Content uploaded by Luis Leonardo Zambrano Vacacela
Author content
All content in this area was uploaded by Luis Leonardo Zambrano Vacacela on Apr 01, 2021
Content may be subject to copyright.
31
RISTI, N.º 40, 12/2020
Revista lbérica de Sistemas e Tecnologias de Informação
Revista lbérica de Sistemas y Tecnologías de Información
Recebido/Submission: 20/07/2020
Aceitação/Acceptance: 29/10/2020
31
Uso de la Tecnología de la Información y
Comunicación en educación virtual y su correlación
con la Inteligencia Emocional de docentes en el
Ecuador en contexto COVID-19
Zambrano Vacacela Luis Leonardo1
leozamv@hotmail.com
1Universidad Nacional de Educación (UNAE), 030104, Azogues, Ecuador.
DOI: 10.17013/risti.40.31–44
Resumen: El presente estudio propone una investigación mixta de tipo no
experimental, transeccional, correlacional con alcance descriptivo, para evidenciar
el nivel de conocimiento y uso de las Tecnologías de Información y Comunicación
(TIC) en educación virtual y su correlación con la Inteligencia Emocional (I.E) de
485 profesores de nivel inicial, primario y secundario; además, pretende revelar el
contexto en el que se está desarrollando el proceso de enseñanza-aprendizaje en
relación con la emergencia sanitaria COVID-19. De los resultados se destaca que
existen pocas habilidades en el uso de las TIC, a lo que se añade que la mayoría
de docentes carecen de infraestructura tecnológica y acceso a internet; también,
que las profesoras tienen menos fortalezas emocionales, y que existe muy baja
correlación entre el manejo de las TIC y la I.E. Finalmente, se destaca que la
aplicación WhatsApp ha sido transformada de medio de comunicación instantánea
a plataforma de aprendizaje.
Palabras-clave: TIC; educación virtual; inteligencia emocional; enseñanza
aprendizaje.
Use of Information and Communication Technology in virtual
education and its correlation with the Emotional Intelligence of
Teachers in Ecuador in a COVID -19 context
Abstract: The present study proposes a mixed investigation of a non- experimental
transactional correlational type with a descriptive scope in order to demonstrate
the level of knowledge and use of Information and Communication Technology
(ICT) in virtual education and its correlation with Emotional Intelligence (EI) of
485 teachers of initial, primary and secondary level. In addition, it aims to reveal
the context in which the teaching-learning process is being developed in relation
to the COVID-19 emergency. The results show that there are few ICT skills being
utilized. Additionally, most teachers lack technological infrastructure and internet
access. This study also indicates that female teachers have less emotional strengths
and there is a very low correlation between the use of ICT and EI. Finally, it is
32 RISTI, N.º 40, 12/2020
Uso de la Tecnología de la Información y Comunicación en educación virtual
highlighted that the WhatsApp application has been transformed from a means of
instant communication to a learning platform.
Keywords: ICT; virtual education; emotional intelligence; teaching-learning.
1. Introducción
La emergencia sanitara originada por el corona virus (COVID-19), causante del
síndrome respiratorio agudo grave (SARS-COV-2) que afecta a varios países a nivel
mundial (Organización Mundial de la Salud, 2020), ha llevado a pensar y accionar de
formas distintas los ambientes en donde el ser humano se vincula con la sociedad: salud,
educación, economía y todos los demás contextos; como consecuencia, las personas
han obtenido una perspectiva diferente de la vida, ya sea en el ámbito social, laboral o
familiar, lo cual inuye directamente en la forma de trabajar y en las emociones.
En este sentido y dada la cuantía de los casos positivos detectados respecto al número
de habitantes, Ecuador es el segundo país más afectado por el virus COVID-19 en
América Latina (Hallo et al., 2020). Esto ha obligado al Estado a adoptar medidas para
salvaguardar la salud de los ciudadanos: connamiento, uso de la vestimenta adecuada
y aislamiento social, entre otras (Inca & Inca, 2020).
En lo que respecta el ámbito educativo, se destaca en ese país el importante papel que
han adquirido los entornos virtuales para dar continuidad a la educación, los cuales hasta
ahora solo habían sido considerados relevantes en la educación superior (Suasnabas
et al., 2018); no tanto en los niveles de inicial, primaria y secundaria, en los que eran
utilizados de manera esporádica.
A pesar de la extensa variedad de formas de enseñar y aprender que emergen de las
nuevas tecnologías, en el Ecuador no se ha podido vericar la existencia de un plan
de contingencia a nivel gubernamental que, mediante la modalidad virtual, supla las
necesidades educativas orientadas a fomentar las capacidades individuales, emocionales
y motivacionales del alumnado, así como del resto de actores que intervienen en
el proceso de enseñanza-aprendizaje; el fomento de estas capacidades ha sido una
demanda constante por parte de los estudiantes, los profesores y la sociedad en general
(Renés, 2018).
