Content uploaded by Oscar Correa Jimenez
Author content
All content in this area was uploaded by Oscar Correa Jimenez on Jan 06, 2021
Content may be subject to copyright.
Revista Ciencias Biomédicas Vol. 9 Núm. 2, (2020), 151-155
Consulta pediátrica prenatal: objetivos y
beneficios
Oscar Correa-Jiménez1, Ángela Camacho-Lindo2
1 División de Inmunología Clínica. HOMI Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia, Bogotá, Colombia.
2 Departamento de Pediatría. Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, la pediatría ha volcado su foco de atención del niño en
forma individual a la atención en salud este en el contexto familiar (1). En
este orden de ideas, entre más temprano se dé la interacción pediatra-padres
se verá afectada positivamente la atención en salud del niño. De otro lado, el
pediatra en conjunto con el obstetra debe estar involucrados en la orientación
a los padres para la realización de una elección informada sobre los cuidados
de su futuro hijo (2). Debido a los beneficios que le han sido demostrados, y
que en esta revisión desglosaremos, la Academia Americana de Pediatría
desde 1996(3) ha recomendado la consulta pediátrica prenatal. Dado que, en
nuestro medio, como en otros países de Latinoamérica (4), la consulta
pediátrica prenatal no es objeto de práctica común, se realiza el presente
artículo de reflexión con el fin de contextualizar en qué consiste este tipo de
consulta, así como sus objetivos y beneficios.
¿En qué consiste?
Si bien no se encuentra una definición precisa respecto a qué es la consulta
pediátrica prenatal, podríamos decir que consiste en una serie de
acercamientos e interacciones entre los futuros padres y el pediatra, con
relación a preocupaciones e interrogantes relacionados con el futuro hijo.
Acorde con el escenario de un país desarrollado como Estados Unidos, el
contacto prenatal entre padres y pediatra inicia por vía telefónica indagando
respecto a la posibilidad de atención, durante este contacto, los padres deben
ser invitados a programar la consulta y preferiblemente deben ser invitados
ambos a participar de ella en la medida de las posibilidades (5). De hecho,
Moniz et al. mediante una encuesta con representatividad nacional en Estados
Unidos identificaron que la mayoría de los padres están interesados en recibir
apoyo y educación sobre pautas de crianza y cuidados del recién nacido en
consultas de atención perinatal, resaltando que plantearon preferencia sobre
recibir este tipo de atención antes del nacimiento de su hijo (6). Una vez
realizado el primer acercamiento, se llevará a cabo la visita al consultorio
pediátrico por parte de la pareja embarazada, en donde los futuros padres
tendrán la oportunidad de expresar sus necesidades, intereses y
preocupaciones respecto al desarrollo y la salud de su hijo, así como recibir
orientación anticipada respecto a estos tópicos (5).
ARTÍCULOS DE REFLEXIÓN
R E V I S T A C I E N C I A S B I O M É D I C A S
Para citaciones: Correa, O., Camacho,
A. (2020). Consulta pediátrica prenatal:
objetivos y beneficios. Revista Ciencias
Biomédicas, 9(2), 151-155.
Recibido: 18 de abril de 2020
Aprobado: 3 de junio de 2020
Autor de correspondencia:
Oscar Correa Jiménez
olcorreaj@unal.edu.co
Editor: Inés Benedetti. Universidad de
Cartagena-Colombia.
Copyright: © 2020. Correa, O., Camacho, A.
Este es un artículo de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la licencia
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
/ la cual permite el uso sin restricciones,
distribución y reproducción en cualquier
medio, siempre y cuando el original, el autor y
la fuente sean acreditados.
152
Consulta pediátrica prenatal: objetivos y beneficios
Revista Ciencias Biomédicas Vol. 9 Núm. 2, (2020)
Desde el Comité de aspectos sicosociales de la salud
del niño y la familia de la Academia Americana de
Pediatría, se ha desarrollado la siguiente
categorización de la consulta pediátrica prenatal (7):
1. La consulta prenatal completa: corresponde a
la forma óptima de consulta, es una visita
regular al consultorio con ambos padres
presentes. El objetivo de esta es lograr los
objetivos propuestos de la consulta prenatal
(que se desarrollan en la siguiente sección del
texto). En esta suele darse el establecimiento
de un compromiso mutuo y de una relación
profesional sólida y gratificante. Se realizan
acuerdos en diversos temas como ejemplo, los
horarios de atención, los honorarios, las
afiliaciones laborales del pediatra, la cobertura
de atención nocturna y fines de semana y la
atención de emergencia, entre otros.
