ArticlePDF Available

Conocimiento e intereses sobre los itinerarios y puntos de interés didáctico en Águilas (Región de Murcia)

Authors:

Abstract

El objetivo del presente trabajo es analizar el conocimiento e intereses de los habitantes y visitantes de Águilas respecto a los itinerarios y puntos de interés didáctico. En cuanto a la metodología, mediante un diseño no experimental, descriptivo y seccional, se ha utilizado el método cuantitativo a través de una encuesta para conocer la opinión de los habitantes y visitantes de Águilas. Ésta fue administrada de forma online a través de las redes sociales. La muestra ha estado compuesta por 339 personas. Para el análisis de los datos se ha utilizado el programa SPPSS-20. En base a los resultados obtenidos, se percibe un importante desconocimiento del patrimonio de Águilas por parte de sus habitantes y turistas, principalmente los localizados en entornos naturales y lejanos del núcleo urbano. Además, existe una tendencia a salir a caminar por los entornos naturales y urbanos, aunque prefieren los naturales.
CONOCIMIENTO E INTERESES SOBRE LOS ITINERARIOS
Y PUNTOS DE INTERÉS DIDÁCTICO EN ÁGUILAS (REGIÓN DE MURCIA) 59
2020;9(3):1-00
pp 59-73
RESUMEN
El objetivo del presente trabajo es analizar el conocimiento e intereses
de los habitantes y visitantes de Águilas respecto a los itinerarios y
puntos de interés didáctico. En cuanto a la metodología, mediante
un diseño no experimental, descriptivo y seccional, se ha utilizado el
método cuantitativo a través de una encuesta para conocer la opinión
de los habitantes y visitantes de Águilas. Ésta fue administrada de forma
online a través de las redes sociales. La muestra ha estado compuesta
por 339 personas. Para el análisis de los datos se ha utilizado el programa
SPPSS-20. En base a los resultados obtenidos, se percibe un importante
desconocimiento del patrimonio de Águilas por parte de sus habitantes y
turistas, principalmente los localizados en entornos naturales y lejanos
del núcleo urbano. Además, existe una tendencia a salir a caminar por
los entornos naturales y urbanos, aunque preeren los naturales.
PALABRAS CLAVE
patrimonio cultural, senderismo, itinerarios didácticos,
opinión, enseñanza.
CONOCIMIENTO E INTERESES SOBRE LOS ITINERARIOS
Y PUNTOS DE INTERÉS DIDÁCTICO EN ÁGUILAS
(REGIÓN DE MURCIA)
KNOWLEDGE AND INTERESTS ABOUT THE ITINERARIES
AND DIDACTIC POINTS OF INTEREST IN ÁGUILAS
(REGIÓN DE MURCIA)
Recibido el 6 de agosto de 2020 / Aceptado el 21 de noviembre de 2020 /DOI: 10.24310/riccafd.2020.v9i3.9077
Correspondencia: Juan Carlos Escaravajal Rodríguez. jcescaravajalrodriguez@gmail.com
Escaravajal Rodríguez, J. C.1A-F, Blázquez Perán, J. E.2A-F
1Escaravajal Rodríguez, J. C. Universidad de Almería, España, jcescaravajalrodriguez@gmail.com
2Blázquez Perán, J. E. Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, España,
juaniesther_93@hotmail.com
Responsabilidades
ARecolector de datos. Redactor del trabajo. Apoyo
económico. 
60
2020;9(3):59-73
CONOCIMIENTO E INTERESES SOBRE LOS ITINERARIOS
Y PUNTOS DE INTERÉS DIDÁCTICO EN ÁGUILAS (REGIÓN DE MURCIA)
ABSTRACT
The aim of this project is to analyze the knowledge and interests
of the population and visitors of Águilas regarding the itineraries and
didactic points of interest. As to the methodology, through a non-
experimental design, descriptive and sectional, a quantitative method
has been employed by means of a poll in order to know the opinion
of the people of Águilas. The poll was managed online through social
media. The sample is composed by 339 people. For the data analysis
the program SPPSS-20 has been used. According to the results, it can
be concluded that there is a signicant unawareness of the heritage,
mainly those located in the natural environment and those far from the
urban core. Furthermore, there is a tendency to go for a walk in both
natural and urban environments, although there is a preference for the
natural ones.
KEY WORDS
cultural heritage, hiking, didactic itineraries, opinion, teaching.
INTRODUCCIÓN
El patrimonio histórico español está integrado por los bienes inmuebles
y muebles de interés artístico, arqueológico, etnográco, histórico,
paleontológico, técnico o cientíco. Así como el patrimonio documental
y bibliográco, las zonas arqueológicas y yacimientos, sitios naturales,
parques y jardines, que posean un valor artístico, antropológico
o histórico (1). Más recientemente, otra autora (2) propone una
denición más integradora, entendiendo el patrimonio como un único
hecho sociocultural formado por diversas expresiones de tipo histórico,
etnológico, medioambiental, cientíco-tecnológico y artístico, que en
conjunto dan lugar a estructuras de identidad social y que nalmente se
convierten en símbolos culturales. Asimismo, la UNESCO (3) determina,
como patrimonio cultural: los monumentos, los conjuntos y los lugares;
y como patrimonio natural: los monumentos naturales, las formaciones
