Content uploaded by Francisco Rivera Amaro
Author content
All content in this area was uploaded by Francisco Rivera Amaro on Jan 04, 2021
Content may be subject to copyright.
F R • P G • R L
[E]
U C • K G I
F K • B L • N R
[A]
E
A,
A C (O, . XX)
E .
A,
A C (O, . XX)
Primera edición: diciembre de
© Francisco Rivera, Paula González, Rodrigo Lorca,
Registro de Propiedad Intelectual
Nº -A-
© RIL® editores,
S S:
Los Leones
Providencia
Santiago de Chile
()
ril@rileditores.com • www.rileditores.com
S V:
Cochrane , of. 92
Valparaíso
()
valparaiso@rileditores.com
S E:
europa@rileditores.com • Barcelona
Composición e impresión: RIL® editores
Diseño de portada y diagramación: Andrés Briceño
Impreso en Chile • Printed in Chile
ISBN ----
Derechos reservados.
. Rivera, Francisco
R El perfume del diablo. Azufre, memoria y
materialidades en el Alto Cielo (Ollagüe, s. XX)/
Francisco Rivera, Paula González, Rodrigo Lorca,
editores. — — Santiago : RIL editores, .
p. ; cm.
ISBN: ----
1 . ()-
. . ()-
A todos los hombres y a todas las mujeres
que vivieron y trabajaron en el azufre.
A Leandro Bravo Valdebenito (1954-1997),
por su pasión por la arqueología y la historia de Ollagüe.
199
201
Í
Presentación
I
Capítulo 1. Hacia una arqueología de la
modernización en el Alto Cielo
Francisco Rivera
P P. M
Capítulo 2. Arqueología social, de Turtle Island a la
frontera industrial
Brad Loewen
Capítulo 3. Una frontera industrial en Chile:
antecedentes, producción y tecnología de la minería
del azufre
Francisco Rivera
Capítulo 4. Azufre, ciclo y sistema. Contra una
interpretación quietista de la minería en el desierto de
Atacama
Nicolas Richard
S P. A
O
Capítulo 5. Secuencia histórico-cultural de Ollagüe
Ulises Cárdenas
11
17
19
77
79
119
171
Capítulo 6. La explotación de azufre y la memoria
reciente de Ollagüe
Paula González
Capítulo 7. La minería del azufre en Ollagüe:
historia, sitios y materialidades
Francisco Rivera
Capítulo 8. Documentos escritos como soportes de
información social: una revisión desde los papeles del
campamento azufrero Buenaventura
Karol González Inostroza
Capítulo 9. Una minería en altitud: vida, trabajo y
medicina
Francisco Rivera
Capítulo 10. Fotografía y memoria de una utopía
moderna en el Norte de Chile
Francisco Rivera,
Rodrigo Lorca, Paula González
T P. P
Capítulo 11. De lo global y lo local en los
movimientos indígenas y su relación con la
arqueología
Fernanda Kalazich
Capítulo 12. Post-preservación industrial en Ollagüe
Francisco Rivera,
Rodrigo Lorca, Paula González
Información de los autores
219
243
311
331
359
391
393
427
455
P
Este libro es el resultado nal del proyecto de investigación
«Mineros del Alto Cielo: Arqueología e Historia en Ollagüe (s. XX)»
(Fondart 2017, Folio 400081). Este fue un trabajo que unió a pro-
fesionales de distintas áreas de estudio (arqueología, antropología,
arquitectura), en la investigación de la historia de la explotación
del azufre en la comuna de Ollagüe, Región de Antofagasta. El ob-
jetivo principal fue comprender las transformaciones económicas y
socioculturales generadas por la llegada de la explotación minera
del azufre durante el siglo XX en la comunidad local.
A nes del siglo XIX, Chile se embarca en el desarrollo minero
e industrial de las regiones del norte del país. La llegada a la Región
de Antofagasta de grandes inversiones para el desarrollo de la ex-
plotación minera, principalmente de plata, salitre y cobre (Caracoles,
Cantón El Toco, Cantón Central o Chuquicamata como los casos
más célebres), generó transformaciones importantes en los modos
de vida de las comunidades locales, como en el caso de la zona de
Ollagüe. Esto, en el marco de la idea tan arraigada de entender el
desierto como un lugar deshabitado, un espacio vacío esperando
ser colonizado y explotado económicamente. En ese contexto, la
memoria histórica ollagüina está íntimamente ligada con la historia
de la explotación minera del azufre y del bórax, que se desarrolló
desde las primeras décadas del siglo XX. A partir de una mirada a
lo local, nuestro proyecto investigó la historia reciente de la comu-
nidad de Ollagüe, explorando la profundidad histórica y material
de estas transformaciones. Buscamos, por lo tanto, incrementar el
conocimiento de la época de la expansión minero-industrial en Olla-
güe entre 1888, con la construcción de la estación y la llegada del
Ferrocarril Antofagasta-Bolivia, hasta el año 1992, cuando Amincha,
el último campamento azufrero en actividad, cerró denitivamente
sus operaciones.
Este libro es el resultado de dicho interés, y es el primer producto
de un programa de investigación a largo plazo. Este programa, que
hemos titulado Proyecto Arqueológico Alto Cielo, tiene por obje-
tivo investigar el arco histórico del desarrollo cultural en el área
comprendida en lo que actualmente corresponde a la comuna de
Ollagüe. Este arco histórico sigue la sistematización de la secuen-
cia histórico-cultural propuesta por el arqueólogo Leandro Bravo
Valdebenito. Este investigador realizó, en los años 90, una serie de
estudios que le llevaron a proponer etapas de desarrollo cultural
que dividió en tres categorías principales: período de cazadores-
recolectores, período de pastores altiplánicos y período de mineros
(ver Ulises Cárdenas, este volumen). Este libro es, por lo tanto, una
primera sistematización de la información para ese tercer período.
Queda la misión, por consiguiente, de profundizar su estudio y, por
cierto, la de continuar investigando aquellas otras dos categorías,
considerando además las prioridades de investigación y los intereses
de la propia comunidad sobre el pasado ollagüino.
Con este libro quisimos, primero que todo, contar una historia
que, como todas las historias verdaderas, es imposible de contar.
La explotación azufrera en Ollagüe es parte de la globalización de
la industria y del desarrollo económico nacional, pero también la
de sus trabajadores, de la comunidad ollagüina, su ancestralidad y
su colonización. Es la historia de los que hoy la recuerdan. ¿Cómo
contar estas historias? Aunque por fuerza pudiésemos articular un
metarrelato, no es nuestro objetivo. El lector advertirá que el estilo
varía entre cada capítulo1. Esto ha sido, paradójicamente, el resul-
tado de una decisión intencional y de la espontaneidad, pero que
forman simultáneamente distintas capas de una misma gran, pero
no-unicada, narración.
Para comprender este complejo mundo minero extinto en una
época tan reciente, se hizo necesario articular diferentes registros y
1 Nota sobre las traducciones: todas las citas originales en otro idioma que no
sea el castellano han sido traducidas por los respectivos autores de los capítulos.
enfoques, buscando oír la polifonía discursiva a la que nos enfrenta
este proceso, período de tiempo y lugar. Es por ello por lo que conju-
gamos fuentes materiales, históricas y orales, intercalando artículos
de carácter más descriptivos, factuales e impersonales, donde la voz
del autor ofrece el espacio a quienes vieron y describieron los anti-
guos campamentos durante sus años de funcionamientos. Por otro
lado, se encontrarán aquellos textos con un enfoque interpretativo
y una posición predominantemente personal de cada autor y autora.
Frente a la complejidad que reviste una aproximación académica a
un período de tiempo tan cercano, uno de los principales desafíos
de este trabajo fue aproximarnos a la historia reciente a través de
sus rastros materiales, pocas veces relevados, como complemento
a otros discursos, buscando con ello generar miradas más amplias
sobre esta historia, pero también más justas. La arqueología como
disciplina nos permite desarrollar este anclaje material, razón por
la cual funciona como un eje transversal al texto que presentamos.
Pese a todo, creemos que las distintas formas de mirar presentadas
aquí maniestan signicativas convergencias, cuestión que de todos
modos quedará a interpretación del lector.
