ArticlePDF Available

Definiendo una buena pregunta de investigación usando el formato PICOT y FINGER

Authors:

Abstract and Figures

En Bolivia, la investigación está poco estandarizada1-3, empezando por la pregunta de investigación que se ve reflejada en lo descrito en los objetivos de investigación que los autores reportan en sus manuscritos científicos4 , en artículos originales o artículos de revisión , que son los dos tipos de artículos que deben reportar su objetivo general, en el último párrafo de la sección de introducción, es por ello que queremos dar a conocer el formato PICOT5,6 y formato FINGER6 , ambos estandarizados a nivel internacional , en libros y artículos, centradas en enseñar investigación en ciencias de la salud, para generar buenas preguntas de investigación , y con ello buenos artículos científicos.
Content may be subject to copyright.
Cartas al editorLetter to the editor
233
G
MB
julio - diciembre 2020 Gac Med Bol 2020; 43(2):
G
MB
Deniendo una buena pregunta de investigación usando
el formato PICOT y FINGER
En Bolivia, la investigación está poco estandarizada1-3, empezando por la pregunta de investigación
que se ve reejada en lo descrito en los objetivos de investigación que los autores reportan
en sus manuscritos cientícos4 , en artículos originales o artículos de revisión , que son los dos
tipos de artículos que deben reportar su objetivo general, en el último párrafo de la sección de
introducción, es por ello que queremos dar a conocer el formato PICOT5,6 y formato FINGER6 ,
ambos estandarizados a nivel internacional , en libros y artículos, centradas en enseñar investigación
en ciencias de la salud, para generar buenas preguntas de investigación , y con ello buenos artículos
cientícos.
Subrayar lo siguiente, si se elabora preguntas de investigación usando el formato de PICOT y
FINGER7, se podrá identicar de manera correcta el tipo de estudio, universo, el cálculo de muestreo,
el tipo de muestreo, criterios de inclusión y exclusión, variables de estudio, análisis estadístico y
consideraciones éticas, además, se podrá buscar con todo lo mencionado artículos similares, que
sustenten la investigación que se desea plantear5.
Por todo lo mencionado enfatizar, lo siguiente, el formato PICOT5,7, es un acrónimo que indica
elementos necesarios que debe contener la pregunta de investigación: P (Población: Ayuda a
identicar Universo y Muestra) , I(Intervención y/o Exposición: Describe si el estudio será con
Jose Luis Villca Villegas1,2, Rocio Aracely Moreno Choque1,2
Sra. Editora:
Dening a good research question using the PICOT and FINGER format
1Estudiante de Medicina de la Facultad
de Medicina
“Dr. Aurelio Melean” de la Universidad
Mayor de San Simón. 2Sociedad
Cientíca de Estudiantes de Medicina
*Correspondencia a: Jose Luis Villca
Villegas
Correo electrónico: jvillcavillegas@
gmail.com
Recibido el 05 de octubre de 2020.
Aceptado el 02 de diciembre de 2020
Preguntas clave que deben responderse cuando se trabaja con el marco PICOT (población, intervención,
comparador, resultado y marco temporal) en un diseño de investigación clínica
Componente Preguntas relacionadas
Población - ¿Cuál es la pob lación objetivo? ¿Es la población objetivo pequeña o amplia? ¿Es la población
objetivo vulnerable? ¿Cuáles son los criterios de elegibilidad? ¿Cuál es la estrategia de
reclutamiento más apropiada?
Intervención - ¿Cuál es la intervención? (tratamiento, prueba diagnóstica, procedimiento) ¿Hay algún
estándar de cuidado para la intervención? ¿Es la intervención la más apropiada para el diseño del
estudio? ¿Es necesario estandarizar la intervención? ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios
de la intervención? ¿Se registrarán los posibles efectos secundarios? Si no hay intervención, ¿cuál
es la exposición?