geológicas y siográcas, y los lugares o zonas naturales estrictamente
delimitadas.
Algunos de estos bienes que conguran el entorno pueden estar
sujetos a la Ley del Patrimonio Histórico Español (1), la cual regula el
grado de protección. Por ello, éstos pueden poseer las siguientes guras
de protección: bienes de interés cultural, bienes catalogados por su
relevancia cultural, y bienes inventariados, estando además sujetos, a
nivel municipal, en tres grados de protección: protección integral grado
61
2020;9(3):59-73
CONOCIMIENTO E INTERESES SOBRE LOS ITINERARIOS
Y PUNTOS DE INTERÉS DIDÁCTICO EN ÁGUILAS (REGIÓN DE MURCIA)
1, protección parcial grado 2 y protección parcial grado 3 (4, 5). A su
vez, los espacios donde se encuentran los bienes patrimoniales pueden
poseer diversas guras de protección: espacios naturales protegidos
(ENP), Red Natura 2000, lugares de importancia comunitaria (LIC), zonas
especiales de conservación (ZEC) y zonas de especial protección para
las aves (ZEPA) (6).
El conjunto de bienes en simbiosis con los espacios congura el
entorno que puede ser observado por sus transeúntes. Así, el paisaje se
convierte en un excelente recurso para acercarse, desde una perspectiva
globalizadora, a la realidad espacial, fomentando además la adquisición
de conocimientos de múltiples ciencias en las que intervienen diversas
variables medioambientales, sociales y culturales relacionadas a lo largo
del tiempo y en un mismo espacio geográco (7).
Estos entornos, con algún tipo de valor paisajístico y/o patrimonial,
pueden ser recorridos y descubiertos a través de itinerarios, ya sean
planicados o señalizados, entendiendo éstos como “un recorrido
o camino a seguir con diferentes puntos de parada o de interés en
determinados elementos de valor patrimonial o cultural” (8, p. 89).
Tratándose de una herramienta ideal para facilitar el descubrimiento,
la comprensión y la enseñanza del espacio geográco, así como el
fomento de aprendizajes ricos y motivadores, en los que se enseña a
observar, valorar y reexionar sobre el entorno (9, 10), además de ser
una herramienta con un gran potencial turístico (11).
Estos itinerarios se realizan mayoritariamente a pie como medio de
desplazamiento, teniendo presencia, por lo tanto, la disciplina deportiva
del senderismo. Esta práctica posibilita (12, p. 147):
-Su realización adaptándola a diferentes niveles físicos.
-Es fácil de adaptar al tiempo disponible (horas, jornadas, días,
etc.).
-Se puede desarrollar en entornos próximos.
-No requiere la utilización de técnicas ni materiales complejos.
-Cuenta con el apoyo de otros docentes y familias por parecer una
de las actividades más seguras realizadas en el medio natural.
-Posibilita el trabajo interdisciplinar: rutas culturales, históricas,
botánicas, etc.
En la literatura cientíca se pueden encontrar diversos trabajos
donde se plasman propuestas de itinerarios didácticos en diferentes
lugares de España, por ejemplo: en el Parque Nacional de la Sierra de
62
2020;9(3):59-73
CONOCIMIENTO E INTERESES SOBRE LOS ITINERARIOS
Y PUNTOS DE INTERÉS DIDÁCTICO EN ÁGUILAS (REGIÓN DE MURCIA)
Guadarrama (13), término municipal de Patones (2), zona norte de la
Comunidad de Madrid (14), ciudad de Córdoba (15), provincia de Almería
(16), municipio de Fuente Álamo (17), siendo una práctica cada vez más
común para poner en valor el patrimonio cultural, histórico y natural
existente, desde la educación formal en los centros educativos hasta la
educación no formal en el tiempo de ocio de los ciudadanos.
Estos itinerarios o rutas discurrirán por lugares con patrimonio de cierto
valor, ya sea cultural, histórico y/ o natural, como se ha mencionado
anteriormente. Por lo que este patrimonio (castillo, estatua, iglesia,
árbol singular, cueva, etc.) puede ser considerado como puntos de
interés didáctico (PIDs), los cuales pueden ser entendidos como enclaves
naturales o culturales, cuyas características o particularidad aporta
conocimiento “in situ” de sus valores culturales y/o cientícos, a través
de un enfoque pedagógico (18).
Además del carácter cultural que poseen los itinerarios en sus
trayectos, las personas realizan éstos por otros motivos: por “diversión-
pasar el tiempo, escapar de lo habitual y/o espaciamiento”, “hacer
actividad física y/o deporte” y “fomentar las relaciones sociales y/o
familiares” (19). En este mismo estudio, entre las características para
elegir visitar un espacio natural, principalmente los participantes se
decantaron por el paisaje, seguido de la actividad deportiva, que esté
incluida en un espacio natural protegido, y en menor medida, aunque no
menos importante, por el patrimonio cultural y los servicios turísticos.
Por lo que dado el valor cultural que poseen los itinerarios didácticos,
ya que permiten el descubrimiento y puesta en valor de los recursos
presenten en su recorrido, y sus posibilidades de uso como recursos
turísticos, educativos, deportivos, entre otros, surge este trabajo. A