La escasa planicación sobre esta materia se evidencia en la precariedad que, en lo
referente a los entornos virtuales, muestran las instituciones educativas en los tres
primeros niveles. Tanto las autoridades como los profesores, estudiantes, padres de
familia y colectividad, no han sido objeto de la suciente capacitación-cualicación;
tampoco disponen de los recursos tecnológicos-infraestructura, ni de los psicológicos-
emocionales requeridos para adoptar, de manera estricta, las medidas recomendadas
para enfrentar este acontecimiento mundial (Rodriguez-Morales et al., 2020).
Desde esta perspectiva, es preciso medir el nivel emocional del cuerpo docente para
establecer su correlación con el manejo de las Tecnologías de Información y Comunicación
(TIC) en la modalidad de educación no presencial; de esta forma, se pretende percibir
cómo se sienten emocionalmente frente a las limitaciones que presenta la educación y la
sociedad en el manejo de entornos virtuales.
33
RISTI, N.º 40, 12/2020
RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação
2. Uso de las TIC en la educación virtual
Para garantizar la calidad de la educación virtual es necesario que todo el sistema
educativo se adapte a ese nuevo espacio, lo cual implicaría el diseño de nuevas
estructuras, métodos e instrumentos. Para ello, con fundamento en las políticas
educativas, se deben crear los escenarios propicios para que docentes, estudiantes,
padres de familia, autoridades y colectividad, tengan acceso a la necesaria capacitación
y cualicación en el uso y manejo de las Tecnologías de Información y Comunicación
(Rodríguez, 2016).
Existen diversos modelos para evaluar la calidad (Marciniak & Gairín, 2018), así como
múltiples estrategias pedagógicas y compendios de buenas prácticas docentes que
podrán ser utilizados dependiendo del contexto (Bolívar & Dávila, 2016), pero que en
todo caso deberán estar orientados al cumplimiento de los objetivos de aprendizaje, así
como a proveer las competencias que debe alcanzar el estudiantado que aprende bajo la
modalidad virtual.
2.1. Formación del profesorado
Es limitada la capacitación de los docentes en cuanto a los aspectos pedagógicos asociados
con la utilización de los medios virtuales para nes educativos. La falta de inserción
de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, resulta de la carencia de espacios que fomenten el uso de las TIC, lo cual
está dicultando la adquisición de habilidades y destrezas pedagógicas relacionadas con
la didáctica y el acompañamiento en entornos virtuales. Como consecuencia, solamente
una pequeña parte de la población de docentes, impulsados por la iniciativa personal
y la creatividad, han encontrado la forma de insertar herramientas de la web 2.0 y las
redes sociales al proceso (Balladares-Burgos, 2018).
La educación debe ejecutar acciones que propicien una alfabetización digital, ya que
a partir de allí se pueden generar otros ambientes en los que el estudiante se motive
para aprender, utilizando recursos interactivos, visuales y sonoros, entre otros. Por esta
razón y para dar respuesta a las necesidades educativas del contexto, es preciso que los
maestros se capaciten en el correcto uso de las TIC (Gómez & Trigueros, 2017).
2.2.Planicacióndidácticaenentornosvirtuales
Para desarrollar de forma ecaz el proceso de enseñanza-aprendizaje en entornos
virtuales, es importante considerar todas las variables que intervienen; entre estas se
destacan: los roles del maestro y el estudiante como constructores del aprendizaje; las
estrategias y técnicas a implementarse, y los recursos que se requieren para alcanzar
resultados óptimos en el proceso educativo (Manrique-Losada et al., 2020). Estos
factores deben tener relación directa con las necesidades, objetivos, destrezas y con la
realidad del contexto en donde se desarrolla la educación.
Sobre este particular, la planicación debe responder a los principios de: (a)
perceptibilidad, para que los estudiantes puedan apreciar toda la información disponible;
(b) operatividad, para facilitar la navegación; (c) comprensibilidad, para entender
los contenidos que demanda el proceso educativo; y (d) robustez, para proporcionar
34 RISTI, N.º 40, 12/2020
una amplia gama de opciones para acceder a la información disponible, desde la
ayuda técnica hasta la forma de utilizar los múltiples recursos disponibles (Mogollón
et al., 2017).
En lo que respecta a la planicación didáctica, se evidencia el escaso conocimiento de los
profesores para poder desarrollarla en Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA), lo cual
reeja la necesidad de formar a los maestros en esta temática; no obstante, a pesar de
la apertura que demuestran para cualicarse, se observan limitaciones administrativas
de las instituciones para acceder a redes e impulsar la actualización docente en EVA
(Granados et al., 2017).
2.3.Desarrollodelaplanicacióndidáctica
Durante el desarrollo de la educación virtual se enfatiza la necesidad de generar una
eciente comunicación entre el docente y el estudiante, en donde el maestro, por
medio de la retroalimentación (feedback) individual o grupal, clara y precisa, pueda
motivar al aprendizaje, facilitando que el educando responda con una participación
efectiva. Expresado en otras palabras, la comunicación es un elemento indispensable
para el trabajo en plataformas virtuales educativas (Cabanillas et al., 2020); solo así
se logrará alcanzar las competencias que demanda el currículo, teniendo a disposición
diversos recursos como: foros, sección de anuncios, mensajería, entre otros (Alemany &
Martínez, 2017a).
