ArticlePDF Available

Conciencia ambiental en estudiantes universitarios: eLearning y eMarketing para la sostenibilidad / Milieu thinking in university students: eLearning and eMarketing for sustainability

Authors:
  • Corporación Universitaria Americana

Abstract

Resumen: La responsabilidad social universitaria en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se ha considerado como uno de los retos principales en la época actual en las universidades. El desarrollo de nuevas tecnologías ha planteado la necesidad en las Instituciones de Educación Superior de articularse a los cambios globales para poder subsistir y crear promesa de valor. Entre esta articulación está la importancia de generar conciencia ambiental en el marco de las competencias profesionales de los estudiantes. Se exponen los resultados e implicaciones prácticas de la identificación de factores asociados al concepto de conciencia ambiental en los datos obtenidos de la aplicación de un cuestionario previamente validado a una muestra de 121 estudiantes de programas de Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas. Como conclusión, se presentan implicaciones prácticas de la identificación de estos factores en materia de gestión curricular para una educación para la sostenibilidad. Palabras-clave: Conciencia ambiental; estudiantes universitarios; análisis factorial; Responsabilidad Social Universitaria; Objetivos de Desarrollo Sostenible. Abstract: The development of new technologies has raised the need in Higher Education Institutions to articulate to global changes in order to survive and create promise of value. Among this articulation is the importance of generating environmental awareness in the framework of the professional competences of the students. The results and practical implications of the identification of factors associated with the concept of environmental awareness are presented in the data obtained from the application of a previously validated questionnaire to a sample of 121 students from Industrial Engineering and Systems Engineering programs. In conclusion, practical implications of the identification of these factors in curricular management for an education for sustainability are presented.
16 RISTI, N.º E35, 09/2020
Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação
Iberian Journal of Information Systems and Technologies
Recebido/Submission: 11/05/2020
Aceitação/Acceptance: 31/07/2020
16
Conciencia ambiental en estudiantes universitarios:
eLearning y eMarketing para la sostenibilidad
José Antonio García Pereáñez1, David Alberto García Arango2
jgarciap@coruniamericana.edu.co; dagarcia@coruniamericana.edu.co
1 Docente Investigador, Corporación Universitaria Americana, calle 36 B N° 31-49, 050016, Medellín,
Colombia.
2 Docente Investigador, Corporación Universitaria Americana, Cra. 44 # 49 - 92, 050016, Medellín,
Colombia.
Pages: 16–27
Resumen: La responsabilidad social universitaria en el logro de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible se ha considerado como uno de los retos principales
en la época actual en las universidades. El desarrollo de nuevas tecnologías ha
planteado la necesidad en las Instituciones de Educación Superior de articularse
a los cambios globales para poder subsistir y crear promesa de valor. Entre esta
articulación está la importancia de generar conciencia ambiental en el marco de
las competencias profesionales de los estudiantes. Se exponen los resultados e
implicaciones prácticas de la identicación de factores asociados al concepto de
conciencia ambiental en los datos obtenidos de la aplicación de un cuestionario
previamente validado a una muestra de 121 estudiantes de programas de Ingeniería
Industrial e Ingeniería de Sistemas. Como conclusión, se presentan implicaciones
prácticas de la identicación de estos factores en materia de gestión curricular para
una educación para la sostenibilidad.
Palabras-clave: Conciencia ambiental; estudiantes universitarios; análisis
factorial; Responsabilidad Social Universitaria; Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Milieu thinking in university students: eLearning and eMarketing
for sustainability
Abstract: The development of new technologies has raised the need in Higher
Education Institutions to articulate to global changes in order to survive and
create promise of value. Among this articulation is the importance of generating
environmental awareness in the framework of the professional competences of
the students. The results and practical implications of the identication of factors
associated with the concept of environmental awareness are presented in the data
obtained from the application of a previously validated questionnaire to a sample
of 121 students from Industrial Engineering and Systems Engineering programs. In
17
RISTI, N.º E35, 09/2020
RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação
conclusion, practical implications of the identication of these factors in curricular
management for an education for sustainability are presented.
Keywords: Milieu Thinking; University students; factorial analysis; University
Social Responsibility; Sustainable Development Goals.
1. Introducción
El desarrollo de políticas en materia educativa es altamente inuenciado por los
fenómenos que se dan en los entornos globales. Uno de los retos recientes en materia
gubernamental y global está relacionado con la concepción de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible como una política internacional orientada a la consecución de 17
metas con enfoque denido por la solución de problemas mundiales. En este sentido, los
Objetivos de Desarrollo Sostenible se conciben como “un llamado universal para poner
n a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y
prosperidad para 2030” (Naciones Unidas - CEPAL, 2016, pág. 1) .
Es importante considerar que todos los objetivos tienen una interrelación en el sentido
en que el avance en uno de ellos conlleva al desarrollo de los demás, igualmente se
reconoce la educación como un componente principal para el conocimiento y posterior
cumplimiento de éstos, de hecho se propone la educación para el desarrollo sostenible
como un aspecto fundamental para una educación de calidad “apostando por el
desarrollo sostenible y favoreciendo que las personas cambien su manera de pensar
hacia la sostenibilidad” (De la Rosa Ruiz, Giménez Armenta, & De la Calle Maldonado,
2019, pág. 180).
Es la educación un referente fundamental para la generación de cambios culturales y
desde allí es posible extender el concepto de sostenibilidad en todas las acciones del
ser humano. Es importante considerar la importancia del abordaje del concepto de
conciencia ambiental en el currículo como una forma de propender por una mayor
responsabilidad social universitaria, la cual se considera como
una nueva losofía de gestión universitaria que pretende renovar el
compromiso social de la Universidad al mismo tiempo que facilitar soluciones
innovadoras a los retos que enfrenta la educación superior en el contexto de un
mundo globalizado pero insostenible en sus patrones de desarrollo. (Vallaeys,
2014, pág. 2).
La responsabilidad social universitaria propone a las instituciones de educación superior
la necesidad de congurar nuevas formas de interacción con las problemáticas sociales
considerando aspectos de sostenibilidad.
Con base en lo anterior, el desarrollo de políticas para el desarrollo de conciencia
ambiental en estudiantes universitarios se propone como una estrategia que además de
promover una mayor cultura para la responsabilidad social, posibilita potencialmente
el avance en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible entre los que se destacan: salud
y bienestar (número 3), educación de calidad (número 4), producción y consumo
responsables (número 12) y acción por el clima (número 13).
