Content uploaded by Tanya Escudero
Author content
All content in this area was uploaded by Tanya Escudero on Aug 14, 2023
Content may be subject to copyright.
Content uploaded by Tanya Escudero
Author content
All content in this area was uploaded by Tanya Escudero on Aug 14, 2023
Content may be subject to copyright.
Este trabajo ofrece una recopilación de traducciones al español de los So-
netos de William Shakespeare publicadas entre 1877, fecha en que apa-
reció la primera traducción de la obra, y 2019. Pese a que la obra original,
publicada en 1609, no gozó de gran fama en sus inicios (Blakmore Evans,
2006: 2), a partir de principios del siglo XIX, los Sonetos fueron una fuente
de especulación sobre asuntos biográcos (Burrow, 2002: 2), lo que pudo
desembocar en un mayor impacto de la obra en los últimos siglos, no solo
en el ámbito anglosajón, sino también en el hispanohablante, como lo de-
muestra este trabajo. En él se indican, además de los traductores de esta
obra al español y las fechas y países de publicación, algunas características
relevantes de cada una de las traducciones, como la forma empleada para
traducir los sonetos, la presencia de prólogos y otros paratextos o el carác-
ter bilingüe/monolingüe de las ediciones.
PALABRAS CLAVE:
Sonetos, Shakespeare, bibliografía, España, Latinoa-
mérica.
This work provides a compilation of Spanish translations of William Shake-
speare’s Sonnets published between 1877, when the rst translation of the
work appeared, and 2019. Although the original book, published in 1609, did
not enjoy great popularity in its early days (Blakmore Evans, 2006: 2), from
the beginning of the 19th century, the Sonnets were a source of speculation
regarding biographical questions (Burrow, 2002: 2), which may have led to a
greater impact of the work in recent centuries, not only in the English-speak-
ing world, but also in the Spanish-speaking world, as shown by this paper. In
addition to the translators of this work into Spanish and the dates and coun-
tries of publication, this article indicates some relevant characteristics of each
of the translations, such as the form used to translate the sonnets, the pres-
ence of prologues and other paratexts, or the bilingual/monolingual nature
of the editions.
KEY WORDS:
Sonnets, Shakespeare, bibliography, Spain, Latin America.
Tanya EscudEro
Universidad de Tallin
Panorámica de las traducciones
de los Sonetos de Shakespeare al español
An Overview of the Translations of Shakespeare’s Sonnets
into Spanish
recibido en noviembre de 2020 aceptado en enero de 2021
TRANS .núm. 25 2021
.
ARTÍCULOS BIBLIOGRÁFICOS 565-581
.
TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 25, 2021
TANYA ESCUDERO
566
1. INTRODUCCIÓN
Este estudio es una revisión bibliográca de las
traducciones al español de los Sonetos de Shakes-
peare publicadas principalmente en España y
Latinoamérica, desde 1877 hasta 2019 y ha ser-
vido como base a un trabajo más amplio sobre la
traducción de la forma poética (Escudero, 2021).
En esta compilación he incluido todas las tra-
ducciones parciales que han aparecido en anto-
logías, revistas, periódicos y publicaciones cultu-
rales en papel de las que tengo conocimiento, en
lugar de limitar la lista a las ediciones en formato
de libro, a n de poder incluir traducciones par-
ciales más tempranas publicadas en revistas. Sin
embargo, no he incorporado traducciones más
recientes autoeditadas ni otras que solo se han
publicado en formato digital, como blogs, revis-
tas digitales, etc. La razón obedece a que la can-
tidad de material publicado en este tipo de for-
mato es actualmente abrumadora y en muchos
casos no ha pasado ningún proceso de ltrado
externo.
A pesar de que los Sonetos de Shakespeare apa-
recieron por primera vez en Inglaterra en 1609,
no fue hasta 1877 cuando apareció la primera
traducción parcial, y la primera traducción de la
obra completa no llegó hasta 1929. A partir de la
década de 1970, comenzó a aparecer un mayor
número de traducciones de este libro. De hecho,
en esta década se publicaron tres traducciones
completas en España, el mismo número que se
había publicado en las ocho décadas anteriores.
Esto parece estar en línea con lo que Campillo
Arnaiz (2005: 77) arma sobre las traducciones
de las obras dramáticas de Shakespeare, que ex-
perimentaron un auge en esta misma década. Es
posible, por lo tanto, que el deseo de traducir a
Shakespeare y el interés de los editores por sus
Sonetos fueran impulsados por el impacto de sus
obras dramáticas. Aún más llamativo es el gran
número de traducciones completas publicadas
en las dos últimas décadas; entre 2000 y 2019
se publicaron 18 traducciones de los 154 sone-
tos. Varios factores pueden haber contribuido a
ello, como el mayor reconocimiento de Shakes-
peare en el mundo de habla hispana, un mayor
volumen de publicaciones debido al aumento del
número de editores, el creciente interés por tra-
ducir obras extranjeras y la conmemoración de
fechas clave relacionadas con esta obra, como el
400º aniversario de la publicación de los sonetos
en Inglaterra (en 2009 se publicaron las traduc-
ciones de Law Palacín, Ehrenhaus y Gamen, así
como varias reimpresiones de otras traducciones
y la compilación de las traducciones más tempra-
nas, editada por Pujante). Lo que no parece haber
aumentado signicativamente en este casi siglo
y medio es el número de traducciones realizadas
por mujeres, solo 7 de las 99 traducciones aquí
enumeradas han sido realizadas exclusivamente
por mujeres (la mayoría de ellas antes de la déca-
da de 1970) y 4 han sido realizadas por mujeres y
hombres de manera colaborativa.
Aunque ha surgido un mayor número de tra-
ducciones del libro completo en las últimas
décadas, la mayoría de las que se enumeran a
continuación son traducciones parciales, por lo
que indicaré qué sonetos incluye cada una de
ellas. Por otra parte, dada la relevancia de los es-
tudios paratextuales en las últimas décadas en
el campo de la traducción, indico qué ediciones
constan de prólogos o notas introductorias. Se-
ñalo además si se trata de ediciones bilingües,
así como la forma general utilizada para tradu-
cir el soneto shakespeariano o isabelino. Pese
a que este está, en sentido estricto, compuesto
por pentámetros yámbicos, al referirme a las
traducciones, denomino aquí soneto isabelino a
los poemas en español compuestos en endeca-
sílabos que riman siguiendo el mismo esquema
del soneto isabelino inglés, es decir, ABAB CDCD
PANORÁMICA DE LAS TRADUCCIONES DE LOS SONETOS DE SHAKESPEARE AL ESPAÑOL
TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 25, 2021
567
EFEF GG. Además, empleo el término ‘sone-
to castellano’ para designar aquellos poemas
en endecasílabos agrupados en dos cuartetos
(ABBA ABBA) pero combinados con dos terce-
tos de diversa índole (CDC DCD, CDE CDE, CDD
CDD, CDE DCE, etc.), algo frecuente en la lírica
en español (López Hernández 1998, 9-12), aun-
que la forma canónica del soneto petrarquista
emplee tercetos encadenados.
La fecha y el país de publicación (y no el país de
origen del traductor) que indico entre parénte-
sis se reeren a la primera traducción publicada
que he podido localizar de dicho traductor, pero
también he anotado dentro de cada entrada los
casos en que hay varias versiones realizadas por
el mismo traductor. Si bien la mayoría de las tra-
ducciones aquí recogidas han sido publicadas en
España, algunas de estas, especialmente las más
antiguas, fueron realizadas por traductores lati-
noamericanos, como señala Pujante (2009a).
Por último, debo mencionar que para la rea-
lización de estas traducciones me he basado en
estudios previos, principalmente en el minucio-
so trabajo realizado por Barcia (1966), Muñoz
Calvo (1987), Pujante (2009b), Campillo Arnaiz
(2005), Díaz Fernández (2005) y Bistué (2013),
sin los cuales esta tarea no habría sido posible.
Esta panorámica, además de tratarse de una
lista actualizada, hace referencia a algunas tra-
ducciones más antiguas que no están incluidas
en las fuentes bibliográcas en las que me he
basado (como la de Eduardo L. del Palacio, Án-
gel Johan o María Alfaro). También se incluyen
versiones anteriores de algunas traducciones
a las indicadas en estas fuentes y correcciones
relativas a las fechas de publicación y número
de sonetos. En ocasiones, he insertado notas a
pie de página para explicar estas correcciones o
adiciones. Quedo enormemente agradecida a los
investigadores que he nombrado por sus con-
cienzudos y excelentes trabajos. Muchas otras
traducciones y versiones anteriores a las que
aquí aparecen habrán quedado en el olvido, y
estoy segura de que el aumento de bibliotecas y
hemerotecas digitales permitirá que esta lista se
amplíe y que otros corrijan mis errores y faltas.
2. PANORÁMICA
Matías de Velasco y Rojas (1877, España) tradu-
ce en prosa comentada treinta y siete sonetos: 2,
3, 7, 19, 20, 25, 27, 28, 29, 43, 48, 50, 51, 52, 53, 54,
55, 56, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 73, 78, 113,
116, 123, 130, 131, 137, 138, 140, 146. Se trata de una
edición monolingüe. En 1889, en su libro Sonetos,
recoge una traducción más, esta vez realizada en
forma de soneto castellano, la del soneto 1491.