partir del cual se pretenden obtener unos datos que permiten marcar
las futuras actuaciones para desarrollar los interinarais didácticos en
la localidad objeto del estudio. Como hipótesis se parte de que los
participantes del estudio tendrán un escaso conocimiento sobre los PIDs
y de los itinerarios (rutas) del municipio, sobre todo del patrimonio
situado en el entorno natural más alejado del casco urbano.
Por ello, el objetivo del presente trabajo es analizar el conocimiento
e intereses de los habitantes y visitantes de Águilas respecto a los
itinerarios y puntos de interés didáctico.
Área de estudio
En el caso concreto de este trabajo, Águilas es un municipio que pertenece
a la Región de Murcia que cuenta con una población de 35.301 habitantes en
2019. Limita al norte y este con el término municipal de Lorca, al oeste con
63
2020;9(3):59-73
CONOCIMIENTO E INTERESES SOBRE LOS ITINERARIOS
Y PUNTOS DE INTERÉS DIDÁCTICO EN ÁGUILAS (REGIÓN DE MURCIA)
el municipio almeriense de Pulpí y al sur con el Mar Mediterráneo. Posee
una costa de 28 kilómetros, así como varios espacios naturales como el
Parque Regional de Cabo Cope-Calnegre y el Paisaje Natural de Cuatro Calas
(20). En cuanto a senderos o itinerarios señalizados, Águilas cuenta con una
red de senderos naturales compuesta por 8 rutas homologadas (21).
MATERIAL Y MÉTODOS
Método
En la presente investigación, mediante un diseño de carácter no
experimental, descriptivo y seccional, se utilizó el método cuantitativo
a través de una encuesta para los habitantes y visitantes de Águilas.
Muestra
La muestra de esta investigación estuvo compuesta por 339 personas,
126 hombres (37,2%) y 213 mujeres (62,8%). La edad media fue de 37,65
años, siendo la mínima 18 años y la máxima 73 años.
Por otro lado, los participantes principalmente son residentes de
Águilas (n= 238, 70,2%), y el resto son visitantes de Lorca (n=46, 13,6%),
sobre todo, y ya, en menor medida, de otros lugares de la Región de
Murcia (n=30, 8,8%) y de España (n=25, 7,4%).
Para la selección de la muestra se utilizó la técnica de muestreo no
probabilístico y casual, estando compuesta por aquella población objeto
dispuesta a colaborar en la presente investigación. Además, hay que
tener en cuenta a la hora de interpretar los resultados que la muestra
no es representativa sobre la población objeto.
Técnica e instrumentos
Para la obtención de los datos de los informantes se utilizó la técnica
de encuesta, a través de un cuestionario de tipo “ad hoc” compuesto
por dieciocho preguntas cerradas y dividido en 3 apartados:
a) Variables sociodemográcas: 3 ítems.
b) Variables sobre los entornos y patrimonio: 7 ítems.
c) Variables sobre senderismo: 8 ítems.
Procedimiento de recogida de información
Para la recogida de los datos de los habitantes y visitantes de Águilas
se utilizó un cuestionario administrado de forma online a través de las
64
2020;9(3):59-73
CONOCIMIENTO E INTERESES SOBRE LOS ITINERARIOS
Y PUNTOS DE INTERÉS DIDÁCTICO EN ÁGUILAS (REGIÓN DE MURCIA)
redes sociales, el cual ha estado disponible desde el 9 de abril hasta el 13
de mayo de 2019. Las redes sociales utilizadas fueron Facebook y Twitter.
Por un lado en Facebook se difundió el cuestionario a través una gran
variedad de grupos relacionados con Águilas, como publicidad que oferta
la propia red social y a través de publicaciones compartidas por los medios
de comunicación y organismos municipales de Águilas. Por otro lado, en
Twitter, también se promovió la publicación a través de los medios de
comunicación y organismos municipales de Águilas. Además, en ambas
redes sociales la investigación fue compartida por diversos usuarios.
Análisis de datos
Los datos obtenidos, a través del cuestionario, fueron analizados a
través de un análisis cuantitativo con el software Statistical Package for
Social Sciences 20.0 (SPSS-20.0), con el cual se realizó una estadística
descriptiva de frecuencias y porcentajes.
RESULTADOS
En la tabla 1 se puede observar el grado de conocimiento que los
participantes creen que tienen sobre el patrimonio existente en Águilas,
tanto en el entorno urbano como natural.
Tabla 1. Grado de conocimiento del patrimonio (N=339)
Nada Poco Bastante Mucho
N % N % N % N %
¿En qué grado cree que
conoce el patrimonio
(cultural/ histórico) existente
en el entorno urbano de
Águilas?
9 2,7% 135 39,8% 160 47,2% 35 10,3%
¿En qué grado cree que
conoce el patrimonio
(cultural/ natural) existente
en el entorno natural de
Águilas?
15 4,4% 158 46,6% 140 41,3% 26 7,7%
Fuente: Elaboración propia.
De forma más concreta, en la tabla 2 se pueden observar los lugares,
seleccionados al azar, que han sido visitados por los participantes de la
presente investigación.
65
2020;9(3):59-73
CONOCIMIENTO E INTERESES SOBRE LOS ITINERARIOS
Y PUNTOS DE INTERÉS DIDÁCTICO EN ÁGUILAS (REGIÓN DE MURCIA)
Tabla 2. Lugares visitados por los encuestados.
Lugar N % Lugar N %
Embarcadero del Hornillo 316 93,2%  144 42,5%

