ChapterPDF Available

Aprendizaje y desarrollo. La teoria de la actividad y la ZDP

Authors:
A preview of the PDF is not available
... Por otro lado, la metodología educativa utilizada en la institución preescolar en Ecuador se relaciona con el enfoque constructivista, específicamente el Centro de Estimu-lación Integral y Apoyo Psicoterapéutico, CEIAP, basa su metodología educativa en el currículo de Educación Inicial del Ministerio de Educación e incluye postulados de Bronfenbrenner (1978), Álvarez & Del Río (1990), Rogoff (1993), Brunner (1988) y Vygotsky (1996. Su objetivo es desarrollar los ámbitos de identidad y autonomía, convivencia, relaciones con el medio natural y cultural, relaciones lógico matemáticas, comprensión y expresión del lenguaje, expresión artística, expresión corporal y motricidad en niños preescolares. ...
Article
Full-text available
La educación preescolar tiene un papel fundamental para el desarrollo ulterior del niño y su desempeño en la escuela primaria. No obstante que en la educación básica predomina el modelo de enseñanza tradicional, se han propuesto diversos modelos pedagógicos como alternativa al modelo tradicional (Dipp et al., 2008; Aljabreen, 2020). El presente estudio contrasta los efectos de dos metodologías educativas aplicadas en línea durante la Pandemia del COVID-19, en México y Ecuador, sobre el desarrollo de niños preescolares. Participaron 14 niños de primer grado de 3 a 4 años (6 de México y 8 de Ecuador). Las dos metodologías se aplicaron durante 6 meses y se realizaron dos evaluaciones, inicial y final, mediante la ´Evaluación del desarrollo para niños preescolares menores´ (Solovieva & Quintanar, 2014). Los resultados muestran que las dos metodologías educativas aportan de manera similar sobre el desarrollo del lenguaje, la adquisición de acciones objetales y el respeto a las normas sociales. De la misma manera, se registran aportes diferenciales desde cada metodología educativa. La metodología educativa utilizada en México favoreció el desarrollo de la actividad voluntaria, mientras que la metodología educativa aplicada en Ecuador favoreció el desarrollo de la actividad simbólica.
... El proceso de desarrollo humano por el que las enseñanzas pasan a convertirse en capacidades y conciencia individual ocurre en la ZDP, siendo progresivo y gradual al moverse en rangos de posibilidad. De este modo, las personas adultas y el grupo de iguales del entorno del niño ofrecen diferentes niveles de accesibilidad mediante las interacciones que se producen entre ellos (Álvarez y Del Río, 1990). ...
Article
Full-text available
La educación primaria es fundamental porque en ella se sentarán las bases del posterior desarrollo global de la ciudadanía. La importancia de la etapa ha de ser directamente proporcional al tratamiento de las metodologías que se emplean en las aulas. Asimismo, el trabajo realizado debería respetar los derechos de la infancia. La escuela es la institución de la educación formal por excelencia y la investigación actual confirma que no es cuestionable la necesidad del ser humano de aprender jugando y sus múltiples beneficios. El juego como herramienta pedagógica supone el aprendizaje no solo de los contenidos curriculares sino también de habilidades sociales y valores imprescindibles para el desarrollo integral y positivo de cualquier sociedad. Este trabajo trata de explicar qué es el juego y sus beneficios como herramienta pedagógica, cómo funciona el cerebro y cuáles son las condiciones necesarias para que se produzca el aprendizaje. A través de una breve investigación, se contrasta la opinión del alumnado de un aula de 4º de primaria con la de su tutor tras haber utilizado un juego de cartas para el repaso de las tablas de multiplicar. Los resultados muestran que las opiniones del alumnado con respecto a las del tutor son altamente dispares por lo que se considera imprescindible establecer un protocolo de escucha al alumnado para que el tutor conozca su realidad y actúe en consecuencia. El objetivo general es poner de manifiesto la importancia del uso del juego en las aulas.
... rusa) M. Cole (1985) anticipaba hace unos años con un título sintético («La Zona de Desarrollo Próximo: donde cultura y conocimiento se generan mutuamente») la necesidad de un encuentro entre antropología cultural y psicología a través del puente tendido por la psicología vygotskiana. Desde entonces, los desarrollos sobre el concepto de ZDP en occidente han sido constantes (Rogoff y Wertsch, 1984;Newman, Griffin y Cole, 1989;Moll, 1990;Álvarez y del Río, 1990;del Río, Álvarez y Wertsch, 1994;Lave y Wenger, 1991). Lo que nos gustaría resaltar aquí es que el desa-rrollo psicológico seguía para Vygotski una doble pero inseparable vía, apuntada en su definición: 1) la Zona de Desarrollo Potencial, como área fronteriza, individual e interna, del potencial de desarrollo funcional psicológico. ...
... El cambio histórico y social de los sistemas de actividad (y las consistencias o rasgos diferenciales que permanecen como distintivos del sexo a través de esos cambios) se nos presenta así como el principal objetivo de análisis, en el que las unidades serán los sistemas de interacción-conciencia distribuida, las formaciones de grupos o comunidades de identidad y conciencia compartida, auténticas "zonas de desarrollo próximo" entre adultos-niños o entre iguales (ver Álvarez y del Río, 1990, para un acercamiento al concepto de Zona de Desarrollo). ...
