ArticlePDF Available

Indicadores de gestión para medir el desempeño del proceso de investigación en las universidades ecuatorianas

Authors:

Abstract

Research is one of the most relevant processes of the universities since it allows generating knowledge to contribute to the solution of the socioeconomic problems of their environment of influence. One of the main limitations in theory and practice is related to the way in which the performance of this important process is measured, which is why this research is carried out with the aim of proposing management indicators to measure the performance of the process. of research in higher education institutions. Flowcharts were established with the subprocesses and activities of the research process, each of the activities that make up the subprocesses were characterized and, in addition, a group of indicators were proposed to measure the performance of research in institutions of higher education in Ecuador.
Fecha de presentación: abril, 2020, Fecha de Aceptación: junio, 2020, Fecha de publicación: julio, 2020
Volumen 16 | Número 75 | Julio - Agosto | 2020
45 INDICADORES DE GESTIÓN PARA MEDIR EL DESEMPEÑO DEL PROCESO DE INVES-
TIGACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES ECUATORIANAS
MANAGEMENT INDICATORS TO MEASURE THE PERFORMANCE OF
THE RESEARCH PROCESS IN ECUADORIAN UNIVERSITIES
Ariel José Romero Fernández1
E-mail: dir.investigacion@uniandes.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1464-2587
Iruma Alfonso González1
Email: ua.irumaalfonso@uniandes.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6866-4944
Luis Fernando Latorre Tapia1
E-mail: sgprocurador@uniandes.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5491-2852
1 Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Ecuador.
RESUMEN
La investigación es uno de los procesos más rele-
vantes de las universidades pues permite generar
conocimientos para contribuir a la solución de los
problemas socioeconómicos del entorno de influen-
cia de estas. Una de las principales limitaciones en
la teoría y la práctica se relaciona con la manera en
que se mide el desempeño de este importante pro-
ceso, es por ello por lo que esta investigación se
desarrolla con la finalidad de proponer indicadores
de gestión para la medición del desempeño del pro-
ceso de investigación en instituciones de educación
superior. Se establecieron flujogramas con los sub-
procesos y actividades del proceso de investiga-
ción, se caracterizaron cada una de las actividades
que conforman los subprocesos y, además, se pro-
ponen un grupo de indicadores que permiten medir
el desempeño de la investigación en instituciones
de educación superior del Ecuador.
Palabras clave:
Gestión de procesos, desempeño en investigación,
indicadores de desempeño de la investigación, in-
vestigación universitaria.
ABSTRACT
Research is one of the most relevant processes of
the universities since it allows generating knowled-
ge to contribute to the solution of the socioeconomic
problems of their environment of influence. One of
the main limitations in theory and practice is related
to the way in which the performance of this important
process is measured, which is why this research is
carried out with the aim of proposing management
indicators to measure the performance of the pro-
cess. of research in higher education institutions.
Flowcharts were established with the subproces-
ses and activities of the research process, each of
the activities that make up the subprocesses were
characterized and, in addition, a group of indicators
were proposed to measure the performance of re-
search in institutions of higher education in Ecuador.
Keywords:
Process management, research performance, re-
search performance indicators, university research.
Cita sugerida (APA, séptima edición)
Romero Fernández, A. J., Alfonso González, I., & Latorre Tapia, L. F. (2020). Indicadores de gestión para medir el des-
empeño del proceso de investigación en las universidades ecuatorianas. Revista Conrado, 16(75), 334-340.
335 |
CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644
Volumen 16 | Número 75 | Julio - Agosto | 2020
INTRODUCCIÓN
Las instituciones de educación superior se caracterizan
por el desarrollo de procesos sustantivos como la forma-
ción, investigación y extensión, los cuales definen la mi-
sión y visión de estas. En la actualidad se han establecido
rankings nacionales e internacionales que evalúan el des-
empeño de las universidades en función de indicadores
o estándares muchas diseñados por entes externos que
priorizan sus intereses y no la verdadera función de las
universidades en la sociedad. (Romero, et al., 2019b).
El resultado de la investigación científica ha sido muy uti-
lizado a nivel internacional para el posicionamiento y ges-
tión de la ciencia en las instituciones de educación su-
perior. Se ha migrado de las investigaciones individuales
a las desarrolladas por grupos multidisciplinarios y bajo
un sistema de métricas. Es decir, de las valoraciones de
expertos a la propuesta de indicadores que valoran la ca-
lidad y el nivel de las investigaciones, estas evaluaciones
si no son objetivas, tienden a distorsionar los resultados
científicos obtenidos por investigadores o instituciones
(Hicks, et al., 2015).
Como todas las organizaciones las instituciones de edu-
cación superior deben establecer metas dentro de su
planeación estratégica, esto a su vez debe estar susten-
tado por indicadores que se valoran y consensuan con
sus docentes e investigadores. Además de las políticas
y lineamientos que las universidades se trazan, deben
definirse estándares que permitan evaluar el desempeño
de los procesos que en ellas se desarrollan (Restrepo &
Zabala, 2016).