18 RISTI, N.º E35, 09/2020
Conciencia ambiental en estudiantes universitarios: eLearning y eMarketing para la sostenibilidad
En el este texto se presentan factores que conforman el concepto de conciencia
ambiental en estudiantes universitarios, para esto se propone en un primer momento
una contextualización respecto al concepto de conciencia ambiental y las características
del instrumento utilizado para identicar los factores relacionados con este concepto
en particular. En un segundo momento se presentan los aspectos metodológicos de la
investigación. En un tercer momento se describen los resultados obtenidos y nalmente
se establecen conclusiones en relación con los factores identicados y su relación con los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y Responsabilidad Social Universitaria (RSU)
así como sus implicaciones prácticas en el marco de la gestión curricular y el subsecuente
establecimiento de propuesta de valor en las Instituciones de Educación Superior.
2. Contextualización
El concepto de conciencia ambiental tiene acepciones que dependerán de aspectos
relacionados con sistemas de creencias, entorno social, conocimiento de las problemáticas,
política entre otros. El concepto de conciencia ambiental es multidimensional y tiene
mayores o menores implicaciones dependiendo del contexto sociohistórico en el
cual se considere. En la Tabla 1 se presentan dimensiones asociadas al concepto de
conciencia ambiental.
Dimensión Concepto Palabras Clave
Sistema de creencias sociales
(Zelezny & Schultz, 2000)
Factores psicológicos especícos
relacionados con la propensión de los
individuos de iniciar comportamientos
pro-ambientales. Es parte de la
conciencia social.
Factor psicológico
Comportamientos
Conciencia social
Orientación social (Kang &
James, 2007)
Se da en el contexto de las
organizaciones y considera el grado
en el cual una organización produce
favoreciendo el medio ambiente
minimizando impactos negativos en él
Factor de producción
Organizaciones
Minimización de impacto
Responsabilidad social
Sistema de creencias
individuales (Schlegelmilch,
Bohlen, & Diamantopoulos, 1996)
Concepto multidimensional
consistente de componentes cognitivos,
actitudinales y de comportamiento.
Reconocimiento de las implicaciones
de las acciones individuales en el medio
ambiente
Factor cognitivo
Factor actitudinal
Factor comportamental
Descentramiento
Reconocimiento de
responsabilidad
Tabla 1 – Algunas dimensiones relacionadas con el concepto de
conciencia ambiental - adaptado de Sharma & Bansal, (2013)
De la información presentada en la Tabla 1 se pueden identicar diferentes componentes
que varían dependiendo de los procesos, individuos u organizaciones en los cuales se
quiera analizar el concepto de conciencia ambiental. El nivel de conciencia ambiental
en general es identicado con el nivel de relación entre el conocimiento acerca del
medio ambiente, las intenciones, actitudes o preocupación para con el medio ambiente
y el comportamiento o nivel de acción por el medio ambiente. En ese orden de ideas,
es posible relacionar la conciencia ambiental desde sus componentes con los tres
19
RISTI, N.º E35, 09/2020
RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação
saberes orientados a la formación en competencias: el saber (ámbito cognitivo), el
saber ser (emociones) y el saber hacer (aplicación). Los aspectos mencionados están
interrelacionados por medio de un dominio conativo el cual está caracterizado por el
esfuerzo y motivación por lograr algo. La conación es denida como “the mental process
that activates and/or directs behaviour and action. Various terms used to represent
some aspect of conation include intrinsic motivation, goal orientation, volition, will,
self-direction, and self-regulation”. (Huitt & Cain, 2005, pág. 1).
Figura 1 – Relaciones entre Saber, Saber Ser y Saber Hacer con
el concepto de conciencia ambiental
Los conceptos anteriores son considerados en el instrumento utilizado en la investigación
el cual puede verse en Gomera Martínez, Villamandos de la Torre, & Vaquero Abellán
(2012). En el cuestionario se presentan dimensiones cognitivas, afectivas, conativas y
activas que a su vez se descomponen en variables. La descripción de las dimensiones es
como sigue:
Dimensión cognitiva: engloba todo lo relacionado con la información y conocimiento
ambiental en la universidad incluyendo todos sus integrantes y la institución en sí misma.
Dimensión afectiva: considera creencias, valores y sentimientos de preocupación en el
tema ambiental en entornos locales y globales.
Dimensión conativa: disposición y motivación a actuar para resolver problemáticas
ambientales, comprendiendo la responsabilidad del ser humano en éstas.
Con lo anterior y los resultados derivados del artículo en el sentido de la comprensión
de las necesidades a nivel de sostenibilidad y responsabilidad social universitaria por
parte de los estudiantes, se tienen los insumos para la creación de un curso tipo MOOC
para eMarketing que posibilite el posicionamiento de promesa de valor de la Institución
Universitaria en el marco de la sostenibilidad. Se entiende por eMarketing como “el
20 RISTI, N.º E35, 09/2020
Conciencia ambiental en estudiantes universitarios: eLearning y eMarketing para la sostenibilidad
proceso de gestión responsable por identicar, anticipar y satisfacer necesidades de los
clientes. La tecnología del internet puede ser utilizada para apoyar sus objetivos”. (Kaur,
2012, pág. 116).
Los objetivos que se proponen en esta línea son: identicar (conocer necesidades
y deseos), anticipar (comprender la demanda y gestionar recursos según su
comportamiento) y satisfacer (lograr la satisfacción del cliente).
3. Metodología
La metodología de desarrollo de la investigación fue de tipo mixto con un diseño
experimental transversal. El instrumento aplicado ha sido previamente validado y se
presenta en Gomera Martínez, Villamandos de la Torre, & Vaquero Abellán (2012).
Se pretende identicar factores relacionados con las dimensiones cognitiva, afectiva,
conativa y activa mediante la aplicación de un análisis factorial exploratorio con método
de extracción de ejes principales y rotación oblimin directo con valor kappa cero. El
desarrollo de la investigación es con la nalidad de identicar factores relacionados con
el concepto de conciencia ambiental para de esta forma denir una ruta de trabajo para
la eventual generación de un Modelo de Ecuación Estructural que se llevará a cabo en
trabajos posteriores.