Juan Antonio Pérez Bonalde (1880, Estados
Unidos) traduce en verso libre los sonetos 66,
116 y 146, publicados en su colección de poemas
Ritmos. Más tarde aparecen recogidos en varias
antologías2.
Miguel Antonio Caro (1891, Curazao) traduce
en forma de soneto isabelino cuatro sonetos, re-
cogidos en la antología Sonetos de aquí y allí. Tra-
ducciones y refundiciones: 29 («Retractación»), 43
(«Día y noche»), 48 («Amor verdadero») y 116
(«Joyas del corazón»). En los dos años posterio-
res aparecen de nuevo en diversos números de la
revista La España Moderna.
Jaime Martí-Miquel (1895, España) traduce en
forma de soneto isabelino el soneto 66, incluido
en la antología El ramo de pensamientos. Poesías
1 En el Ensayo sobre la literatura inglesa, de Chateau-
briand, traducido por Francisco Madina-Veytia y publicado
en España en 1871, ya se recogen traducciones en prosa de
los sonetos 36, 71, 73, 102 y 111, pero son todas fragmentarias
(1871: 54).
2 En concreto, Pujante (2009) hace referencia a la Antolo-
gía de líricos ingleses y angloamericanos (1922) y Poesías y Tra-
ducciones (recopilación) (1947), pero no a esta edición de 1880.
TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 25, 2021
TANYA ESCUDERO
568
de ilustres poetas extranjeros puestas en rima caste-
llana y los sonetos 24, 75, 87 y 153, recogidos en
Flores de Luz (1897)3.
Guillermo Macpherson (1895, España) traduce
en forma de soneto castellano el soneto 111, re-
cogido en la antología Versiones inglesas o arte de
traducir el inglés. En 1922, vuelve a publicarse en
la Antología de líricos ingleses y angloamericanos,
editada por Sánchez Pesquera 4.
Gregorio Martínez Sierra (1912, España) tra-
duce en prosa el soneto 2, que recita uno de los
personajes en su paso de comedia El Enamorado.
José de Armas y Cárdenas (1915, España) tradu-
ce en forma de soneto isabelino el soneto 37, pu-
blicado en la revista Blanco y Negro en junio de
1915. En septiembre de ese mismo año se publi-
can 10 sonetos (incluido el 37) en la revista Cuba
contemporánea junto a una nota del traductor:
18, 25, 29, 37, 66, 71, 100, 121, 138, 1535.
Julio Arceval (1916, España), seudónimo de Sal-
vador de Madariaga, traduce en sonetos isabe-
linos los sonetos 31, 90 y 104, publicados en el
semanario España. No se incluye ningún comen-
3 La edición no está fechada. Pujante (2009b) indica
como fecha aproximada 1896. Sin embargo, en varias publi-
caciones de la época, tales como el Boletín bibliográco es-
pañol (Almonacid y Cuenca, 1898: 12), señalan 1897 como el
año de publicación de la obra.
4 Pujante (2009b: 16) se reere a la edición póstuma de
1922, al no haber encontrado una edición previa. Eduardo
Benot incluye este soneto en su manual Versiones inglesas o
el arte de traducir el inglés, de 1895, junto a otras traducciones
de Macpherson. Sin embargo, la primera estrofa ya aparecía,
como nota al pie, en un estudio preliminar de Benot a la tra-
ducción de Macpherson en 1885, por lo que es probable que
la traducción del soneto completo se hubiese publicado pre-
viamente, pero no he dado con ninguna versión anterior.
5 En nota al pie se indica que los sonetos 25 y 71 (con
alguna variación) ya habían sido publicados en la revista El
Fígaro (La Habana) el 20 de junio de 1915 (73). Esta es la pri-
mera traducción publicada de Armas y Cárdenas de la que
tengo constancia, pero no he podido acceder a ella.
tario o nota del traductor. Posteriormente, en
1919, aparecen recogidos en la antología Manojo
de poesías inglesas.
José Pablo Rivas (1916, España) traduce en for-
ma de soneto isabelino 10 sonetos, incluidos en la
revista Estvdio acompañados de una breve nota:
1, 2, 23, 25, 29, 71, 72, 103, 121, 149. Estos sonetos
aparecen luego recogidos la revista argentina
Caras y caretas y en varias antologías publicadas
en España, como la Antología de poetas extranje-
ros antiguos y contemporáneos (1920) o Las mejores
poesías (líricas) de los mejores poetas (ca. 1920).
Rafael Pombo (1917, Colombia) traduce en for-
ma de soneto castellano 7 sonetos, recogidos en
la antología Traducciones poéticas: 2, 11, 13, 27, 73,
95, 147. Se trata de una edición monolingüe que
incluye a modo de prólogo un discurso de Loren-
zo Marroquín en honor al traductor.
Fernando Maristany (1918, España) traduce
11 sonetos en forma de soneto isabelino: 17, 18,
30, 33, 60, 66, 71, 73, 74, 106, 116. Estos sonetos
están incluidos en la antología Las mejores poe-
sías (líricas) de la lengua inglesa, una edición mo-
nolingüe precedida por un prólogo de Enrique
Díez-Canedo y una breve introducción de Ma-
ristany. En 1920, junto a los 10 sonetos anterio-
res, aparece la traducción de dos sonetos más, el
27 y el 50, en la antología de poesía extranjera
Florilegio y en Las mejores poesías (líricas) de los
mejores poetas (ca. 1920).
Carmela Eulate Sanjurjo (ca. 19206, España)
6 Muñoz Calvo arma que la antología en la que apare-
ce esta traducción apareció en 1920, Shakespeare. Las mejo-
res poesías (líricas) de los mejores poetas. Pujante (2009), por
su parte, indica que en esta antología no aparece fecha de
publicación y que bien podría haber aparecido en 1922. Sin
embargo, en el número 91 del suplemento Literatura Hispa-
no-Americana, publicado en febrero de 2021, ya se hace refe-
rencia a esta traducción de Eulate Sanjurjo (p. 8), por lo que
esta edición es claramente anterior a 1922 y aparecería, muy
probablemente, en 1920.
PANORÁMICA DE LAS TRADUCCIONES DE LOS SONETOS DE SHAKESPEARE AL ESPAÑOL
TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 25, 2021
569
traduce en forma de soneto castellano (con dís-
tico al nal) cinco sonetos incluidos en la an-
tología Las mejores poesías (líricas) de los mejores
poetas: 32, 127, 142, 143, 152.
Gabriel de Zéndegui (1920, España) traduce en
forma de soneto isabelino el soneto 146, inclui-
do en las antologías Sones de la lira inglesa (1920)
y Las mejores poesías (líricas) de los mejores poetas
(ca. 1920).
Guillermo Belmonte (1922, España) traduce en
forma de soneto isabelino 6 sonetos, incluidos
en la Antología de líricos ingleses y angloamerica-
nos: 7, 27, 31, 50, 90, 104.
Luis María Díaz (1922, Argentina) traduce tres
sonetos en forma de soneto castellano, publica-
dos en la revista Nosotros: 2, 62, 146.
Anselmo Gómez (19277, España) traduce en en-
decasílabos blancos un soneto, el 116, incluido
en la antología Grandes poemas universales, una
edición bilingüe con prólogo del traductor.
Mariano de Vedia y Mitre (1927, Argentina) tra-
duce alejandrinos siguiendo el esquema isabeli-
no 43 sonetos en varias revistas. En 1927 apare-
cen publicados los sonetos 1-16 en el número 69
de Verbum, en 1929 los sonetos 17-26 en el núme-
ro 73 de la misma revista y en 1937 se publican,
en la revista Nosotros, los sonetos 27-43. En 1946
7 Muñoz Calvo alude a esta traducción en su artículo,
citando una fuente previa, y la fecha de publicación que se
indica es 1928. Este año es el mismo que señala Campillo (p.
78 y 468), aunque la edición no está fechada. Sin embargo,
he encontrado un par de referencias a este libro en periódi-
cos de la época que me llevan a señalar 1927 como año de
publicación: el diario El Imparcial del 23 de octubre de 1927
incluye una crítica de la traducción de Gómez rmada por
Astrana Marín (5), mientras que en la sección «Noticias de li-
bros y revistas» del ABC del 4 de noviembre de 1927 se habla
de Grandes poemas universales, de Anselmo Gómez, como
«este nuevo libro que acaba de darse a la estampa» (20).
aparecen traducidos en forma de soneto isabeli-
no el 44 y 45 en el número 29 de la revista Amici-
tia. El soneto 105 aparece publicado en la anto-
logía Joyas de la poesía inglesa. Desde Shakespeare
hasta Kipling (1942). En 1954 aparece una edición
que recoge todos los sonetos en Buenos Aires,
publicada por la Editorial Kraft. Esta incluye un
prólogo de más de 100 páginas del propio Vedia
y Mitre y los poemas traducidos en forma de so-
neto isabelino junto al original.
Luis Astrana Marín (19298, España) traduce en
prosa todos los sonetos. Esta traducción cuenta
con numerosas reediciones por distintas edito-
riales a lo largo de los años, tanto en volúmenes
que recogen las obras completas, como en edi-
ciones que incluyen únicamente los sonetos.