Durante los últimos años la forma de evaluar el impacto de
los resultados científicos ha ido variando, en las últimas
décadas del siglo anterior e inicios de este se utilizaba
el Science Citation Index como estándar de desempeño
de la producción científica, posteriormente surgió la Web
of Science que incluye siete bases de datos con más de
10 000 revistas y más de 100 000 actas de conferencias
y congresos y por último, Scimago Journal Rank una pla-
taforma de indicadores de calidad de las publicaciones
con base en la información de Scopus con más de 35 000
revistas de todas las áreas del conocimiento.
Según Medina, Fariñas & Castillo (2018); y Romaní &
Cabezas (2018), es necesario medir el impacto de los
procesos investigativos en las universidades para cono-
cer la eficacia de la ciencia en el desarrollo socioeconó-
mico de las sociedades. Las universidades deben ser
generadoras de ciencia, talento humano y know how que
transformen la realidad económica, productiva y social en
función de los lineamientos de desarrollo de cada uno de
los países.
El tema de la evaluación del desempeño de la investiga-
ción ha sido ampliamente debatido en el contexto inter-
nacional y se coincide en la necesidad de determinar in-
dicadores que evalúen de manera objetiva el impacto de
esta en el desarrollo socioeconómico de las sociedades.
Este tema ha sido abordado por autores nacionales e in-
ternacionales y entre ellos se pueden citar los siguientes.
Aguilar (2017), expone en su investigación los indicado-
res de ciencia, tecnología e innovación de Venezuela y
el impacto de estos en el desarrollo de políticas guber-
namentales. En su estudio analiza cómo se definen y mi-
den estos indicadores en el país y su incidencia en la
definición de políticas gubernamentales relacionadas con
Ciencia y Tecnología. Como conclusiones de la investiga-
ción definen que estos indicadores se miden de manera
deficiente en el país y por lo tanto no contribuyen a la
toma de decisiones en materia de políticas públicas.
Comas, Romero & Vega (2018), en su investigación sobre
el impacto de la capacitación en el desempeño de los
indicadores de investigación de la Universidad Regional
Autónoma de los Andes, establecen que una correcta
determinación de necesidades de formación en el área
de investigación científica permite definir la estrategia de
formación más importante para garantizar una mayor pro-
ducción científica y elevar el desempeño de los indicado-
res de investigación.
Díaz & Pedroza (2018), desarrollan un estudio sobre la pro-
puesta de indicadores de investigación en la Universidad
Nacional de Ingeniería de Nicaragua, en el cual propo-
nen un sistema de indicadores para medir la pertinencia
y aporte de los resultados científicos de la universidad.
En su propuesta analizan tres dimensiones la académica,
económica y social, y dentro de ellas definen estándares
relacionados con publicaciones, multimedias producidas,
conferencias impartidas, transferencia de conocimientos
a la sociedad, creación de spin off, entre otros.
Díaz, Sánchez & Rosales (2018), realizan un estudio so-
bre los indicadores académicos, económicos, sociales
y tecnológicos para la evaluación del impacto de la in-
vestigación científica universitaria, proponen una estrate-
gia para la utilización del conocimiento generado en la
Universidad Nacional del Norte en Nicaragua como alter-
nativa de innovación y transferencia hacia la sociedad.
Además, realizan una comparación entre las metodolo-
gías desarrolladas en la literatura internacional para la
evaluación del impacto académico, social y tecnológico
de la investigación universitaria.
Romero, et al. (2019a), proponen una metodología para-
la gestión de la calidad de los procesos universitarios.
En su investigación los autores identifican los procesos
336 |
CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644
Volumen 16 | Número 75 | Julio - Agosto | 2020
estratégicos, claves y de soporte de instituciones de edu-
cación superior en Ecuador, caracterizan sus actividades
y subprocesos, así como, las principales modificaciones
que las universidades han tenido que adoptar para res-
ponder a las necesidades del entorno socioeconómico
donde ellas intervienen.
Un estudio sobre aseguramiento de la calidad y financia-
miento de universidades privadas en Argentina desarro-
llado por Adrogué, et al. (2020), destacan que desde el
siglo pasado a mediados de los años 90 en Argentina
se aplicaron modelos de aseguramiento de la calidad y
financiamiento para garantizar una mejora continua de
la excelencia universitaria. Este estudio evidenció el limi-
tado desarrollo de la investigación en las universidades
argentinas, tendencia mucho más acentuada en las uni-
versidades particulares.
Las universidades son de las organizaciones más anti-
guas de la sociedad, sin embargo, a pesar de ser centros
de desarrollo y transferencia del conocimiento a la socie-
dad, han sido de las más rezagadas en la gestión de sus
estructuras y procesos. Una de las principales limitacio-
nes para la gestión de los procesos universitarios está
dada por la no existencia de indicadores objetivos que
permitan evaluar el desempeño de sus procesos y plani-
ficar estrategias de mejora continua para el mejoramiento
de la excelencia académica.