Respecto a la muestra, revisando estudios realizados acerca del análisis factorial,
según Lloret-Segura, Ferreres-Traver, Hernández-Baeza, & Tomás-Marco (2014), es
posible considerar una muestra superior o igual a 100 siempre que las comunalidades
obtenidas fuesen superiores a 0,8. Por lo anterior, la muestra constó de 121 estudiantes
de los programas de Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Industrial de una Institución
de Educación Superior y realizando la prueba previamente mencionada se obtuvo la
comunalidad necesaria propuesta en la teoría. El análisis de datos fue realizado en el
software SPSS (IBM Corp., 2015).
La identicación e interpretación de los factores se realizó mediante la teoría propuesta
y las condiciones socioeconómicas de la Institución de Educación Superior en estudio.
Posteriormente se realiza un análisis de clúster jerárquico con el método de agrupación
de enlace entre grupos y una medida de intervalo de distancia euclídea al cuadrado
para variables categóricas con la nalidad de caracterizar e identicar la distribución
gráca de la muestra según las características de los factores. Finalmente se proponen
conclusiones respecto a las variables obtenidas para cada factor, las implicaciones
prácticas de la investigación y futuras líneas de trabajo.
El instrumento aplicado puede verse en la Tabla 2, éste es una adaptación al contexto
colombiano del cuestionario propuesto en Gomera Martínez, Villamandos de la Torre,
& Vaquero Abellán (2012) y adaptado para una escala tipo Lickert. La validación
de los ítems se realizó mediante el índice de alpha de cronbach y la evaluación de
validez de contenido y validez aparente realizada por expertos. Debido a que estaba
trabajando con un instrumento validado, los cambios fueron principalmente de forma
y de cambio de contexto.
21
RISTI, N.º E35, 09/2020
RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação
Descriptor I.D.
1. Recibo habitualmente información sobre medio ambiente K.A.1.1
2. Me considero informado o informada sobre asuntos ambientales en la Universidad K.B.2.2
3. Conozco el área de la universidad dedicado a la protección del medio ambiente K.B.3.3
4. Conozco la política ambiental de la universidad K.B.4.4
5. Me preocupa el medio ambiente B.D.8.5
6. Creo que mi actividad cotidiana afecta negativamente el medio ambiente C.G.12.6
7. Utilizo las hojas por las dos caras al tomar apuntes, imprimir o hacer fotocopias A.I.14.7
8. Preero utilizar papel reciclado A.I.15.8
9. Considero interesante recibir formación/ información medioambiental en la universidad C.F.11.9
10. Participaría en posibles campañas medioambientales que se pudieran organizar A.H.13.10
11. Considero que la universidad ha mejorado desde el punto de vista ambiental B.E.10.11
12. Introduciría alguna mejora de carácter medioambiental en la universidad B.E.10.12
13. El ingenio humano asegurará que hagamos de la tierra un lugar habitable B.C.6.13
14. Nos estamos aproximando al número límite de personas que la tierra puede albergar B.D.7.14
15. A pesar de nuestras habilidades especiales, los seres humanos todavía estamos sujetos a
las leyes de la naturaleza B.C.5.15
16. Las plantas y los animales tienen tanto derecho como los seres humanos a existir B.C.5.16
17. Los seres humanos tienen derecho a modicar el medio ambiente para adaptarlo a sus
necesidades B.C.6.17
18. Con el tiempo, los seres humanos podrán aprender lo suciente sobre el modo en que
funciona la naturaleza para ser capaces de controlarla. B.C.6.18
19. La tierra tiene recursos naturales en abundancia, tan sólo tenemos que aprender a
explotarlos B.C.7.19
20. Si las cosas continúan como hasta ahora, pronto experimentaremos una gran catástrofe
ecológica B.D.7.20
21. El equilibrio de la naturaleza es muy delicado y fácilmente alterable B.C.5.21
22. La idea de que la humanidad va a enfrentarse a una crisis ecológica global se ha
exagerado enormemente B.C.6.22
23. Los seres humanos están abusando seriamente del medio ambiente B.C.5.23
24. El equilibrio de la naturaleza es lo bastante fuerte para hacer frente al impacto que los
países industrializados le causan B.C.6.24
25. Para conseguir el desarrollo sostenible, es necesaria una situación económica
equilibrada en la que esté controlado el crecimiento industrial B.D.7.25
26. La tierra es como una nave espacial, con recursos y espacio limitados B.D.7.26
27. Cuando los seres humanos intereren en la naturaleza, a menudo las consecuencias son
desastrosas B.D.7.27
28. Los seres humanos fueron creados para dominar al resto de la naturaleza B.C.6.28
Tabla 2 – Relación entre descriptores y número de identicación de las preguntas. Adaptado de
Gomera Martínez, Villamandos de la Torre, & Vaquero Abellán (2012)
22 RISTI, N.º E35, 09/2020
Conciencia ambiental en estudiantes universitarios: eLearning y eMarketing para la sostenibilidad
Las preguntas tienen un identicador que depende de la dimensión a la cual aporta,
la variable con la cual se relacionan el número de la pregunta en el cuestionario, el
indicador al cual aportan y el número de la pregunta. En la Tabla III se pueden observar
las relaciones entre las dimensiones, las variables y los indicadores, así como el número
de las preguntas que aportan.
Dimensión Variable Descripción Número de
pregunta
Conocimiento (K)
A. Información
Valores más altos indican
percepción de poseer más
información o varias fuentes de
información.
1
B. Conocimiento
especíco
Valores más altos implican
conocimiento especíco más
alto.
2, 3, 4
Creencias (B)
C. Adhesión a creencias
ambientales
Valores más altos implican
conciencia de los límites de
la biósfera (ecocentrismo),
valores más bajos representan
inconsciencia de los límites de la
biósfera (antropocentrismo)
13, 15, 16, 17, 18,
19, 21, 22, 23, 24,
28
D. Valoración ambiental
(a nivel global y local)
Valores más altos representan
valoración del medio ambiente a
nivel global y local.
5, 14, 20, 25, 26,
27
E. Percepción de
problemas Medio
Ambientales a nivel
local
Valores más altos representan
una percepción crítica respecto
a los problemas del medio
ambiente.
11, 12
Conativo (C)
F. Disposición a asumir
costes (formación y
participación)
Valores más altos representan
mayor disposición a recibir
formación e información
ambiental
9
G. Sentimiento de
responsabilidad
individual ambiental
Valores más altos representan
una mayor conciencia de la
incidencia de las acciones y
actividades individuales en el
medio ambiente.
