Content uploaded by Carlos Chiclana
Author content
All content in this area was uploaded by Carlos Chiclana on Jan 23, 2021
Content may be subject to copyright.
Revista desexología 2020; 9(2)
52
Revista desexología 2020; 9(2): 52-59
ARTÍCULO CIENTÍFICO ORIGINAL
Uso de pornografía en adolescentes y educación sexual
Teen pornography use and sex education
Serrano Romero G1, Villena Moya A1, Chiclana Actis C1
1- Consulta Dr. Carlos Chiclana. España.
Correspondencia
Consulta Dr. Carlos Chiclana
Avenida de Filipinas, 52, 6º B
28003-Madrid (España)
Teléfono: 91 399 241 / / 608 832 812
Correo electrónico: gabo.serrano1995@gmail.com
Fecha de recepción: 24 de noviembre de 2020. Fecha de aceptación: 15 de diciembre de 2020
Resumen
El incremento del uso de pornografía en los adolescentes en los últimos años se relaciona con la
teoría “triple A engine” y con la normalización de su uso. Son escasos los estudios de muestra
española que describen el uso de pornografía y la educación sexual en los más jóvenes. Objetivo:
realizar una aproximación al comportamiento de los adolescentes respecto al uso de pornografía y
la educación sexual recibida. Diseño: estudio cuantitativo transversal no experimental.
Emplazamiento: se realizó en colegios de la Comunidad Autónoma de Madrid. Participantes: 275
adolescentes (140 hombres y 135 mujeres) entre 13-18 años. Mediciones principales: la evaluación
se realizó por medio de una encuesta, y sus principales variables fueron el uso de pornografía,
utilidades y consecuencias de su uso y educación sexual recibida. Resultados: el 74.27% había
usado pornografía, un 39.41% tuvo un contacto involuntario y el 92% la vio en el móvil. La mayoría
la utilizó como medio de aprendizaje. Ver a las personas como objetos y el aumento del machismo
fueron las principales consecuencias percibidas. Conclusiones: el uso de pornografía es una práctica
habitual, utilizada como medio de aprendizaje y que puede influir en la creación de estereotipos de
género y desigualdad. Es necesario aumentar la oferta de programas de educación sexual para
disminuir el uso de pornografía.
Palabras clave: Educación sexual. Pornografía. Adolescentes. Uso de pornografía.
Abstract
The adolescent’s pornography use increments in the last years could be explained by different
theories like “triple A engine” or naturalization. A very small number of researches is known about
Spanish adolescents, pornography use and sexual education. Objective: an approach of the
adolescent’s behavior towards pornography use and a sexual education interest. Design: quantitative
cross-sectional, non-experimental, and descriptive. Setting: schools and high schools in Madrid’s
community. Participants: 275 adolescents (140 men and 135 women), 13-18 years old. Principal
measures: the evaluation was made with a survey, and its principal variables are pornography use,
motives and consequences of pornography, and sexual education. Results: 74.27% of participants
have use pornography, 39.41% had an involuntary contact with it, and 92% have viewed it in a cell
phone. Most participants use pornography to learn about sexuality. Also, most of them refer that
Artículos científicos
53
pornography use have consequences as objectification of people and the growth of sexism.
Conclusions: pornography use is a common practice in adolescents, and they use it to learn about
sex. Sexual education programs could reduce the use of pornography. Pornography use might cause
gender stereotype and sexism.
Keywords: Sexual education. Pornography. Adolescents. Pornography use.
Todos los autores aceptan la versión enviada. No se recibió financiación de ninguna fuente. No
existen conflictos de intereses.
Información de interés: El trabajo fue presentado en el Congreso de la Asociación Española de
Sexualidad y Salud Mental (AESEXAME) 2020, en formato póster científico, recibiendo el premio
a mejor póster científico del evento.
INTRODUCCIÓN
En los últimos años se observa un
incremento del uso de pornografía en los
adolescentes (1). El primer contacto con la
pornografía se adelanta a edades precoces
como la niñez (1–6), estabilizándose en la
adolescencia (1,7,8).
Este incremento se puede explicar por la
teoría de “triple A Engine”, la accesibilidad,
asequibilidad y anonimato de la pornografía
en internet (9); y por la paulatina aceptación
del uso pornografía, llegando a ser un
fenómeno normalizado en nuestra cultura
(3,10). Los medios de uso de pornografía más
frecuentes son el móvil 50,7% - 67% y el
ordenador 43,1% - 30% (3).
Consecuencias del uso de pornografía
Los posibles efectos derivados del uso de
pornografía siguen siendo un debate no
resuelto en la investigación (11,12). En
adolescentes se ha asociado con dificultades
en las relaciones interpersonales,
comportamientos agresivos, ver a las personas
como objetos y estereotipos de género, entre
otros (1,3,7,13–16).