En este sentido, el docente debe plantear una planicación sistemática fundamentada en
los contenidos a impartir, en los conocimientos que debe promover, en la formulación
de instrucciones claras para lograr el entendimiento, y en el desarrollo de las estrategias
para fomentar la interacción en el proceso, siendo a partir de allí que se podrá estructurar
el aula virtual (López et al., 2019) mediante el uso correcto de las TIC (Zambrano-
Vacacela y Yautibug-Chimbolema, 2020).
2.4. Evaluación de los aprendizajes en educación virtual
Para satisfacer los requerimientos de la evaluación virtual existe en la web una variedad
de recursos que ayudan a vericar el aprendizaje interiorizado por los estudiantes;
entre ellos destacan: cuestionarios en línea, juegos interactivos, puzzles, vídeos, entre
otros (Alemany & Martínez, 2017b), de tal forma que el docente puede optar por el que
considere que mejor se adapta a la realidad de su contexto educativo y, con base en
los resultados, reorientar, fomentar o fortalecer la forma en la que está impartiendo
su cátedra.
En ese marco, el profesor debe contar con una formación integral, profesional, que
le permita enfrentarse y dar respuesta a las necesidades que demanda el proceso de
enseñanza-aprendizaje en su contexto educativo; siempre en sintonía con el manejo
de las herramientas que ofrecen las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)
para la virtualización de evaluaciones que serán desarrolladas por el estudiantado
(Mesa et al., 2018).
Uso de la Tecnología de la Información y Comunicación en educación virtual
35
RISTI, N.º 40, 12/2020
RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação
2.5. Inteligencia emocional
Los aspectos que inuyen directamente sobre el bienestar constituyen la base de la
percepción de las cosas y de la forma de pensar que poseen los seres humanos (García,
2016). Estos puntos de vista se encuentran estrechamente relacionados con la inteligencia
emocional. Tener fortaleza sobre esta, conduce a comprender que alcanzar el éxito no es
sinónimo de adquirir mayores bienes materiales, sino de alcanzar la felicidad mediante
la manipulación efectiva de las emociones para estar bien consigo mismo, con los demás
y con los acontecimientos.
Las investigaciones desarrolladas sobre inteligencia emocional demuestran que está
relacionada directamente con la eciencia en el mundo laboral. Tanto de manera
individual como colectiva, representa un factor determinante en el empoderamiento
del trabajador para la labor que desempeña; razón importante por la que se debería
considerar el fortalecimiento de este constructo permanentemente (Goleman, 2010).
Igualmente, existe un vínculo estrecho entre el liderazgo, la inteligencia emocional,
el ambiente y el rendimiento de una persona, incidiendo también sobre los estilos de
liderazgo de los individuos que adoptan este papel (Goleman, 2018).
Desde esta perspectiva, Merchán & González (2012) arman que el docente debe ser
inteligente emocionalmente, pues esto favorece las relaciones entre la comunidad
educativa y previene el agotamiento causado por el estrés crónico que sufren muchos
maestros; este hecho justica la necesidad de que sea potenciada en todo el sistema
de educación, incluso desde la formación del magisterio. No obstante, a pesar de los
estudios que de forma recurrente demuestran la importancia de la I.E. en el desarrollo
humano, aún no existen programas gubernamentales que impulsen el fortalecimiento
de este constructo en todos los actores del sistema educativo ecuatoriano.
Manteniendo este hilo conductor, varios autores clasican la inteligencia emocional
en: atención, claridad y reparación (Salovey et al., 1995); autoconocimiento emocional,
autocontrol emocional, automotivación, empatía, relaciones inter-personales,
intrapersonales, manejo del estrés y adaptabilidad (Bar-On, R. & Parker, J., 2000;
Goleman, 2007; Ugarriza & Pajares-Del-Águila, 2005). De lo anterior se destaca que aun
cuando existen diferentes clasicaciones, todas están direccionadas hacia las acciones
que ejecutan las personas sobre sí mismas y sobre las demás, con base en el manejo
eciente de las emociones.
3. Propósito de la investigación
El propósito de la investigación es presentar un análisis descriptivo del contexto en el
que se está desarrollando la educación básica y secundaria en el Ecuador, en relación
con el conocimiento y manejo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)
en la educación virtual, y su correspondencia con la Inteligencia Emocional. A partir
de allí se pretende evidenciar las limitaciones que poseen los maestros para ejecutar la
labor docente ante la emergencia sanitaria COVID-19, y conocer la manera como este
fenómeno inuye en las emociones.
36 RISTI, N.º 40, 12/2020
3.1. Objetivos
•Identicar el nivel de conocimiento y uso de las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC) que aplican los docentes en la educación virtual.
•Identicar el nivel de inteligencia emocional de los profesores en relación al
manejo de las TIC en educación virtual.