Comparador - ¿Cómo se ha elegido la intervención de control? ¿Hay alguna preocupación ética relacionada
con el uso del plac ebo? ¿Se ha considerado una intervención falsa? ¿Se ajustarán los análisis
estadísticos para realizar múltiples comparac iones?
Resultado - ¿Cuál es el resultado primario? ¿Cuáles son los resultados secundarios? ¿Son los resultados
exploratorios, explicativos o conrmatorios? ¿Se han considerado los resultados sustitutivos y
clínicos? ¿Se han validado los resultados? ¿Se han considerado los resultados de seguridad?
¿Cómo se van a medir los resultado s? ¿Serán las variables dependientes e independientes
numéricas, categóricas u ordinales? ¿Será suciente poder estadístico para medir los resultados
secundarios?
Tiempo - ¿Está el estudio diseñado para ser transversal o longitudinal? ¿Cuánto tiempo tomará la fase de
reclutamiento? ¿Cuál es el plazo para la recogida de datos? ¿Se ha especicado la frecuencia y la
duración de la intervención? ¿Con qué frecuencia se medirán los resultados? ¿Qué estrategia se
utilizará para prevenir/disminuir los abandonos?
Tabla 1: Formato Picot
Fuente: Fandino W. Formulating a good research question: Pearls and pitfalls. Indian J Anaesth [Internet] 2019
[citado 2020 nov 29];63: 611-6.
Disponible en: https://www.ijaweb.org/text.asp?2019/63/8/611/264195
233-235
https://doi.org/10.47993/gmb.v43i2.183
Check for updates
Cartas al editor Letter to the editor
234
G
MB
julio - diciembre 2020Gac Med Bol 2020; 43(2):
intervención u observación del evento de estudio), C (Comparación: Identica si existirá dos o más
grupos que serán evaluados en relación con el tipo de estudio, no siempre es obligatorio describirlo,
en especial en estudios transversales ), O (Resultados: Describe como los resultados serán medidos),
T(Tiempo: Declara el tiempo empleado en la investigación).
La tabla 1 resume las preguntas más frecuentes que el investigador debe responder si emplea el
formato PICOR, para generar sus preguntas de investigación.
El formato FINGER6,7 es un acrónimo que ayuda a dilucidar si la pregunta de investigación es, F (
factible: que indica si se tendrá los participantes, recursos humanos y económicos, tiempo razonable
para ser completado), I (Interesante: el interés que podría tener la comunidad cientíca en el estudio
planteado), N(novedoso: nuevos hallazgos cientícos), G (Bueno: que mejore la carrera/línea de
investigación), E(ética: Que garantiza que el riesgo para participantes es bajo / aceptable, esto
siempre revisado y avalado por un equipo de expertos en ética) y R (relevante: Para la mejora de la
práctica clínica y el futuro de la investigación).
La tabla 2 resume y da recomendaciones breves del formato FINGER.
Se espera abrir un debate acerca de la importancia de usar estándares internacionales desde el
pregrado en la investigación hasta las residencias medicas u posgrado en ciencias de la salud8,9 en
Bolivia.
Fuente: Patino CM, Ferreira JC. Developing research questions that make a dierence. J. bras. pneumol.
[Internet]. 2016 [citado 2020 Nov 29]; 42 (6): 403-403. Disponible en: https://doi.org/10.1590/s1806-
37562016000000354.
Tabla 2. Principales características de los criterios FINGER (viabilidad, interés, novedad, ética y
relevancia) para formular una buena pregunta de investigación.
Componente Criterios
Factible
-Asegura la idoneidad del diseño de la investigación
-Garantiza la nanciación adecuada
-Recluta estratégicamente a la población objetivo
-Punta a un tamaño de muestra alcanzable
-Prioriza resultados mensurables
-Optimiza los recursos humanos y técnicos
Interesante -Atrae el interés de los investigadores principales y comunidad
investigadora
-Atrae la atención de los lectores
-Presenta una perspectiva diferente del problema
Bueno -Para su carrera, encaja en su plan de desarrollo profesional
Novedoso
-Proporciona diferentes hallazgos
-Genera nuevas hipótesis
-Resuelve una brecha en la literatura existente
-Amplía o refuta hallazgos anteriores.