La presente investigación tiene la finalidad de proponer
indicadores para evaluar el desempeño de los procesos
de investigación que se desarrollan en universidades
ecuatorianas, de manera que se pueda contar con es-
tándares objetivos y ajustados a la realidad del contexto
para el aseguramiento de la calidad.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación desarrollada posee un enfoque mixto, es
decir se realiza una combinación de elementos cuantitati-
vos con aspectos cualitativos que permiten identificar los
indicadores de gestión del proceso de investigación y fa-
cilitan medir el impacto de este proceso en el desempeño
de las universidades ecuatorianas
Por su finalidad el estudio puede clasificarse como inves-
tigación aplicada pues está encaminada a contribuir a la
medición del impacto del proceso de investigación en las
universidades ecuatorianas. Esto resuelve una problemá-
tica importante para los gestores universitarios pues le
facilita la toma de decisiones en función de resultados
objetivos.
Por el alcance la investigación es descriptiva pues ca-
racteriza la medición del impacto de la investigación
en el desempeño de las universidades. Se realiza un
diagnóstico sobre la utilización de elementos para eva-
luar el desempeño de la investigación en las IES y se
propone un sistema de indicadores para garantizar dicha
evaluación.
Para realizar la investigación se incluyeron 16 coordina-
dores de la actividad de investigación a nivel nacional,
distribuidos en 6 provincias que incluyen las zonas Sierra,
Costa y Amazonía del Ecuador, todos con más de 3 años
de experiencia en la gestión del proceso de investigación.
Como apoyo al proceso investigativo se analizaron los si-
guientes documentos:
a. Estrategia de investigación.
b. Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI).
c. Plan de investigación.
d. Plan operativo anual (POA).
e. Modelos de evaluación y acreditación de carreras del
CACES.
f. Modelos de evaluación institucional del CACES.
Además, se realizó un diagnóstico para conocer los me-
canismos que poseen estas instituciones para evaluar el
desempeño del proceso de investigación, para ello se
aplicó una encuesta a los 16 coordinadores de investiga-
ción a nivel nacional.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se presentan los resultados de la encues-
ta aplicada a los 16 coordinadores de investigación a ni-
vel nacional:
La muestra estuvo conformada por 16 coordinadores de
la función de investigación, de ellos 6 de la región Costa,
8 de la región Sierra y 2 de la Amazonía ecuatoriana. En
total 10 hombres y 6 mujeres con promedio de edad 47,6
años. El grado académico predominante era el de Doctor
en Ciencias (PhD) 12 y Magíster 4. El tiempo promedio de
experiencia en la coordinación de la actividad es de 3,8
años (Tabla 1, 2, 3, 4 y 5).
Pregunta 1. ¿Están definidos y caracterizados los proce-
sos de su institución?
Tabla 1. Definición y caracterización de los procesos ins-
titucionales.
Opción Cantidad %
956,2
No 743,8
Total 16 100
337 |
CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644
Volumen 16 | Número 75 | Julio - Agosto | 2020
Pregunta 2. ¿Cómo clasificaría el proceso de investiga-
ción en su institución?
Tabla 2. Clasificación del proceso de investigación.
Opción Cantidad %
Estratégico 318,7
Clave/sustantivo 12 75
Soporte/apoyo 16,3
Total 16 100
Pregunta 3. ¿En su institución se evalúa el desempeño del
proceso de investigación?
Tabla 3. Evaluación del desempeño del proceso de inves-
tigación.
Opción Cantidad %
14 87,5
No 212,5
Total 16 100
Pregunta 4. ¿Qué mecanismos empleados para evaluar el
desempeño de la investigación?
Tabla 4. Mecanismos empleados para evaluar el desem-
peño de la investigación.
Opción Cantidad %
Cumplimiento del POA 13 92,8
Informe de evidencias 11 78,5
Rendición de cuentas 10 71,4
Informes a autoridades 10 71,4
Evaluación docente 857,1
Cumplimiento del Plan de
investigación 750
Indicadores CACES 321,4
Indicadores propios de la institución 214,2
Pregunta 5. ¿Cree que es importante tener indicadores
propios de las IES para evaluar el desempeño de la in-
vestigación?
Tabla 5. Evaluación del desempeño del proceso de inves-
tigación
Opción Cantidad %
15 93,7
No 16,3
Total 16 100
Definición de indicadores para evaluar el desempeño del
proceso de investigación
Para definir los indicadores para la evaluación del des-
empeño del proceso de investigación se siguieron los si-
guientes pasos
a. Identificación de los subprocesos del proceso de
investigación
b. Determinación de las actividades de investigación
c. Caracterización de las actividades de cada subproceso
d. Propuesta de los indicadores de impacto de cada
actividad
A continuación, se presentan todos los indicadores
identificados y se pondrá un ejemplo del procedimiento
desarrollado
1. Planificación Anual de indicadores de investigación
Se establecen los indicadores de publicaciones en re-
vistas de bases de datos regionales en función de los
indicadores del CACES y de la Planificación Estratégica
Institucional, así como la cantidad de docentes de la
UNIANDES.