•Demostrar la correlación entre las habilidades para el manejo de la TIC en
educación virtual y la inteligencia emocional de los profesores.
4. Diseño y método
El estudio parte de un diseño de investigación mixto, de tipo no experimental,
transeccional, con alcance descriptivo y correlacional (Hernández et al., 2014). La
data fue obtenida mediante la aplicación de un cuestionario unicado para medir la
inteligencia emocional y las habilidades de los docentes en cuanto al uso de las TIC en el
contexto de la educación virtual. Dicho instrumento se aplicó por una sola vez entre los
meses de abril a junio de 2020.
4.1. Muestra
Tal como se muestra en la Tabla 1, en esta investigación participaron 485 profesores
con edades comprendidas entre los 20 y los 60 años, de los cuales el 41% son de sexo
masculino y el 59% femenino. Laboran en los tres niveles de educación: inicial 4,9%;
básica 81,4% y bachillerato 13,2%; en instituciones unidocentes (un solo profesor para
todos los grados al mismo tiempo) 7%; pluridocentes (un docente para dos o tres grados
al mismo tiempo) 31,1% y completa (un educador para cada grado) 61,9%. El 86% de las
instituciones en donde laboran los maestros son de sostenimiento scal; scomisional el
12%, y particular el 2%. Los establecimientos que pertenecen al sector urbano representan
el 41,9% y al sector rural el 58,1%. De la totalidad de la población, el 71,3% imparte
‘Educación Intercultural’ y el 28,7% ‘Educación Intercultural Bilingüe’. Finalmente, se
destaca que en la ejecución del cuestionario unicado colaboraron maestros y maestras
de 20 provincias de las 24 que existen en el Ecuador.
Sexo F Edad F Nivel F Inst. F Sost. F Lug. F
M 199 20-25 34 Inic. 24 Unidoc. 34 Fiscal 419 Urb. 203
F 286 26-55 446 Bas. 395 Pluridoc. 151 Fiscom. 58 Rur. 282
- 56-60 5 Sec. 66 Compl. 300 Priv. 8 -
Total 485
Tabla 1 – Descripción de la población
4.2. Instrumentos
Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos unicados en un solo
cuestionario aplicado en línea:
Uso de la Tecnología de la Información y Comunicación en educación virtual
37
RISTI, N.º 40, 12/2020
RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação
El primero fue el Trait Meta Mood Scale-24 (TMMS; Salovey & Mayer, 1989-90).
Adaptado al castellano por (Fernández-Berrocal et al., 1998), posee una escala de Likert
que mide tres variables en 24 preguntas: la primera variable es ‘atención’ para evidenciar
aspectos relacionados a la intrapersonalidad; la segunda es ‘claridad’ que mide aspectos
referentes a las emociones como el estado de ánimo y el estrés; y la tercera es ‘reparación’,
que muestra cuestiones relacionadas con la adaptabilidad y el manejo efectivo de las
emociones. Este instrumento ha sido validado en América Latina dando resultados
adecuados para su aplicación; posee una conabilidad del 95% y un coeciente Alfa de
Cronbach mayor al 85%, lo que evidencia buena consistencia y homogeneidad en todas
sus dimensiones (Espinoza-Venegas et al., 2015).
El segundo instrumento es un cuestionario de elaboración propia, orientado a recoger
datos relacionados con la educación virtual y el uso de las TIC en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Este cuestionario se divide en cuatro variables: acceso a internet, manejo
de plataformas virtuales, planicación de clases virtuales y evaluación de aprendizajes
mediante el uso de la plataforma virtual; para lo que se formularon 15 ítems con opciones
de respuesta múltiple, tal como se indica a continuación:
Acceso a internet:
1. Para impartir clases virtuales, tengo internet (permanentemente;
esporádicamente; nunca).
2. Del total de su clase, indique según su criterio el porcentaje de estudiantes que
tienen acceso a internet: (todos [76-100%]; ¾ partes [51-75%]; mitad [26-
50%]; ¼ parte [1-25%]; ninguno [0%]).
3. Los estudiantes cumplen en el tiempo establecido las actividades enviadas a
través de la plataforma: (todos [76-100%], ¾ partes [51-75%], mitad [26-50%],
¼ parte [1-25%], ninguno [0%]).
Manejo de plataformas virtuales:
4. La institución en la que labora tiene alguna plataforma especíca para generar
el proceso enseñanza aprendizaje, seleccione una opción: (Blackboard, Moodle,
Idukay, Microsoft Teams, no tiene plataforma virtual, otra).
5. Seleccione el sistema de gestión del aprendizaje que utiliza como herramienta
para impartir sus clases (Blackboard; Microsoft Teams; Zoom; WhatsApp;
otra).
6. Según su criterio, ¿cuál es el nivel de manejo de entornos virtuales por parte de
sus estudiantes? (alto, medio, bajo, nulo);
7. Según su criterio, ¿cuál es el nivel de manejo de entornos virtuales por parte de
los padres de familia de sus estudiantes? (alto; medio; bajo; nulo).