2. Consulta breve para conocer: primordialmente
con la madre embarazada. De duración
usualmente corta, en la que se sugiere enseñar
a la madre las instalaciones y el personal
relacionado con la atención. Recomendable
para padres que aún se encuentran en la
búsqueda de pediatra.
3. Contacto básico o telefónico: corresponde al
primer acercamiento. Es importante recoger
los datos de identificación y proporcionar de
manera amigable información introductoria
respecto a la atención (folletos informativos u
otros formatos).
4. Consulta prenatal grupal: fomenta el apoyo
mutuo entre las parejas embarazadas al tiempo
que proporciona un foro de información
similar a sesiones individuales tradicionales.
Tiene la ventaja adicional de ahorrar el tiempo
y el gasto médico.
5. No contacto: de no llevarse a cabo la
orientación a los padres respecto a cuidados y
salud del niño en la etapa prenatal, la misma
debe iniciarse desde la primera consulta de
atención neonatal.
Objetivos
La Academia Americana de Pediatría de los Estados
Unidos reconoce como objetivos de la consulta
pediátrica prenatal los siguientes (5):
• Establecimiento de una relación positiva
pediatra-familia.
• Recopilación de información familiar.
• Orientación y educación sobre habilidades de
crianza.
• Identificación y aproximaciones a los
aspectos de alto riesgo.
De otro lado, encontramos los objetivos propuestos
por el Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y
Adolescencia de la Asociación Española de Pediatría
de Atención Primaria (1):
1. Iniciar la relación padres-pediatra.
2. Informar sobre lo que necesita un niño recién
nacido y describir ciertas habilidades que se
deben adquirir.
3. Informar sobre lactancia materna y sobre lo
que suele ocurrir en un parto.
4. Dar consejos sobre estilo de vida favorable.
5. Comprobar que la gestación se está
controlando de forma adecuada.
6. Resolver dudas y transmitir confianza.
Como podemos apreciar en ambas corrientes el
primer objetivo es la consolidación de la relación
pediatra-familiares, esto cobra gran importancia ya
que se ha identificado que estrategias de soporte no
presenciales, como videos educativos, no son
suficientes para lograr el objetivo de adherencia a la
lactancia materna exclusiva (8), por ejemplo.
¿Cuándo debe realizarse?
Se recomienda que los obstetras estén prestos a las
dudas y preocupaciones que respecto al futuro de su
hijo presentan los padres, ante esto deben sugerir la
consulta pediátrica prenatal como la fuente de
información y educación más apropiada para ellos
(4).
153
Consulta pediátrica prenatal: objetivos y beneficios
Revista Ciencias Biomédicas Vol. 9 Núm. 2, (2020)
Existe cierto grado de consenso respecto a cuándo
debe llevarse a cabo esta consulta. En general, la
recomiendan durante el tercer trimestre de
embarazo, entre las 32 y las 36 semanas de
gestación. Se ha descrito que cobra gran importancia
en situaciones especiales tales como: primeros
embarazos, padres que son nuevos en la práctica,
padres solteros, familias con embarazos de alto
riesgo, complicaciones del embarazo, gestaciones
múltiples, padres que previamente han
experimentado una muerte perinatal, así como para
los padres que están planeando adoptar un niño (5,
9).
En este punto merecen mención especial los
resultados de Goyal et al. quienes mediante una
cohorte retrospectiva de mujeres en su primer
embarazo, que fueron incluidas en un programa de
consulta domiciliaria prenatal antes de las 26
semanas de gestación, identificaron un efecto dosis-
dependiente del número de visitas para protección de
parto pretérmino y tener un recién nacido pequeño
para edad gestacional (10).
Beneficios
La atención pediátrica prenatal ha mostrado ser
eficaz para mejorar la salud tanto de la madre como
del niño (1). Los beneficios de esta modalidad de
atención se aprecian en distintos aspectos: la
decisión de lactancia se incrementa, disminuyen las
visitas a los servicios de urgencias pediátricas
cuando ya ha nacido el niño, ayuda a establecer una
relación padres-pediatra más fluida y mejora el
cumplimiento en las primeras citas con el pediatra
(1, 11).
De manera anecdótica, en instituciones colombianas
que han implementado la consulta pediátrica
prenatal se ha observado una importante
disminución en el número de consultas por urgencias
en el primer año de vida; sin embargo, esto no ha
sido evaluado sistemáticamente.