Suelen ir acompañadas del prólogo original, es-
crito por el propio Astrana.
Eduardo L. del Palacio (1936, España) tradu-
ce dos sonetos, a los que denomina paráfrasis,
en forma de soneto castellano, publicados en
la revista Blanco y Negro: 128 («La antorcha de
Eros») y 154 («La novia música»).
Patricio Gannon (1940, Argentina) traduce en
endecasílabos rimados (dos serventesios y dos
tercetos) diez sonetos precedidos de un largo
prólogo del traductor en una edición bilingüe:
18, 30, 32, 52, 54, 64, 71, 72, 96, 116.
8 Esta edición aparece sin fechar. Sin embargo, todas las
fuentes apuntan a 1929 como el año de publicación más pro-
bable. Entre otros, el diario La Voz, en su sección «Revista de
Libros» (1929: 6), anunciaba ese mismo año la publicación del
volumen. Aunque no hay noticias de la publicación de las Obras
Completas hasta diciembre de 1929, a principios de ese mismo
año, Astrana publica a lo largo de 4 semanas una columna en El
Imparcial en la que incluye ya algunas de sus traducciones. En
concreto, la de los sonetos 1, 2, 8, 12, 18, 42 y 128 (17/02); el 20,
40, 61, 97, 98 y 99 (24/02); y el 77, 79, 80, 81, 85, 86 y parte del
104 (03/03). Las dos primeras estrofas del 18, ya habían apare-
cido en el diario La Libertad del 10 de enero de 1928.
TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 25, 2021
TANYA ESCUDERO
570
Eduardo Dieste (1944, Uruguay) traduce en ver-
so libre 21 sonetos: 2, 3, 6, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18,
21, 22, 23, 24, 35, 44, 60, 66, 71, 74, 116. La edi-
ción es bilingüe e incluye un prólogo de Esther
de Cáceres.
Angelina Damians de Bulart (1944, España)
traduce en forma de soneto castellano los 154 so-
netos. La edición es bilingüe e incluye una «bre-
ve nota preliminar» de la traductora.
Diego Poyatos (1944, España) traduce en verso
50 sonetos9.
Ángel Johán (1945, España), seudónimo de Án-
gel Juan González López, traduce en forma de
soneto isabelino los 7 primeros sonetos.
Marià Manent (1947, España) traduce en ale-
jandrinos blancos 7 sonetos: 18, 73, 97, 98, 102,
106, 146. Aparecen recogidos en la antología
(bilingüe) La poesía inglesa. De los primitivos a los
neoclásicos (1947) y más tarde (1983) en Poesía in-
glesa de los siglos xvi y xvii.
Concepción Vázquez Castro (1948, España)
traduce en prosa 6 sonetos incluidos en dos en-
sayos sobre Shakespeare de Derek Traversi: el
138, que aparece como nota al pie en Visión de
Shakespeare (1948), y los sonetos 29, 60, 104, 116
y 129, incluidos en el libro Shakespeare (1951).
9 No me ha sido posible encontrar un ejemplar de esta
traducción, pero parece ser la misma a la que se reere
Muñoz Calvo cuando alude a una traducción del anónimo
«Diepober» de este año. Muñoz Calvo no especica número
de sonetos ni título de la publicación y únicamente aporta
la información encontrada en una fuente previa (1986: 93).
Los datos que indico aquí están extraídos del “Expediente
de censura de Cincuenta sonetos de William Shakespeare
en rimas castellanas” número (03)050.000, caja 21/07321.
Como dato anecdótico, Diego Poyatos Bermejo (DiePoBer),
el traductor de esta obra que fue autorizada por la Delega-
ción Nacional de Propaganda, participó en el fallido golpe de
Estado del 10 de agosto de 1932 contra la Segunda República
(La Voz, 1932: 1).
Juan Rodolfo Wilcock (1949, Argentina) tradu-
ce en prosa 20 sonetos incluidos en la antología
Poetas líricos ingleses, editado 50 años más tarde
en España por la editorial Océano: 19, 29, 55, 60,
62, 64, 71, 73, 76, 94, 95, 97, 110, 113, 116, 119,128,
129, 141, 146.
Manuel Mujica Lainez (1952, Argentina) tradu-
ce varios sonetos, todos ellos en endecasílabos
blancos, publicados en diversas revistas lite-
rarias y diarios: cuatro sonetos (27, 30, 53 y 65)
en la revista Sur (1952), cinco (15, 39, 50, 71 y 91)
en La Biblioteca (1957) y cuatro (25, 33, 59 y 96)
en el Boletín de la Academia Argentina de Letras
(1958)10. En 1963, ve la luz Cincuenta sonetos de
Shakespeare, precedida por un prólogo de Mu-
jica, que, pese al título, incluye únicamente 48
sonetos11: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21,
22, 23, 24, 25, 26, 27, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36,
37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 53, 55, 59, 60, 61, 62, 65,
71, 91, 96, 106, 123, 146. Posteriormente Visor y
Losada publican varias ediciones de esta traduc-
ción, entre ellas la que contiene la traducción de
Pablo Ingberg de los 106 sonetos restantes.
Vicente Gaos (1958, España) traduce, en forma
de soneto castellano, el soneto 2, publicado en
la revista Cuadernos de Ágora, bajo el título «Más
adorable». Posteriormente, aparece recogido en
sus Traducciones poéticas completas (1986), con
prólogo de Jaime Siles.
Maggie Howard de Martínez y Alfredo Martí-
nez Howard (1961, Argentina) traducen en for-
ma de soneto castellano (distintas rimas para
los serventesios) once sonetos: 1, 2, 3, 16, 18, 20,
10 Mujica arma en el prólogo a Cincuenta sonetos que al-
gunas de estas traducciones han aparecido también en las
páginas de La Nación, pero no las he localizado.
11 Para crear aún más confusión, Mujica arma en el pró-
logo que sus «Cincuenta sonetos son en realidad cuarenta y
nueve» (1963: 9).
PANORÁMICA DE LAS TRADUCCIONES DE LOS SONETOS DE SHAKESPEARE AL ESPAÑOL
TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 25, 2021
571
30, 54, 55, 97, 132. Edición bilingüe con prólogo
de Martínez Howard.
Mario Reyes Suárez (1964, Colombia) traduce
en forma de soneto castellano 53 sonetos publi-
cados en la revista Cauce12: 1, 2, 3, 5, 6, 8, 9, 12,
13, 15, 16, 18, 20, 21, 23, 25, 29, 30, 31, 39, 40, 44,
46, 49, 50, 57, 60, 64, 66, 71, 73, 74, 77, 81, 83, 89,
90, 94, 97, 98, 104, 105, 107, 108, 116, 126, 127, 128,
129, 130, 145, 146 y 149. En 1998 aparecen recogi-
dos 35 sonetos más, que se suman a los anterio-
res, en una edición bilingüe con prólogo de los
editores: 4, 7, 14, 17, 19, 24, 26, 27, 36, 41, 42, 52,
55, 62, 63, 75, 78, 80, 84, 91, 95, 96, 99, 100, 101,
109, 110, 111, 112, 119, 131, 142, 144, 148, y 152.
Olga de la Piedra de Bingham Powell (1964,
Perú) traduce en verso libre doce sonetos inclui-
dos en el número 42 de la revista Letras (Lima):
2, 12, 18, 30, 83, 98, 99, 102, 106, 116, 129, 147. En
1993 la editorial Pacic Press recoge de nuevo
esta traducción.
Carlos Peregrín Otero (1966, Inglaterra) tradu-
ce en forma de soneto castellano con dístico al
nal el soneto 27, incluido en su ensayo Letras i.
Jorge Guillén (1967, Italia) traduce en endecasí-
labos blancos tres sonetos incluidos en la sección
«Variaciones» de su libro Homenaje: 27, 44 y 97.
José Basileo Acuña (1968, Costa Rica) traduce
todos los sonetos en forma de soneto isabelino
en una edición bilingüe con prólogo de Alexan-
der Hamilton Ross. En 1999, aparece en Lima una
reedición ampliada en la colección El Manantial
Oculto, publicada por la Editorial Ponticia de
la Universidad Católica del Perú, con prólogo de
Óscar Montanaro Meza.
12 No he conseguido acceder a esta versión. Pujante en
1989 dice los sonetos que incluye (1989: 140).
Ángel J. Battistessa (1969, Argentina) traduce en
forma de soneto isabelino en versos alejandrinos
cuatro sonetos, incluidos como «nota aneja» de
su ensayo sobre Shakespeare Oír con los ojos: 18,
23, 99 y 11613. Del soneto 116 incluye además una
versión en endecasílabos. En posteriores edicio-
nes, añade dos sonetos más, el 30 y el 31.
María Alfaro (1972, España) traduce en verso li-
bre los sonetos 71 y 97, publicados en el ABC de
Madrid.
Agustín García Calvo (1974, España) traduce
todos los sonetos en tridecasílabos rimados si-
guiendo el esquema isabelino. Estos se incluyen
en una edición bilingüe con prólogo de García
Calvo.