Ético
-Cumple con los comités éticos locales
-Protege los principios fundamentales de la investigación ética
-El riesgo para los participantes es bajo / aceptable
Relevante
Genera nuevos conocimientos
Contribuye a mejorar la práctica clínica
Proporciona una respuesta precisa a una pregunta de investigación
especíca.
233-235
Cartas al editorLetter to the editor
235
G
MB
julio - diciembre 2020 Gac Med Bol 2020; 43(2):
1. Carvajal Tapia A. E. Una visión panorámica de la
productividad cientíca en salud de Bolivia. Rev. Méd.
La Paz [Internet] 2017 [citado 29 nov 2020]; 23(2):
88-90. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.
php?pid=S1726-89582017000200021&script=sci_
arttext
2. Larrazabal Córdova C. “La investigación y el pregrado.”
Gac Méd Bol [Internet] 2014 37(1):5-5.Disponible
en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1012-
29662014000100001&script=sci_arttext
3. Erostegui Revilla C, De Pardo Ghetti E, Baumann
Pinto GA., Suárez Barrientos EL. Evaluación de
la difusión de la producción cientíca en Bolivia.
Gac Med Bol [Internet]. 2011 [citado 2020 Nov
29] ; 34( 1 ): 5-5. Disponible en: http://www.scielo.
org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-
29662011000100001&lng=es.
Referencias bibliográcas
4. Fandino W. Formulating a good research question:
Pearls and pitfalls. Indian J Anaesth [Internet] 2019
[citado 2020 nov 29];63: 611-6. Disponible en: https://
www.ijaweb.org/text.asp?2019/63/8/611/264195
5. Aslam S, Emmanuel P. Formulating a researchable
question: A critical step for facilitating good clinical
research. Indian J Sex Transm Dis [Internet] 2010
[citado 2020 Nov 29]; 31:47-50. Disponible en: https://
www.ijstd.org/text.asp?2010/31/1/47/69003
6. Patino CM, Ferreira JC. Developing research questions
that make a dierence. J. bras. pneumol. [Internet].
2016 [citado 2020 Nov 29]; 42 (6): 403-403. Disponible
en: https://doi.org/10.1590/s1806-37562016000000354.
7. Cummings SR, Warren S. Browner. Hulley SB.
Conceiving the Research Question and Developing the
Study Plan. En: Hulley S.B, et al, editores. Designing
Clinical Research. 4th Ed. Philadelphia. Wolters Kluwer;
2013. p. 35-47.
8. Carvajal Tapia AE, Carvajal Rodríguez E. Análisis
bibliométrico de la participación estudiantil en
publicaciones de artículos cientícos en revistas de
ciencias de la salud indizadas en SciELO Bolivia, periodo
2010-2016. Gac Med Bol [Internet]. 2018[ citado 2020
Nov 29]; 41(1): 31-35. Disponible en: http://www.
scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-
29662018000100007&lng=es.
9. Claros Coca Z, Claros Coca E. Producción del área
de Ciencias de la Salud - SciELO Bolivia, gestión 2009-
2017. Gac Med Bol [Internet]. 2018 [citado 2020 Nov
29]; 41(1): 14-19. Disponible en: http://www.scielo.
org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-
29662018000100004&lng=es.