6
Acción (A)
H. Intención de conducta
y conducta maniesta
para la acción colectiva
Valores más altos representan
más motivación hacia la
participación directa en
actividades ambientales.
10
I. Intención de conducta
y conducta maniesta
para la acción individual
Valores más altos maniestan
conductas de consumo más
responsable
7, 8
Tabla 3 – Dimensiones, variables y su descripción. Adaptado de Gomera Martínez,
Villamandos de la Torre, & Vaquero Abellán, (2012)
De la Tabla 3 puede observarse cómo el cuestionario original genera la gran mayoría de
preguntas respecto a las creencias. Con base en el análisis factorial, se pretende explorar
más este tipo de distribución para una muestra de estudiantes de ingeniería en Colombia.
23
RISTI, N.º E35, 09/2020
RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação
3. Resultados
Realizando el análisis de abilidad para una muestra de 121 estudiantes y un total de 28
preguntas, se obtiene un Alfa de Cronbach de 0,894, el cual es considerado como bueno
y revela una fuerte relación entre los ítems del cuestionario Bojórquez Molina, López
Aranda, Hernández Flores, & Jiménez López, (2013). Posteriormente y realizando el
análisis factorial propuesto, se obtiene como resultado de la prueba de Medida Kaiser-
Meyer-Olkin (KMO) y Bartlett, los resultados que se presentan en la Tabla 4.
Prueba de KMO y Bartlett
Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo ,804
Prueba de esfericidad de Bartlett
Aprox. Chi-cuadrado 1942,247
Gl 378
Sig. ,000
Tabla 4 – Prueba de KMO y Bartlett para el cuestionario,
el resultado tuvo un valor p inferior a 0,05.
Al analizar la Tabla 4 se identica que los datos de la muestra se adecúan correctamente
y da posibilidad de considerar que los datos obtenidos son conables. Respecto a la
agrupación por factores, se obtienen los resultados de la Tabla 5.
Varianza total explicada
Factor
Autovalores iniciales Sumas de cargas al cuadrado de
la extracción
Sumas de
cargas al
cuadrado
de la
rotacióna
Total % de
varianza
%
acumulado Total % de
varianza
%
acumulado Total
1 7,524 26,873 26,873 7,142 25,509 25,509 4,284
2 4,582 16,366 43,239 4,221 15,075 40,584 4,485
3 2,349 8,388 51,626 1,961 7,002 47,586 4,878
4 1,551 5,538 57,164 1,149 4,104 51,690 3,397
5 1,231 4,398 61,561 ,886 3,164 54,854 2,412
6 1,170 4,180 65,741 ,799 2,854 57,708 1,429
7 1,034 3,691 69,432 ,659 2,355 60,063 3,256
8 ,845 3,016 72,449
Método de extracción: factorización de eje principal.
a. Cuando los factores están correlacionados, las sumas de las cargas al cuadrado no se pueden añadir para
obtener una varianza total.
Tabla 5 – Cantidad de Factores obtenidos según la varianza total explicada y autovalores
superiores a 1, atendiendo al método de Kaiser.
24 RISTI, N.º E35, 09/2020
Conciencia ambiental en estudiantes universitarios: eLearning y eMarketing para la sostenibilidad
Se identican entonces un total de siete factores en los cuales se pueden agrupar las
preguntas. Esta cantidad de factores, además de ser analizados con base en el método
de Kaiser, fueron comparados mediante la utilización del análisis paralelo Lloret-
Segura, Ferreres-Traver, Hernández-Baeza, & Tomás-Marco, (2014). En la Tabla 6, se
pueden observar los resultados de la organización de las preguntas en los factores en
orden descendente según su aporte de carga factorial y con base en la matriz de patrón
obtenida de la rotación oblimin directo con kapa cero.
Ítem de
pregunta
Factor
1 2 3 4 5 6 7
20 ,796
21 ,726
23 ,571
27 ,531
25 ,509
26 ,421 ,407 -,366
16 ,395 ,348 ,327
24 ,746
19 ,712
17 ,699
22 ,680
28 ,639
18 ,636
6,295
3-,938
2-,855
4-,850
1-,817
11 -,456
10 ,828
9,347 ,589
12 ,434
5,353
14 ,754
15 ,508 ,519
13 ,312 ,452
7,794
8,436 ,526
Método de extracción: factorización de eje principal.
Método de rotación: Oblimin con normalización Kaiser.
a. La rotación ha convergido en 18 iteraciones.
Tabla 6 – Matriz de patrón obtenida de la rotación oblimin directo. Se identican las preguntas
que contribuyen a los siete factores previamente identicados
25
RISTI, N.º E35, 09/2020
RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação
5. Análisis de resultados
Con base en los resultados de la Tabla 6, se identican nuevas distribuciones de las
preguntas del cuestionario que se interpretan y reciben una denominación propuesta
en la Tabla 7.
Factor/Dimensión Preguntas Interpretación Denominación
1/Creencias 20, 21, 23, 27,
25, 26, 16
Creencia en el ecosistema
terrestre debe estar en
equilibrio con las acciones
del ser humano para
alcanzar la habitabilidad
por equilibrio sistémico-
Habitabilidad como equilibrio
con el medio (equilibrio
sistémico) – vida de
ecosistemas terrestres (ODS
15).
2/Creencias 24, 19, 17, 22, 28,
18, 6
Creencia en el ser
humano como agente
modicador del ecosistema
terrestre para alcanzar
la habitabilidad por
depredación.
Habitabilidad independiente
del ecosistema
(antropocentrismo) – vida de
ecosistemas terrestres (ODS 15)
3/Acción 3,2,4,1,11
Preocupación acerca de
aspectos relacionados con
la forma en que se trata el
tema medio ambiental en
la universidad
Educación para el desarrollo
sostenible – educación de
calidad (ODS 4)
4/Acción 10, 9, 12, 5
Interés por aprender
acerca del medio ambiente
y generar acciones para
su mejoramiento en
comunidad
Responsabilidad social – acción
por el clima (en comunidad)
(ODS 13)
5/Conocimiento 14
Preocupación acerca de la
sostenibilidad del planeta
en términos poblacionales
Sobrepoblación – ciudades y
comunidades sostenibles (ODS
11)
6/Creencias 15, 13
Creencia en el ecosistema
terrestre como espacio
modicatorio del ser
humano para alcanzar
la habitabilidad por
supervivencia
Habitabilidad dependiente del
planeta (ecocentrismo) – vida
de ecosistemas terrestres (ODS
15)
7/Acción 7, 8
Intención de conducta y
conducta maniesta para la
acción individual
Consumo Responsable – acción
por el clima (Individual) (ODS
12 y 13)
Tabla 7 – Relación de preguntas por factor obtenido y su respectiva interpretación. Las
preguntas se han escrito en orden descendente según su respectiva carga factorial.