2. Desagregación por sedes, extensiones y carreras del
número de artículos a publicar
Se determinan los docentes a tiempo completo de las ca-
rreras, sedes y extensiones y se fijan la cantidad de artí-
culos a publicar en bases de datos regionales, teniendo
en cuenta que debe ser un artículo por cada docente a
tiempo completo. Esto se socializa con todos los coordina-
dores de investigación de carreras, sedes y extensiones,
y se definen los responsables de escribir estos artículos.
3. Capacitación por sedes, extensiones y carreras.
Se presenta el plan de capacitación para todos los do-
centes de la UNIANDES comprometidos con la escritura
de artículo para revistas de bases de datos regionales, se
socializa por cada sede y extensión y se ejecuta según lo
planificado. En este tipo de actividad el resultado final es
la escritura de un artículo con el asesoramiento interno de
los analistas de investigación.
4. Escritura de artículos
Como parte del asesoramiento de los analistas de inves-
tigación de la UNIANDES los docentes presentan sus ar-
tículos escritos según normativas de las revistas donde
posteriormente se enviarán para posible publicación.
5. Revisión de artículos por parte de la Dirección de
Investigación
Al entregar los artículos los docentes que fueron capacita-
dos, la Dirección de investigación asigna analistas según
338 |
CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644
Volumen 16 | Número 75 | Julio - Agosto | 2020
el área del conocimiento los cuales hacen una revisión de
este y asesoran a los autores para su mejoramiento.
6. Envío del artículo a la revista de bases de datos
regionales
Con el visto bueno de los asesores externos y la Dirección
de investigación se envía a la revista de bases de da-
tos regionales seleccionada para la revisión y posible
publicación.
7. Correcciones de la revisión de la revista por parte del
autor.
Cuando el autor recibe las correcciones por parte de los
árbitros de las revistas se procede a dar respuesta a esas
correcciones.
8. Publicación del artículo
La Dirección de investigación se retroalimenta con los au-
tores para la confirmación de publicación del artículo.
9. Indicadores de gestión
a. Producción per cápita de artículos en bases de datos
regionales
Se reconocen las bases de datos regionales que ha esta-
blecido el CACES y que aparecen en la tabla 6:
Tabla 6. Bases de datos regionales reconocidas por el
CACES.
Bases de datos reconocidas por el CACES
Latindex EBSCO Scielo OAJI
DOAJ Redalyc CLASE ERIHPLUS
IC PERIODICA AHCI HeinOnline
ASSIA IBSS CIRC IRESIE
ERA INSPEC Metadex LILACS
CUIDEN CINAHL EMBASE Index Medicus
PAreg – Publicaciones de artículos en bases de datos
regionales
TAPR- Total de artículos publicados en bases de datos
regionales en el año por docentes de la institución/sede/
extensión/carrera
TD- Total de docentes de la institución/sede/extensión/
carrera (Tabla 7).
Tabla 7. Valoración del indicador producción de artículos
regionales.
Valoración del indicador Valor de PAreg
Excelente 0.85 – 1
Bien 0,70 – 0,84
Regular 0,55 – 0,69
Mal Menos de 0,55
En la figura 1 se muestra el flujograma del subproceso
publicación de artículos en revistas de bases de datos
regionales.
Figura 1. Flujograma del subproceso publicación de artículos en
revistas de bases de datos regionales.
339 |
CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644
Volumen 16 | Número 75 | Julio - Agosto | 2020
El diagnóstico realizado sobre los mecanismos emplea-
dos en las universidades para evaluar el desempeño del
proceso de investigación evidenció que, solo en el 56,2%
de las instituciones estudiadas están definidos y caracte-
rizados los procesos que en ellas se desarrollan, aspecto
que coincide con los resultados obtenidos por Barrios,
Ricard & Fernández (2016); y Gutiérrez, et al. (2019).
En la pregunta relacionada con la clasificación del proce-
so de investigación dentro del mapa de procesos de las
instituciones, como se puede observar en la tabla 2, un
25% de los coordinadores clasificó mal a este proceso,
evidenciando desconocimiento de la posición de la inves-
tigación como proceso dentro de las universidades. En
este mismo sentido se manifiestan Toalá (2017); y Oviedo,
Medina & Carpio (2017), quienes consideran la importan-
cia de tener bien identificados y clasificados los procesos
universitarios.