Águilas 309 91,2% 
Garrobillo 117 34,5%
Torre de Cope 292 86,1% Punto geodésico (pico)
del Talayón 116 34,2%
Cocedores del esparto del
litoral de Cuatro Calas 290 85,5% Molino de viento de Cabo
Cope 112 33%
Rincón de los Casucos 229 67,6% Fuente de la Ensenada de
Cope 110 32,4%
Ermita de la Cuesta de Gos 218 64,3% Rambla del Baladre 98 28,9%
 218 64,3% Vía pecuaria (rambla del
Cañarete) 92 27,1%
Búnker (playa de
Calarreona) 208 61,4% Zona minera de Pinilla 86 25,4%
Casa colonial (Huerto Don
Jorge) 208 61,4% Acueducto y pilica de las
Escalericas 59 17,4%
Peñón del Roncaor 206 60,8% Embarcadero romano
(cala de Pozo Huertas) 53 15,6%
Chapa de los pájaros (playa
de la Galera) 177 52,2% Acueducto de los
Melenchones 44 13%
 175 51,6% Fuente del Aljibejo 42 12,4%
Cabezo de los Mayorales
 151 44,5% Ninguno 2 0,6%
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla 3 se puede observar el grado de conocimiento de las guras
de protección relacionadas con el patrimonio y el entorno.
66
2020;9(3):59-73
CONOCIMIENTO E INTERESES SOBRE LOS ITINERARIOS
Y PUNTOS DE INTERÉS DIDÁCTICO EN ÁGUILAS (REGIÓN DE MURCIA)
Tabla 3. Conocimientos de las guras de protección
Figuras asignada al bien patrimonial y al entorno N %
Bien de interés cultural (BIC) 202 59,6%
Bienes catalogados por su relevancia cultural 60 17,7%
Bienes inventariados 21 6,2%
Espacios naturales protegidos (ENP) 200 59%
Zonas de especial protección para las aves (ZEPA) 151 44,5%
Red Natura 2000 138 40,7%
Zonas especiales de conservación (ZEC) 108 31,9%
Lugares de importancia comunitaria (LIC) 74 21,8%
Ninguna 71 20,9%
Fuente: Elaboración propia.
Por último, el 64% (n=217) de los encuestados arma que existe una
regular gestión del patrimonio (cultural, histórico y natural) para su
acercamiento a los ciudadanos, pudiéndose realizar actuaciones de
mejora, seguido del 25,1% (n=85) que ha comentado que no existe una
buena gestión y un 10,9% (n=37) que cree que existe una buena gestión
del patrimonio.
Una opción para la visita de los lugares y entornos es a pie, a través
de caminatas y del senderismo. En esta línea, el 81,1% (n=275) de los
encuestados ha asegurado que suele salir a caminar por los entornos
naturales de Águilas y, a su vez, el 87% (n=295) por el entorno urbano de
Águilas. A pesar de ello, un 50,4% (n=171) de los participantes preere
salir a caminar por entornos naturales, seguido de un 41,6% (n=141) que
preere en ambos entornos por igual, y ya en menor medida, un 6,2%
(n=21) por entornos urbanos, y un 1,8% (n=6) por ninguno, ya que no
suele salir a caminar.
Entre las razones para realizar senderismo o caminatas (tabla 4),
principalmente son para estar en contacto con la naturaleza (58,1%,
n=197) y para realizar ejercicio físico (56,3%, n=191).
67
2020;9(3):59-73
CONOCIMIENTO E INTERESES SOBRE LOS ITINERARIOS
Y PUNTOS DE INTERÉS DIDÁCTICO EN ÁGUILAS (REGIÓN DE MURCIA)
Tabla 4. Razones por las que realizan senderismo
Razones Hombres Mujeres Total
N % N % N %
Estar en contacto con la naturaleza 85 67,5% 112 52,6% 197 58,1%
 80 63,5% 111 52,1% 191 56,3%
 63 50% 89 41,8% 152 44,8%
Conocer nuevos lugares y patrimonio 57 45,2% 66 31% 123 36,3%
No realizo senderismo 15 11,9% 44 20,7% 59 17,4%
Fuente: Elaboración propia.
El municipio de Águilas cuenta con una red de senderos naturales, la
cual es conocida por el 66,7% (n=226) de los encuestados, en contra, el
33,3% (n=113) ha declarado no conocerla. El medio de difusión, por el
cual la mayoría de los encuestados ha conocido esta red, fue a través de
las redes sociales (Facebook, Twitter…) con un 44,2% (n=100), seguido
de “por unos amigos, familiares, etc.” con un 29,2% (n=66), los medios
de comunicación con un 12,8% (n=29), a través de la Ocina de Turismo
con un 7,1% (n=16), por carteles colocados en el pueblo con un 4,9%
(n=11) y por último, un 1,8% (n=4) a través de otros medios.
En la tabla 5 se puede observar la cantidad de encuestados que han
realizado los senderos que componen la Red de Águilas, 8 en total.
Tabla 5. Senderos de la Red realizados por los encuestados
.
Sendero N %
 177 52,2%
 146 43,1%
 124 36,6%
Ninguno 114 33,6%
 87 25,7%
 53 15,6%
 39 11,5%
PR-MU 112.1 Variante Barranco del Baladre 37 10,9%
PR-MU 113 Camino del Agua 35 10,3%
Fuente: Elaboración propia.
68
2020;9(3):59-73
CONOCIMIENTO E INTERESES SOBRE LOS ITINERARIOS
Y PUNTOS DE INTERÉS DIDÁCTICO EN ÁGUILAS (REGIÓN DE MURCIA)
En cuanto a los aspectos o elementos que componen las rutas o
itinerarios, el 97,9% (n=332) de los encuestados considera importante la
presencia de paneles interpretativos con información sobre el entorno
por el que discurre. Por otra parte, en relación con la distancia, la
mayoría de los participantes preere rutas de 4,1 a 6 kilómetros (36%,
n=122) y de más de 6 kilómetros (35,1%, n=119), seguido de un 23,6%
(n=80) que preere itinerarios de 2 a 4 kilómetros y un 5,3% (n=18) que
opta por rutas de menos de 2 kilómetros. Asimismo, en consonancia
con el Método de Información de Excursiones (MIDE) que se utiliza para
valorar y expresar la dicultad de las excursiones, el 78,5% (n=266) de
los participantes del estudio armó no conocerlo, frente a un 21,5%
(n=73) que si lo conocía.
En esta línea, en cuanto al aspecto que los participantes más valoran
de un sendero (tabla 6), un 74,9% (n=254) optó por el patrimonio cultural
y natural que posee, seguido de la dicultad técnica (14,2%, n=48).
Tabla 6. Aspectos valorados de un sendero
Aspectos Hombres Mujeres Total
N % N % N %
Patrimonio cultural y natural que posee 106 84,1% 148 69,5% 254 74,9%
 12 9,5% 36 16,9% 48 14,2%
Distancia 6 4,8% 21 9,9% 27 8%
Otros 2 1,6% 8 3,8% 10 2,9%
Fuente: Elaboración propia.
DISCUSIÓN
Se puede observar el escaso conocimiento del patrimonio existente en
Águilas por parte de sus ciudadanos y visitantes, habiendo un 42,5% que
considera que conoce nada o poco el patrimonio del entorno urbano,
y aumentando en el caso del entorno natural, a un 51%. Estos datos
concuerdan al descubrir que el Embarcadero del Hornillo, el Castillo de
San Juan de las Águilas, la Torre de Cope y los Cocedores del esparto
del litoral de Cuatro Calas son los lugares más visitados y conocidos por
los encuestados, ya que éstos se encuentran en el entorno urbano y
cercano al municipio. Al contrario que otros lugares que se encuentran en
entornos naturales y lejanos del núcleo urbano, como la zona minera de
Pinilla, el Acueducto y Pilica de las Escalericas, el Embarcadero Romano