8. Según su criterio, ¿cuál es el nivel de manejo de entornos virtuales que usted
posee como docente? (alto; medio; bajo; nulo).
9. Usted como docente ¿ha recibido capacitación para el manejo de entornos
virtuales en educación? (si; no).
10. ¿Qué institución le ha brindado capacitación relacionada con el manejo de
entornos virtuales en educación? (Ministerio de Educación; universidad a la
que asisto o asistí: aprendí solo en casa; realicé cursos en otras instituciones;
no manejo plataformas virtuales en educación; otra).
38 RISTI, N.º 40, 12/2020
Planicación de clases virtuales:
11. Cuando imparte clases virtuales expone los objetivos y competencias a adquirir
(si; no; a veces).
12. Las actividades que deben resolver sus estudiantes ¿pueden ser desarrolladas
sin la necesidad de tener conexión permanente a internet? (si; no; a veces).
13. Como recursos para el desarrollo de aprendizajes individuales, Usted como
docente utiliza: (contenidos interactivos en plataforma; resolución de
actividades sin conexión a internet; investigación de contenidos en internet;
foros en plataforma; clase magistral en plataforma; otro).
Evaluación de los aprendizajes:
14. Para evaluar los aprendizajes alcanzados, Usted como docente utiliza
(cuestionarios en línea; trabajos o tareas; otra).
15. Si pudiera escoger la modalidad de enseñanza aprendizaje ¿cuál seleccionaría?
(presencial; semi presencial; virtual; otra).
4.3. Trabajo de campo
Para la recolección de datos, los dos instrumentos ya detallados se unicaron en un
solo cuestionario en la herramienta Google Forms online; el cual fue enviado por correo
electrónico a varios docentes a nivel nacional (24 provincias en el Ecuador) a quienes se
les solicitó que fueran respondidos de forma completa.
5. Análisisdedatos
Los datos fueron analizados con el programa estadístico SPSS versión 22, mediante el
cual se hizo el análisis de frecuencias para la descripción del nivel de conocimiento y
uso de las TIC en entornos educativos virtuales, y establecer su correspondencia con la
Inteligencia Emocional. Para vericar la correlación entre ambas variables se utilizó el
coeciente de correlación de Spearman.
5.1. TIC en educación virtual
Sobre las habilidades en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación se
destaca que un alto porcentaje de docentes (74,4%) tiene un nivel medio; sin embargo,
un 6,4% aducen que no tienen conocimiento sobre las TIC para entornos virtuales y el
19,2%, que también es un número bajo, tienen un nivel alto. (Tabla 2).
Nivel F
Bajo 31
Medio 361
Alto 93
Total 485
Tabla 2 – Nivel de manejo de TIC en educación virtual
Uso de la Tecnología de la Información y Comunicación en educación virtual
39
RISTI, N.º 40, 12/2020
RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação
En relación a estos resultados, para el aprendizaje sobre el uso de las TIC en entornos
virtuales, el 31,3% de los profesores manifestó que desarrollaron un autoaprendizaje
en la web; el 11,1% solicitó ayuda a sus familiares; el 19,4% aprendió en la universidad
y el 37,4%, lo hizo mediante cursos propuestos por el Ministerio de Educación o la
institución en donde labora.
Frente al nivel medio de las habilidades en el manejo de la TIC para entornos virtuales,
se evidencia que el 93,2% de los maestros no disponen de una plataforma virtual para
impartir sus clases; solamente el 6,8% puede manejar y acceder esporádicamente a
Blackboard (0,8%), Idukay (0,6%), Moodle (5,2%) y Zoom (0,2%).
En respuesta a esta carencia, el 71,1% de los encuestados utilizan WhatsApp como
herramienta para ejecutar el proceso de enseñanza-aprendizaje; esto debido a que es
una aplicación gratuita, de fácil acceso, mediante la que se puede interactuar para tratar
de cumplir con dicho proceso. Este resultado no coincide con los datos obtenidos sobre el
manejo de las TIC en entornos virtuales, pues en la web existe una variedad de recursos
que los docentes podrían utilizar sin necesidad de ser expertos en el manejo, bastando
un nivel medio de conocimientos para que puedan ser utilizados de forma efectiva.
En contraposición a la interpretación anterior y en lo que respecta al acceso a internet
de los profesores, solamente el 3,7% posee disponibilidad permanentemente en sus
domicilios; el 74,8% tiene internet ocasionalmente en centros de cómputo o wi-
gratuito, y el 21,4% no tiene ningún tipo de conexión. Estos datos son preocupantes
debido a su notable incidencia en la posibilidad de desarrollar ecientemente el proceso
de enseñanza-aprendizaje en contextos virtuales. Este antecedente puede ser la causa
por la que los maestros no pueden aanzar sus conocimientos sobre el uso de las TIC en
la educación, con lo que se justica la utilización de WhatsApp, a pesar de tener un nivel
medio de conocimientos en cuanto al manejo de esas tecnologías.