Jenaro Talens (1974, España) traduce en ale-
jandrinos blancos dos sonetos (2, 76), publica-
dos en la revista La Ilustración Poética Española
e Iberoamericana. En 1980 añade 10 a la lista (1,
3, 18, 22, 23, 81, 98, 113, 114 y 151) que aparecen
publicados en En torno a Shakespeare. Homenaje
a T. J. B. Spencer editado por Manuel Cornejero, y
en 2014 sale publicada una edición bilingüe con
prólogo de Talens que incluye los 154 sonetos.
Fátima Avad y Pablo Mañé (1975, España) tra-
ducen en verso libre todos los sonetos y los in-
corporan a una edición bilingüe que incluye la
poesía completa de Shakespeare. Posteriormen-
te, aparecen algunas reediciones que incluyen
únicamente los sonetos, con prólogo del editor,
Atilio Pentimalli.
José Méndez Herrera (1976, España) traduce en
forma de soneto castellano los 154 sonetos. Edi-
ción bilingüe con prólogo del traductor.
13 Barcia arma que el soneto 116 ya había aparecido en el
diario La Nación el 19 de abril de 1964, en un artículo titulado
«Vigencia y ejemplaridad de Shakespeare».
TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 25, 2021
TANYA ESCUDERO
572
Mario Jofré (1976, Argentina) traduce todos los
sonetos en forma de soneto isabelino. Esta edi-
ción es monolingüe e incluye un breve prólogo
del traductor14. En 1997, se publica una edición
bilingüe con los sonetos traducidos en endecasí-
labos rimados siguiendo diversos patrones (pa-
reados, soneto isabelino, soneto petrarquista…).
Juan Francisco Elvira-Hernández (1977, Espa-
ña) traduce 30 sonetos en versos de diversa longi-
tud rimados siguiendo el esquema isabelino: 1, 2,
3, 18, 22, 30, 40, 42, 43, 46, 53, 54, 57, 60, 61, 63, 65,
66, 79, 82, 87, 90, 100, 104, 105, 106, 109, 121, 123,
144. Esta edición es bilingüe e incluye un prólogo
de Ivy L. Mc. Clelland en inglés y español.
José Siles Artés (1979, España) traduce en verso
libre tres sonetos (73, 94 y 116), recogidos en Poe-
sía inglesa. Antología bilingüe. En 2006 se publica
la Antología bilingüe de la poesía angloamericana,
en la que, además de los tres sonetos anteriores,
se incluyen cuatro más: 30, 33, 55 y 71.
Enrique Sordo (1982, España) traduce en verso
libre todos los sonetos. Edición bilingüe con pró-
logo del traductor.
Pedro Vives Heredia (1985, Argentina) traduce
en forma de soneto isabelino los once primeros
sonetos15. Ese año aparece en la misma editorial
otra edición que incluye 32 sonetos (aunque al-
gunos de los números se repitan, las traducciones
dieren enormemente): 1, 2, 3, 4, 5, 6, 13, 14, 15, dos
versiones del 18, 19, 20, 22, 25, 27, 30, 32, 60, 62, 71,
14 No he conseguido esta versión, sino la de 1997. Los da-
tos respecto a la primera edición están extraídos de Monte-
zanti (2005).
15 El libro explica que se trata de un «Intento de apro-
ximación a unos sonetos que pudo haber escrito William
Shakespeare a su hija Susana». El libro se titula «Los sonetos
de Shakespeare a su hija Susana». En el prólogo, el traductor
cuenta una historia personal que explica el porqué de este tí-
tulo y de la adaptación estos versos como si fuesen a Susana,
nombre también de la hija de Vives Heredia.
72, 81, 91, 95, 101, 104, 108, 109, 123, 142, 150 y 15416.
Posteriormente publica la traducción de todos los
sonetos en la editorial de autoedición Dunken.
Francisco Núñez Roldán (1986, España) tradu-
ce en alejandrinos rimados siguiendo principal-
mente el esquema isabelino 3 sonetos: 18, 77 y
130. Estos están recogidos en la antología bilin-
güe El Siglo De Oro De La Lírica Inglesa, con pró-
logo del traductor.
Carmen Pérez Romero (1987, España) traduce
todos los sonetos en alejandrinos con rima aso-
nante siguiendo el patrón isabelino. En 2006
publica una edición comentada, con numerosas
notas al pie. Hay alteraciones en todos los sone-
tos, aunque el metro escogido sigue siendo el
mismo. Ambas ediciones son bilingües e inclu-
yen prólogo de la traductora.
Mariano Bros (1987, España) traduce 62 sone-
tos en alejandrinos con rima asonante en los pa-
res y en el dístico nal: 2, 12, 18, 23, 26, 27, 29, 30,
33, 35, 49, 50, 55, 57, 60, 61, 64, 65, 66, 71, 72, 73,
74, 75, 76, 80, 82, 84, 85, 86, 87, 89, 90, 91, 83, 94,
95, 102, 106, 110, 111, 112, 113, 116, 117, 118, 119, 120,
121, 122, 129, 130, 131, 138, 140, 141, 143, 146, 147,
149, 150, 152. Se trata de una versión monolingüe
con prólogo del traductor.
Miguel Ángel Montezanti (1987, Argentina)
traduce todos los sonetos en alejandrinos o en-
decasílabos rimados siguiendo el esquema isa-
belino. En 2011 se publica Solo vos sos vos: Los so-
netos de Shakespeare en traducción rioplatense, que
incluye ya todos los sonetos en endecasílabos.
Ambas ediciones son bilingües (en la versión
rioplatense el original aparece como nota al pie)
e incluyen prólogo del traductor.
16 Ambas ediciones son del mismo año y en ninguno de
los prólogos se hace referencia a la otra traducción, pero los
32 sonetos que incluye esta segunda edición están fechados
entre 1970 y 1983, por lo que muchos de ellos serán, proba-
blemente, previos a los sonetos «a su hija Susana».
PANORÁMICA DE LAS TRADUCCIONES DE LOS SONETOS DE SHAKESPEARE AL ESPAÑOL
TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 25, 2021
573
Fernando Marrufo (1990, México) traduce 85
sonetos en forma de soneto isabelino. Posterior-
mente, en 2002, aparece la traducción completa
en una edición bilingüe con prólogo del traductor.
Carlos Pujol (1990, España) traduce todos los
sonetos en alejandrinos blancos. Edición bilin-
güe con prólogo del traductor.
Juan Manuel Seco del Cacho (1991, España)
traduce en forma de soneto isabelino el soneto
30, incluido en la edición bilingüe Antología de
poesía inglesa. Siglos XVI-XX.
Carlos Herrero Quirós (1991, España) traduce
en endecasílabos con rima en los pares y el dísti-
co nal el soneto 66, recogido también en la An-
tología de poesía inglesa. Siglos XVI-XX.
Isidro Pliego Sánchez (1991, España) traduce en
forma de soneto isabelino el soneto 114, el últi-
mo de los poemas de Shakespeare recogido en la
antología antes citada.
Gustavo Falaquera (1993, España), nombre li-
terario de Jesús Munárriz, traduce todos los so-
netos en alejandrinos blancos. Edición bilingüe
con prólogo del traductor.
Víctor Botas (1994, España) traduce en endeca-
sílabos blancos el soneto 76, incluido en su poe-
mario Las rosas de Babilonia.
Jorge Capriata (1996, Perú) traduce en verso li-
bre 71 sonetos: 1, 2, 4, 5, 6, 11, 15, 18, 19,20, 23,27,
28, 29, 30, 33, 34, 35, 39, 40, 41, 42, 44, 45, 46,
47, 52, 53, 55, 57, 60, 62, 65, 66, 68, 71, 73, 76, 77,
81, 84, 86, 87, 91, 92, 93, 94, 97, 106, 107, 108,
109, 116, 119, 120, 121, 122, 123, 124, 126, 127, 128,
129,130, 133, 134, 138, 144, 151, 152, 154.
En 1999 aparece la versión completa de los so-
netos de la mano de Hueso Húmero ediciones.
Se trata de una edición bilingüe con prólogo del
traductor.
William Ospina (1996, Colombia) traduce en
alejandrinos rimados según el patrón isabelino
20 sonetos, incluidos en una edición especial de
la revista Número: 1, 2, 6, 8, 9, 17, 27, 29, 32, 35, 42,
51, 60, 66, 89, 95, 97, 107, 123 y 133. En 2003, la
traducción de los 154 sonetos aparece publicada
en Colombia por la editorial Norma y más tar-
de, en 2016, en España, por la editorial Navona.
Todas estas ediciones son bilingües e incluyen
prólogo del traductor.
Juan Arecha (1997, Argentina) traduce en verso
libre los 40 primeros sonetos. Edición bilingüe
con breve prólogo de los editores.
Alfredo Rodríguez López (1997, España) tradu-
ce, principalmente en endecasílabos blancos, 19
sonetos: 1, 2, 3, 4, 14, 19, 20, 27, 28, 29, 30, 42,50,
51, 71, 89, 133, 138, 150. Edición bilingüe con pró-
logo del traductor.