Quizás el beneficio más estudiado ha sido la decisión
de lactancia materna exclusiva. Se ha descrito que la
barreras de comunicación evidenciadas por la
madres durante el asesoramiento prenatal son
principalmente respecto a la duración de la lactancia
y los métodos para continuar la misma una vez la
madre ha retornado al trabajo (12). En el desarrollo
de estas estrategias, recientemente Kellams et al.
describieron que una estrategia educativa basada en
videos fue insuficiente para mejorar la adherencia a
las prácticas de lactancia materna (8). Bonuck et al.
describieron que su estrategia estructurada con dos
consultas prenatales, una posparto y soporte
telefónico o domiciliario, aumentaba la intensidad de
lactancia (13). Friedman et al. identificaron que la
consulta prenatal con un neonatólogo en casos de
parto pretérmino influyó positivamente en la
duración de la lactancia materna, tanto durante la
hospitalización, como en el hogar (14).
Otro de los beneficios estudiados ha sido el de la
aceptación de las vacunas. Se ha descrito que las
consultas pediátricas prenatales representan el
escenario propicio para la educación sobre
inmunizaciones(15); sin embargo, Vannice et al. no
evidenciaron diferencias en la respuesta positiva
materna a la aplicación de vacunas a sus hijos entre
madres que recibieron educación prenatal, en
comparación con aquellas que recibieron la
información en su primera cita para vacunas; aunque
se debe resaltar que todas las madres participantes
consideran que es preferible recibir la información
más tempranamente(16).
Como ya habíamos mencionado, en la cohorte
retrospectiva evaluada por Goyal et al., se evidenció
que la consulta domiciliaria prenatal fue un factor
protector para resultados adversos del embarazo:
haber recibido más de ocho visitas prenatales fue un
factor protector para parto pretérmino (OR 0,38
95%IC 0,16–0,87), y recibir más de doce lo fue para
“pequeño para edad gestacional” (OR 0,32 95% IC
0.15–0.68)(10).
Prácticas recomendadas
La Academia Americana de Pediatría, realiza las
siguientes recomendaciones a los pediatras,
referentes a la consulta prenatal (5):
154
Consulta pediátrica prenatal: objetivos y beneficios
Revista Ciencias Biomédicas Vol. 9 Núm. 2, (2020)
1. Se exhorta a los pediatras a establecer una
política para las consultas prenatales. Los
servicios ofrecidos pueden ser flexibles y
deben estar diseñados para satisfacer las
necesidades de los futuros padres. En
muchos casos, una visita prenatal completa
es ideal, para otros un encuentro breve es
suficiente.
2. Comunicación de la política relativa a los
pagos por consultas prenatales a los
pagadores y las familias. Las sociedades
regionales de pediatría deben defender ante
las aseguradoras, los beneficios a corto y a
largo plazo de las consultas prenatales para la
salud de los niños y sus padres.
3. Los pediatras deben compartir sus políticas
establecidas para las visitas prenatales con
los obstetras locales y con los futuros padres.
4. Durante su formación, los residentes de
pediatría debe aprender sobre el contenido y
la importancia de las consultas prenatales.
Dejando de lado las sugerencias de la Academia
Americana, es importante tener presente que, en
algunas circunstancias, como en casos de: padres
adolescentes, madres solteras, familiares con
enfermedades crónicas, diagnóstico prenatal de
defectos congénitos y cuando se espere un parto
pretérmino, el apoyo emocional de parte del pediatra
hacia los futuros padres debe ser más explícito (4).
De otro lado, recordando que dentro de los objetivos
de la consulta pediátrica prenatal se encuentra la
orientación y educación sobre habilidades de
crianza, es importante que el pediatra eduque sobre:
alimentación, baño, cambio de pañales, cuidados
nocturnos, posición al dormir, uso de chupón, aseo
de manos, higiene en casa y otros aspectos clave de
los cuidados del recién nacido que son de
responsabilidad compartida entre los padres (4).
Perspectivas futuras
En nuestro país no existen datos publicados
referentes a la atención pediátrica prenatal, se sabe
que esta es llevada a cabo principalmente en la
práctica pediátrica particular y en algunos servicios
de medicina prepagada, pero no se conoce o no se ha
desarrollado un conjunto de recomendaciones para
llevarla a cabo por parte de la Sociedad Colombiana
de Pediatría.
