para los emprendimientos
Article
The objective of this article is to expose the process of construction and validation of the research instrument of marketing strategies in the microenterprise sector in the cities of Guayaquil and La Libertad. This experience organizes one of the tasks of the FCI 005-2020 research project, developed at the Faculty of Administrative Sciences of the University of Guayaquil. The task that is evidenced in the results presented in this article consists in demonstrating the relationship of variables, marketing strategies and microenterprise development. For its processing, it begins with the bibliographic review that made it possible to identify the referents related to the main categories of the research, carry out the theoretical triangulation, define the matrix of operationalization of variables and prepare the first survey questionnaire. In a second moment, the instrument was applied to a sample of 30 microentrepreneurs from the commerce sector of the city of Guayaquil, the Cronbach's Alpha technique was applied and the correlational analysis of the variables was carried out. The process demonstrated the reliability and consistency of the elaborated survey questionnaire, in addition to its content and construct validity. The instrument serves as a reference for diagnostic studies carried out in this research object.
Article
Full-text available
Cartagena de Indias Distrito Cultural y Turístico desde la época de la colonia fue el puerto local estratégico para el continente, después de 487 años de su fundación, Cartagena no solo sigue siendo estratégica, sino que su puerto es el ‘El Mejor del Caribe’ y el único en Colombia que aparece en el ranking de los 100 mejores puertos del mundo (El Universal, S.F). Al ser una ciudad activa en los diferentes sectores económicos, este proyecto pretende obtener información relevante aplicada a la población de estudio, siendo esta, los negocios locales en gran y pequeña escala, estas últimas incluidas en el rango de las microempresas, las cuales buscan posicionarse y expandirse utilizando el Marketing Digital como estrategia administrativa y de gestión.Para el desarrollo del presente proceso investigativo se utilizó la encuesta como herramienta fundamental en la obtención de información y el cumplimiento de los objetivos trazados; por otra parte, se emplearon mecanismos de investigación que hacen referencia a la búsqueda esencial, de información relacionada al Marketing Digital, con la cual dicha información ha sido pertinente para el análisis correspondiente de esta estrategia respecto a los negocios locales de la ciudad. En consecuencia, las plataformas digitales, se constituyen en una herramienta de constante uso de las personas, simboliza para las pymes y microempresas una ventana para ofrecer y dar muestra de los servicios o productos al mercado; en la actualidad, disponer de plataformas digitales representa un bajo costo para las organizaciones, razón por la cual, muchos negocios locales de la ciudad de Cartagena acuden al Marketing Digital como estrategia para la maximización de las ventas y la multiplicación de los negocios, ampliando así los mercados.
Article
Full-text available
El Content Marketing al ser una derivación del marketing tiene comoin especíico la búsqueda de la interacción con sus clientes, no es unelemento excluyente más bien forma parte del mix de marketing siendouna fracción de la campaña de comunicación directa. Es por esa razónque uno de los problemas detectados es la intromisión de la innovacióncomo un elemento distorsionador de contenidos, siendo la calidad dela información un puntal en el ejercicio de la relación a largo plazo conlos clientes. En función de este elemento se determina como inalidadde la investigación establecer la relación que existe entre el contenidode los mensajes que se transmiten en redes sociales con el impactoque estos generan, en este hecho se vinculan las variables de lainformación con las redes sociales determinándose un vínculo estrechocon la innovación tecnológica y la permanencia de los usuarios eninternet. El artículo presenta resultados investigativos basados en elestudio explicativo y bibliográico de publicaciones y obras relevantesque dan sustento a las variables de estudio, así como la aplicación deun método exploratorio para establecer conclusiones. El documentoanalizado abarca como innovación el desarrollo de nuevas tendenciasdel marketing buscando elevar el contacto con el cliente y mantener sulealtad, también se profundiza en la importancia de desarrollar mensajesefectivos que puedan ser de interés común en la comunidad en red.