Alejandro Bekes (1997, Argentina) traduce 4 so-
netos en endecasílabos formando tres cuartetos
de rima abrazada y un pareado: 1, 18, 45, 76. Las
traducciones aparecieron publicadas en el nú-
mero 2 de la revista Fénix junto al original.
José María Álvarez (1999, España) traduce en
verso libre todos los sonetos. Edición bilingüe
con prólogo del traductor.
José Ramón Blanco y Gloria Freijo (1999, Espa-
ña) traducen en verso libre 14 sonetos incluidos
en una edición bilingüe con prólogo de los tra-
ductores: 1, 18, 20, 32, 50, 55, 64, 75, 96, 104, 106,
110, 122, 130.
Alejandro Carugati (1999, Argentina) traduce
en verso libre 80 sonetos incluidos en una edi-
ción monolingüe con prólogo de los editores: 1,
2, 3, 4, 5, 6, 7, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25,
26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39,
40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53,
54, 55, 56, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 70, 71, 72,
TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 25, 2021
TANYA ESCUDERO
574
73, 75, 76, 77, 78, 80, 81, 83, 84, 87, 88, 89, 91, 96,
97. 106, 123, 130, 138, 146.
Juan Ramón Jiménez (1999, España) traduce en
prosa los treinta primeros sonetos17.
Alfredo Gómez Gil (2000, España) traduce en
verso libre todos los sonetos. Incluye dos versio-
nes: una «traducción» y una «interpretación» (el
prólogo lleva por subtítulo «LOS SONETOS DE
SHAKESPEARE, libremente traducidos e interpre-
tados por Alfredo Gómez Gil»). Se trata de una edi-
ción bilingüe con prólogo de Eberhard Schlotter.
Javier Adúriz y Agustín Adúriz Bravo (2000, Ar-
gentina) traducen en verso libre 30 sonetos: 15, 18,
19, 23, 24, 29, 43, 44, 45, 55, 57, 63, 64, 66, 71, 73, 74,
76, 77, 83, 85, 86, 94, 101, 116, 123, 129, 130, 140, 147.
Edición bilingüe con prólogo de los traductores.
Ángel Rupérez (2000, España) traduce en ale-
jandrinos blancos 16 sonetos incluidos en la An-
tología esencial de la poesía inglesa: 2, 15, 18, 19, 30,
33, 53, 55, 60, 64, 65, 73, 87, 94, 106, 107. Edición
bilingüe con prólogo del traductor.
Tomás Gray (2002, Chile) traduce todos los so-
netos en forma de soneto castellano. Edición bi-
lingüe con prólogo de Gray y de Miguel Arteche.
Luis Rutiaga (2002, México) traduce todos los
sonetos en endecasílabos blancos. Edición mo-
nolingüe con prólogo del traductor.
Gema Vives (2003, España) traduce en versos
de distintos metros rimados según el esquema
isabelino 35 sonetos: 8, 9, 11, 17, 18, 20, 21, 23, 25,
27, 29, 41, 49, 50, 52, 53, 54, 55, 56, 59, 65, 66, 71,
73, 74, 76, 79, 85, 102, 105, 106, 110, 121, 122, 123.
17 Estas traducciones fueron publicadas en un volumen
editado por Pérez Romero (1999). Se consideran un borrador
y no una traducción nal. Se desconoce la fecha exacta de es-
tas traducciones, aunque Pérez Romero proporciona algunas
estimaciones de posibles fechas.
Edición bilingüe que incluye una nota al nal con
algunas aclaraciones respecto a la traducción.
Antonio Rivero Taravillo (2004, España) tra-
duce todos los sonetos en endecasílabos blan-
cos. Edición bilingüe con prólogo del traductor.
Demetrio Fábrega (2004, Panamá) traduce en
forma de soneto isabelino 8 sonetos, incluidos
en la antología bilingüe Sonetos de Camoens, Pe-
trarca, Ronsard y Shakespeare: 24, 55, 65, 73, 92,
106, 107 y 113.
Carlos Gardini (2004, Argentina) traduce en
endecasílabos blancos 20 sonetos, publicados
en la revista Ideas (Universidad del Salvador): 2,
7, 15, 18, 19, 20, 23, 30, 59, 60, 68, 78, 86, 107, 116,
127, 128, 129, 144, 147.
Ariel Laurencio Tacoronte (2005, Cuba) tradu-
ce 57 sonetos en forma de soneto isabelino con
rima asonante: 1, 2, 3, 12, 14, 18, 19, 22, 24, 27, 28,
29, 30, 33, 43, 44, 50, 51, 53, 54, 55, 60, 63, 64, 66,
71, 73, 75, 87, 91, 92, 94, 99, 104, 105, 106, 107, 109,
113, 116, 117, 118, 119, 121, 123, 124, 126, 127, 129, 130,
138, 141, 144, 145, 147, 148, 150. Edición bilingüe
con prólogo del traductor.
Marcelo Pellegrini (2006, Chile) traduce 21
sonetos en distintos metros con rima asonante
siguiendo el esquema isabelino: 1, 2, 5, 12, 15, 17,
18, 19, 59, 73, 76, 105, 116, 117, 118, 122, 123, 126,
129, 130, 154. Edición bilingüe con prólogo del
traductor.
Martín Casillas de Alba (2006-2007, México)
traduce en prosa todos los sonetos publicados en
5 volúmenes. En 2017, aparece una nueva versión
de la mano de la editorial Bonilla Artigas Edito-
res. Ambas ediciones son bilingües y contienen
prólogo, comentario y notas del traductor.
Eduardo Gallardo Ruiz (2007, España) tradu-
ce en prosa los 154 sonetos. Edición bilingüe con
prólogo del traductor.
PANORÁMICA DE LAS TRADUCCIONES DE LOS SONETOS DE SHAKESPEARE AL ESPAÑOL
TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 25, 2021
575
Pablo Ingberg (2007, Argentina) traduce en ale-
jandrinos blancos 106 sonetos. El volumen inclu-
ye la traducción de Mujica Lainez de 48 sonetos
y los que faltaban en la versión de Mujica, tradu-
cidos por Ingberg: 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 28, 44, 45,
46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 54, 56, 57, 58, 63, 64, 66,
67, 68, 69, 70, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81,
82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 92, 93, 94, 95, 97,
98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 107, 108, 109,
110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121,
122, 124, 125, 126, 127, 128, 129, 130, 131, 132, 133,
134, 135, 136, 137, 138, 139, 140, 141, 142, 143, 144,
145, 147, 148, 149, 150, 151, 152, 153, 154. Esta edi-
ción bilingüe incluye un prólogo de Ingberg.
Christian Law Palacín (2007, España) traduce
en endecasílabos blancos 7 sonetos, publicados
en la revista Clarín: 18, 34, 50, 78, 89, 106 y 129.
Dos años más tarde, Bartleby publica su traduc-
ción de todos los sonetos en una edición bilin-
güe, con original como nota al pie, que incluye
prólogo del traductor.
Pedro Pérez Prieto (2008, España) traduce to-
dos los sonetos en forma de soneto isabelino.
Edición bilingüe con prólogo del traductor.
Andrés Ehrenhaus (2009, España/Argentina)
traduce todos los sonetos en forma de soneto
isabelino con rima asonante, publicados por
Galaxia Gutenberg (Barcelona) y Paradiso Edi-
ciones (Buenos Aires) el mismo año. En 2018
aparece una original versión de Ehrenhaus de
los Sonetos en forma de haikus, Los 154 haikus de
Shakespeare18.
18 Esta edición consta más bien de una traducción intra-
lingüística —pues, como se explica en el prólogo, el punto de
partida es la traducción previa de Ehrenhaus al español— y
de una intersemiótica —Elenio Pico convierte cada uno de
los haikus en una ilustración que acompaña al texto. Algunos
de estos poemas breves ya habían aparecido en la publica-
ción Periódico de Poesía, editada por la Universidad Nacional
Autónoma de México, con el divertido título de «Chespiritos.
Ignacio Gamen (2009, España) traduce todos
los sonetos en alejandrinos con rima asonante
siguiendo el esquema isabelino. Edición mono-
lingüe con prólogo del traductor.
José Miguel Santamaría López (2010, España)
traduce en verso libre 21 sonetos, incluidos en el
volumen Lengua, traducción, recepción: en honor
de Julio César Santoyo: 1, 2, 3, 4 5, 6, 7, 8, 17, 18, 50,
52, 53, 54, 55, 60, 66, 70, 71, 76, 83.
Ramón Gutiérrez Izquierdo (2011, España) tra-
duce todos los sonetos en alejandrinos con rima
asonante/consonante siguiendo el esquema isa-
belino. Edición bilingüe con prólogo del traductor.
Luciano García García (2013, España) traduce
todos los sonetos principalmente en alejandrinos
con rima consonante siguiendo el esquema isabe-
lino. Edición bilingüe con prólogo del traductor.
Bernardo Santano Moreno (2013, España) tra-
duce todos los sonetos en forma de soneto isabe-
lino. También incluye una traducción literal como
nota al pie. Edición bilingüe con prólogo del tra-
ductor.
Álvaro García (2014, España) traduce 9 sonetos
en forma de soneto isabelino con rima asonante:
17, 18, 27, 31, 32, 44, 66, 116, 130. Se trata de una
edición bilingüe.
