Content uploaded by Oscar Mateos
Author content
All content in this area was uploaded by Oscar Mateos on Jan 14, 2021
Content may be subject to copyright.
Índice
Prólogo de Rafael Grasa y Óscar Mateos . . . . . . . . . . . . . . . .
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Introducción: la paz en las Relaciones Internacionales . . . . .
Primera parte
HACIA UNA ORTODOXIA DE LA PAZ Y ALGUNAS
COSAS MÁS
1. La paz y la tradición idealista: hacia una paz liberal . . . . .
2. Un programa realista para la paz: supervivencia y paz del
vencedor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. Los programas marxistas para la paz: hacia la paz como
emancipación y justicia social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. Más allá de una versión idealista, realista o marxista de la
paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. La contribución de los estudios sobre la paz y los conflic-
tos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Segunda parte
POSPOSITIVISMO Y PAZ
6. Contribuciones críticas a la paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7. Contribuciones posestructuralistas a la paz . . . . . . . . . . .
11
19
21
53
81
109
133
171
207
229
LA PAZ EN L RELACIONS IN.(5g)3 14/5/12 11:32 Página 9
Conclusión: un programa para la paz en unas Relaciones In-
ternacionales interdisciplinarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Índice alfabético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10 La paz en las Relaciones Internacionales
253
279
323
345
LA PAZ EN L RELACIONS IN.(5g)3 14/5/12 11:32 Página 10
Prólogo: cómo incluir la paz en las Relaciones
Internacionales, las bases de un enfoque híbrido y
posliberal
El libro que estas páginas presentan, publicado en inglés en 2008, se
ha convertido en un texto de referencia, como resumen de un largo
y coherente empeño del investigador acerca del tema y, también,
como pórtico de nuevas propuestas de investigación y de actuación.
Dicho de otra forma, se ha convertido en un libro clave para enten-
der el papel de la noción de paz en las relaciones internacionales, el
mundo internacional y sus cambios (en ese caso la expresión se sue-
le usar en minúscula) y, sobre todo, su rol pasado, presente y futuro
en Relaciones Internacionales con mayúscula, un uso que se reserva
para aludir a la disciplina y en particular a sus ejes temático y analí-
tico.1De ahí que optemos al presentar el texto por aproximarnos
primero al autor y su trayectoria, luego a los objetivos y estructura
del libro y, finalmente, a su contextualización tanto en el escenario
internacional como en la disciplina, en torno al surgimiento y críti-
ca del consenso liberal sobre la construcción de la paz.
1. Es decir, siguiendo la idea seminal de Holton para la física, todo lo relacio-
nado con la problemática propiamente metateórica: es decir, lo relacionado con las
consideraciones ontológicas, epistemológicas y con el programa de investigación y
asunciones de partida. Véase al respecto: Rafael Grasa. «La reestructuración de la
teoría de las relaciones internacionales en la posguerra fría: el realismo y el desafío
del liberalismo neoinstitucional», en Cursos de Derecho Internacional de Vitoria-Gas-
teiz 1996, Tecnos/Univ. del País Vasco, Madrid/Bilbao, 1997, pp. 103-148; Rafael
Grasa y Oriol Costa, «Where has the Old Debate Gone? Realism, Institutionalism
and IR Theory» (February 2007). IBEI Working Paper No. 2007/5, febrero de 2007,
disponible en SSRN: http://ssrn.com/abstract=965758.
LA PAZ EN L RELACIONS IN.(5g)3 14/5/12 11:32 Página 11
Oliver Richmond es profesor de Relaciones Internacionales en
la Universidad de St. Andrews, donde dirige el Center for Peace
and Conflict Studies, el primero de los creados en Escocia, para fo-
mentar nuevas ideas teóricas y prácticas en el campo de los estu-
dios sobre paz y resolución de conflictos. Dirige también la colec-
ción de la editorial Palgrave «Rethinking Peace and Conflict
Studies» y es colaborador habitual de medios de comunicación es-
critos y audiovisuales. De forma plenamente coherente, desde fina-
les de los años ochenta, prácticamente todos sus artículos, capítulos
de libros y libros se han dedicado a casos prácticos de manteni-
miento o construcción de la paz (con especial relevancia para los
casos de Chipre o Bosnia) y, sobre todo, a la relación entre la teo-
ría sobre la paz y los conflictos y la teoría de las Relaciones Inter-
nacionales. Cabe destacar tres líneas de trabajo en su investigación,
muy interrelacionadas. Una, la relacionada con la transformación
de la idea de paz, bien representada por dos libros, The transfor-
mation of Peace (2005), y el que ahora presentamos, La paz en las
Relaciones Internacionales (edición original, 2008). La segunda,
derivada de la primera, ha girado en torno a las transiciones de la
paz liberal, en particular el tránsito entre la construcción de la paz
(propia de la década de los años noventa) y la construcción de es-
tado (dominante en la década de los 2000). Ello le ha convertido
en el referente central de la crítica al consenso sobre la paz liberal,
expresada en numerosos artículos y en Liberal Peace Transitions
(2009, con Jason Franks) y New Perspectives on Liberal Peacebuil-
ding (2009, compilado junto con Edward Newman y Roland Paris).
Y, finalmente, fruto de ese trabajo crítico encontramos sus obras
más recientes dedicadas a la construcción de nuevos conceptos de
paz, basados en un enfoque cercano a la teoría crítica (Critical Ad-
vances in Peacebuilding, compilación de 2010), la resistencia «lo-
cal» y formas diversas de devenir actor en la construcción de paz,
así como lo relativo a los enfoques híbridos y el impacto de todo
ello en la creación de nuevas formas de paz posliberal (A Post-libe-
ral Peace, 2011; Failed States and the Art of Peace, que aparecerá en
2012). Justamente, como luego veremos, las propuestas acerca de
los enfoques híbridos, que recuperan el uso del concepto de «hi-
bridez» de Homi Bhaba (1994) y la idea de «paces posliberales»,
12 La paz en las Relaciones Internacionales
LA PAZ EN L RELACIONS IN.(5g)3 14/5/12 11:32 Página 12
apuestan por adoptar un lenguaje de paz (paces, de hecho) diver-
sificadas y fragmentadas, una orientación que surge de las conclu-
siones del presente libro, donde ya insinuaba que era necesario
aceptar la alteridad y abandonar la idea de una paz universal, fue-
ra la que fuera.
Lo anterior nos permite presentar, como segundo momento del
prólogo, los objetivos y estructura del libro. Como dice el propio
Richmond, el libro parte de una constatación: al examinar las Rela-
ciones Internacionales bajo el prisma de la búsqueda de la paz (una
o varias), queda claro que la disciplina ha estado en crisis, si no en la
anomia, durante un tiempo. En su opinión,
ello explica en parte la dificultad de las Relaciones Internacionales por
captar la atención de los especialistas de otras disciplinas (…o el hecho
de que quienes trabajan en investigación para la paz o en estudios so-
bre la paz y los conflictos…) con frecuencia se han alejado de la teoría
de las Relaciones Internacionales —o la han rechazado de plano— por
su incapacidad para desarrollar una versión de la paz y centrarse, por
el contrario, en las dinámicas del poder y la guerra, asumiendo la inhe-
rencia realista de la violencia en la naturaleza humana y las Relaciones
Internacionales. Las perspectivas utópicas y distópicas de la paz, rela-
tivas a las amenazas contemporáneas y futuras calculadas desde el pun-
to de vista de los estados y los funcionarios, suelen perfilar los extre-
mos intelectuales de una tipología lineal de la guerra y de la paz
intrínseca al pensamiento internacional predominante. La paz que se
deriva de esta tipología tiene más que ver con el equilibrio del poder
entre estados que con la vida cotidiana de las personas que viven en si-
tuaciones posconflicto violento. Incluso las ambiciosas iniciativas de
posguerra fría por construir la paz en regiones tan diversas como Cam-
boya, la República Democrática del Congo, los Balcanes, Timor Orien-
tal y Afganistán, entre muchas otras, dan fe de esta deficiencia. No obs-
tante, como señalaron acertadamente Erasmo y Einstein, la paz es
diferente y preferible a la guerra. Se plantea así una cuestión: ¿qué fi-
nalidad tiene la disciplina, sino la paz?
Richmond sostiene que es preciso un planteamiento más crítico,
que permita entender la paz como proceso y meta, que permite cen-
trarse justamente en el proceso por el que la paz podría alcanzarse
Prólogo 13
LA PAZ EN L RELACIONS IN.(5g)3 14/5/12 11:32 Página 13
como meta consciente y reflexiva. Es decir, no sólo como meta es-
tratégica, finalidad que reduce su alcance y centra su consecución
en la preservación mutua. En ese caso, y de acuerdo con las concep-
ciones realistas, nunca podrá superar sus fases preliminares, centra-
das en la concepción restringida de la seguridad. El autor conside-
ra, empero, que existen otras posibilidades más estimulantes y, por
ello el libro tiene como objetivo central analizar las implicaciones de
las múltiples interpretaciones del concepto de paz, poco analizado
(aunque muy controvertido) en virtud de la comentada anomia de la
disciplina, a partir de las distintas corrientes de la teoría de las Re-
laciones Internacionales, analizadas a partir de representaciones de
las mismas —advierte Richmond— descarnadas y orientadas a des-
menuzar sus fundamentos y explicaciones.
En suma, el libro desmenuza la teoría de las Relaciones Inter-
nacionales en «grandes debates», y en las distintas teorías del rea-
lismo, el idealismo, el pluralismo, el liberalismo, el marxismo, la
teoría crítica, el constructivismo y los enfoques posestructuralistas.
Dedica también espacio, en sus siete capítulos, a varias disciplinas
vinculadas o subdisciplinas, como la economía política internacio-
nal o los estudios sobre la paz y los conflictos. Richmond es cons-
ciente de que su enfoque es problemático, y por ende discutible,
pero sostiene que «aporta un mecanismo para entender las impli-
caciones que entraña el concepto de paz, y la teorización, ontolo-
gía, epistemología y metodología sugeridas por cada planteamien-
to. Esta conexión entre las teorías, las formas de ser, los sistemas de
conocimiento y las metodologías de investigación que sugieren per-
miten evaluar cada teoría a partir de sus nociones singulares de
paz».
La razón de fondo, la finalidad última, es establecer una inter-
pretación más amplia e interdisciplinaria de la paz e incluirla real-
mente en las Relaciones Internacionales, terreno del que, pese a for-
mar parte de su objetivo inicial (tras la primera guerra mundial, las
Relaciones Internacionales nacen para intentar entender las causas
de las guerras y las condiciones de la paz), ha estado en gran medi-
da ausente. Ese afán de incluir la paz en las Relaciones Internacio-
nales es justamente el valor básico del presente libro, porque per-
mite evitar el rechazo de la disciplina per se y centrarse en la forma
14 La paz en las Relaciones Internacionales
LA PAZ EN L RELACIONS IN.(5g)3 14/5/12 11:32 Página 14
de superar sus limitaciones, volver a desarrollarla, por tercera vez,2
esta vez en clave posliberal y posilustrada (como opción de Rich-
mond), para reflejar «el mundo cotidiano, sus problemas y las posi-
bilidades de una paz más general en la vida cotidiana». Se trata, en
suma, de una crítica posestructural, en términos metateóricos, pero
que propone y busca alternativas, una paz posliberal e híbrida, con
objetivos emancipadores.
Y eso será justamente lo que hará en los dos últimos años Rich-
mond. De ahí la importancia de conocer la base, a la vez crítica y
propositiva, de su propuesta de transformación de la noción de paz,
contenida en el presente libro. Una propuesta que, dicho sea de
paso, debe leerse y evaluarse junto a otras muy pertinentes, como la
de «construcción de paz estratégica», elaborada en el contexto del
enfoque de transformación de conflictos por John Paul Lederach y
R. Scott Appleby.
Para acabar, unas breves referencias al contexto, fáctico e inte-
lectual, en que se gesta el presente libro, y de hecho las tres líneas de
trabajo de la investigación de Richmond ya comentadas, así como la
de otros autores, sobre la cambiante naturaleza, ubicación y gestión
de los conflictos armados y de la violencia, en un contexto marcado
por el predominio de los conflictos violentos internos, la pérdida
del monopolio de los medios masivos de violencia por parte del es-
tado y la creciente importancia de actores privados de seguridad en
la esfera internacional. Todo ello gira en torno a los fundamentos
teóricos y fácticos de la construcción de paz posbélica, modelo he-
gemónico durante gran parte de la posguerra fríal, al menos hasta el
momento.
En otro lugar se ha mostrado,3siguiendo justamente a Rich-
mond y a Mark Duffield, que en el fondo de dicho modelo hegemó-
nico subyace un «consenso» sobre la construcción de paz alcanzado
Prólogo 15
2. La segunda habría sido justamente la tarea de la investigación para la paz
que surge, como empeño de introducir conciencia en la ciencia y ciencia en la con-
ciencia, en el contexto behaviorista, ilustrado y positivista de los años cincuenta.
Veáse, al respecto, Rafael Grasa, 50 años de evolución de la investigación para la paz.
Tendencias y propuestas para observar, investigar y actuar, Oficina de Promoció de la
Pau i dels Drets Humans, Barcelona, 2010.
3. Véase la tesis doctoral de Óscar Mateos, citada en la nota 2.
LA PAZ EN L RELACIONS IN.(5g)3 14/5/12 11:32 Página 15
gradual e implícitamente por la inmensa mayoría de actores inter-
nacionales (Naciones Unidas, estados y donantes, organizaciones re-
gionales, e incluso ONG internacionales). Más en concreto, un do-
ble consenso, que integra dos discursos interconectados, en el que
uno no es posible sin el otro. Detrás de las operaciones de cons-
trucción de paz posbélica como instrumento principal de resolución
y transformación de conflictos, arguyen Richmond y Duffield, sub-
yace una determinada interpretación de los conflictos armados de
posguerra fría (que caracterizan como pospolítica o posideológica)
y una propuesta concreta de cómo intervenir en ellos, desarrollada y
popularizada a partir de Un programa de paz de Boutros Boutros
Ghali (1992).
O si se quiere, dicho de otra forma, una visión compartida sobre
la naturaleza de los conflictos de posguerra fría y un modelo de
construcción de paz como receta universal para la resolución de los
mismos.
Al principio, como muestra claramente la tesis de Óscar Ma-
teos, el modelo hegemónico de construcción de paz posbélica de
posguerra fría se consideró, en general, un instrumento razonable-
mente exitoso y efectivo para lograr la estabilización y pacificación
de regiones, zonas o países que han padecido un conflicto armado.
Pese a la existencia de algunos análisis críticos, en la primera déca-
da de la posguerra fría el modelo se dio por descontado, pese a cier-
tas limitaciones y fracasos parciales (problemas de funcionamiento
y organización de los actores, como descoordinación o solapamien-
to de tareas; o falta de recursos suficientes). Se convirtió en un ejer-
cicio de «sentido común», en una fórmula imprescindible, en un
modelo aceptado por el conjunto de la comunidad internacional,
el modelo para afrontar la transformación de sociedades en situa-
ción de posconflicto bélico.
No obstante, en la década de los 2000, las cosas cambiaron, y
mucho. El resultado es justamente que la noción de construcción de
paz posbélica, sus fundamentos y su aplicación práctica en las dife-
rentes generaciones de operación de paz, que puede resumirse bajo
la expresión de «consenso liberal sobre la construcción de paz», ha
suscitado un debate sin precedentes en el plano académico. La plé-
tora de libros, revistas académicas y artículos dedicados al tema es
16 La paz en las Relaciones Internacionales
LA PAZ EN L RELACIONS IN.(5g)3 14/5/12 11:32 Página 16
ingente. Además, presentan una particularidad: la mayoría de estas
aportaciones se han caracterizado por ofrecer una perspectiva muy
crítica con la forma y el fondo de las misiones de paz. Lo que se cri-
tica es justamente los dos componentes del consenso, que se con-
ceptualiza y califica como «consenso liberal» porque se elabora con
confianza plena en principios clásicos liberales (democracia, econo-
mía de mercado, derechos humanos, bienestar), entendidos a la ma-
nera occidental, como forma de transformación de conflictos y de
consolidación de la paz frágil que surge tras el fin de las actividades
bélicas.
Justamente en ese contexto es donde debe situarse la tarea de
Richmond. Y en esa tarea, La paz en las Relaciones Internacionales
ocupa un papel central, puesto que no se centra sólo en la crítica al
consenso liberal sobre la construcción de la paz, sino en un marco
más general, analítico y propositivo, cargado de futuro. Aquí se en-
cuentra la base de la propuesta de Richmond de mirar la paz, posli-
beral e híbrida, como un método y un proceso y no como un objeti-
vo o estadio final, un proceso y método que acepte las diferencias
como método de paz. Algo, por lo demás, que comparten propues-
tas con ecos semejantes en el terreno del desarrollo y del bienestar.
RAFAEL GRASA4y ÓSCAR MATEOS5
Prólogo 17
4. Profesor de Relaciones Internacionales de la UAB, presidente del Institut Ca-
talà Internacional per la Pau (ICIP) y director de la colección, rgrasa.icip@gencat.cat.
5. Doctor en Relaciones Internacionales por la UAB (La construcción de paz
posbélica. Análisis de los debates críticos a través del caso de Sierra Leona, dirigida
por Rafael Grasa; enero de 2012), colaborador del ICIP y profesor de la Universitat
Ramon Llull.
LA PAZ EN L RELACIONS IN.(5g)3 14/5/12 11:32 Página 17