Según la Tabla 7 se identican factores que se relacionan con las dimensiones de
conocimiento, creencias y acción. Se puede ver que la dimensión conativa (preguntas
26 RISTI, N.º E35, 09/2020
Conciencia ambiental en estudiantes universitarios: eLearning y eMarketing para la sostenibilidad
6 y 9) no está identicada claramente en uno de los factores, sino que se encuentra
entre factores que le aportan a las creencias y la acción. Se identican igualmente grupos
de preguntas que en su conjunto tienen una interpretación que representan aspectos
que se encaminan hacia alguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los objetivos
identicados fueron: vida de ecosistemas terrestres, educación de calidad y acción por
el medio ambiente.
Es importante resaltar que los tres factores identicados están relacionados con las
creencias, pero dependiendo del punto de vista de la relación sistémica entre el ser
humano y el ecosistema en el cual se desarrolla, direccionar estas creencias desde la
formación, posibilita un mejoramiento de la gestión curricular, en el marco de una
educación para la sostenibilidad.
4. Conclusiones
Los factores obtenidos permiten evaluar mejor las dimensiones de conciencia ambiental
para así llevar a cabo políticas en materia de gestión curricular y marketing que posibiliten
un mejoramiento de la educación para la sostenibilidad en programas universitarios. Es
mediante la evaluación y determinación de las dimensiones de conocimiento, acción,
creencias o mediante lo conativo que es posible desarrollar perles que permitan
estudiar con mayor profundidad las características de la población estudiantil en una
Institución de Educación Superior, de esta forma se tienen insumos para el eLearning y
el eMarketing.
La educación para la sostenibilidad se orienta hacia la educación para el logro de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible es en este tópico que se deberían orientar los esfuerzos
de diagnóstico, promoción, intervención, evaluación y mejoramiento continuo. La
aplicación de este tipo de cuestionarios para caracterizar la población, permiten una
mejor comprensión de la forma en que la comunidad educativa concibe el concepto
de conciencia ambiental para de esta forma direccionar aspectos relacionados con la
propuesta de valor de las instituciones de educación superior.
Las Instituciones de Educación Superior tienen el compromiso de fortalecer una
educación para la conciencia ambiental, el avance en este aspecto se concibe como un
tema de alta prioridad para un mejoramiento continuo que posibilite buenas prácticas
en materia de Responsabilidad Social Universitaria.
Con el desarrollo de la presente investigación, se da inicio a un proceso de construcción
de ecuaciones estructurales y caracterización de población estudiantil respecto
al concepto de conciencia ambiental para eventualmente considerar un índice de
conciencia ambiental en Instituciones de Educación Superior que direccionen procesos
de capacitación y formación en materia de competencias profesionales relacionadas
con el cuidado del medio ambiente, para tal efecto es posible la concepción de un curso
tipo MOOC que integre estas potencialidades para el posicionamiento de una imagen
corporativa universitaria basada en el concepto de la sostenibilidad.
27
RISTI, N.º E35, 09/2020
RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação
Referencias
Bojórquez Molina, J. A., López Aranda, L. L., Hernández Flores, M. E., & Jiménez
López, E. (2013). Utilización del alfa de Cronbach para validar la conabilidad de
un instrumento de medición de satisfacción del estudiante en el uso del software
Minitab . Eleventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for
Engineering and Technology (LACCEI’2013) . Cancún.
De la Rosa Ruiz, D., Giménez Armenta, P., & De la Calle Maldonado, C. (2019).
Educación para el desarrollo sostenible: el papel de la universidad en la agenda
2030. Transformación y diseño de nuevos entornos de aprendizaje. Prisma Social,
1(25), 179-202.
Gomera Martínez, A., Villamandos de la Torre, F., & Vaquero Abellán, M. (2012).
Medición y categorización de la conciencia ambiental del alumnado universitario:
contribución de la Universidad a su fortalecimiento. Profesorado. Revista de
currículum y formación del profesorado, 16(2), 193-212.
Huitt, W., & Cain, S. (2005). An overview of the conative domain. (V. S. University, Ed.)
Recuperado el 08 de 03 de 2020, de http://www.edpsycinteractive.org/papers/
conative.pdf
IBM Corp. (2015). IBM SPSS Statistics for Windows. Armonk, NY.: IBM Corp.
Kaiser, H. F. (1974). Little Jiy, Mark IV. Educational and psychological measurement,
34(1), 111-117.
Kang, G. D., & James, J. (2007). Revisiting the concept of a societal orientation:
conceptualization and delineation. Journal of Business Ethics, 73(1), 301-318.
Kaur, M. (2012). E-Commerce. Delhi: Kalyani Publictation.
Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., & Tomás-Marco, I.
(2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y
actualizada. Anales de psicología, 30(3), 1151-1169.
Naciones Unidas - CEPAL. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile:
Naciones Unidas.
Schlegelmilch, B. B., Bohlen, G. M., & Diamantopoulos, A. (1996). The link between green
purchasing decisions and measures of environmental consciousness. European
Journal of Marketing, 30(1), 35-55.
Sharma, K., & Bansal, M. (2013). Envoronmental consciousness, its antecedents and
behauvioural outcomes. Journal of Indian Business Research, 5(3), 198-214.
Vallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo
universitario contra la mercantilización. Revista Iberoamericana de Educación
Superior, 105-117.
Zelezny, L. C., & Schultz, P. W. (2000). Promoting environmentalism. Journal of Social
Issues, 56(1), 365-371.
© 2020. This work is published under
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0(the
“License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and
Conditions, you may use this content in accordance with the
terms of the License.