233-235
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Los estudios en relación a la participación estudiantil en revistas indizadas han sido y continúan siendo tema de estudio por su impacto como indicador de producción y esfuerzo científico de una región, considerando que muchos hitos históricos en medicina fueron por estudiantes. Objetivos: determinar a través de un análisis bibliométrico la participación estudiantil en publicaciones de artículos científicos en revistas de ciencias de la salud indizadas en SciELO Bolivia en el periodo comprendido 2010 al 2016. Métodos: estudio bibliométrico, transversal y descriptivo, basado en los registros de publicaciones de revistas de ciencias de la salud de periodicidad semestral indizadas en la base de datos de SciELO Bolivia, incluidos todos los artículos originales, artículos de revisión, casos clínicos, imágenes médicas y cartas al editor durante el periodo de estudio. Resultados: de 471 artículos publicados por las revistas seleccionadas 168 artículos correspondieron a participación estudiantil (35,67%). La revista con mayor participación de estudiantes se sitúa en la Revista Científica Ciencia Médica con 126 publicaciones (75,00%), seguida de la Gaceta Médica Boliviana con 34 publicaciones (20,24%) ambas pertenecientes a la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón y con menor participación de estudiantes la Revista Médica La Paz con 8 publicaciones (4,76%). Conclusiones: existe escasa presencia de participación científica estudiantil en Bolivia, a excepción de la Revista Científica Ciencia Médica que da mayor cobertura a los estudiantes con un número importante de publicaciones, seguida de la Gaceta Médica Boliviana.
Article
Full-text available
The process of formulating a good research question can be challenging and frustrating. While a comprehensive literature review is compulsory, the researcher usually encounters methodological difficulties in the conduct of the study, particularly if the primary study question has not been adequately selected in accordance with the clinical dilemma that needs to be addressed. Therefore, optimising time and resources before embarking in the design of a clinical protocol can make an impact on the final results of the research project. Researchers have developed effective ways to convey the message of how to build a good research question that can be easily recalled under the acronyms of PICOT (population, intervention, comparator, outcome, and time frame) and FINER (feasible, interesting, novel, ethical, and relevant). In line with these concepts, this article highlights the main issues faced by clinicians, when developing a research question.
Article
Full-text available
Se realizó un revisión de los indicadores bibliométricos del área de ciencias de la Salud provenientes de la base de datos SciELO de los países de Sudamérica en el periodo comprendido de 2006 al 2015, misma que contiene la distribución de artículos según área, país de afiliación del autor y año de publicación. Los resultados reflejaron situación similar a los estudios mencionados, en el que Brasil alcanza una participación del 58.55 % respecto del total de la producción de América del Sur.
Article
Full-text available
Developing a researchable question is one of the challenging tasks a researcher encounters when initiating a project. Both, unanswered issues in current clinical practice or when experiences dictate alternative therapies may provoke an investigator to formulate a clinical research question. This article will assist researchers by providing step-by-step guidance on the formulation of a research question. This paper also describes PICO (population, intervention, control, and outcomes) criteria in framing a research question. Finally, we also assess the characteristics of a research question in the context of initiating a research project.
Análisis bibliométrico de la participación estudiantil en publicaciones de artículos científicos en revistas de ciencias de la salud indizadas en SciELO Bolivia
  • Carvajal Tapia
  • Carvajal Rodríguez
Hulley SB. Conceiving the Research Question and Developing the Study Plan
  • S R Cummings
  • Warren S Browner
Cummings SR, Warren S. Browner. Hulley SB. Conceiving the Research Question and Developing the Study Plan. En: Hulley S.B, et al, editores. Designing Clinical Research. 4th Ed. Philadelphia. Wolters Kluwer; 2013. p. 35-47.
Evaluación de la difusión de la producción científica en Bolivia
  • C Erostegui Revilla
  • De Pardo Ghetti
  • Baumann Pinto
  • G A Suárez Barrientos
Erostegui Revilla C, De Pardo Ghetti E, Baumann Pinto GA., Suárez Barrientos EL. Evaluación de la difusión de la producción científica en Bolivia. Gac Med Bol [Internet]. 2011 [citado 2020 Nov 29] ; 34( 1 ): 5-5. Disponible en: http://www.scielo. org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-