Salvador D. Insa Sales (2016, España) traduce
21 sonetos en distintos metros rimados siguien-
do el esquema isabelino: 1, 2, 3, 18, 19, 26, 27, 28,
29, 30, 31, 32, 33, 50, 51, 56, 57, 70, 71, 106, 107.
Edición bilingüe con prólogo del traductor.
Gabriel Jiménez Emán (2016, Colombia) tra-
duce en verso libre los ocho primeros sonetos,
publicados por la revista Arquitrave.
Los sonetos haikusados» (disponible en: http://www.archi-
vopdp.unam.mx/index.php/1646-ineditos?start=25).
TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 25, 2021
TANYA ESCUDERO
576
Ricardo Silva-Santisteban (2016, Perú) traduce
3 sonetos en alejandrinos blancos, incluidos en
el número 6 de la revista Lucerna: 18, 30, 54.
Edgardo Scott (2018, Argentina) traduce en
prosa 44 sonetos19: 1, 2, 4, 5, 6, 15, 17, 18, 19, 23, 25,
27, 30, 31, 32, 38, 40, 42, 44, 53, 55, 59, 63, 65, 67,
70, 71, 73, 89, 90, 93, 100, 106, 114, 115, 123, 124,
126, 131, 133, 138, 144, 151, 154. Edición monolin-
güe con prólogo del traductor.
Carlos Clementson (2018, España) traduce en
alejandrinos blancos 3 sonetos recogidos en La
belleza es verdad: antología de poetas ingleses, una
edición bilingüe con prólogo del traductor: 18,
30 y 55.
Javier Franco Aixelá (2019, España) es el edi-
tor de una traducción resultado de un proyecto
académico de colaboración en el que cada una
de sus estudiantes traduce un soneto bajo su
supervisión. La edición incluye los primeros die-
cisiete sonetos y contiene el texto original, una
versión en prosa con un resumen temático, un
breve análisis retórico y una traducción poética
en alejandrinos. También está precedida por un
prólogo escrito por Franco Aixelá.
AGRADECIMIENTOS
Quiero dar las gracias a los traductores, biblio-
tecarios, libreros y lectores que me ayudaron a
conseguir todas las ediciones aquí citadas, espe-
cialmente las publicadas en Latinoamérica.
19 No sabemos si como guiño a su compatriota Mujica
Lainez, Scott también suma un soneto más a la cuenta en la
nota que sigue a su prólogo, en la que arma que «se reúnen
en este volumen 45 sonetos» (p. 13).
BIBLIOGRAFÍA
Fuentes primarias
battistessa, Ángel J. (1969): Oír con los ojos. Shakespea-
re en algunos de sus Textos. La Plata: Universidad Na-
cional de La Plata.
benot, Eduardo (1895): Versiones inglesas o arte de tra-
ducir el inglés. Madrid: Sucesores de Hernando.
botas, Víctor (1994): Las Rosas de Babilonia. Sevilla:
Renacimiento.
caro, Miguel Antonio (1891) Sonetos de aquí y allí. Tra-
ducciones y refundiciones. Curazao: Bethencourt.
Gaos, Vicente, ed. (1986): Traducciones poéticas comple-
tas. Valencia: Institución Alfonso el Magnánimo :
Institució Valenciana d’Estudis i Investigació.
Gardini, Carlos (2004): Veinte Sonetos de Shakespea-
re. Ideas 1(2): 45-75.
Gómez, Anselmo (1927): Grandes poemas universales.
Madrid: Renacimiento.
González ródenas, Soledad y Arroyo, Eduardo (2006)
Música de otros: Traducciones y paráfrasis. Barcelona:
Círculo de Lectores, Galaxia Gutenberg.
Guillén, Jorge (1967): Homenaje. Milan: All’Insegna
del Pesce d’Oro.
lópez orteGa, Ramón, y álvarez rodríGuez, Román,
eds. (1991): Antología de poesía inglesa: Siglos XVI-
XX. Salamanca: s.n.
madariaGa, Salvador de (1919): Manojo de poesías in-
glesas, puestas en verso castellano. Cardiff: William
Lewis.
maristany, Fernando (1918): Las cien mejores poesías
(líricas) de la lengua inglesa. Valencia: Cervantes.
maristany, Fernando (1920): Florilegio. Las mejores
poesías líricas griegas, latinas, italianas, portuguesas,
francesas, inglesas y alemanas. Barcelona: Cervantes.
martí-miquel, Jaime (1895): El ramo de pensamientos.
Poesías de autores extranjeros puestas en rima cas-
tellana. Madrid: Imprenta de Enrique Teodoro y
Alonso.
martí-miquel, Jaime (1897): Flores de luz. Poesías de
autores extranjeros puestas en rima castellana. Valen-
cia: Pascual Aguilar.
martínez sierra, Gregorio (1912): Mamá. Comedia en
tres actos. Madrid: Renacimiento.
PANORÁMICA DE LAS TRADUCCIONES DE LOS SONETOS DE SHAKESPEARE AL ESPAÑOL
TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 25, 2021
577
núñez roldán, Francisco (1986): El siglo de oro de la
lírica inglesa. Madrid: Visor.
ocampo, Silvina, ed. (1949): Poetas líricos en lengua in-
glesa. Buenos Aires: Jackson.
ocampo, Silvina, ed. (1999): Poetas líricos en lengua in-
glesa. Barcelona: Océano.
palacio, Eduardo L. del (1936): Sonetos. Blanco y Ne-
gro, 42 (2324): 131.
pereGrín otero, Carlos (1966): Letras I. Londres: Ta-
mesis Books.
pérez bonalde, Juan Antonio (1880): Ritmos. Nueva
York.
pérez romero, Carmen (1999): Juan Ramón Jiménez
traductor de Shakespeare. Huelva: Fundación Juan
Ramón Jiménez.
pombo, Rafael (1917): Traducciones poéticas. Bogotá:
Imprenta Nacional.
rivas, José Pablo (1920): Antología de poetas extranjeros
antiguos y contemporáneos. Madrid: Sucesores de
Hernando.
rupérez, Ángel (2000): Antología esencial de la poesía
inglesa. Madrid: Espasa Calpe.
sánchez Pesquera, Miguel (1922): Antología de líricos
ingleses y angloamericanos. Madrid: Sucesores de
Hernando.
santamaría lópez, José Miguel (2010): Tiempo de
Shakespeare: Vuelta de Tuerca a la Traducción de
sus Sonetos. En Rabadán, Rosa, Guzmán González,
Trinidad y Fernández López, Marisa, eds. Lengua,
traducción, recepción: en honor de Julio César Santo-
yo. León: Universidad de León, 13-38.
shakespeare, William (1892a): «Amor verdadero».
Traducido del inglés por Miguel Antonio Caro. La
España Moderna, 48: 26.
shakespeare, William (1892b): «Día y noche». Tradu-
cido del inglés por Miguel Antonio Caro. La España
Moderna, 44: 185.
shakespeare, William (1893a): «Retractación». Tradu-
cido del inglés por Miguel Antonio Caro. La España
Moderna, 49: 140.
shakespeare, William (1893b): «Joyas del corazón».
Traducido del inglés por Miguel Antonio Caro. La
España Moderna, 58: 48.
shakespeare, William (1915a): «Un soneto de Shakes-
peare». Traducido del inglés por José de Armas.
Blanco y Negro, 1258: 12.
shakespeare, William (1915b): «Varios sonetos de Wi-
lliam Shakespeare». Traducido del inglés por José
de Armas. Cuba Contemporánea IX (1): 73-77.
shakespeare, William (1916a): «Lírica inglesa: Sone-
tos». Traducido del inglés por José Pablo Rivas.
Estvdio XV (44): 261-267.
shakespeare, William (1916b): «Tres sonetos de
Shakespeare». Traducido del inglés por Julio Arce-
val. España, 69: 15.
shakespeare, William (1917): «Los sonetos de Shakes-
peare». Traducido del inglés por José Pablo Rivas.
Caras y Caretas, 954: 87-89.
shakespeare, William (1920): Las mejores poesías (líri-
cas) de los mejores poetas. Traducido del inglés por
José Pablo Rivas, Fernando Maristany, Carmela
Eulate, and Gabriel de Zéndegui. Barcelona: Cer-
vantes.
shakespeare, William (1922): «Versión castellana de
tres sonetos de Shakespeare». Traducido del inglés
por Luis María Díaz. Nosotros XVII, XLV (172): 75-76.
shakespeare, William (1927): «Sonetos de Shakespea-
re (La Primera Serie)». Traducido del inglés por
Mariano de Vedia y Mitre. Verbum, 69: 189-206.
shakespeare, William (1929a): Obras completas. Tradu-
cido del inglés por Luis Astrana Marín. Madrid: M.
Aguilar.
shakespeare, William (1929b): «Sonetos de Shakes-
peare». Segunda serie. Traducido del inglés por
Mariano de Vedia y Mitre. Verbum, 73: 165-76.
shakespeare, William (1937): «Tercera y cuarta serie
de los Sonetos de Shakespeare». Traducido del
inglés por Mariano de Vedia y Mitre. Nosotros, 12:
248-56.
shakespeare, William (1940): Diez sonetos de Shakes-
peare. Traducido del inglés por Patricio Gannon.