y el Acueducto de los Melenchones, siendo éstos los menos visitados y
conocidos. Además, estos resultados van en sintonía con la información
69
2020;9(3):59-73
CONOCIMIENTO E INTERESES SOBRE LOS ITINERARIOS
Y PUNTOS DE INTERÉS DIDÁCTICO EN ÁGUILAS (REGIÓN DE MURCIA)
expuesta en la página web turística del Ayuntamiento de Águilas (22),
donde la mayoría de los puntos de interés difundidos se encuentran
ubicados en la zona urbana de Águilas. Por otro lado, en un estudio
contextualizado en Águilas se analizan diversos aspectos en los PIDs y
que hay que tener en cuenta a la hora de visitar estos lugares, como el
estado de conservación, la peligrosidad del terreno y la accesibilidad,
entre otros (23).
Por otro lado, en relación a las guras de protección que se pueden
asignar a aquellos bienes de valor histórico, cientíco, artístico o
técnico, como establece la Ley del Patrimonio Histórico Español (1), la
población y visitantes de Águilas poseen un escaso conocimiento de la
existencia de este tipo de guras, ya que como se ha comprobado en la
presente investigación, el BIC es la más conocida, alcanzado casi un 60%,
coincidiendo con la más relevante a nivel de protección patrimonial en
España, eco de esto, se pueden encontrar diversas noticias de Águilas
que se han publicado relacionadas con el BIC (24, 25) y no con el resto
de guras.
En cuanto a la gestión del patrimonio tangible de Águilas para su
acercamiento a los ciudadanos, la mayoría de los encuestados cree que
hay una mala o regular gestión de éste. Esta opinión cobra fuerza al
conocer la situación de este ámbito en Águilas, ya que desde la página
de web de la Ocina de turismo de Águilas (22) se puede observar un
décit de información acerca de los puntos de interés del municipio,
únicamente alojan 28 sitios con una mínima información histórica y
sin datos adicionales para su visita. Además, de no poseer un amplio
ni variado repertorio de actividades para dar conocer su patrimonio,
ya que únicamente oferta unas rutas guiadas gratuitas por una parte
del casco urbano de Águilas y el paraje de Cuatro Calas. Se deja así,
una extensa lista de puntos de interés (4) al desconocimiento de los
ciudadanos y la posibilidad de realizar diversas actividades o recursos
para llegar a las necesidades del público.
Los motivos principales por los que los encuestados realizan
senderismo o caminatas son para estar en contacto con la naturaleza,
para realizar ejercicio físico y pasar tiempo con la familia y amigos. En
otra investigación sobre salidas al medio natural (19, 26), los principales
motivos fueron: “diversión-pasar el tiempo, escapar de lo habitual y/o
espaciamiento”, “hacer actividad física y/o deporte” y “fomentar las
relaciones sociales y/o familiares”.
Los senderos o itinerarios marcados son excelentes opciones para
promover el descubrimiento del entorno y patrimonio por el que
discurren (9, 27). En el caso de Águilas, cuenta con una red de senderos
naturales compuesta por ocho senderos y conocida por casi el 67% de
los encuestados. A través del análisis de los datos, se observa una baja
70
2020;9(3):59-73
CONOCIMIENTO E INTERESES SOBRE LOS ITINERARIOS
Y PUNTOS DE INTERÉS DIDÁCTICO EN ÁGUILAS (REGIÓN DE MURCIA)
utilización de los diferentes senderos, llegando a ser el más realizado
con un 52% el sendero de Cuatro Calas, y encontrándose el resto por
debajo de ese porcentaje. Esto indica un bajo índice de utilización y
aprovechamiento de dicha red, siendo interesante conocer los motivos
por los que no se utiliza. Por lo que se debería hacer hincapié en la
difusión de sus senderos, tanto para la población como para los
turistas, promoviendo así los benecios que, como hemos mencionado
anteriormente, aporta el senderismo (11). Asimismo, el medio de
difusión por el cual la mayoría de los encuestados conocen esta Red es
a través de las redes sociales (Facebook, Twitter…), siendo éstas una
potente herramienta para la difusión de información, haciéndola más
eciente (28).
Por otra parte, la mayoría de los participantes preeren rutas a partir
de 4 kilómetros de distancia. Asimismo, en consonancia con el Método
de Información de Excursiones, casi el 80% de la población no lo conoce,
algo negativo ya que a través de él se plasman apreciaciones sobre la
dicultad de las rutas, permitiendo que cada persona elija la que más
se adapte a sus capacidades y gustos, ya que al nal, la mejor elección
para prevenir accidentes en los itinerarios es el conocimiento sobre
dichas rutas (según la forma física que cada persona posea, elegirá una
ruta u otra) (29).
En esta línea, en cuanto al aspecto que los participantes más valoran
de un sendero, la mayoría de los encuestados opta por el patrimonio
cultural y natural que posee el entorno por el que discurre el itinerario,
coincidiendo con otra investigación (19), donde la mayoría de los
participantes destacan el paisaje, y en menor medida, el patrimonio
cultural. En otro estudio, casi un 20% de los participantes atribuyen
importancia al patrimonio del lugar y el hecho de que esté incluido en
un espacio protegido (26).
CONCLUSIONES
En denitiva, se puede concluir que es necesaria la realización de
diversas actuaciones para seguir acercando el patrimonio a los ciudadanos
de Águilas, utilizando, entre la gran variedad de recursos, los itinerarios
didácticos ya que han sido objeto de este estudio.
A través de los resultados obtenidos se pueden orientar las actuaciones
a llevar a cabo, como:
- Aumentar la presencia de puntos de interés situados en entornos
naturales en la web de la Ocina de Turismo, ya que éstos son los
menos conocidos.
71
2020;9(3):59-73
CONOCIMIENTO E INTERESES SOBRE LOS ITINERARIOS
Y PUNTOS DE INTERÉS DIDÁCTICO EN ÁGUILAS (REGIÓN DE MURCIA)
- Ampliar la oferta de rutas guiadas a otros senderos homologados
ya existentes y menos conocidos.
- Organizar jornadas de divulgación de aspectos relacionadas con el
patrimonio, los entornos y los itinerarios para tratar temas como
las guras de protección, el MIDE, etc.
- Diseñar nuevos itinerarios en base a las preferencias de la
población como: más de 4 kilómetros de distancia, instalación
de paneles interpretativos, que discurran preferiblemente por
entornos naturales, etc.
- Realizar acciones de difusión a través de las redes sociales, ya que
se ha comprobado que es el medio más efectivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