En lo referente al manejo de entornos virtuales por parte de los estudiantes, según los
docentes, solamente 16,7% tienen un nivel alto, mientras que el 26,8% un nivel medio y
el 56,8% un nivel bajo. Estos datos se relacionan directamente con el manejo de entornos
virtuales de los padres de familia, que presentan un 20,8% en el nivel alto, 20% en el
medio y 59,2% en el nivel bajo.
Sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje se destaca que el 90% envía tareas mediante
la herramienta que utiliza, en este caso WhatsApp; el 8,3% realiza clases virtuales y 1,7%
envía tareas impresas. Para evaluar los aprendizajes 87,6% lo hace mediante actividades
enviadas a casa y solamente el 12,4% desarrolla cuestionarios y/o actividades en línea
o plataforma.
En concordancia con los hallazgos obtenidos se evidencia que el 91,8% de los docentes
preeren impartir clases de forma presencial y/o semipresencial, y solamente el 8,2%
maniesta su deseo de continuar en la modalidad virtual, lo cual pudiera deberse a la
falta de acceso a internet. Estas preferencias perjudican la consolidación de habilidades
para aplicar las TIC en entornos educativos virtuales, y obstaculiza la ejecución eciente
del proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto en donde se desarrolla el profesor.
40 RISTI, N.º 40, 12/2020
5.2. Inteligencia emocional
En lo que respecta al ámbito de la Inteligencia Emocional se midió el nivel en tres aspectos:
‘atención’, ‘claridad’ y ‘reparación de emociones’. Según los resultados obtenidos se
desprende que los profesores con mayor nivel emocional en cuanto a la ‘atención’,
son los que menos habilidades tienen en el manejo de las TIC. En lo concerniente a
‘claridad’ la inteligencia emocional se encuentra potenciada en los que mejor manejan
las TIC. Finalmente, los que más habilidades tienen en el manejo de las TIC también
demuestran mayor nivel de inteligencia emocional en el aspecto ‘reparación’. Esto se
puede evidenciar en la Tabla 3, en la que se observa que la mayoría de los profesores
poseen el nivel medio en cuanto al manejo de las TIC.
N Media
Desviación
estándar
Error
estándar
95% del intervalo
deconanzaparala
media
Límite
inferior
Límite
superior
Atención Bajo 31 25,87 6,682 1,200 23,42 28,32
Medio 361 24,54 6,794 ,358 23,83 25,24
Alto 93 25,24 7,581 ,786 23,68 26,80
Claridad Bajo 31 25,61 6,535 1,174 23,22 28,01
Medio 361 28,27 6,448 ,339 27,60 28,93
Alto 93 31,02 7,460 ,774 29,49 32,56
Reparación Bajo 31 29,13 5,265 ,946 27,20 31,06
Medio 361 30,90 5,524 ,291 30,33 31,47
Alto 93 32,14 5,974 ,619 30,91 33,37
Tabla 3 – Medias de atención, claridad y reparación
En cuanto a la Inteligencia Emocional total, los que mejor manejan las TIC poseen más
fortalezas en inteligencia emocional (X¯=88,40); sin embargo, la mayoría de los docentes
se encuentra en el nivel medio de habilidades en el uso de las TIC (361), tal como se
observa en la Tabla 4.
N Media
Desviación
estándar
Error
estándar
95% del intervalo
deconanzaparala
media
Mínimo Máximo
Límite
inferior
Límite
superior
Bajo 31 80,61 15,760 2,831 74,83 86,39 52 105
Medio 361 83,71 14,861 ,782 82,17 85,24 46 116
Alto 93 88,40 17,714 1,837 84,75 92,05 33 120
Total 485 84,41 15,610 ,709 83,02 85,80 33 120
Tabla 4 – Media Inteligencia emocional total
Uso de la Tecnología de la Información y Comunicación en educación virtual
41
RISTI, N.º 40, 12/2020
RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação
Al comparar los niveles de inteligencia emocional por sexo, se observa que los hombres
tienen un mayor puntaje (X¯=84,70), que el presentado por las mujeres (X¯=84,21);
es decir, el sexo masculino posee una Inteligencia Emocional más alta, aunque sin
diferencias signicativas, tal como se evidencia en la Tabla 5.
Sexo N Media
Desviación
estándar
Media de error
estándar
Inteligencia emocional
total
Masculino 199 84,70 16,786 1,190
Femenino 286 84,21 14,763 ,873
Tabla 5 – Medias de Inteligencia Emocional, según el sexo
5.3. Correlación entre habilidades para el manejo de las
TIC y la inteligencia emocional
Manejo de TIC
en entornos
virtuales
Inteligencia
emocional total
Rho de
Spearman
Manejo de TIC en
entornos virtuales
Coeciente de
correlación 1,000 ,134**
Sig. (bilateral) .,003
N485 485
Inteligencia
emocional total
Coeciente de
correlación ,134** 1,000
Sig. (bilateral) ,003 .