Buenos Aires: Francisco Colombo.
shakespeare, William (1944a): 21 sonetos de William
Shakespeare. Traducido del inglés por Eduardo
Dieste. Montevideo: Independencia.
shakespeare, William (1944b): Sonetos. Traducido del
inglés por Angelina Damians de Bulart. Barcelona:
Montaner y Simón.
shakespeare, William (1945): Siete sonetos. Traducido
del inglés por Ángel Johan. Las Palmas de Gran Ca-
naria: J. M. Trujillo.
shakespeare, William (1946): «Los sonetos XLIV y XLV
TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 25, 2021
TANYA ESCUDERO
578
de Shakespeare». Traducido del inglés por Maria-
no de Vedia y Mitre. Amicitia, 29: 4-9.
shakespeare, William (1952): «Cuatro sonetos de
Shakespeare». Traducido del inglés por Manuel
Mujica Lainez. Sur, 209-210: 74-78.
shakespeare, William (1954): Los Sonetos de Shakespea-
re. Traducido del inglés por Mariano de Vedia y Mi-
tre. Buenos Aires: Guillermo Kraft.
shakespeare, William (1957): «Sonetos de Shakespea-
re». Traducido del inglés por Manuel Mujica Lai-
nez. La Biblioteca IX (1): 52-57.
shakespeare, William (1958): «Sonetos de Shakes-
peare». Traducido del inglés por Manuel Mujica
Lainez. Boletín de La Academia Argentina de Letras,
no.23: 608-15.
shakespeare, William (1963): Cincuenta sonetos de
Shakespeare. Traducido del inglés por Manuel Mu-
jica Láinez. Buenos Aires: Ediciones Culturales Ar-
gentinas.
shakespeare, William (1964): «Sonetos de Shakespea-
re». Traducido del inglés por Mario Reyes Suárez.
Cauce, 39-40.
shakespeare, William (1968): Los Sonetos de William
Shakespeare. Traducido del inglés por José Basileo
Acuña. San José: Costa Rica.
shakespeare, William (1972): «Soneto 71. Soneto 97».
Traducido del inglés por María Alfaro. ABC (Ma-
drid), 24 November 1972.
shakespeare, William (1974a): «Dos sonetos de
Shakespeare». Traducido del inglés por Jenaro Ta-
lens. La Ilustración Poética Española e Iberoamerica-
na, 2-3: 31-32.
shakespeare, William (1974b): Sonetos de amor. Tradu-
cido del inglés por Agustín García Calvo. Barcelo-
na: Anagrama.
shakespeare, William (1975): Poesía completa. Tradu-
cido del inglés por Fátima Auad and Pablo Mañé.
Barcelona: Ediciones 29.
shakespeare, William (1976a): Los Sonetos. Traducido
del inglés por Mario Jofré Gutiérrez. San Luis: Ta-
lleres Grácos Modelo.
shakespeare, William (1976b): Sonetos. Traducido del
inglés por José Méndez Herrera. Barcelona: Plaza
& Janés.
shakespeare, William (1977): 30 sonetos. Traducido del
inglés por José Francisco Elvira Hernández. Ávila:
Sexirmo.
shakespeare, William (1980): «Doce sonetos de Wi-
lliam Shakespeare». En En torno a Shakespeare.
Homenaje a T. J. B. Spencer, edited by Manuel Ángel
Cornejero, Traducido del inglés por Jenaro Talens,
241-48. Valencia: Instituto Shakespeare, Universi-
dad de Valencia.
shakespeare, William (1982): Sonetos. Traducido del
inglés por Enrique Sordo. Barcelona: Los Libros
de Plon.
shakespeare, William (1987a): Monumento de amor:
Sonetos de Shakespeare. Traducido del inglés por
Carmen Pérez Romero. Caceres: Universidad de
Extremadura.
shakespeare, William (1987b): Selección de los Sonetos
de Shakespeare. Traducido del inglés por Mariano
Bros. Barcelona: Albatros.
shakespeare, William (1987c): Sonetos completos. Tra-
ducido del inglés por Miguel Angel Montezanti. La
Plata: Universidad Nacional de La Plata.
shakespeare, William (1990a): 85 Sonetos. Traducido
del inglés por Fernando Marrufo. Mérida D. F.:
Universidad Autónoma de Yucatán.
shakespeare, William (1990b): Sonetos. Traducido del
inglés por Carlos Pujol. Granada: Comares.
shakespeare, William (1996a): 20 Sonetos. Traducido
del inglés por William Ospina. Número, special issue.
shakespeare, William (1996b): 71 Sonetos. Traducido
del inglés por Jorge Capriata. Lima: La Mosca Azul.
shakespeare, William (1997a): Los Sonetos. Traducido
del inglés por Mario Jofré. Mendoza: Diógenes.
shakespeare, William (1997b): Sonetos. Traducido del
inglés por Alejandro Bekes. Fénix, 2.
shakespeare, William (1997c): Sonetos de William
Shakespeare. Traducido del inglés por Alfredo Ro-
dríguez López. Málaga: Cuadernos de Traducción.
shakespeare, William (1997d): Sonetos. Selección. Tra-
ducido del inglés por Juan Arecha. Buenos Aires:
Página/12.
shakespeare, William (1998): Sonetos. Traducido del
inglés por Mario Reyes Suárez. Bogotá: El Áncora.
PANORÁMICA DE LAS TRADUCCIONES DE LOS SONETOS DE SHAKESPEARE AL ESPAÑOL
TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 25, 2021
579
shakespeare, William (1999a): Canciones y Poemas de
Amor. Traducido del inglés por José Ramón Blanco
and Gloria Freijo. Bilbao: Muelle de Uribitarte.
shakespeare, William (1999b): Los Sonetos y Un lamen-
to amoroso. Traducido del inglés por Jorge Capriata.
Lima: Hueso Húmero.
shakespeare, William (1999c): Poemas y Sonetos. Tra-
ducido del inglés por José Basileo Acuña. Lima:
Ponticia Universidad Católica del Perú.
shakespeare, William (1999d): Sonetos. Traducido del
inglés por José María Álvarez. Valencia: Pre -Textos.
shakespeare, William (1999e): Sonetos. Traducido del
inglés por Alejandro Carugati. Buenos Aires: Planeta.
shakespeare, William (2000a): Los sonetos de Shakes-
peare. Traducido del inglés por Alfredo Gómez Gil.
Madrid: Edaf.
shakespeare, William (2000b): Treinta sonetos. Tradu-
cido del inglés por Javier Adúriz and Agustín Adú-
riz Bravo. Buenos Aires: Ediciones del Dock.
shakespeare, William (2002a): Sonetos. Traducido del
inglés por Fernando Marrufo. Mexico City: Univer-
sidad Nacional Autónoma de México, Universidad
Autónoma de Yucatán, Instituto de Cultura de Yu-
catán, Fundación Fernando Marrufo.
shakespeare, William (2002b): Sonetos. Traducido del
inglés por Luis Rutiaga. Mexico City: Grupo Edito-
rial Tomo.
shakespeare, William (2002c): Sonetos de amor de Wi-
lliam Shakespeare. Traducido del inglés por Tomás
Gray. Santiago de Chile: Al Margen Editores.
shakespeare, William (2003a): Shakespeare para re-
calcitrantes. Traducido del inglés por Gema Vives.
Sevilla: Jamais.
shakespeare, William (2003b): Sonetos. Traducido del
inglés por William Ospina. Bogota: Norma.
shakespeare, William (2005): Sonetos. Traducido del
inglés por Ariel Laurencio Tacoronte. La Habana:
Editorial Arte y Literatura.
shakespeare, William (2006a): Constancia y claridad.
21 sonetos de William Shakespeare. Traducido del in-
glés por Marcelo Pellegrini. Santiago de Chile: RIL
Editores.
shakespeare, William (2006b): Los Sonetos de Shakes-
peare I, II y III. Traducido del inglés por Martín Ca-
sillas de Alba. Mexico City: El Globo Rojo.
shakespeare, William (2006c): Monumento de amor:
Sonetos de Shakespeare. Traducido del inglés por
Carmen Pérez Romero. Caceres: Universidad de
Extremadura.
shakespeare, William (2007a): Poemas. Traducido del
inglés por Eduardo Gallardo Ruiz. Madrid: Pigma-
lión.
shakespeare, William (2007b. Siete sonetos. Tradu-
cido del inglés por Christian Law Palacín. Clarín.