de junio de 1985. Recuperado de 
A-1985-12534
    
Ciencias de la Naturaleza. (Trabajo Fin de Máster). Madrid: Universidad Autóno-
ma de Madrid; 2016. Recuperado de -

-




5. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia: Ley de Patrimonio Cultural de la

Recuperado de -



de 
  
Recuperado de 

-
dad. Revista Íber. 2002; (32): p.89-95. Recuperado de 

ciudad

MM, Vera-Andrade EA. Realización de un sendero como herramienta de interpre-
72
2020;9(3):59-73
CONOCIMIENTO E INTERESES SOBRE LOS ITINERARIOS
Y PUNTOS DE INTERÉS DIDÁCTICO EN ÁGUILAS (REGIÓN DE MURCIA)
tación ambiental para promover la protección y conservación del bosque seco de

de 
-


-

areas using hot spot mapping. Landscape and Urban Planning. 2016; 151: p.64-78.

12. Parra M, Domínguez G, Caballero PJ. El cuaderno de campo: Un recurso para
dinamizar senderos desde la educación en valores. Ágora para la Educación Física
y el Deporte. 2088; (7-8): p.145-158. Recuperado de 

13. Crespo JM, Gómez ML, Cruz LA. Una aproximación a los Parques Nacionales

2018; 11: p.121-140. Doi: 


de Alcalá de Henares; 2006. Recuperado de -
ciaysociedad/patrimonio/rutas/geologicas/PuntosInteres/comun/documentos/

 -

-
   -

-

Doi: 
 
         


-
tor del Norte de La Comunidad de Madrid. (Tesis Doctoral). Madrid: Universidad
de Alcalá; 2001.

visitantes del medio natural en España. Madrid: FEDME; 2019. Recuperado de -



73
2020;9(3):59-73
CONOCIMIENTO E INTERESES SOBRE LOS ITINERARIOS
Y PUNTOS DE INTERÉS DIDÁCTICO EN ÁGUILAS (REGIÓN DE MURCIA)
21. Ayuntamiento de Águilas. Folleto red de senderos naturales de Águi-
    


de 
          
      
2019; (65): p.121-138. Recuperado de 

24. EuropaPress. MURCIA.-Consejo.- El embarcadero del Hornillo de Águilas re-
           
de 2009. Recuperado de 
consejo-embarcadero-hornillo-aguilas-recibe-declaracion-bien-interes-cultur-
al-20090925140249.html
25. La Opinión de Murcia. La Isla del Fraile, declarada Bien de Interés Cultural. La
Opinión de Murcia. 26 de abril de 2012. Recuperado de -

html


718. Recuperado de 

la Educación Física. 2017; 56: p.42-45. Recuperado de 
producto/revista-tandem-056-abril-17-proyectos-interdisciplinares
      