N485 485
**. La correlación es signicativa en el nivel 0,01 (2 colas).
Tabla 6 – Correlación TIC-Inteligencia Emocional
Para determinar la asociación entre las habilidades para el uso de las TIC en educación
virtual y la Inteligencia Emocional, se utilizó el coeciente Rho de Spearman. Tal
como se observa en la Tabla 6, los resultados obtenidos permiten armar que sí existe
correlación entre las variables planteadas, pues se observa un nivel de signicación
de 0,003; sin embargo, la asociación es muy baja y positiva (,134), lo que conlleva a
deducir que mientras más altas sean las habilidades para el manejo de las TIC mayor
será también el nivel de Inteligencia Emocional.
6. Conclusiones
En este estudio se identicó el nivel de conocimiento y uso de las Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC) de los docentes en contextos virtuales de educación.
Al respecto, la mayoría de los educadores que participaron en el estudio posee un nivel
medio de conocimiento de las TIC, pero existen limitaciones que dicultan su labor
profesoral; destacando entre ellas: (a) la falta de capacitación y cualicación docente,
42 RISTI, N.º 40, 12/2020
(b) la limitada o incluso nula disponibilidad de un alto número de maestros para acceder
a internet, y (c) las pocas habilidades de los padres de familia y los estudiantes para el
manejo de los entornos virtuales educativos. Por otra parte, cabe señalar que ante la
precariedad de la infraestructura virtual para fomentar y alcanzar ecientemente los
objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje, los maestros intentan responder a las
necesidades educativas mediante el uso de aplicaciones alternativas, como WhatsApp,
la cual se ha transformado en fuente primaria de comunicación durante el desarrollo del
proceso educativo.
En lo que respecta al nivel de Inteligencia Emocional de los profesores, se destaca que
existe una tendencia hacia los niveles medio y bajo en cuanto al manejo de las emociones
estudiadas, lo cual se relaciona directamente con el manejo de las TIC en entornos
virtuales. Estas circunstancias inciden directamente sobre el desarrollo del proceso de
enseñanza-aprendizaje en el contexto de la emergencia sanitaria.
Finalmente, se demostró que existe correlación positiva, aunque baja, entre las
habilidades para el manejo de las TIC y la Inteligencia Emocional de los profesores,
lo cual da a entender que en la medida que el docente posea más conocimientos y
habilidades para el manejo de estas tecnologías en educación virtual, también será
mayor su fortaleza emocional, y viceversa.
Referencias
Alemany, D., & Martínez, A. (2017). Ámbitos de actuación en entornos virtuales de
aprendizaje de idiomas: Propuesta de una lista de vericación basada en criterios
de calidad. En Innovación docente y uso de las TIC en educación (s/n), 1-11.
http://www.enriquesanchezrivas.es/congresotic/archivos/CampusVirtuales/
Alemany_Otros.pdf
Balladares-Burgos, J. (2018). Diseño pedagógico de la educación digital para la formación
del profesorado. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 17(1), 60-41.
http://dx.medra.org/10.17398/1695-288X.17.1.41
Bar-On, R., & Parker, J. (2000). The emotional quotient inventory: Youth version.
Multi-Health Systems.
Bolívar, C. R., & Dávila, A. A. (2016). Propuesta de buenas prácticas de educación virtual
en el contexto universitario. Revista de Educación a Distancia (RED), 49(12), 1-21.
http://dx.doi.org/10.6018/red/49/12
Cabanillas, J., Veríssimo, S., & Luengo, R. (2020). Contraste en la percepción sobre el
uso de una plataforma virtual para la mejora de la enseñanza y aprendizaje de las
matemáticas. RISTI - Revista lbérica de Sistemas e Tecnologias de Informação,
(38), 33-47. https://doi.org/10.17013/risti.38.33–47
Espinoza-Venegas, M., Sanhueza-Alvarado, O., Ramírez-Elizondo, N., & Sáez-Carrillo,
K. (2015). A validation of the construct and reliability of an emotional intelligence
scale applied to nursing students. Revista Latino-Americana de Enfermagem,
23(1), 139-147. https://doi.org/10.1590/0104-1169.3498.2535
Uso de la Tecnología de la Información y Comunicación en educación virtual
43
RISTI, N.º 40, 12/2020
RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação
García, C. H. (2016). Inteligencia Emocional y Bienestar. En Inteligencia emocional y
bienestar II (32-44). Ediciones Universidad de San Jorge. https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=5568420
Goleman, D. (2007). La Inteligencia Emocional. ZETA.
Goleman, D. (2010). La práctica de la inteligencia emocional. Editorial Kairós.
Goleman, D. (2018). Inteligencia emocional en la empresa (Imprescindibles). Penguin
Random House Grupo Editorial.
Gómez, D., & Trigueros, I. M. (2017). Las WebQuests y los MOOCs en la enseñanza de
las Ciencias Sociales y la formación del profesorado de Educación Primaria. Revista
Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 205-220.
https://doi.org/10.6018/reifop/20.2.258551
Granados, J., Vargas, C., & López, R. (2017). Estrategia de formación continua del
docente universitario en la didáctica de los entornos virtuales de aprendizaje (EVA).