Revista de Nueva Literatura 12 (67): 38-41.
shakespeare, William (2007c): Sonetos. Traducido del
inglés por Gustavo Falaquera. Madrid: Hiperión.
shakespeare, William (2007d): Sonetos. Traducido del
inglés por Manuel Mujica Lainez and Pablo Ing-
berg. Buenos Aires: Losada.
shakespeare, William (2008): Sonetos. Traducido del
inglés por Pedro Pérez Prieto. Tres Cantos: Nivola.
shakespeare, William (2009a): Sonetos. Traducido del
inglés por Antonio Rivero Taravillo. Cordoba: Al-
muzara.
shakespeare, William (2009b): Sonetos. Traducido del
inglés por Christian Law Palacín. Madrid: Bartleby.
shakespeare, William (2009c): Sonetos de amor. Tra-
ducido del inglés por Ignacio Gamen. Sevilla: Re-
nacimiento.
shakespeare, William (2009d): Sonetos y Lamento de
una amante. Traducido del inglés por Andrés Ehr-
enhaus. Buenos Aires: Paradiso Ediciones.
shakespeare, William (2009e): Sonetos y Lamento de
una amante. Traducido del inglés por Andrés Ehr-
enhaus. Barcelona: Círculo de Lectores Galaxia
Gutenberg.
shakespeare, William (2011): Solo vos sos vos: los Sonetos
de Shakespeare en traducción rioplatense. Traducido
del inglés por Miguel Ángel Montezanti. Mar del
Plata: Eudem.
shakespeare, William (2013a): Sonetos. Traducido del
inglés por Bernardo Santano Moreno. Barcelona:
Acantilado.
shakespeare, William (2013b): Sonetos y Querellas de
una amante. Traducido del inglés por Luciano Gar-
cía García. Valencia: JPM.
shakespeare, William (2014a): Nueve sonetos de Shakes-
peare. Traducido del inglés por Álvaro García. Ma-
laga: El Toro Celeste.
shakespeare, William (2014b): Sonetos. Traducido del
inglés por Jenaro Talens and Richard Waswo. Ma-
drid: Cátedra.
TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 25, 2021
TANYA ESCUDERO
580
shakespeare, William (2016a): Ocho sonetos. Tradu-
cido del inglés por Gabriel Jiménez Emán. Arqui-
trave, 63: 6-13.
shakespeare, William (2016b): Sonetos. Traducido del
inglés por William Ospina. Barcelona: Navona.
shakespeare, William (2016c): Sonetos. Traducido del
inglés por Ricardo Silva-Santisteban. Lucerna 3 (6):
45.
shakespeare, William (2016d): Sonetos de Amor. Tra-
ducido del inglés por Salvador D. Insa. Madrid:
Poesía Eres Tú.
shakespeare, William (2016e): Sonetos de Shakespeare.
Traducido del inglés por Ramón Gutiérrez Izquier-
do. Madrid: Visor Libros.
shakespeare, William (2017): Sonetos. Traducido del
inglés por Martín Casillas de Alba. Mexico City:
Bonilla Artiga.
shakespeare, William (2018a): Los 154 haikus de
Shakespeare. Traducido del inglés por Andrés Ehr-
enhaus. Barcelona: La Fuga.
shakespeare, William (2018b): Sonetos. Traducido del
inglés por Edgardo Scott. Buenos Aires: Interzona.
shakespeare, William (2019):Sonetos. Edited by Javier
Franco Aixelá. Zaragoza: Los libros del Innombrable.
siles artés, José (1979): Poesía inglesa. Antología bilin-
güe. Barcelona.
siles artés, José (2006): Poesía angloamericana: Anto-
logía bilingüe (Siglos XIV al XX). L’Eliana: Ajunta-
ment de L’Eliana.
traversi, Derek (1948): Visión de Shakespeare. Tradu-
cido del inglés por Concha Vázquez. Barcelona:
José Janés.
traversi, Derek (1951): Shakespeare. Traducido del in-
glés por Concha Vázquez. Barcelona: Labor.
velasco y rojas, Matías de (1877): Breve estudio sobre
los Sonetos de Shakespeare. Alicante: Galería Rem-
brandt.
velasco y rojas, Matías de (1889): Sonetos. Madrid:
Montoya.
vives heredia, Pedro (1985a): Los Sonetos de William
Shakespeare. Buenos Aires: Arauco.
vives heredia, Pedro (1985b): Los Sonetos de William
Shakespeare a Su Hija Susana. Buenos Aires: Arauco.
vv. aa. (1947): La poesía inglesa. De los primitivos a
los neoclásicos. Traducido del inglés por Marià Ma-
nent. Barcelona: Lauro.
vv. aa. (1983): Poesía inglesa de los siglos XVI y XVII.
Traducido del inglés por Marià Manent. Madrid:
Orbis.
vv. aa. (2004): Sonetos de Camoens, Petrarca, Ronsard
y Shakespeare. Traducido del inglés por Demetrio
Fábrega. Panama: Sibauste.
vv. aa. (2018): La belleza es verdad: Antología de poetas
ingleses (de W. Shakespeare a W.B. Yeats). Traducido
del inglés por Carlos Clementson. Madrid: Eneida.
zéndeGui, Gabriel de (1920): Sones de la lira inglesa.
London: Oxford University Press.
Referencias
abc (1927): Noticias de libros y revistas. ABC, 4 no-
viembre 1927.
almonacid y cuenca, Miguel (1898): Boletín bibliográ-
co español. Vol. I. Madrid: Ministerio de Fomento.
anónimo (1921): Variedades. Literatura hispano-ameri-
cana. Suplemento ilustrado IX(91): 7-8.
astrana marín, Luis (1927): Las versiones en verso. El
Imparcial, 23 octubre 1927.
barcia, Pedro Luis (1966): Bibliografía shakespea-
riana. Publicaciones Hechas En la Argentina. En
Shakespeare en la Argentina. La Plata: Universidad
Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación, 99-114.
bistué, Belén (2013): Traducciones de Shakespeare al
español en España e Hispanoamérica. Panorama
histórico. Boletín de Literatura Comparada, 38: 103-18.
blakmore evans, Gwynne (2006): The Sonnets. Cam-
bridge; New York: Cambridge University Press
burrow, Colin (2002): The Complete Sonnets and
Poems. Oxford: Oxford University Press.
campillo arnaiz, Laura (2005): Estudio de los elemen-
tos culturales en las obras de Shakespeare y sus traduc-
ciones al español por Macpherson, Astrana y Valverde.
Murcia: Universidad de Murcia, Departamento de
Filología Inglesa.
chateaubriand, François-René de (1871): Ensayo so-
bre la literatura inglesa (traducido del francés por
Madina-Veytia, Francisco). Madrid: Gaspar y Roig.
díaz Fernández, José Ramón (2005): Towards a Sur-
vey of Shakespeare in Latin America. En kliman,
Bernice W. y santos, Rick J. eds. Latin American
PANORÁMICA DE LAS TRADUCCIONES DE LOS SONETOS DE SHAKESPEARE AL ESPAÑOL
TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 25, 2021
581
Shakespeares. Madison: Fairleigh Dickinson Univer-
sity Press, 293-326.
escudero, Tanya (2021): The Translation of Verse
Form. A Revision of Holmes’ Model. Sendebar, 32,
1-23. DOI: 10.30827/sendebar.v32.16892
juliá martínez, Eduardo (1918): Shakespeare en Espa-
ña. Traducciones, imitaciones e inuencia de las obras
de Shakespeare en la literatura española. Madrid: Tip.
de la ‘Rev. de arch., bibl. y museos’.
la voz (1932): Los que van deportados a Villa Cisneros
son ciento cincuenta y cinco. La Voz, 17 septiembre
1932.
lópez hernández, Marcela (1998): El soneto y sus varie-
dades. Salamanca: Ediciones Colegio de España.
montezanti, Miguel Ángel (2005): “Entre tanta polva-
reda perdimos a Don Beltrán”: O qué fue de la poli-
semia’. Trans 9: 85-98.
muñoz calvo, Micaela (1987): Los Sonetos de Shakes-
peare: Traductores y traducciones españolas. Mis-
celánea: A Journal of English and American Studies, 8:
87-100.
par, Alfonso (1930): Contribución a la bibliografía espa-
ñola de Shakespeare. Barcelona: Instituto del Teatro
Nacional.
pérez bonalde, Juan Antonio (1947): Poesías y traduc-
ciones (recopilación). Caracas: Ediciones del Minis-
terio de Educación Nacional.
pujante, Ángel Luis (1989): El Shakespeare de Mario
Reyes: Su traducción de los Sonetos. En santo-
yo, Julio César, ed. Actas Del XI Congreso AEDEAN.
Translation across Cultures. León: Universidad de
León, 135-40.
pujante, Ángel Luis (2009a): Shakespeare, sonetos es-
cogidos: las primeras versiones castellanas. Murcia:
Nausícaä.
pujante, Ángel Luis (2009b): Shakespeare’s Sonnets
in Spanish: Rescuing the Early Verse Translations.
Revista de Historia de La Traducción, 3.
sánchez pesquera, Miguel (1922) Antología de líricos
ingleses y angloamericanos. Madrid: Sucesores de
Hernando.
santamaría lópez, José Miguel (2007): Censura y gé-
nero “western” en la época de Franco: Traduccio-
nes genuinas y pseudotraducciones. En merino
álvarez, Raquel, ed. Traducción y censura en España
(1939-1985): Estudios sobre corpus TRACE: Cine, Na-
rrativa, Teatro. Bilbao: Universidad de León, Uni-
versidad del País Vasco, 105-52.
shakespeare, William (1885): Obras dramáticas de Gui-
llermo Shakespeare (traducido del inglés por ma-
cpherson, Guillermo). Madrid: Luis Navarro.
X., X. 1929. Movimiento literario. La Voz, 31 diciembre
1929.