19(32): p.107-135. Recuperado de -
dle/123456789/4465
-
perado de 
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
El objetivo del presente trabajo es identificar y valorar los puntos de interés didáctico turístico existentes en Águilas. En cuanto a la metodología, mediante un diseño observacional, se ha utilizado el método cualitativo a través de una hoja de observación, para valorar diversos factores asociados a los puntos de interés. La muestra está compuesta por 59 bienes patrimoniales, y para el análisis de los datos se ha realizado una estadística descriptiva de frecuencias y porcentajes. En base a los resultados obtenidos, se puede concluir que Águilas posee al menos 59 puntos de interés, éstos se encuentran en un estado de conservación principalmente desfavorable, la mayoría puede visitarse sin inconvenientes, un importante porcentaje no es accesible para personas con movilidad reducida y, además, la mayoría no posee información “in situ”. A partir de estos datos se pueden iniciar y valorar diversas propuestas para facilitar el acercamiento del patrimonio a los ciudadanos. The aim of this project is to identify and assess every existent didactic point of interest in Águilas. Regarding the methodology, using an observational design, a qualitative method through an observation sheet has been employed; in order to assess different factors associated to these points of interest. The sample is made of 59 heritage assets and, for the data analysis, a descriptive statistics of frequency and percentages were created. According to the results, it can be concluded that Águilas has at least 59 points of interest, these are now in an unfavorable condition, and although the majority of them can be visited without any inconvenient, a significant percentage is not accessible to people with reduced mobility and moreover, the majority of them does not have on-site information. From this data we can start and assess several proposals in order to bring this heritage closer to the citizens
Article
Full-text available
Se plantea una propuesta que hunde sus raíces en la larga trayectoria de la Didáctica de la Geografía, en la que se aúnan la tradición del excursionismo geográfico con una metodología de trabajo acorde a la evolución de las actuales tecnologías y a la aplicación de la geoinformación. Desarrollada en el marco de los Proyectos de Innovación y Mejora de la Calidad Docente de la Universidad Complutense de Madrid, tiene por objeto el diseño de itinerarios geográficos didácticos en el ámbito territorial de los espacios naturales que conforman la Red de Parques Nacionales de España. Como resultado se ha desarrollado una SIGweb con los itinerarios creados en base a puntos de interés didáctico geográfico en los cuales se identifican elementos, procesos o factores que configuran el paisaje. We present a proposal that has its roots in the long history of the Didactics of Geography, which combines the tradition of geographical excursionism with a work methodology according to the evolution of current technologies and the application of geoinformation. Developed within the framework of the Projects of Innovation and Improvement of the Teaching Quality of the Complutense University of Madrid, its objective is the design of educational geographical itineraries in the territorial scope of the natural spaces that make up the National Parks of Spain. As a result, a SIGweb has been developed with the itineraries created based on points of geographical didactic interest in which elements, processes or factors that make up the landscape are identified.
Article
Full-text available
Las salidas de campo ofrecen incontables ventajas desde el punto de vista educativo, promoviendo el aprendizaje significativo de los alumnos. Sin embargo, éstas se realizan de manera poco habitual por parte de la mayoría de los docentes debido a las dificultades de planificación. Este trabajo ofrece una metodología sencilla que puede servir de referencia a los docentes de educación secundaria para organizar itinerarios didácticos en el campo. Dicha metodología se basa fundamentalmente en la selección y valoración del grado de adecuación de puntos de interés didáctico en base a una serie de indicadores relevantes desde el punto de vista de la educación formal. Se ofrecen también los resultados obtenidos de la puesta en práctica en el término municipal de Patones (Madrid).
Article
Full-text available
The aim of this work is to develop an educational itinerary to describe an interdisciplinary proposal that it is being developed in the Bachelor Degree of Primary Education belonging to the Faculty of Education Sciences in the University of Cordoba, with the implication of two areas of knowledge: Didactics of Social Sciences and Didactics of Experimental Sciences. We implemented an educational itinerary through the city of Cordoba, in which the students had to prepare and explain several aspects of the different points of interest in the itinerary, regarding with Social and/or Experimental Sciences. This activity implies an active and participative methodology that allows the students to develop some competencies as cooperative work, searching for information or oral presentations. Furthermore, this also promotes both interdisciplinarity and transversality. The main objective of this activity is to make the students reflect on the importance of their surroundings and on the possibilities that Cordoba city offers to be used as an educational resource.
Article
Full-text available
The objective of this paper is to analyze the usage of virtual social media in organizations in the service area and how these can help to spread information and knowledge. The methodology of the investigation is based on the study of multiple cases and includes a revision of literature, the realization of surveys with members of organizations in the service area, the analysis of social media through Fan pages of Facebooks and profiles in LinkedIn. As a result, the analysis showed a limited usage of social media is noted. Therefore, Facebook registers a frequent activity in the case of government and academic organizations. LinkedIn is used in personal level, but not institutional. Finally, with the exception of a particular case in the production sector, those who utilize LinkedIn do not evidence that the network constitutes an important channel of transference and absorption of information and do not show confidence about the contribution of social media in the future success of the organization.
Article
Full-text available