... Impacto de un programa de intervención metacognitivo sobre la Conciencia Ambiental de docentes de Primaria en formación inicial (Laso Salvador et al., 2019) La implementación de programas de intervención que desarrollen la conciencia ambiental y trabajen en las habilidades metacognitivas puede tener un impacto positivo en la mejora de la conciencia ambiental de los estudiantes. RISTI -Revista Iberica de Sistemas e Tecnologias de Informacao /Scopus Conciencia ambiental en estudiantes universitarios: Elearning y emarketing para la sostenibilidad (Pereáñez & Arango, 2020) La evaluación de la conciencia ambiental en estudiantes de educación superior permite identificar áreas de mejora y orientar estrategias para promover la educación para la sostenibilidad, fomentando una cultura de respeto y cuidado del medio ambiente en el ámbito universitario. Ciencia Latina Revista Científica Multidiscipli nar/Google Scholar Programa eduquémonos y la conciencia ambiental (De La Cruz & Medina, 2022) El programa educativo "Eduquémonos" tuvo un efecto significativo en el aumento de las diferentes dimensiones de la conciencia ambiental en los alumnos que cursan el tercer grado de educación primaria. ...
Article
Full-text available
La contaminación ambiental plantea desafíos significativos que requieren abordarse mediante la educación ambiental y por ende en las estrategias educativas. La educación ambiental empodera a las personas para adoptar comportamientos sostenibles. Las estrategias educativas, como programas ambientales y enfoques innovadores, promueven la educación ambiental y forman ciudadanos comprometidos con el medio ambiente, integrar esta educación en el currículo y la sociedad genera conciencia colectiva y promueve la protección del entorno natural. El presente artículo es una revisión exhaustiva y estructurada de los estudios más actuales relacionados con diversas técnicas y metodologías educativas enfocadas en aumentar la conciencia ambiental en entornos escolares; se busca analizar las diferentes estrategias educativas para mejorar la conciencia ambiental en las escuelas. El diseño de la investigación es cualitativo, de tipo teórico sistemático. La técnica empleada es el análisis documental. Se revisó diversas bases de datos científicas tales como MyLOFT, google publicación en revistas científicas desde el año 2019 indexadas en Scopus, Scielo, Web of Science, Scopus, ProQuest, y Google Scholar, también se usa la metodología PRISMA. Los resultados obtenidos del análisis de diversas investigaciones brindan datos favorables y significativos que respaldan de manera contundente la existencia de una relación positiva entre la alfabetización ambiental y la conciencia ambiental en los estudiantes y miembros de una comunidad educativa. Estos resultados se atribuyen a la implementación de estrategias, modelos y propuestas que han contribuido a mejorar la conciencia ambiental en el entorno escolar.
... En el año 2020, se registraron un total de 7 documentos relacionados con las variables de estudio. Entre estos documentos, se destaca el artículo titulado "Conciencia ambiental en estudiantes universitarios: Elearning y emarketing para la sostenibilidad" (García & García, 2020). Este artículo aborda la necesidad de que las universidades estén alineadas con el desarrollo social, implementando alternativas sostenibles. ...
Article
Full-text available
Se efectuó un análisis cuantitativo de la producción científica sobre la Responsabilidad Social Universitaria y el Desarrollo Sostenible en Latinoamérica para examinar las características fundamentales de las publicaciones recogidas en la base de datos Scopus a lo largo del periodo de 2016 a 2021. Se detectaron 45 publicaciones en total, las cuales se ordenaron y visualizaron mediante el uso de figuras y gráficos, para clasificar la información en base a criterios tales como la co-ocurrencia de palabras, el año de publicación, país de origen, área de conocimiento y tipo de publicación. Posterior a la categorización, se realizó un análisis cualitativo para entender las perspectivas de diversos autores acerca de la temática. Entre los hallazgos más destacados de esta investigación se encontró que Brasil fue el país con mayor contribución, sumando 14 publicaciones. Además, se determinó que el área de conocimiento que más aportó sobre el tema fue el campo de las Ciencias Sociales, que produjo 30 documentos en total. Finalmente, se notó que la modalidad de publicación más común durante el periodo estudiado fue el Artículo, representando el 60% del total de la producción científica.
... La Investigación Científica, una Nueva Visión en Educación, Empresa y Sociedad ISBN: DOI:generar un mayor nivel de conciencia ambiental y a la vez incrementar las conductas positivas de los ciudadanos en relación al medio ambiente.García Pereáñez y García Arango (2020). Señala que las investigaciones exploratorias sobre la conciencia ambiental y sus respectivas dimensiones harán que se establezcan programas, talleres, jornadas, visitas y otras estrategias contextualizadas concordante a las necesidades y perspectivas sociales resolver los problemas más acuciantes del medio ambiente.En ese sentido, Andr ...
... generar un mayor nivel de conciencia ambiental y a la vez incrementar las conductas positivas de los ciudadanos en relación al medio ambiente.García Pereáñez y García Arango (2020). Señala que las investigaciones exploratorias sobre la conciencia ambiental y sus respectivas dimensiones harán que se establezcan programas, talleres, jornadas, visitas y otras estrategias contextualizadas concordante a las necesidades y perspectivas sociales resolver los problemas más acuciantes del medio ambiente.En ese sentido, Andr ...
Chapter
Full-text available
The realization of this article led to finding important results regarding the advances in 5G coverage for Colombia in particular, given that not all countries have the economic resources to invest in these updating processes, which allows identifying what is possible. the generation of derivative projects that allow the IoT concept to be applied to industrial applications and that can be directed towards caring for the environment. The fundamental objective of the realization of this work is the foundation in LTE and NB IoT networks. Regarding the methodology that was used for the development of this work, there is the metaanalysis that consists of the review of the existing literature on the subject and after carrying out this review, it is possible to generate not only one but many articles and also the breakdown of possible research projects. As a result, the derived project was obtained and is entitled "System to measure air quality in unconnected areas of Cundinamarca using telecommunications" with which an international presentation was made at the UCOMPENSAR innovation week where the project was developed. meeting of researchers and the presentation of research training experiences, a national one at the University of Caldas at the EAIFI 4 event. As important conclusions, it was possible to identify that 5G coverage is incipient in Colombia and that there are many areas of performance in the field of Telecommunications
... Environmental Awareness (EA): It is the level of relationship between the knowledge and commitment that human beings have with the environment and the behaviour or level of action for the environment. Based on the above, the role of education in strengthening people's environmental awareness is fundamental [75]. ...