Por su parte con respecto a los mecanismos empleados
para la evaluación del desempeño de la investigación en
las universidades, el 87,5% de los coordinadores mani-
fiestan que sí se realiza este proceso, pero cuando se
les pidió que mencionaran estos mecanismos, la mayoría
marcó el cumplimiento del POA, informes de evidencias,
informes a autoridades y rendición de cuentas. Sin em-
bargo, solo tres coordinadores expusieron la utilización
de indicadores aspecto que evidencia que no se utilizan
indicadores para evaluar el desempeño de la investiga-
ción coincidiendo con Herrera, et al. (2017); y Pacheco &
Alhuay (2019).
Para la definición de los indicadores para evaluar el des-
empeño del proceso de investigación de las instituciones
de educación superior se deben primero definir los sub-
procesos del proceso, caracterizar las principales activi-
dades que lo conforman y establecer los elementos que
mayor impacto generan en cada actividad.
CONCLUSIONES
El análisis del estado del arte y la práctica evidencia la
necesidad de generar indicadores objetivos que, permi-
tan evaluar el desempeño del proceso de investigación
en las instituciones de educación superior, y puedan pro-
veer a los gestores de información pertinente y confiable
para la toma de decisiones. Esta limitación ha influencia-
do en la subjetividad de la medición del impacto de los
resultados de la investigación científica en el desarrollo
socioeconómico.
El diagnóstico desarrollado con 16 coordinadores de in-
vestigación en universidades de las tres regiones (Sierra,
Costa y Amazonía) evidenció que no todas las institucio-
nes tienen identificados sus procesos, que no siempre
saben clasificar los procesos universitarios, que no siem-
pre se evalúa el impacto de la investigación y, que no
siempre los mecanismos empleados permiten tener una
valoración objetiva del desempeño de la investigación.
El procedimiento utilizado en el estudio permitió identificar
los subprocesos del proceso de investigación, caracteri-
zar las actividades que en estos se realizan y determinar
los indicadores para evaluar el desempeño de la inves-
tigación universitaria. En el ejemplo mostrado se define
como indicador de impacto la publicación de artículos en
bases de datos regionales y se establecen criterios de
valoración en función de la producción científica por do-
centes con dedicación a tiempo completo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adrogué, C., García de Fanelli, A., Pita Carranza, M., &
Salto, D. J. (2019). Las universidades frente al asegu-
ramiento de la calidad y las políticas de financiamien-
to de la investigación: estudios de caso en el sector
privado argentino. Revista de la Educación Supe-
rior,48(190), 45-70.
Aguilar, M. (2017). Indicadores de ciencia, tecnología e
innovación en Venezuela y su impacto en el desarrollo
de políticas públicas.Telos,19(1), 119-146.
Barrios, N., Ricard, M., & Fernández, R. (2016). La defi-
nición de funciones en la gestión de la calidad de los
procesos universitarios.Cofin Habana,10(2), 95-114.
Comas, R., Romero, A. J., & Vega, V. (2018). Impacto de
la capacitación en la mejora de indicadores de calidad
en investigación de Uniandes.Uniandes Episteme,5,
500-511.
Díaz, A. V., & Pedroza, M. E. (2018). Indicadores de im-
pacto en la investigación científica.Revista Científica
de FAREM-Estelí, (25), 60-66.
Díaz, A.V., Sánchez, R. E., & Rosales, B. (2018). Metodo-
logías e indicadores académicos, económicos, socia-
les y tecnológicos para la evaluación del impacto de
la investigación científica universitaria. Nexo Revista
Científica,31(2), 74-88.
Gutiérrez, T., Rivera, S. J., Robaina, R., & Mijares, L. (2019).
Gestión de los procesos universitarios en el Centro de
idiomas de la Universidad de Pinar del Río. Revista
Cubana de Educación Superior,38(1).
Herrera, D., Sánchez, R., Rosario, M., & Rodríguez, Y.
(2017). Estudio cienciométrico de la actividad cientí-
fica de Cuba en las Ciencias Naturales e Ingeniería
y Matemática-Ciencias de la Computación.Investiga-
ción bibliotecológica,31(72), 113-137.
340 |
CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644
Volumen 16 | Número 75 | Julio - Agosto | 2020
Hicks, D., Wouters, P., Waltman, L., de Rijcke, S., & Rafols,
I. (2015). El Manifiesto de Leiden sobre indicadores
de investigación.Revista Iberoamericana de Ciencia,
Tecnología y Sociedad-CTS,10 (29), 275-280.
Medina, Q., Fariña, M., & Castillo-Rojas, W. (2018). Data
Mart para obtención de indicadores de productividad
académica en una universidad.Ingeniare. Revista Chi-
lena de Ingeniería,26, 88-101.
Oviedo, M., Medina, A., & Carpio, D. (2017). El enfoque en
procesos desde la planificación operativa en las Insti-
tuciones de Educación Superior del Ecuador.Dilemas
Contemporáneos: Educación, Política y Valores,5(1).