From the birth we come with the already built-in march in our genetic code. When the year arrives from life, suddenly, almost without giving account us, we became bipeds! The action to walk is, then, something innate to our adaptation to the world. We did not need to learn it specifically, is easy and natural. To cross a footpath in natural means provides a unique opportunity to us to also undertake, an inner way, towards our personal growth. In order to take advantage of this educative moment teacher it needs resources and tools that favour the global implication of student and thus to start up the process of acquisition and reinforcement of attitudes and values. In the following document, we set out the reasons by which we think that the field notebook can be an educative resource to invigorate a footpath, without forgetting that on the one hand, any fact so that he is educative, must educate in values and on the other hand, we offer some keys for the elaboration of the same, basing us on the Pedagogy of the Adventure. Desde el nacimiento venimos con la marcha ya incorporada en nuestro código genético. Cuando llega el año de vida, de repente, casi sin darnos cuenta, ¡nos convertimos en bípedos! La acción de caminar es, pues, algo innato a nuestra adaptación al mundo. No necesitamos aprenderlo específicamente, es fácil y natural. Recorrer un sendero en el medio natural nos proporciona una oportunidad única para emprender también, un camino interior, hacia nuestro crecimiento personal. Para aprovechar este momento educativo el profesor/a necesita recursos y herramientas que favorezcan la implicación global del alumno/a y así poner en marcha el proceso de adquisición y afianzamiento de actitudes y valores. En el siguiente documento, exponemos por un lado, las razones por las que creemos que el cuaderno de campo puede ser un recurso educativo para dinamizar un sendero, sin olvidar que cualquier hecho para que sea educativo, debe educar en valores y por otro lado, ofrecemos algunas claves para la elaboración del mismo, basándonos en la Pedagogía de la Aventura.
Article
Los estereotipos de género aún se pueden palpar en el medio natural, pues siguen existiendo determinantes culturales, de tipo sexista, que influyen a la hora de practicar actividades físicas en la naturaleza. El objetivo del presente estudio fue analizar el perfil de los practicantes de actividades en el medio natural, las características y los hábitos de práctica identificando las posibles diferencias de género existentes. La metodología empleada ha consistido en la realización de una encuesta mediante la distribución del cuestionario “Análisis del perfil de los usuarios-visitantes del medio natural” a una muestra aleatoria de practicantes en la Comunidad de Madrid (n=156; 38,5% mujeres y 61,5% hombres). Los resultados mostraron como la proporción de varones que declararon practicar modalidades de carácter más comprometido fue superior a la de las mujeres. Sin embargo, no se reflejaron diferencias significativas en relación al motivo de práctica. En base a los resultados, se puede concluir que la proporción de mujeres en el ámbito de las actividades en el medio natural aún sigue siendo menor y que es existen diversas diferencias significativas entre el colectivo masculino y el femenino en lo relativo al perfil y a los hábitos de los practicantes de este tipo de actividades.Gender stereotypes can still be felt in outdoor activities, as there are still cultural determinants of a sexist nature that influence the practice of physical activities in nature. This study aims to analyse the profile of practitioners of outdoor activities, the characteristics and habits of practice identifying possible gender differences. The methodology used consisted of carrying out a survey through the distribution of the questionnaire “Análisis del perfil de los usuarios-visitantes del medio natural” to a random sample of practitioners of activities in the natural environment in the Community of Madrid (n=156; 38.5% women and 61.5% men). The results showed that the proportion of men who reported practicing more committed modalities was higher than that of women. However, there were no significant differences in the reason for practice. Once the results have been analysed, it can be concluded that the proportion of women in the field of outdoor activities is still lower and that it is possible to establish that there are several significant differences between the male and female groups with regard to the profile and habits of the practitioners of this type of activities.
Article
This paper investigates one specific cultural ecosystem service: outdoor recreation. We present a method to map the collective preferences for outdoor recreation and to identify the substitutability among nature sites in the context of the province of Antwerp, Belgium. We propose an indicator of substitutability among nature areas, contrasting unique but poorly substitutable sites (hot spots) with highly substitutable sites (cold spots). Using a combination of survey information, public participation GIS (PPGIS) and kernel density mapping, we produce density surfaces representing the distribution of the collective preferences for outdoor recreation and identify the spatial characteristics of the market (e.g. extent, discontinuities) for outdoor recreation. We also compute Getis-Ord Gi* spatial statistics to identify local outdoor recreation clusters. In addition, we explore how recreational behaviour affects substitutability. Our results suggest a duality between the social value of outdoor recreation and the level of substitutability among nature sites. Highly substitutable sites tend to be found near areas of higher population density, which are as well highly visited sites. The type of recreational activity - hiking, cycling, dog walking or jogging - appears to substantially modify substitutability patterns among nature sites. We conclude by discussing the methodological implications of this research in the context of stated preference ecosystem service valuation and stress several policy-related implications.
Article
Diseñar un modelo didáctico para el uso teórico-práctico de la Cartografía Temática Ambiental de un territorio
Article
En: íber : didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia Barcelona 2002, n. 32, abril-junio; p. 89-95 Plantea la oportunidad de aprovechar la oferta de actividades de difusión patrimonial de las grandes ciudades sean itinerarios o rutas a pie, en bici o en monopatín, sobre sus centros históricos. Esta oferta dirigida al turismo puede ser aprovechada por los propios habitantes estén o no en edad escolar, p. 95