Article
Full-text available
Rural territories play an important role when progress is made toward a balanced regional development; thus, an analysis is required of the components and/or factors which have contributed to sustainable development. Therefore, the main subdimensions and variables identified represent the ecological, social and economic dimensions in rural areas.Rural area development is characterised by complex social phenomena, such as the lack of job opportunities, conditions of poverty, unequal development and health services coverage and quality, among others. Consequently, the dynamics and realities of rural territories pose great challenges to sustainable development, arising the following question: What components and/or factors represent sustainable development in rural territories? Therefore, this study aims to use SLR to identify a set of variables relevant to sustainable development in rural territories under the economic, social, and ecological dimensions of sustainability.Based on the foregoing discussion, the systematic literature review (SLR) method is applied. This procces consists of four phases: approach, search and selection, extraction, and information analysis. Then, five subdimensions and 59 variables are established in the Economic Dimension, seven subdimensions and 63 variables in the Social Dimension and five subdimensions and 42 variables in the Ecological Dimension.The results contribute to the comprehensive analysis of the object of study, the main subdimensions in which the ecological, social, and economic dimensions of sustainable development in rural territories are found. Likewise, it is intended to relate all these components found with some of the objectives of sustainable development so that, having a positive impact on these variables, the fulfilment of these objectives is reached to improve the well-being of rural regions.
Article
Full-text available
La presente investigación tiene el objetivo de conocer los comportamientos, las actitudes y los valores ambientales con los que cuenta un grupo de 68 estudiantes de los Departamentos de Biología, Ciencias Químico-Biológicas e Ingeniería de la Universidad de Sonora. Es un estudio de corte mixto y transversal donde se aplicó un instrumento de 18 variables a 18 estudiantes de Ingeniería, 23 de Biología y 27 de Ciencias Químico-Biológicas. Se realizó un análisis descriptivo y correlacional comparativo de los datos obtenidos. Los resultados indican que los jóvenes tienen apertura y disposición para la protección del ambiente y para contribuir en la solución de la problemática ambiental. Se concluye en este estudio que se pueden generar oportunidades que favorecerán la colaboración integral entre estudiantes, profesores y autoridades universitarias, que repercutan en la protección del ambiente y se fortalezca la conciencia ambiental para coadyuvar en la meta del ODS 4, Educación de Calidad...
Article
Full-text available
Resumen: El presente artículo da cuenta el desarrollo de un modelo predictivo exploratorio de consumo de sustancias psicoactivas en víctimas de conflicto armado de los municipios de Medellín y Envigado. Los registros de casos son obtenidos en el Sistema basado en centros y servicios a la persona consumidora de sustancias psicoactivas (SuiCad), el cual es un sistema de monitoreo adscrito al Sistema único de indicadores (SUISPA) en el marco de los objetivos estratégicos propuestos por el Observatorio de Drogas de Colombia en coordinación con el Ministerio de Salud y Protección Social. Mediante el análisis de 108 registros se generan índices con un respectivo diagrama de árbol que describe las dinámicas de consumo de diferentes grupos poblacionales vulnerables para el año 2014. Los resultados aquí obtenidos permiten servir de insumo para la consolidación de una base de datos más amplia que considere una mayor cantidad de variables para obtener modelos más robustos. Abstract: This article presents the development of an exploratory predictive model of psychoactive substance use in victims of armed conflict in the municipalities of Medellín and Envigado. The case records are obtained in the System based on centers and services for the consumer of psychoactive substances (SuiCad), which is a monitoring system attached to the Single System of Indicators (SUISPA) within the framework of the strategic objectives proposed by the Colombian Drug Observatory in coordination with the Ministry of Health and Social Protection. Through the analysis of 108 records, indices are generated with a respective tree diagram that describes the consumption dynamics of different vulnerable
Article
Full-text available
Resumen: El presente artículo da cuenta de las implicaciones prácticas de los registros obtenidos en el Sistema basado en centros y servicios a la persona consumidora de sustancias psicoactivas (SuiCad), el cual es un sistema de monitoreo adscrito al Sistema único de indicadores (SUISPA) en el marco de los objetivos estratégicos propuestos por el Observatorio de Drogas de Colombia en coordinación con el Ministerio de Salud y Protección Social. Inicialmente se identifican aspectos asociados a los procesos de registro del sistema para posteriormente presentar una caracterización de población registrada entre enero de 2014 y diciembre de 2020. Finalmente, en el apartado de discusión y conclusiones se identifica que, en relación con las características identificadas existen implicaciones prácticas para la generación de modelos predictivos como estructura ampliada del sistema de información que permiten dar soporte al liderazgo institucional en estrategias de prevención del consumo de sustancias psicoactivas en Colombia. Abstract: This article gives an account of the practical implications of the records obtained in the System based on centers and services for the consumer of psychoactive substances (SuiCad), which is a monitoring system attached to the Single System of Indicators (SUISPA) in the framework of the strategic objectives proposed by the Colombian Drug Observatory in coordination with the Ministry of Health and Social Protection. Initially, aspects associated with the system registration processes are identified to later present a characterization of the population registered between January 2014 and December 2020. Finally, in the discussion and conclusions section it is identified that, in relation to the identified characteristics, there are implications practices for the generation of predictive models as an expanded structure of the information system that allow supporting institutional leadership in strategies for the prevention of psychoactive substance use in Colombia.
Article
Full-text available
La incursión del fenómeno de contagio por coronavirus y su posterior clasificación como pandemia, ha sido imprevista e impacta significativamente los indicadores de todos los países a nivel mundial. Los informes económicos que miden las consecuencias de las medidas de los diferentes gobiernos para reducir la tasa de contagios en el marco de la pandemia, dan cuenta de una reducción significativa en ingresos y empleo que finalmente redunda en un decrecimiento de la calidad de vida de la población. En aras de comprender un poco más las consecuencias que trae consigo esta situación de alta incertidumbre, se presentan en este artículo los resultados de la construcción de un análisis predictivo basado en redes neuronales mediante el cual se analizaron 27653 datos de reporte diario de fechas entre el 22 de enero y el 10 de julio de 2020 y que fueron extraídos del proyecto coronanet en los cuales, mediante la interacción de índices por país, se identificó el orden de importancia de predictores de la tasa de mortalidad del virus. Entre los resultados obtenidos se resalta, además de la obtención de un modelo con una precisión del 77,5%, que aunque el tipo de medida adoptada por los gobiernos es un factor incidente en el incremento de mortalidad por país, son las características específicas como el índice de transparencia y el índice de globalización las que permiten un análisis predictivo de la mortalidad. Abstract: The incursion of the coronavirus contagion phenomenon and its subsequent classification as a pandemic has been unforeseen and significantly impacts the indicators of all countries worldwide. The economic reports that measure the consequences of the measures of the different governments to reduce the rate of infections in the context of the pandemic, show a significant reduction in income and employment that ultimately results in a decrease in the quality of life of the population. In order to understand a little more the consequences that this situation of high uncertainty brings with it, this article presents the results of the construction of a predictive analysis based on neural networks by means of which 27653 data from the daily report of dates between the January 22 and July 10, 2020 and which were extracted from the coronanet project in which, through the interaction of indices by country, the order of importance of predictors of the virus mortality rate was identified. Among the results obtained, in addition to obtaining a model with a precision of 77.5%, it is highlighted that although the type of measure adopted by governments is an incident factor in the increase in mortality per country, they are specific characteristics such as the transparency index and the globalization index which allow a predictive analysis of mortality.