Pacheco, J., & Alhuay, J. (2019). Unidades de Bibliome-
tría, espacios necesarios para el monitoreo de produc-
ción científica en la universidad moderna.Revista Ha-
banera de Ciencias Médicas,18(3), 376-380.
Restrepo, G. E., & Zabala, D. E. (2016). Indicadores de
gestión para proyectos de investigación y extensión
en instituciones de Educación Superior.Revista Cien-
cias Estratégicas,24(36), 451-461.
Romaní, F., & Cabezas, C. (2018). Indicadores bibliomé-
tricos de las publicaciones científicas de la Revista
Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública,
2010-2017.Revista Peruana de Medicina Experimen-
tal y Salud Pública,35, 620-629.
Romero, A. J., Alfonso, I., Álvarez, G., & Latorre, F.
(2019a). Gestión de la calidad de los procesos univer-
sitarios.Revista Espacios,40(31), 1-10.
Romero, A. J., Álvarez, G., Rodríguez, J., Toro, J., & Vega,
V. (2019b). Validation of the dimensions for the evalu-
ation of the quality of the management process of the
Autonomous Regional University of the Andes.Dilemas
Contemporáneos: Educación, Política y Valore,6(3).
... Además, debido a que los sistemas PV carecen de la inercia típica de los generadores electromecánicos de las centrales de generación convencionales, se dificulta el control de potencia activa y frecuencia. Aunque muchos de los impactos están relacionados a sistemas de gran capacidad, para el caso de pequeños sistemas PV conectados a las redes de bajo voltaje, también pueden ocurrir problemas de calidad de energía (González et al., 2020). Es así que, a futuro, uno de los desaf íos más importantes para la estabilidad de la red eléctrica será el control y mitigación del comportamiento dinámico de los sistemas PV. ...
... Los cambios instantáneos de la radiación solar provocan fluctuaciones en la potencia de salida de estos sistemas. Este comportamiento dinámico puede abordarse desde el establecimiento de un marco regulatorio que defina los requerimientos de las plantas PV conectadas a la red eléctrica (Cabrera-Tobar et al., 2016), pero también a través de la incorporación de sistemas de almacenamiento de energía en el PCC que ayuden a reducir las variaciones en este nodo (González et al., 2020). ...
... (Figura 1). (González et al., 2020). El sistema PV opera conectado a la red eléctrica de distribución con uso de un sistema de seguimiento del punto de máxima potencia (MPPT) (Figura 2). ...
... Además, debido a que los sistemas PV carecen de la inercia típica de los generadores electromecánicos de las centrales de generación convencionales, se dificulta el control de potencia activa y frecuencia. Aunque muchos de los impactos están relacionados a sistemas de gran capacidad, para el caso de pequeños sistemas PV conectados a las redes de bajo voltaje, también pueden ocurrir problemas de calidad de energía (González et al., 2020). Es así que, a futuro, uno de los desaf íos más importantes para la estabilidad de la red eléctrica será el control y mitigación del comportamiento dinámico de los sistemas PV. ...
... Los cambios instantáneos de la radiación solar provocan fluctuaciones en la potencia de salida de estos sistemas. Este comportamiento dinámico puede abordarse desde el establecimiento de un marco regulatorio que defina los requerimientos de las plantas PV conectadas a la red eléctrica (Cabrera-Tobar et al., 2016), pero también a través de la incorporación de sistemas de almacenamiento de energía en el PCC que ayuden a reducir las variaciones en este nodo (González et al., 2020). ...
... (Figura 1). (González et al., 2020). El sistema PV opera conectado a la red eléctrica de distribución con uso de un sistema de seguimiento del punto de máxima potencia (MPPT) (Figura 2). ...
... Un estudio diagnóstico realizado en el curso 2017-2018, por un grupo multidisciplinario en tres sedes universitarias municipales de la provincia Matanzas, evidenció en los planes de trabajo necesidades metodológicas, asociadas fundamentalmente a la concepción e implementación de tareas sistémicas y sistemáticas, dirigidas hacia el logro de una formación docente o científico-técnica, de acuerdo con las necesidades institucionales y con las aptitudes y motivaciones del AA. Sin embargo, en la literatura nacional consultada no abundan estudios orientados a la identificación de experiencias relevantes en este sentido, a partir de las necesidades formativas de los AA. (3)(4)(5)(6)(7)(8)(9)(10)(11)(12) Los elementos antes expuestos y la sistematización de diferentes procedimientos novedosos, permiten considerar, desde la educación en el trabajo, las potencialidades de las tareas docentes de desempeño, entendidas estas como la actividad de aprendizaje que realiza el estudiante a partir de un objetivo determinado, y se centra, según Bernaza et al, "en el perfeccionamiento del desempeño profesional y se realizan generalmente en escenarios laborales vinculados con ese desempeño". (13) De ahí la trascendencia de tratar aspectos metodológicos asociados al desempeño de los AA, definido este en el presente estudio a partir de replantear operacionalmente la conceptualización normativa en los términos siguientes: rendimiento y actuación demostrada por el AA al ejecutar el cumplimiento exitoso de las funciones y tareas ...