Realizando una búsqueda en Pubmed con las frases:
“Internet impact on pediatric prenatal visit” o “web
consultation impact on prenatal visit”; no se logran
resultados. Lo que hace pensar que a la fecha no se
ha estudiado la influencia de las consultas en la web
sobre la actitud de los padres respecto a la atención
prenatal. Este sería un tema de gran importancia a
evaluar dado que es esta la principal fuente empleada
por padres como primera línea de orientación
respecto a la salud de los hijos y la propia.
CONFLICTOS DE INTERESES: Los autores no
declaran conflictos de interés.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Pallás Alonso CR, Adolescencia GPPIy. Prevención
prenatal. Visita prenatal. Rev Pediatr Aten Primaria.
2005;7(25):101-6.
2. Merón de Cote PM. Consulta prenatal y seguimiento del
recién nacido normal. Pediatr Integral 2014;18(6):384-
94.
3. The prenatal visit. American Academy of Pediatrics
Committee on Psychosocial Aspects of Child and Family
Health. Pediatrics. 1996;97(1):141-2.
4. López-Candiani C. La consulta pediátrica prenatal. Acta
Pediátr Mex. 2014;35(1):69-73.
5. Cohen GJ, Committee on Psychosocial Aspects of C,
Family H. The prenatal visit. Pediatrics.
2009;124(4):1227-32.
6. Moniz MH, O'Connell LK, Kauffman AD, Singer DC,
Clark SJ, Davis MM. Perinatal Preparation for Effective
Parenting Behaviors: A Nationally Representative
Survey of Patient Attitudes and Preferences. Maternal
and child health journal. 2016;20(2):298-305.
7. Hagan JF, Jr., Coleman WL, Foy JM, Goldson E, Navarro
A, Tanner JL, et al. The prenatal visit. Pediatrics.
2001;107(6):1456-8.
8. Kellams AL, Gurka KK, Hornsby PP, Drake E, Riffon M,
Gellerson D, et al. The Impact of a Prenatal Education
155
Consulta pediátrica prenatal: objetivos y beneficios
Revista Ciencias Biomédicas Vol. 9 Núm. 2, (2020)
Video on Rates of Breastfeeding Initiation and
Exclusivity during the Newborn Hospital Stay in a Low-
income Population. Journal of human lactation : official
journal of International Lactation Consultant Association.
2016;32(1):152-9.
9. Deborah E. Campbell M. Prenatal Pediatric Visit. In:
Thomas K. Mclnerny M, FAAP, editor. American
Academy of Pediatrics Textbook of Pediatric Care. 2nd
Edition ed: American Academy of Pediatrics; 2016.
10. Goyal NK, Hall ES, Meinzen-Derr JK, Kahn RS, Short
JA, Van Ginkel JB, et al. Dosage effect of prenatal home
visiting on pregnancy outcomes in at-risk, first-time
mothers. Pediatrics. 2013;132 Suppl 2:S118-25.
11. Serwint JR, Wilson ME, Vogelhut JW, Repke JT, Seidel
HM. A randomized controlled trial of prenatal pediatric
visits for urban, low-income families. Pediatrics.
1996;98(6 Pt 1):1069-75.
12. Taveras EM, Li R, Grummer-Strawn L, Richardson M,
Marshall R, Rego VH, et al. Mothers' and clinicians'
perspectives on breastfeeding counseling during routine
preventive visits. Pediatrics. 2004;113(5):e405-11.
13. Bonuck KA, Trombley M, Freeman K, McKee D.
Randomized, controlled trial of a prenatal and postnatal
lactation consultant intervention on duration and intensity
of breastfeeding up to 12 months. Pediatrics.
2005;116(6):1413-26.
14. Friedman S, Flidel-Rimon O, Lavie E, Shinwell ES. The
effect of prenatal consultation with a neonatologist on
human milk feeding in preterm infants. Acta paediatrica.
2004;93(6):775-8.
15. Navar AM, Halsey NA, Carter TC, Montgomery MP,
Salmon DA. Prenatal immunization education the
pediatric prenatal visit and routine obstetric care.
American journal of preventive medicine.
2007;33(3):211-3.
16. Vannice KS, Salmon DA, Shui I, Omer SB, Kissner J,
Edwards KM, et al. Attitudes and beliefs of parents
concerned about vaccines: impact of timing of
immunization information. Pediatrics. 2011;127 Suppl
1:S120-6.