Cabe recalcar que este uso no siempre es
intencional. Alrededor del 17.4% de los
adolescentes encontraron la pornografía de
forma accidental (15), siendo 1 de cada 5
adolescentes los que han visto pornografía de
forma involuntaria (4).
Respecto a los posibles beneficios, la
pornografía se ha asociado a una fuente de
información que responde a la curiosidad o
que enseña sobre el sexo a los adolescentes
(3).
Educación sexual
Una investigación realizada en España
encontró que el 30,1% de los adolescentes no
ha recibido ninguna educación sexual y solo el
21,9% de todos los participantes, reportó una
educación sexual satisfactoria, que
respondiera a todas o la mayoría de sus dudas
(3). Varias investigaciones advierten de los
riesgos del uso de pornografía como fuente de
información sexual (8,13,17,18). Otros
autores, plantean que el usuario puede
aprender las conductas observadas en la
pornografía por medio del aprendizaje vicario
(19–21). Además, varios estudios afirman,
que las principales fuentes de información de
los adolescentes en materia de sexualidad son
la pornografía y sus iguales (3,13,22); sólo el
17% considera como principal fuente de
información a sus profesores y el 13% a sus
padres (13).
Los resultados sobre las utilidades,
consecuencias, y educación sexual en relación
con el uso de pornografía en población
adolescente son muy variados y existen muy
pocos estudios con muestra española. Por ello,
el objetivo de este estudio fue realizar una
aproximación al comportamiento de los
adolescentes respecto al uso de pornografía y
la educación sexual recibida en una muestra
española.
MATERIAL Y MÉTODO
Muestra
El estudio comprendió una muestra de 275
adolescentes (140 hombres y 135 mujeres),
entre 10-18 años (M = 15.19, SD =1.18). La
mayoría (95,2%) eran españoles. Orientación
Revista desexología 2020; 9(2)
54
sexual: 85% heterosexual, 10.9% ambas
(bisexual), 4.1% otras. Situación familiar:
78.8% padres casados, 11.7% padres
divorciados/separados, 9.5% otras. Creencias
religiosas: 44.9% católico no practicante,
34.7% no religioso y 20.4% Otras.
Procedimiento
Se realizó una encuesta online que fue
respondida por los participantes por medio de
la aplicación “google formulario”. El
consentimiento informado se solicitó por
correo electrónico a los centros educativos
pertinentes.
RESULTADOS
El 74.27% de los participantes (62,6%
hombres y 37,4% mujeres) había visto
pornografía en alguna ocasión (Tabla 1).
Respecto a la intencionalidad, el 60.59%
escogió la opción “sí he buscado yo
directamente”, y el 39.41% restante, refirió un
contacto involuntario (“por casualidad” y
“porque alguien me la enseñó”).
Respecto al medio de uso de pornografía, la
mayoría de los participantes (92%) observó
pornografía a través del móvil, seguido por un
37.69% a través del ordenador (Gráfico 1).
Respecto a la educación sexual, el 53.45% de
los participantes habló en algún momento con
sus padres sobre sexualidad y únicamente un
20.73% de los participantes recuerda haber
hablado con sus padres sobre pornografía.
Por otro lado, el 31,8% de los participantes
utilizaban la pornografía como medio de
aprendizaje (Gráfico 2). Además, se observó
que el 52,8% de los participantes hace
referencia a la visión de las personas como
objetos y el 48,39 a un aumento del machismo
como principales consecuencias de la
pornografía (Gráfico 3).
No se encontró una relación entre la
situación de la familia de origen, la
religiosidad (p=0.190) y el uso de pornografía
(p=0.292).
DISCUSIÓN
En nuestra muestra el consumo de
pornografía es una práctica habitual entre los
adolescentes, con porcentajes similares a los
que se presentan en varios estudios de muestra
española, donde el 62,5% ha visto pornografía
alguna vez (15), y más del 50% de los
adolescentes usan la pornografía de forma
habitual(3). El porcentaje de adolescentes que
accedió a la pornografía de forma accidental
en nuestra muestra, es superior al que se
registra en otros estudios (4,15), un hecho que
puede deberse a la falta de representatividad
de la muestra. Sin embargo, al igual que en
investigaciones previas, el medio de
preferencia de uso de pornografía en nuestra
muestra sigue siendo el móvil con
superioridad frente al resto de medios como el
ordenador o tablet (3,7,23). Este fenómeno,
podría deberse a la teoría “triple A engined”
(9), por la facilidad de el acceso y anonimato
que provee este medio en particular (3).