Article
Full-text available
Trade has introduced digital media which facilitate direct communication with clients, using Internet-based technologies. This paper analyzes the existing factors which interfere the probability to get knowledge and the use of digital marketing strategies. For this reason, a survey was applied in the center of Medellin, Colombia, in malls and markets, to customers, and the information collected turn to be an input for descriptive and inferential analysis, having an estimate from Fuzzy Logic and Poisson models to stablish the relationship between different variables related with clients such as occupation and the use of social network, knowledge and the application of digital marketing strategies to clothing items, as well as the incidence of observed barriers to make it posible. It also points out the fact that such a channel isn't feasible for buying as it is almost not used; however, the probability to use it is closely related with social network and some expected benefits.
Article
Full-text available
La agroindustria es un renglón con gran potencial, y un gran número de empresas de este sector son mipymes, que por sus características y tipo de organización presentan dificultades en la comercialización y el acceso a los mercados, debido a que son administradas por los mismos propietarios, quienes no tienen conocimiento para desarrollar estrategias adecuadas de marketing. El marketing digital se presenta como una alternativa para mejorar el desempeño y la efectividad de estas actividades. Sobre esta premisa se enfoca la investigación, que busca conocer los aspectos a tener en cuenta en la implementación de estrategias de marketing digital en una mipyme agroindustrial, identificar las herramientas online apropiadas para este tipo de empresa. Se analizaron las páginas web y tiendas online de empresas agroindustriales. Con esta información se diseñó la página web, la tienda virtual y la campaña de marketing digital para la empresa Lauvid SAS, en este proceso se hizo seguimiento y medición del impacto en la obtención de prospectos y en la venta.
Article
En los últimos años el marketing digital ha evolucionado causando impacto favorable en las empresas, puesto que la nueva era implica el uso de nuevas herramientas que lo están cambiando todo. Por eso en necesario analizar la influencia de esta, frente a los procesos de decisión de compra indispensables para las empresas, a partir de una encuesta y sesiones de grupo en la provincia de Santa Elena, contando también con entrevistas en profundidad de las gestiones de marketing empleadas por las empresas locales. Los datos del estudio muestran la limitada aplicación de estrategias de marketing digital en las empresas locales, el interés y aceptación de la población estudiada por el uso de estas herramientas, tomando en cuenta muchas ventajas en la utilización de estas.AbstractIn the last years the digital marketing has evolved causing favorable impact in the companies, since the new age implies the use of new tools that are changing everything. Because of it in necessary to analyze the influence of this one, opposite to the indispensable processes of decision of purchase for the companies, from a survey and meetings groups in the province of Santa Elena, possessing also interviews in depth of the negotiations of marketing used by the local companies. The information of the study shows the limited application of strategies of digital marketing in the local companies, the interest and acceptance of the population studied by the use of these tools, bearing in mind many advantages in the utilization of these.
Article
La importancia que en la actualidad otorgan las empresas de países desarrollados a la denominada innovación abierta es fundamental para fortalecer su capacidad innovadora. En tal sentido, este artículo analiza el uso que las empresas de países como Colombia hacen de las diferentes fuentes de innovación abierta para desarrollar sus innovaciones y el efecto que esas fuentes tienen en la rentabilidad y la participación de sus mercados. Para ello se aplicó una encuesta de percepción a 434 directivos de 53 empresas medianas y grandes, consideradas innovadoras, de diferentes sectores económicos de Bogotá, Colombia. El procesamiento de los datos se realizó mediante estadística descriptiva y el modelo de regresión lineal múltiple. Los resultados indican que las empresas estudiadas utilizan fuentes internas para sus innovaciones pero muy poco fuentes externas. Escasamente practican la innovación abierta, dado que continúan acentuando su labor en la innovación tradicional fundamentada en la generación, diseño y desarrollo de ideas surgidas en el interior de sí mismas. Esto de acuerdo con estudios recientes sobre innovación, es considerado un enfoque insuficiente para responder a los retos del actual ambiente de los negocios.*Este artículo es el resultado del desarrollo del proyecto titulado “IMPORTANCIA DE LA INNOVACIÓN ABIERTA EN LAS EMPRESAS EN PA íSES EMERGENTES” realizado en alianza y con recursos de la Eicea y el Instituto de Postgrados - Forum de la Universidad de La Sabana- Colombia.