Article
Full-text available
Se exponen en este artículo algunos de los rasgos de la identidad de género de los adolescentes y jóvenes de una muestra nacional, segmentados por habitat, estrato social, actividad laboral, y tres tramos de edad (de 15 a 25 años), en una encuesta realizada entre 1989 y 1992, complementado con reuniones de grupo en Madrid. El estudio pretende con ello ver los cambios que se van produciendo en la identidad de género de una a otra generación de jóvenes, y las variables relacionadas con ellos. Como parte central de este artículo se presenta una comparación entre dos ámbitos confluyentes en la construcció n de la identidad: el ámbito de la actividad real de los niños y jóvenes actuales, con una especial atención al mundo escolar; y el ámbito de las representaci ones (creencias, valores, conceptos, actitudes) que se tienen sobre las identidades de género. Se llama la atención sobre la necesidad de reforzar el mundo de la actividad significativa y productiva real de ambos géneros. Las conclusiones apuntan a una conflictiva evolución de la identidad de género —muy marcadamente en el contexto escolar para una parte siginificativa de los escolares masculinos—y a un incipiente pero preocupante efecto “de rebote”, dada la falta de alternativas constructivas, hacia posiciones de masculinismo tradicional.
Chapter
The aim of this exploratory work was to identify, based on personal experience and six theoretical perspectives, how students at the Faculty of Arts and Design of UNAM carry out their learning processes. Inquiry instruments were applied with questionnaires designed with closed questions, opinions, and space for drawing. The instrument was applied to a universe of eighty respondents distributed in closed and randomly selected groups. The activity was complemented with brief interviews. It is considered that by addressing this circumstance, it will be possible to contribute to the design of more efficient and effective teaching strategies.
Article
Full-text available
Academic demotivation is a determining factor in the risk of dropping out of school, it prevents the student from maintaining a behavior oriented to student achievement, low self-esteem and the formation of an erroneous self-concept; which became evident in the face of the changes in the educational context as a result of Covid-19. In view of the academic demotivation shown by the students when returning to face-to-face classes, the objective of the research was to design a methodological strategy for the development of the students' academic motivation in the face of the new normality. The sample consisted of 126 students, and the research approach was mixed. The method used was the survey, the results of which show that 54.76% of the students feel unmotivated to continue their studies. Based on the results obtained, a methodological strategy was designed for the development of students' academic motivation.
Article
Full-text available
Analízase a situación da pradaría de Zostera nolteii do banco de marisqueo de bivalvos de Testal (Noia), mediante a investigación desenvolvida por escolares, coa dirección de científicos. A finalidade do programa de Ciencia Escolar de Climántica é contribuír ao coñecemento científico mediante a obtención de series de datos útiles para a realización de investigacións de interese a escala local. Neste caso, analizouse a relación existente entre as abundancias de bivalvos de interese comercial e a presenza da fanerógama Zostera nolteii co obxectivo de capacitar aos alumnos para facer ciencia sobre os impactos humanos sobre os servizos ecosistémicos máis relevantes da súa contorna. Con esta colaboración entre Ciencia e Escola, conseguiuse aumentar a competencia científica do alumnado, ao tempo que se realizaron transferencias bidireccionais ciencia – escola no eido da investigación e educación sobre o cambio global.A actividade que se describe neste traballo ten como obxectivo xeral coñecer a relación existente entre a diversidade de organismos animais do banco do Testal e a presenza e distribución espacial da fanerógama Zostera nolteii, para así entender o seu papel como xeradora de estructura no ecosistema intermareal de sustrato brando.
Article
Full-text available
Se repasan en este artículo las ideas convergentes en las tradiciones funcionalistas e histórico-cultural, cuya recuperación los autores consideran imprescindible para orientar adecuadamente la investigación y la actuación sobre el proceso educativo. Para ambas perspectivas, la actividad conjunta del organismo y el medio es constitutiva del desarrollo biológico y psíquico, por lo que el análisis y el diseño de la educación deben basarse en esa interrelación. Partiendo de este principio de interrelación se argumenta que algunos cambios en los sistemas y entornos de actividad pueden tener efectos negativos en el desarrollo del niño, por lo que se proponen algunos principios de los enfoques eco-funcional e histórico-cultural susceptibles de orientar la acción cultural y educativa en la sociedad actual. // This paper reviews convergent ideas in functional and cultural-historical traditions, whose recovery the authors consider essential to adequately direct research and action on educational processes. For these two perspectives, the joint activity of organism and environment is constituent of biological and psychic development, and therefore educational research and design should be based on this interrelation. Building on this principle of interrelation, it is argued that some changes in activity systems and environments may have negative effects in child development. In order to minimize these effects, some principles of eco-functionalist and cultural-historical approaches susceptible of guiding cultural and educational action in current society are proposed.
Article
Full-text available
Article
Esta investigación se ocupa del desarrollo cognitivo de la espacialidad y de la educación de la espacialidad, 66 escolares de ambos sexos entre 9'5 y 10'5 años procedentes de dos grupos de cuarto de EGB del CP Lorenzo Luzuriaga de Madrid, situado en una zona que agrupa familias de clase media baja y media media...
Una aportaci6n espafiola al prograrna de la psicologfa hist6rico-cultural del desarrollo y la educaci6n. lnfancia y Aprendizaje
  • A Lvarez
A.lvarez, A., & del Rio, (en prensa/1990). Una aportaci6n espafiola al prograrna de la psicologfa hist6rico-cultural del desarrollo y la educaci6n. lnfancia y Aprendizaje, 51-52, 5-14.
Die Personlichkeit und ihre Entwicklung im Schuletter
  • J L Boschowitsch
Boschowitsch, J. L. (1974). Die Personlichkeit und ihre Entwicklung im Schuletter. Berlin: Volk und Wiesen Verlag.
El papel de la actividad en el nifi o en la formaci6n de su personalidad
  • L I Bozhovich
Bozhovich, L. I. (1966/1978). El papel de la actividad en el nifi o en la formaci6n de su personalidad. En J. Delval (Ed.), Lecturas de psicologfa del nino, Vo l. Il. Madrid: Alianza.