La variable utilidades y consecuencias se
dividió en dos partes para tener una
perspectiva más clara de los datos. Las
utilidades más frecuentes de la pornografía en
la muestra, fueron: aprender sobre sexualidad
e ideas para tener sexo, resultado que se repite
en múltiples investigaciones
(3,8,11,14,17,18,20). Estos resultados,
reflejan que las motivaciones de uso de
pornografía en la muestra se inclinan a
resolver dudas (relaciones sexuales, cuerpo
humano, interacciones con sexo opuesto).
Rothman et al (2018), afirman que un
programa de educación sexual en los colegios
podría ser una herramienta útil para la
resolución de dudas y prevención del uso de
pornografía. Debido al interés y la curiosidad
sexual, los resultados indican que los
programas de educación sexual, podrían ser
una herramienta que ayude a los adolescentes
a disminuir el uso de pornografía e informarse
sobre sexualidad en fuentes fiables(3).
De igual manera, se observó cómo la
pornografía puede ser un factor que moldea la
idea de las relaciones sexuales en los
adolescentes. Estudios previos apoyan estos
resultados, donde los efectos de la pornografía
se relacionan con la visión de las personas
como objetos y el aumento del machismo,
repercutiendo en la calidad de las relaciones
interpersonales y la creación de estereotipos
de género (6,16,19–21).
El porcentaje del uso de pornografía de la
muestra refleja el fenómeno de la
normalización o naturalización de la
pornografía, sin embargo, teniendo en cuenta
Artículos científicos
55
los datos, hablar de pornografía con sus
familiares parece seguir siendo un tema tabú
(3,10). Debido al bajo porcentaje de
participantes que ha hablado sobre
pornografía con sus padres, los resultados
podrían explicar las carencias en materia de
educación sexual que se han observado en
otros estudios y justifican el uso de
pornografía como fuente de información
(3,13,17,22).
CONCLUSIONES
1) El uso de pornografía es una práctica
habitual entre los adolescentes.
2) Entre el 31-42% de ellos, lo utilizan
como método de aprendizaje en sexualidad.
3) Un programa de educación sexual en los
colegios, podría ayudar a resolver sus dudas y
disminuir el uso de pornografía.
4) El uso de pornografía puede influir en la
visión que tenemos de las personas,
fomentando la desigualdad y estereotipos de
género.
Limitaciones del estudio
El tamaño reducido de la muestra y falta de
representatividad demográfica de los
participantes no permite generalizar los datos
a población española. Se recomienda para una
futura investigación utilizar cuestionarios
estandarizados, para obtener medidas fiables y
válidas sobre el comportamiento de los
adolescentes frente al uso de pornografía y su
interés por la educación sexual.
BIBLIOGRAFÍA
1. Peter J, Valkenburg PM. Adolescents
and Pornography: A Review of 20 Years of
Research. J Sex Res. 2016 May 3;53(4–
5):509–31.
2. Lim MSC, Agius PA, Carrotte ER, Vella
AM, Hellard ME. Young Australians’ use of
pornography and associations with sexual risk
behaviours. Aust N Z J Public Health. 2017
Aug;41(4):438–43.
3. Ballester L, Orte C. Nueva pornografía y
cambios en las relaciones interpersonales.
Primera edición. Barcelona: Octaedro; 2019.
88 p. (Colección Horizontes-Educación).
4. Madigan S, Villani V, Azzopardi C, Laut
D, Smith T, Temple JR, et al. The Prevalence
of Unwanted Online Sexual Exposure and
Solicitation Among Youth: A Meta-Analysis.
J Adolesc Health. 2018 Aug;63(2):133–41.
5. Odeleye O, Ajuwon AJ. Influence of
Exposure to Sexually Explicit Films on the
Sexual Behavior of Secondary School
Students in Ibadan, Nigeria. Int Q Community
Health Educ. 2015 Apr;35(3):271–85.
6. Ortiz RR, Thompson B. Content Effects:
Pornography and Sexually Explicit Content.
In: The International Encyclopedia of Media
Effects [Internet]. eds P. Rössler, C.A.
Hoffner and L. Zoonen. Wiley; 2017 [cited
2020 Oct 10]. Available from:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/book/10.1
002/9781118783764
7. Villena A, Mestre-Bach G, Chiclana C.
Uso y uso problemático de pornografía en
adolescentes: un debate no resuelto.
Adolescere. 2020;8(2):32–41.
8. Farré JM, Montejo AL, Agulló M,
Granero R, Chiclana Actis C, Villena A, et al.
Pornography Use in Adolescents and Its
Clinical Implications. J Clin Med. 2020 Nov
11;9(11):3625.
9. Cooper A. Sexuality and the Internet:
Surfing into the New Millennium.
Cyberpsychol Behav. 1998;1(2):7.