Revista Conrado, 13(1), 78-86.
Hallo, A., Rojas, A., & Hallo, C. (2020). Perspective from Ecuador, the Second Country
with More Conrmed Cases of Coronavirus Disease 2019 in South America: A
Review. Cureus, 12(3), 2-6. https://doi.org/10.7759/cureus.7452
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación
(Sexta edición). McGraw Hill Education.
Inca, G. P., & Inca, A. C. (2020). Evolución de la enfermedad por coronavirus (COVID-19)
en Ecuador. La Ciencia al Servicio de la Salud, 11(1), 5-15.
López, C. C., Bulla, N. A., Gómez, P., & Rodríguez, D. (2019). Formación Virtual:
Enseñanza y Aprendizaje de la Probabilidad. En Tendencia Reciente en la Educación
Probabilística y Estadística (s/n), 35-51. Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla. http://funes.uniandes.edu.co/14272/
Manrique-Losada, B., Gómez-Álvarez, M., & González-Palacio, L. (2020). Estrategia
de transformación para la formación en informática: Hacia el desarrollo de
competencias en educación básica y media para la Industria 4.0 en Medellín –
Colombia. RISTI - Revista lbérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (39),
1-17. https://doi.org/10.17013/risti.39.1-17
Marciniak, R., & Gairín, J. (2018). Dimensiones de evaluación de calidad de educación
virtual: Revisión de modelos referentes. RIED. Revista Iberoamericana de
Educación a Distancia, 21(1), 217-238. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.16182
Merchán, I., & González, J. (2012). Análisis de la ecacia de un Programa de Inteligencia
Emocional con profesores de Badajoz y Castelo Branco (Portugal). Campo abierto:
Revista de educación, 31(1), 51-68.
Mesa, G. H., Blanco, M. R., & Addine, R. (2018). La virtualización del contenido
nomenclatura química en la educación superior pedagógica. Revista de Investigación
en Tecnologías de la Información: RITI, 6(12), 84-93.
44 RISTI, N.º 40, 12/2020
Mogollón, I., Medina, C., & Correa, K. (2017). Desarrollo de experiencias de aprendizaje
virtual accesible: Atención a las necesidades de personas con discapacidad
visual. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa (62), 34-47.
https://doi.org/10.21556/edutec.2017.62.1023
Organización Mundial de la Salud. (2020). Organización Mundial de la Salud: Según
una encuesta mundial de la OMS, el 90% de los países han sufrido interrupciones
de sus servicios de salud esenciales desde el inicio de la pandemia de COVID-19.
https://www.who.int/es
Renés, P. (2018). Planteamiento de los estilos de enseñanza desde un enfoque cognitivo-
constructivista—Dialnet. Tendencias pedagógicas (31), 47-68.
Rodríguez, R. (2016). Exigencias éticas de la calidad de la educación virtual. En El
aseguramiento de la calidad de la educación virtual (pp. 55-68). ULADECH.
Rodriguez-Morales, A. J., Sánchez-Duque, J. A., Botero, S., Pérez-Díaz, C. E., Villamil-
Gómez, W. E., Méndez, C. A., Verbanaz, S., Cimerman, S., Rodriguez-Enciso, H.
D., Escalera-Antezana, J. P., Balbin-Ramon, G. J., Arteaga-Livias, K., Cvetkovic-
Vega, A., Orduna, T., Savio-Larrea, E., & Paniz-Mondol, A. (2020). Preparación
y control de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en América Latina.
Acta Médica Peruana, 37(1), 3-7. https://doi.org/10.35663/amp.2020.371.909
Salovey, P., Mayer, J., Goldman, S., Turvey, C., & Palfai, T. (1995). Emotional attention,
clarity, and repair: Exploring emotional intelligence using the Trait Meta-Mood
Scale. En Emotio, Disclosure, y Health (J. Pennebaker, pp. 125-151). American
Psychological Association.
Suasnabas, L., Quinto, E. D., & Alcázar, J. A. (2018). Impacto de las aulas virtuales en el
sistema de educación superior de Ecuador. RECIAMUC, 2(1), 945-959.
Ugarriza, N., & Pajares-Del-Águila, L. (2005). La evaluación de la inteligencia emocional
a través del inventario de BarOn ICE: NA, en una muestra de niños y adolescentes.
Persona (8), 11-58. https://doi.org/10.26439/persona2005.n008.893
Zambrano-Vacacela, L., & Yautibug-Chimbolema, M. (2020). Modelo AIM para la
enseñanza-aprendizaje con estudiantes de modalidad semipresencial-distancia en
la Universidad Nacional de Educación. Killkana sociales: Revista de Investigación
Cientíca, 4(1), 13-20.
Uso de la Tecnología de la Información y Comunicación en educación virtual
© 2020. This work is published under
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0(the
“License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and
Conditions, you may use this content in accordance with the
terms of the License.