Article
Full-text available
Introducción: la validación sistemática de los resultados de la práctica educativa en las universidades médicas cubanas, revela la importancia y trascendencia del proceso de formación profesional de alumnos ayudantes en las diferentes disciplinas, a partir de la determinación de las necesidades formativas de carácter docente o científico-técnico. Objetivo: elaborar una metodología para la formación profesional de alumnos ayudantes, mediante el empleo de tareas docentes de desempeño. Materiales y métodos: durante la investigación se aplicaron métodos como el analítico-sintético, el histórico-lógico y la sistematización. También se empleó una encuesta de autoevaluación, la consulta a expertos y el grupo focal para la validación de la metodología. Para el procesamiento de los datos, fueron aplicados métodos estadístico-matemáticos. Resultados: la metodología fue validada teóricamente mediante la consulta a expertos y el desarrollo de un grupo focal integrado por nueve especialistas, quienes evaluaron de muy adecuado cuatro de los seis indicadores propuestos. Las sugerencias realizadas se encaminaron hacia el logro de aspectos conceptuales y metodológicos, enriqueciéndose la propuesta inicial. Conclusiones: se elaboró una metodología para la formación profesional de alumnos ayudantes, mediante el empleo de tareas docentes de desempeño. Sus contenidos estructurales quedaron definidos en cuatro etapas fundamentales: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.
Article
Full-text available
With the use of information systems and information technologies, the operations of organizations has been transformed, contributing to improvements in decision-making and obtaining competitive advantages in many organizations. Companies are engaged in an extraordinary task, the improvement of their business system, which has reaffirmed the need of having a business information system that supports their management. The main objective of this work is to propose a methodology for the evaluation of the business information system to improve it's effectiveness. Techniques were used such as: interviews, documentation review, group work techniques, decision-making tree, questionnaires, among others. It was possible to determine in this effort seven essential qualities; updated, complete, clear, relevant, timely, safe and economical, which were evaluated with a tendency to the effectiveness of the information system. Using group work's techniques and the cause-effect diagram, the causes were specified and a set of actions to be undertaken by the organization could be developed.
Article
Full-text available
Los indicadores de ciencia, tecnología e innovación constituyen una herramienta a la hora de definir las dinámicas de formulación, aplicación o evaluación de las políticas públicas enmarcadas en estas áreas. Por tanto, el propósito del presente estudio fue analizar el alcance de medición de estos indicadores en Venezuela y su impacto en el desarrollo de políticas públicas. Para ello, se fundamentó de la gran familia de manuales desarrollados por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico [OCDE (1995); (2002); (2006); (2009)]; de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana [RICYT (2001); (2009)], de quien se tomó un importante conjunto de documentos ajustados al entorno que envuelve a países como Venezuela; de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación [UNESCO (2006); (2010)]; entre otros. Metodológicamente esta investigación se enmarcó en el enfoque epistemológico positivista, con un diseño de tipo descriptivo. El universo de estudio estuvo constituido por la RICYT y el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI); obteniéndose en línea general una tendencia poco favorable, lo cual indica que el alcance de medición de los indicadores de ciencia, tecnología e innovación en Venezuela es deficiente; en consecuencia, no resultan apropiados para la toma de decisiones acertadas en esta materia, impactando de forma negativa al momento de gestionar las políticas públicas relacionadas con este campo e impidiendo a su vez, el adecuado desarrollo científico – tecnológico nacional.
Article
Full-text available
_____________________________________________________________________________________________________ Este es un artículo en Acceso Abierto distribuido según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Article
Full-text available
En la UNIANDES, el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI) 2015-2019, establece para la investigación científica los retos esperados. Para alcanzar los resultados es necesario planificar un proceso de capacitación efectivo y de forma estratégica que permita hacer frente a las metas institucionales trazadas y lograr un fortalecimiento de las competencias de los docentes en función de la actividad investigativa, en un período de tres años y teniendo en cuenta los resultados anteriores. Para el desarrollo de la investigación se propone un modelo para la gestión estratégica de la capacitación en investigación de la Uniandes, con un enfoque de calidad, que busca como gestionar el proceso de capacitación. Para el diseño del modelo propuesto fueron considerados estudios del tema realizados en diversas áreas del conocimiento que tenían puntos de equilibrio con la propuesta realizada. Con la aplicación del modelo se logra realizar mejoras en el proceso de capacitación, así como en los indicadores de acreditación de los resultados de investigación de la Uniandes.
Article
Full-text available
Desde mediados de los años noventa en la Argentina se han puesto en marcha políticas de aseguramiento de la calidad y financiamiento para la mejora. Una de las principales debilidades identificadas es el escaso desarrollo de la función de investigación; problema más acentuado en las universidades privadas que en las estatales. Mediante un marco conceptual basado en la teoría de las organizaciones y metodología mixta, este estudio muestra que las universidades privadas responden a cambios de las políticas públicas por medio de modificaciones isomórficas y en forma estratégica, en base a principios de la teoría de dependencia de los recursos.Desde mediados de los años noventa en la Argentina se han puesto en marcha políticas de aseguramiento de la calidad y financiamiento para la mejora. Una de las principales debilidades identificadas es el escaso desarrollo de la función de investigación; problema más acentuado en las universidades privadas que en las estatales. Mediante un marco conceptual basado en la teoría de las organizaciones y metodología mixta, este estudio muestra que las universidades privadas responden a cambios de las políticas públicas por medio de modificaciones isomórficas y en forma estratégica, en base a principios de la teoría de dependencia de los recursos. Since the 1990s, Argentina has launched quality assurance and financing for improvement policies. One of the main weaknesses identified is the limited development of the research function; an issue more prominent in private than in public universities. Through a conceptual framework based on organizational theory and mixed methods, this study shows that private universities respond to changes in public policies through isomorphic modifications and in strategic ways, based on the principles delineated by the resource dependence theory.
Article
Full-text available
RESUMEN Objetivos . Caracterizar mediante indicadores bibliométricos las publicaciones científicas de la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública (RPMESP) en el periodo 2010-2017. Material y métodos . Estudio bibliométrico, las publicaciones fueron recuperadas de la base de datos Scopus. Los indicadores bibliométricos de producción fueron: número de publicaciones por año y tipo de publicación. Se consideró a los artículos originales y originales breves como unidades de análisis para el número de autores, filiación institucional y país de autor corresponsal, tipo de investigación y diseño de estudio. Los indicadores de impacto fueron: número de citas por publicación según Scopus, métricas de impacto como el CiteScore, Scimago Journal & Country Rank (SJR) y SciELO Salud Pública. Resultados . Un total de 1045 publicaciones fueron realizadas por la RPMESP. El 40,1% de las publicaciones correspondieron a artículos originales y originales breves, 1837 autores contribuyeron con dichas publicaciones. 134 filiaciones institucionales fueron declaradas por los autores corresponsales. 48,0% fueron investigaciones sobre determinantes de un problema de salud, por otro lado, 90,5% correspondieron a estudios observacionales. Las publicaciones analizadas recibieron 945 citas, de las cuales 78,5% fueron de publicaciones del periodo 2010-2013. Conclusiones . Cuatro de diez publicaciones de la RPMESP corresponden a artículos originales u originales breves. Las métricas de impacto de la RPMESP según diversas fórmulas de cálculo muestran una tendencia creciente, sin embargo, su magnitud es menor comparada con otras revistas de alcance regional.
Article
Full-text available
p>Dada la importancia del componente investigación para dar respuestas pertinentes a los problemas y demandas económicas y sociales, toma de decisiones en términos de política científica, gestión de recursos y desarrollo de infraestructura en las instituciones universitarias se hace necesario evaluar el impacto de las investigaciones científicas ejecutadas. La investigación es una estrategia de búsqueda del conocimiento, así como fuente de innovación y aprendizaje constante de la realidad, constituyéndose en un factor clave para la transformación tecnológica y educativa. El propósito de este artículo de revisión es realizar un análisis de las diferentes metodologías e indicadores académicos, económicos, sociales y tecnológicos que se han implementado para evaluar el impacto de las investigaciones universitarias.</p
Article
Full-text available
The article describes the development of a Data Mart (DM) to obtain indicators of academic productivity, carried out in a Chilean University. For this, an adapted methodology is used that integrates different approaches and techniques, and is based on the methodologies proposed by Kimball and Hefesto. In this Data Warehousing Process (DWP), elements incorporated in the methodology used are highlighted, which in the opinion of the development team, favored the success and effectiveness of the development of the DM. As a result of this PDW, a business intelligence platform is obtained whose base is composed of a Multidimensional Model (MM) with two DM; the first contains indicators of teacher productivity, and the second indicators of scientific productivity, which satisfy the specifications of requirements defined in accordance with the end users.
Article
Full-text available
p>Dada la importancia del componente investigación para dar respuesta a fenómenos y problemas que demanda la sociedad, en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) dentro de las formas de culminación de estudios a nivel de pregrado y posgrado, se encuentra el trabajo monográfico para la obtención del título profesional de Ingeniero o Arquitecto. Por lo antes expuesto es necesario evaluar la pertinencia y aporte de la UNI a la sociedad a través del impacto de las investigaciones desarrolladas. En vista que, la investigación es una estrategia de búsqueda del conocimiento, así como fuente de innovación y aprendizaje constante de la realidad, se constituye en factor clave para la transformación tecnológica y educativa de la sociedad. Es propósito de este ensayo, es explorar los términos conceptuales relacionados con los indicadores de impacto y la investigación, que permitan evaluar su eficacia.</p