10. Price J, Patterson R, Regnerus M,
Walley J. How Much More XXX is
Generation X Consuming? Evidence of
Changing Attitudes and Behaviors Related to
Pornography Since 1973. J Sex Res. 2016 Jan
2;53(1):12–20.
11. Kohut T, Fisher WA, Campbell L.
Perceived Effects of Pornography on the
Couple Relationship: Initial Findings of
Open-Ended, Participant-Informed, “Bottom-
Up” Research. Arch Sex Behav. 2017
Feb;46(2):585–602.
12. Seigfried-Spellar KC, Rogers MK.
Does deviant pornography use follow a
Guttman-like progression? Comput Hum
Behav. 2013 Sep;29(5):1997–2003.
13. Rothman EF, Adhia A, Christensen TT,
Paruk J, Alder J, Daley N. A Pornography
Literacy Class for Youth: Results of a
Feasibility and Efficacy Pilot Study. Am J Sex
Educ. 2018 Jan 2;13(1):1–17.
14. Al Mamun MA, Yasir Arafat SM,
Ambiatunnahar Mst, Griffiths MD. Attitudes
and Risk Factors of Pornography
Revista desexología 2020; 9(2)
56
Consumption Among Bangladeshi University
Students: An Exploratory Study. Int J Ment
Health Addict. 2019 Apr;17(2):323–35.
15. Sanjuán C. (Des)información sexual:
Pornografía y adolescencia. Save the children;
2020 p. 80. (Un análisis sobre el consumo de
pornografía en adolescentes y su impacto en el
desarrollo y las relaciones con iguales).
16. Omori K, Zhang YB, Allen M, Ota H,
Imamura M. Japanese College Students’
Media Exposure to Sexually Explicit
Materials, Perceptions of Women, and
Sexually Permissive Attitudes. J Intercult
Commun Res. 2011 Jun;40(2):93–110.
17. Litras A, Latreille S, Temple-Smith M.
Dr Google, porn and friend-of-a-friend: where
are young men really getting their sexual
health information? Sex Health.
2015;12(6):488.
18. Hald GM, Malamuth NM. Self-
Perceived Effects of Pornography
Consumption. Arch Sex Behav. 2008
Aug;37(4):614–25.
19. Sun C, Bridges A, Johnson JA, Ezzell
MB. Pornography and the Male Sexual Script:
An Analysis of Consumption and Sexual
Relations. Arch Sex Behav. 2016
May;45(4):983–94.
20. Wright PJ, Sun C, Steffen N.
Pornography Consumption, Perceptions of
Pornography as Sexual Information, and
Condom Use. J Sex Marital Ther. 2018 Nov
17;44(8):800–5.
21. Bridges AJ, Wosnitzer R, Scharrer E,
Sun C, Liberman R. Aggression and Sexual
Behavior in Best-Selling Pornography
Videos: A Content Analysis Update. Violence
Women. 2010 Oct;16(10):1065–85.
22. Manterola P, Villena A, Chiclana C.
Variables asociadas al consumo de
pornografía en adolescentes. Interpsiquis.
2020;15.
23. Cheung JC-S, Chan KH-W, Lui Y-W,
Tsui M-S, Chan C. Psychological Well-Being
and Adolescents’ Internet Addiction: A
School-Based Cross-Sectional Study in Hong
Kong. Child Adolesc Soc Work J. 2018
Oct;35(5):477–87.
Artículos científicos
57
TABLAS Y GRÁFICOS
Tabla 1. Uso de pornografía en hombres y mujeres.
Sexo
Uso de pornografía n (%)
Si
No
Total
Hombre
127(90,7%)
13(9,3%)
140(100%)
Mujer
76(56,3%)
59 (43,7%)
135 100%)
Ambos
203(73,8%)
72(26,2%)
275(100%)
Revista desexología 2020; 9(2)
58
Artículos científicos
59
Puntos clave
Lo que sabemos sobre el tema
En la revisión bibliográfica, encontramos pocos datos respecto a la educación sexual recibida en los
adolescentes. Actualmente sigue existiendo un debate sobre las posibles consecuencias y utilidades
de la pornografía, que varían según la cultura e ideología de los participantes. El contacto con la
pornografía se da en edades precoces, y su uso se asienta en la adolescencia debido a distintos
factores que se explicarían con las teorías de la “Triple A” y la naturalización de la pornografía.
Las aportaciones de este estudio
Los resultados del estudio muestran la carencia de educación sexual de los adolescentes y que el
motivo más frecuente del uso de pornografía es la información sexual. Las consecuencias del uso de
pornografía más frecuentes para los participantes fueron la visión de las personas como objetos y el
aumento del machismo. Además, se observó que el uso de pornografía es una práctica habitual.