Este libro está estructurado en tres partes: una primera sección,
de carácter general, expone el marco teórico y conceptual de una
arqueología social interesada en el pasado reciente, poniendo énfa-
sis en el contexto histórico del proceso de modernización en Chile,
además de ofrecer un marco económico para entender la historia
de la minería del azufre en el país. La segunda parte trata sobre los
resultados especícos del proyecto de investigación: los anteceden-
tes histórico-culturales, los sitios y las materialidades azufreras, los
testimonios de quienes vivieron y trabajaron en la industria minera,
la vida y el trabajo en las grandes alturas, así como una lectura e
interpretación de dos tipos de fuentes que son también fundamen-
tales para la arqueología: las fotografías recopiladas durante las
actividades del proyecto2 y un conjunto de documentos históricos
registrados en el campamento Buenaventura. Finalmente, la tercera
2 Nota sobre las fotografías: cada una de las fotografías cuenta con la respectiva
autorización y referencia de autor.
parte del libro busca aportar con una mirada conceptual y global a
la problemática local, ampliando el marco analítico y enfatizando
las relaciones complejas del patrimonio cultural, su uso y valoración,
con las comunidades indígenas del norte de Chile.
Como todo proyecto de investigación, este se sustenta en la
colaboración y en la ayuda desinteresa de numerosas personas. Este
proyecto nació de una idea en conjunto con Javier Cruz Condori.
Si bien sus obligaciones laborales le impidieron participar de las
actividades de terreno con nosotros, fue su apoyo e impulso inicial
el que nos motivó a interesarnos por la historia local.
Queremos agradecer a la Comunidad Quechua de Ollagüe y a
todas las personas que nos regalaron un poco de su tiempo para
compartir sus experiencias, contarnos sus recuerdos o simplemente
por el gusto de una buena conversación. Agradecemos especialmente
a Carmen Achu Colque, Eugenio González, Octavia Mendoza Cruz,
Angélica Mamani, Jorge Condori, Jorge Condori (hijo), Agustina
Quispe, Santos González, Valentina y Otilia Bello, Vidal Anza,
Alejandro Gabriel, Isabel Gabriel, Felisa y Delia Yucra, Reinaldo
Quispe Yucra, Santos Valdivia, Esperanza Sánchez, Saturnina Quispe,
Aleja Cayo, Alejandro González, Manuel Escalante y Juan Corante.
Nuestros agradecimientos a Nidia Carvajal, directora de la Escuela
San Antonio de Padua de Ollagüe, y a las alumnas y los alumnos
que participaron de las actividades de difusión.
Agradecemos a colegas, amigas y amigos por su apoyo y colabo-
ración: Wilfredo Faundes, Karol González, Yerko Araneda, Tiziana
Gallo, Dánisa Catalán, Damir Galaz-Mandakovic, Flora Vilches y
el equipo del proyecto FONDECYT 1120087, Nicolás Richard y el
proyecto (LIA) Mines Atacama, y Edgardo Solís y el Proyecto CKURI.
La descripción y el levantamiento arquitectónico de los sitios fueron
realizados por Felipe Rovano. Agradecemos también al equipo de
los «topos arqueológicos», siempre dispuestos a participar de un
proyecto de escaso presupuesto: Alex Paredes, Marco Benavente,
Cristian Tapia y Cristián Soto. Igualmente, nuestro reconocimiento
al trabajo audiovisual de María Angélica Ovalle y Rodolfo Tagle.
Este proyecto contó igualmente con el apoyo de diversas institu-
ciones: la Ilustre Municipalidad de Ollagüe, la Comunidad Quechua
de Ollagüe, el Departamento de Antropología de la Universidad de
Montreal, así como de Osvaldo Rojas, director del Museo de Historia
Natural y Cultural del Desierto de Atacama, y Ana Vásquez Fredes,
representante legal del Museo Indígena Atacameño de Arqueología
y Etnografía-Alto Loa-Valle de Lasana. Agradecemos igualmente a
los evaluadores externos del manuscrito, Nicole Fuenzalida Baha-
mondes y María Carolina Odone, que ayudaron enormemente a
mejorar el texto.
El proyecto fue nanciado por el Fondo Nacional para el Desa-
rrollo Cultural y las Artes (FONDART), Convocatoria 2017, y por
la Science Research Council of Canada-BESC-Vanier, de Canadá.
Como bien dice Roberto Fontanarrosa, los prolegómenos no
deben durar más que un partido de fútbol. Dejamos, por lo tanto, este
prefacio con una invitación abierta a la discusión y el intercambio,
esperando haber contribuido con el rescate de un fragmento de la
historia reciente de Ollagüe. Esperamos evitar así que su memoria
se pierda en las alturas como las fumarolas del volcán Santa Rosa…
Los Editores
Ollagüe, Santiago, Montreal, 2020