Article
Full-text available
University Social Responsibility (usr) is a new university management policy that is being developed in Latin America to respond to the organizational and academic impacts of the university. It is distinct from the traditional solidarity extensionand from a mere unilateral, declaratory commitment, compelling each university to put under consideration its epistemic estimates and hidden curriculum. As such, USR is not comfortable, for it presses for institutional self-criticism. It is, however, the best alternative we have to root academic pertinence and legitimacy when faced by the crisis of scientific knowledge in a society at risk, as well as the decline of socially anchored teaching in an era of university multinationals.
Article
Purpose The paper attempts to investigate the term “environmental consciousness” and identify the underlying components of environmental consciousness and its antecedents. Also, to propose the framework explaining the linkage between environmental consciousness, its antecedents, components, and behavioral outcome, and also the variables, if any, that may intervene between environmental consciousness and environmentally conscious consumer behavior. Design/methodology/approach The paper reviews extant literature to bring conceptual clarity to the term environmental consciousness and its linkages with the related variables. Findings Environmental consciousness – a mental state variable – is found distinct from its antecedents and associated behaviors. It is a multi‐dimensional construct varying from low general level to high product‐specific level. Research limitations/implications This paper provides understanding for the term environmental consciousness and its relation with other variables and thus leaves the wide scope for research in the future. Practical implications The extent to which green marketing efforts can gainfully be taken to the market and given a required scale depends upon environmental consciousness of the consumers. According to levels of environmental consciousness, green consumer segments are obtained and “greener” consumer segments can be targeted to induce pro‐environmental purchase behavior. Social implications The proposed model in the study would allow the green marketers to support the whole idea of environment protection through appropriate marketing strategies. Originality/value Based on extant review of literature, the paper proposes the term environmental consciousness as a mental state variable, which is distinct from its antecedents and behavioural outcomes.
Article
A review of the literature suggests that traditional segmentation variables (socio-demographics) and personality indicators are of limited use for characterizing the green consumer. Explores the extent to which variables, specific to environmental consciousness, are better able to explain consumers’ pro-environmental purchasing behaviour. Two conceptualizations of the purchasing domain are addressed, namely general green purchasing behaviour and specific purchasing habits relating to five green product categories. Two data sets are used in the analysis, namely marketing students and members of the United Kingdom general public. Suggests that measures of environmental consciousness are closely linked to environmentally-responsible purchasing behaviour, although the strength of the relationships varies according to sample type, the conceptualization of the purchasing domain and the particular product category at issue.
Article
Describes 3 changes and 1 new development for the 2nd generation Little Jiffy method of exploratory factor analysis. A computer algorithm based on the addition and revision is presented. (PsycINFO Database Record (c) 2012 APA, all rights reserved)
Article
This issue of the Journal of Social Issues focuses on the psychology, sociology, and public policy of global environmental issues. The goals of the issue are (1) to describe the current state of the environment and environmentalism, (2) to present new theories and research on environmentalattitudes and behaviors, and (3) to explore obstacles and ethical considerations in promoting proenvironmental action. The following brief introduction places this issue within a context of preceding JSI issues, provides a framework for the articles, and highlights several recurring themes that occur throughout the issue.
Article
Marketers have traditionally evaluated products and practices on the basis of whether something could be sold. It is also important to evaluate products and practices from a societal perspective, “Should a product be sold?â€\x9D The first idea reflects a managerial orientation and what must be done to sell a product; the second idea reflects a societal orientation and the impact of selling a product. In relation to the second idea, the societal marketing concept was introduced in 1972. There has been little advancement in our understanding of a societal orientation since that time. The current study presents a conceptualization of a societal orientation based on a review of literature and qualitative interviews. The construct was conceptualized as “attention to the long-term well-being of individuals and society at large by enhancing positive impacts from and reducing negative effects associated with production and consumption of a product.â€\x9D Five domains comprising a societal orientation are proposed: physical consequences, psychological well-being, social relationships, economic contribution, and environmental consciousness. Copyright Springer Science+Business Media, Inc. 2007
Utilización del alfa de Cronbach para validar la confiabilidad de un instrumento de medición de satisfacción del estudiante en el uso del software Minitab
  • J A Molina
  • L L López Aranda
  • M E Hernández Flores
  • E López
Conciencia ambiental en estudiantes universitarios: eLearning y eMarketing para la sostenibilidad Referencias Bojórquez Molina, J. A., López Aranda, L. L., Hernández Flores, M. E., & Jiménez López, E. (2013). Utilización del alfa de Cronbach para validar la confiabilidad de un instrumento de medición de satisfacción del estudiante en el uso del software Minitab. Eleventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI'2013). Cancún.
An overview of the conative domain
  • W Huitt
  • S Cain
Huitt, W., & Cain, S. (2005). An overview of the conative domain. (V. S. University, Ed.) Recuperado el 08 de 03 de 2020, de http://www.edpsycinteractive.org/papers/ conative.pdf IBM Corp. (2015). IBM SPSS Statistics for Windows. Armonk, NY.: IBM Corp.
El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada
  • S Lloret-Segura
  • A Ferreres-Traver
  • A Hernández-Baeza
  • I Tomás-Marco
Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., & Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de psicología, 30(3), 1151-1169.
Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
  • Cepal Naciones Unidas
Naciones Unidas -CEPAL. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas.