ArticlePDF Available

Checklist de Fauna Ibérica. Infraórdenes Nepomorpha Popov, 1968 y Gerromorpha Popov, 1971 (Insecta: Heteroptera) en la península ibérica, islas Baleares e islas Canarias (edición 2020).Edición Electrónica

Authors:

Abstract

A total of 86 species of the Iberian Peninsula, Balearic Islands and Canary Islands of the Nepomorpha Popov, 1968 and Gerromorpha Popov, 1971 Infraorders are related, from the analysis of the available bibliography
Edición Electrónica
DFI-0013
Checklist de Fauna Ibérica. Infraórdenes Nepomorpha Popov,
1968 y Gerromorpha Popov, 1971 (Insecta: Heteroptera) en la
península ibérica, islas Baleares e islas Canarias
(edición 2020).
Tomás López, Miguel Costas y Mª. Ángeles Vázquez.
04-12-2020
  

!"#$$%%%&$#$'$' ((#&
)*
+,-,,.+
Editores: Autores:
+/0123!4
+3!424
+,,,+
536#4-781.
+1,-!#8!.
+/01934:4-!18.
;<,#+
=1>
#=<1>*<
,$?@<
A((+#B
Forma de citar el trabajo:
6#45C,+D934:4+@((Checklist de Fauna Ibérica. Infraórdenes Nepomorpha Popov,
1968 y Gerromorpha Popov, 1971 (Insecta: Heteroptera) en la península ibérica, islas Baleares e islas
Canarias (edición 2020)Documentos Fauna Ibérica2+@D3!424+-.+
,,,+-.E##

  
! ($$((
,  ,F< , Reconocimiento - NoComercial - ComparrIgual (CC BY-NC-SA
4.0):  #   1   # < 
!1:11
Documentos Fauna Ibérica. DFI-0013 Edición electrónica. ISSN: 2445-4133
Checklist de Fauna Ibérica. Infraórdenes Nepomorpha Popov, 1968 y Gerromorpha Popov,
1971 (Insecta: Heteroptera) en la península ibérica, islas Baleares e islas Canarias (edición
2020).
Resumen: Se relacionan 86 especies citadas en la península ibérica, islas Baleares e islas Canarias de
los infraórdenes Nepomorpha Popov, 1968 y Gerromorpha Popov, 1971 provenientes de la
bibliografía disponible.
Palabras clave: Checklist, Nepomorpha, Gerromorpha, península ibérica, islas Baleares, islas
Canarias.
Checklist of Iberian Fauna. Infraorders Nepomorpha Popov, 1968 and Gerromorpha Popov,
1971 (Insecta: Heteroptera) in the Iberian Peninsula, Balearic Islands and Canary Islands
(2020 edition).
Abstract: A total of 86 species of the Iberian Peninsula, Balearic Islands and Canary Islands of the
Nepomorpha Popov, 1968 and Gerromorpha Popov, 1971 Infraorders are related, from the analysis
of the available bibliography
Key words: Checklist, Nepomorpha, Gerromorpha, Iberian Peninsula, Balearic Islands, Canary
Islands.
Introducción
El infraórden Nepomorpha Popov, 1968 comprende los heterópteros verdaderamente acuáticos.
En la península ibérica, islas Baleares e islas Canarias se han contabilizado 7 familias: Nepidae
Latreille, 1802 con 2 géneros y 2 especies; Ochteridae Kirkaldi, 1906 con 1 género y 1 especie;
Corixidae Leach, 1815 con 11 géneros y 41 especies; Naucoridae Leach, 1815 con 2 géneros y 2
especies; Aphelocheiridae Fieber, 1851 con 1 género y 3 especies; Notonectidae Latreille, 1802
con 2 géneros y 10 especies; Pleidae Fieber, 1851 con 1 género 1 especie. En total resultan 60
especies.
Los Nepomorpha se caracterizan por tener antenas muy cortas y normalmente poco visibles. La
mayoría son depredadores y algunos Corixidae omnívoros (Janson & Scuder, 1972), también se
ha comprobado un caso de necrofagia en la especie Naucoris maculatus (Baena, 2011).
Aunque la mayoría de las especies de Nepomorpha muestran una gran adaptabilidad y capacidad
de colonizar diferentes tipos y cuerpos de agua hay algunas especies como Heliocorisa vermiculata,
Micronecta minuscula, Anisops crinitus y Sigara stagnalis que prefieren aguas templadas, básicas y con
grandes cantidades de sales minerales; y otras especies como Hesperocorixa sahlbergi, Hesperocorixa
bertrandi, Parasigara infuscata y Notonecta obliqua que prefieren aguas frías, ácidas y casi sin sales
minerales (López, 1998).También se han utilizado especies del género Aphelocheirus en algunos
índices biológicos para determinar la calidad de las aguas (Alba-Tercedor & Jiménez Millán, 1985;
García de Jalón & González del Tánago, 1986).
Checklist de Fauna Ibérica. Infraórdenes Nepomorpha y Gerromorpha página 1
Documentos Fauna Ibérica. DFI-0013 Edición electrónica. ISSN: 2445-4133
En algunas especies de la familia Corixidae podemos encontrar machos enantiomorfos, con sus
genitalias como imágenes especulares una de otra (López et al., 1993).
Los criterios taxonómicos seguidos son los propuestos en las revisiones de Štys & Kerzhner
(1975), Jansson (1986) y Štys & Jansson (1988).
El infraórden Gerromorpha Popov, 1971 comprende los heterópteros semiacuáticos. La gran
mayoría vive en los alrededores de zonas encharcadas, en terrenos húmedos con sustrato
herbáceo, sobre musgo o en la superficie de diferentes cuerpos de agua, incluido el medio
marino.
En el territorio que comprende esta checklist se han contabilizado 5 familias: Mesovelidae
Douglas & Scott, 1867 con 1 género y 1 especie; Hebridae Amyot & Serville, 1843 con 2 géneros
y 2 especies; Hydrometridae Bilberg, 1820 con 1 género y 1 especie; Veliidae Brullé, 1815 con 3
géneros y 10 especies; Gerridae Leach, 1815 con 2 géneros y 12 especies. En total se han
registrado 26 especies.
Todos los Gerromorpha son depredadores, necrófagos o carroñeros. Es frecuente el
polimorfismo alar, con formas ápteras, braquípteras y macrópteras.
Los criterios taxonómicos seguidos son los propuestos por Andersen (1982).
Para la realización de esta checklist se han seguido catálogos generales como el de la región
Paleártica (Polhemus et al., 1995; Andersen, 1995 y Aukema, 2018); trabajos de ámbito mundial
(Schuh & Slater, 1995; Henry, 2017 y Schuh & Weirauch, 2020); el catálogo preliminar de la
península ibérica (Baena & Vázquez, 1986) y las aportaciones de Nieser & Montes (1984) y
Nieser et al. (1994); así como estudios faunísticos de zonas más reducidas que el territorio
abarcado en este trabajo, entre otros: Vázquez (1986) sobre Guadalajara; Murillo (1985), Álvarez
Outerelo (2001), Vázquez et al. (2003) y Pérez-Bilbao et al. (2011 y 2012) sobre Galicia; Millán et
al. (1987) y Carbonell et al. (2011) sobre la cuenca del río Segura; Moreno et al. (1997) sobre
Murcia; Millán et al. (1997, 2001 y 2002) sobre Albacete; García-Avilés (1990) sobre las islas
Baleares; Casado et al. (1990), López et al. (1995a) y García-Avilés (2002) sobre la provincia de
Madrid; Ribes et al. (1997) sobre Los Monegros; Valladares et al. (2002) sobre Álava; Oscoz et al.
(2003) sobre Navarra; Valladares & Miguélez (2004) sobre Palencia; Sánchez-Hernández (2011)
sobre Ávila; Pagola-Carte & Ribes (2007) sobre País Vasco; Grosso-Silva (2005 y 2017), Kment
(2006), Grosso-Silva & Soares-Vieira (2009a y 2009b) y Tornero et al. (2014) sobre Portugal;
Baena (2006) sobre Andalucía; Boix et al. (2001) sobre Girona, Ribes, E. & Ribes, J. (2000 y
2001), Ribes, J. & Ribes, E. (2001), Goula et al. (2010, 2014 y 2020) y Roca-Cusachs et al. (2020a)
sobre Cataluña; Lucas Castro & Salgado Costas (1977) y Lucas Castro (1988) sobre León;
Florencio et al. (2009) sobre Doñana; Márquez (2015) sobre Sierra Morena; Miguélez &
Valladares (2017) sobre los Picos de Europa; Tanco (2017) y Elder et al. (2019) sobre Aragón;
Rueda et al. (2013), Rueda (2015) y Millán & Rueda (2018) sobre Valencia; Márquez (2016) sobre
Huelva; Parejo (2018) sobre Badajoz y Günther & Günther (2019) sobre el Sur de España.
Para las islas Canarias se han tenido en cuenta los trabajos de Baena & Báez (1990); Nieser et al.
(1994); Heiss & Ribes (1993); Heiss & Woudstra (1995); Heiss et al. (1996); Heiss (1997); Ribes &
Ribes (1997); Báez et al. (2004); Aukema et al. (2006 y 2013); Oromí et al. (2010); Faraci (2011);
Checklist de Fauna Ibérica. Infraórdenes Nepomorpha y Gerromorpha página 2
Documentos Fauna Ibérica. DFI-0013 Edición electrónica. ISSN: 2445-4133
Gutiérrez et al. (2011); Santamaría (2013); Santamaría et al. (2012 y 2013); Roca-Cusachs et al.
(2020b) y la base de datos del Gobierno de Canarias [2020].
También se han incorporado los trabajos con descripción de nuevas especies y trabajos que
afectan a cambios taxonómicos de algunas de las especies presentes en el área de estudio (Nieser,
1996; Nieser & Millán, 1989; Baena, 1996 y 1997 y Carbonell et al., 2011), así como trabajos sobre
la biología, ciclos biológicos y descripción de estados juveniles de algunas especies (López et al.,
1995b, 1996 y 1998; Barahona et al., 2005; Migueléz & Valladares, 2006 y Carbonell, 2016).
Las taxocenosis de los heterópteros acuáticos se han utilizado para la caracterización de los tipos
de aguas epicontinentates (López & Hernández, 2000 y 2001).
En el listado, las especies sin indicaciones son las que se encuentran en la zona íbero-balear pero
no en la Macaronesia, aunque pueden extender su distribución más allá de la península ibérica e
islas Baleares; las marcadas con [PC] son las que aparecen en las islas Canarias además del área
íbero-balear; las marcadas con [C] están presentes en las islas Canarias y ausentes en la zona
íbero-balear, aunque pueden estar en áreas colindantes africanas o macaronésicas; las marcadas
con [CM] son endemismos macaronésicos presentes al menos en las islas Canarias, pudiendo
estar también en otras islas de la Macaronesia.
La versión electrónica de esta obra (originalmente un documento con formato PDF) dispone,
para cada taxon, del enlace a su registro correspondiente en el banco de datos de Fauna Ibérica,
Iberfauna.
Infraorden Nepomorpha Popov, 1968
Superfamilia Corixoidea Leach, 1815
Familia Aphelocheiridae Fieber, 1851
Género
Aphelocheirus
Westwood, 1833
Subgénero
Aphelocheirus
Westwood, 1833
Aphelocheirus (Aphelocheirus) aestivalis (Fabricius, 1794)
Aphelocheirus (Aphelocheirus) murcius Nieser& Millán, 1989
Aphelocheirus (Aphelocheirus) occidentalis Nieser & Millán, 1989
Checklist de Fauna Ibérica. Infraórdenes Nepomorpha y Gerromorpha página 3
Documentos Fauna Ibérica. DFI-0013 Edición electrónica. ISSN: 2445-4133
Familia Corixidae Leach, 1815
Subfamilia Corixinae Leach, 1815
Tribu Corixini Leach, 1815
Género
Arctocorisa
Wallengren, 1894
Arctocorisa carinata (C.R. Sahlberg, 1819)
Arctocorisa carinata ssp. carinata (C.R. Sahlberg, 1819)
Género
Corixa
Geoffroy, 1762
Corixa affinis Leach, 1817 [PC]
Corixa iberica Jansson, 1981
Corixa panzeri Fieber, 1848
Corixa punctata (Illiger, 1807)
Género Heliocorisa Lundblad, 1928
Heliocorisa vermiculata (Puton, 1874) [PC]
Género Hesperocorixa Kirkaldy, 1908
Hesperocorixa bertrandi Poisson, 1957
Hesperocorixa castanea (Thomson, 1869)
Hesperocorixa furtiva (Horváth, 1907)
Hesperocorixa linnaei (Fieber, 1848)
Hesperocorixa luteola Nieser, 1979
Hesperocorixa moesta (Fieber, 1848)
Hesperocorixa parallela (Fieber, 1860)
Hesperocorixa sahlbergi (Fieber, 1848)
Género
Paracorixa
Poisson, 1957
Paracorixa concinna (Fieber, 1848)
Paracorixa concinna ssp. concinna (Fieber, 1848)
Género
Parasigara
Poisson, 1957
Parasigara baetica Baena, 1985
Parasigara infuscata (Rey, 1890)
Parasigara perdubia (Rey, 1894)
Parasigara rivularis Baena, 1997
Parasigara transversa (Fieber, 1848)
Checklist de Fauna Ibérica. Infraórdenes Nepomorpha y Gerromorpha página 4
Documentos Fauna Ibérica. DFI-0013 Edición electrónica. ISSN: 2445-4133
Género
Sigara
Fabricius, 1775
Subgénero
Halicorixa
Walton, 1940
Sigara (Halicorixa) selecta (Fieber, 1848) [PC]
Sigara (Halicorixa) stagnalis (Leach, 1817)
Sigara (Halicorixa) stagnalis ssp. stagnalis (Leach, 1817)
Subgénero
Pseudovermicorixa
Jaczewski, 1962
Sigara (Pseudovermicorixa) nigrolineata (Fieber, 1848)
Sigara (Pseudovermicorixa) nigrolineata ssp. nigrolineata (Fieber, 1848)
Sigara (Pseudovermicorixa) salgadoi Lucas Castro, 1983
Subgénero
Retrocorixa
Walton, 1940
Sigara (Retrocorixa) limitata (Fieber, 1848)
Sigara (Retrocorixa) limitata ssp. limitata (Fieber, 1848)
Sigara (Retrocorixa) venusta (Douglas & Scott, 1869)
Subgénero
Sigara
Fabricius, 1775
Sigara (Sigara) dorsalis (Leach, 1817)
Sigara (Sigara) janssoni Lucas Castro, 1983
Subgénero
Subsigara
Stichel, 1935
Sigara (Subsigara) falleni (Fieber, 1848)
Sigara (Subsigara) scotti (Douglas &Scott, 1868)
Subgénero
Tropocorixa
Hutchinson, 1940
Sigara (Tropocorixa) hoggarica Poisson, 1929 [C]
Subgénero
Vermicorixa
Walton, 1940
Sigara (Vermicorixa) lateralis (Leach, 1817) [PC]
Sigara (Vermicorixa) scripta (Rambur, 1840)
Género
Trichocorixa
Kirkaldy, 1908
Trichocorixa verticalis (Fieber, 1851)
Trichocorixa verticalis ssp. verticalis (Fieber, 1851)
Tribu Glaenocorisini Hungerford, 1948
Género
Glaenocorisa
Thomson, 1869
Glaenocorisa propinqua (Fieber, 1860)
Glaenocorisa propinqua ssp. cavifrons (Thomson, 1869)
Checklist de Fauna Ibérica. Infraórdenes Nepomorpha y Gerromorpha página 5
Documentos Fauna Ibérica. DFI-0013 Edición electrónica. ISSN: 2445-4133
Subfamilia Cymatiainae Walton, 1940
Género
Cymatia
Flor, 1860
Cymatia rogenhoferi (Fieber, 1864)
Subfamilia Micronectinae Jaczewski, 1924
Género
Micronecta
Kirkaldy, 1897
Subgénero
Dichaetonecta
Hutchinson, 1940
Micronecta (Dichaetonecta) scholtzi (Fieber, 1860)
Subgénero
Micronecta
Kirkaldy, 1897
Micronecta (Micronecta) griseola Horváth, 1899
Micronecta (Micronecta) leucocephala (Spinola, 1837)
Micronecta (Micronecta) minuscula Poisson, 1929
Micronecta (Micronecta) poweri (Douglass & Scott, 1869)
Micronecta (Micronecta) poweri ssp. castillensis Poisson, 1957
Familia Naucoridae Leach, 1815
Subfamilia Naucorinae Leach, 1815
Género
Ilyocoris
Stål, 1861
Ilyocoris cimicoides (Linnaeus, 1758)
Ilyocoris cimicoides ssp. cimicoides (Linnaeus, 1758)
Género
Naucoris
Geoffroy, 1762
Naucoris maculatus Fabricius, 1798
Naucoris maculatus ssp. conspersus Stål, 1876
Naucoris maculatus ssp. maculatus Fabricius, 1798
Superfamilia Nepoidea Latreille, 1802
Familia Nepidae Latreille, 1802
Subfamilia Nepinae Latreille, 1802
Tribu Nepini Latreille, 1802
Checklist de Fauna Ibérica. Infraórdenes Nepomorpha y Gerromorpha página 6
Documentos Fauna Ibérica. DFI-0013 Edición electrónica. ISSN: 2445-4133
Género
Nepa
Linnaeus, 1758
Nepa cinerea Linnaeus, 1758
Subfamilia Ranatrinae Douglas & Scott, 1865
Tribu Ranatrini Douglas & Scott, 1865
Género
Ranatra
Fabricius, 1790
Subgénero
Ranatra
Fabricius, 1790
Ranatra (Ranatra) linearis (Linnaeus, 1758)
Superfamilia Notonectoidea Latreille, 1802
Familia Notonectidae Latreille, 1802
Subfamilia Anisopinae Hutchinson, 1929
Género
Anisops
Spinola, 1837
Anisops crinitus Brooks, 1951
Anisops debilis Gerstaecker, 1873
Anisops debilis ssp. canariensis Noualhier, 1893 [C]
Anisops debilis ssp. perplexus Poisson, 1929
Anisops sardeus Herrich-Schaeffer, 1849 [PC]
Anisops sardeus ssp. sardeus Herrich-Schaeffer, 1849 [PC]
Subfamilia Notonectinae Latreille, 1802
Tribu Notonectini Latreille, 1802
Género
Notonecta
Linnaeus, 1758
Subgénero
Notonecta
Linnaeus, 1758
Notonecta (Notonecta) canariensis Kirkaldy, 1897 [CM]
Notonecta (Notonecta) glauca Linnaeus, 1758
Notonecta (Notonecta) glauca ssp. glauca Linnaeus, 1758
Notonecta (Notonecta) maculata Fabricius, 1794 [PC]
Notonecta (Notonecta) meridionalis Poisson, 1926
Checklist de Fauna Ibérica. Infraórdenes Nepomorpha y Gerromorpha página 7
Documentos Fauna Ibérica. DFI-0013 Edición electrónica. ISSN: 2445-4133
Notonecta (Notonecta) obliqua Thunberg, 1787
Notonecta (Notonecta) pallidula Poisson, 1926
Notonecta (Notonecta) viridis Delcourt, 1909
Superfamilia Ochteroidea Kirkaldy, 1906
Familia Ochteridae Kirkaldy, 1906
Género
Ochterus
Latreille, 1807
Subgénero
Ochterus
Latreille, 1807
Ochterus (Ochterus) marginatus (Latreille, 1804)
Ochterus (Ochterus) marginatus ssp. marginatus (Latreille, 1804)
Superfamilia Pleoidea Fieber, 1851
Familia Pleidae Fieber, 1851
Género
Plea
Leach, 1817
Plea minutissima Leach, 1817
Plea minutissima ssp. minutissima Leach, 1817
Infraorden Gerromorpha Popov, 1971
Superfamilia Gerroidea Leach, 1815
Familia Gerridae Leach, 1815
Subfamilia Gerrinae Leach, 1815
Tribu Gerrini Leach, 1815
Género
Aquarius
Schellenberg, 1800
Aquarius cinereus (Puton, 1869)
Aquarius najas (De Geer, 1773)
Aquarius paludum (Fabricius, 1794)
Checklist de Fauna Ibérica. Infraórdenes Nepomorpha y Gerromorpha página 8
Documentos Fauna Ibérica. DFI-0013 Edición electrónica. ISSN: 2445-4133
Aquarius paludum ssp. paludum (Fabricius, 1794)
Género
Gerris
Fabricius, 1794
Subgénero
Gerris
Fabricius, 1794
Gerris (Gerris) argentatus Schummel, 1832
Gerris (Gerris) brasili Poisson, 1941
Gerris (Gerris) costae (Herrich-Schaeffer, 1850)
Gerris (Gerris) costae ssp. poissoni Wagner & Zimmermann, 1955
Gerris (Gerris) gibbifer Schummel, 1832
Gerris (Gerris) lacustris (Linnaeus, 1758)
Gerris (Gerris) maculatus Tamanini, 1946
Gerris (Gerris) thoracicus Schummel, 1832 [PC]
Subgénero
Gerriselloides
Hungerford & Matsuda, 1958
Gerris (Gerriselloides) asper (Fieber, 1860)
Gerris (Gerriselloides) lateralis Schummel, 1832
Familia Veliidae Brullé, 1836
Subfamilia Microveliinae China & Usinger, 1949
Tribu Microveliini China & Usinger 1949
Género
Microvelia
Westwood, 1834
Subgénero
Microvelia
Westwood, 1834
Microvelia (Microvelia) gracillima Reuter, 1882 [C]
Microvelia (Microvelia) pygmaea (Dufour, 1833)
Microvelia (Microvelia) reticulata (Burmeister, 1835)
Subfamilia Rhagoveliinae China & Usinger, 1949
Género
Rhagovelia
Mayr, 1865
Subgénero
Rhagovelia
Mayr, 1865
Rhagovelia (Rhagovelia) nigricans (Burmeister, 1835)
Rhagovelia (Rhagovelia) nigricans ssp. nigricans (Burmeister, 1835)
Checklist de Fauna Ibérica. Infraórdenes Nepomorpha y Gerromorpha página 9
Documentos Fauna Ibérica. DFI-0013 Edición electrónica. ISSN: 2445-4133
Subfamilia Veliinae Brullé, 1836
Género
Velia
Latreille, 1804
Subgénero
Plesiovelia
Tamanini, 1955
Velia (Plesiovelia) caprai Tamanini, 1947
Velia (Plesiovelia) caprai ssp. bertrandi Tamanini, 1957
Velia (Plesiovelia) caprai ssp. caprai Tamanini, 1947
Velia (Plesiovelia) hoberlandti Tamanini, 1951
Velia (Plesiovelia) lindbergi Tamanini, 1954 [CM]
Velia (Plesiovelia) noualhieri Puton, 1889
Velia (Plesiovelia) noualhieri ssp. iberica Tamanini, 1968
Velia (Plesiovelia) saulii Tamanini, 1947
Subgénero
Velia
Latreille, 1804
Velia (Velia) ribulorum (Fabricius, 1775)
Superfamilia Hebroidea Amyot & Serville, 1843
Familia Hebridae Amyot & Serville, 1843
Subfamilia Hebrinae Amyot & Serville, 1843
Género
Hebrus
Curtis, 1833
Subgénero
Hebrus
Curtis, 1833
Hebrus (Hebrus) pusillus (Fallén, 1807) [PC]
Hebrus (Hebrus) pusillus ssp. pusillus (Fallén, 1807) [PC]
Género
Merragata
White, 1877
Merragata hebroides White, 1877 [C]
Superfamilia Hydrometroidea Billberg, 1820
Familia Hydrometridae Billberg, 1820
Subfamilia Hydrometrinae Billberg, 1820
Género
Hydrometra
Latreille, 1796
Checklist de Fauna Ibérica. Infraórdenes Nepomorpha y Gerromorpha página 10
Documentos Fauna Ibérica. DFI-0013 Edición electrónica. ISSN: 2445-4133
Hydrometra stagnorum (Linnaeus, 1758) [PC]
Superfamilia Mesovelioidea Douglas & Scott, 1867
Familia Mesoveliidae Douglas & Scott, 1867
Subfamilia Mesoveliinae Douglas & Scott, 1867
Género
Mesovelia
Mulsant & Rey, 1852
Mesovelia vittigera Horváth, 1895 [PC]
Conclusiones
Las especies de Nepomorpha presentes en la península ibérica, islas Baleares e islas Canarias
representan aproximadamente un 21 % de las citadas en la región Paleártica, en el caso de los
Gerromorpha suponen aproximadamente un 12 %.
Se han registrado 11 endemismos ibéricos, 2 en Portugal: Hesperocorixa luteola Nieser, 1979, y
Microvelia (Microvelia) reticulata (Burmeister, 1835); 6 en España: Micronecta (Micronecta) poweri ssp.
castillensis Poisson, 1957; Parasigara baetica Baena, 1985; Sigara (Pseudovermicorixa) salgadoi Lucas
Castro, 1983; Aphelocheirus (Aphelocheirus) murcius Nieser & Millán, 1989; Velia (Plesiovelia) caprai ssp.
bertrandi Tamanini, 1957 y Velia (Plesiovelia) hoberlandti Tamanini, 1951; y 3 en ambos países:
Parasigara infuscata (Rey, 1890); Sigara (Sigara) janssoni Lucas Castro, 1983; Aphelocheirus
(Aphelocheirus) occidentalis Nieser & Millán, 1989.
De las 16 especies presentes en las islas Canarias 2 son endemismos: Notonecta (Notonecta)
canariensis Kirkaldy, 1897 y Velia (Plesiovelia) lindbergi Tamanini, 1954.
Es importante señalar la presencia de una especie invasora de origen neártico: Trichocorixa verticalis
ssp. verticalis (Fieber, 1851), citada en Cádiz y Huelva (Günther, 2004; Rodríguez-Pérez et al., 2009
y Florencio et al., 2009), en el sur de Portugal (Sala & Boix, 2005; Kment, 2006; Carbonell et al.,
2012 y Tornero et al., 2014) y recientemente en Almería (Pérez- Gómez et al., 2020).
Solo la especie Rhagovelia (Rhagovelia) nigricans ssp. nigricans (Burmeister, 1835) figura en la Lista
Roja de Invertebrados de España propuesta por Goula et al. (2008) y recogida por Verdú et al.
(2011) con la categoría de datos insuficientes; además Carbonell & Millán (2010) proponen dos
especies del género Aphelocheirus para su inclusión en el Catálogo Español de Especies
Amenazadas y su consideración para su posible inclusión en la lista roja de la UICN.
Checklist de Fauna Ibérica. Infraórdenes Nepomorpha y Gerromorpha página 11
Documentos Fauna Ibérica. DFI-0013 Edición electrónica. ISSN: 2445-4133
No se han incluido en el listado las especies cuya presencia en el territorio considerado es dudosa.
Estas especies son: Micronecta (Micronecta) minutissima (Linnaeus,1758), Micronecta (Micronecta) poweri
ssp. poweri (Douglas & Scott, 1869), Cymatia bonsdorffii (C. R. Sahlberg, 1819), Hesperocorixa algirica
(Puton, 1819), Sigara (Retrocorixa) semistrata (Fieber, 1848) y Mesovelia furcata Mulsant & Rey, 1852.
Estas especies tienen un solo registro muy antiguo o hay que confirmar su estatus taxonómico.
Finalmente indicar que no se esperan muchas más citas de nuevas especies para la península
ibérica, islas Baleares e islas Canarias (Goula & Mata, 2015), ya que estos infraórdenes están
bastante bien estudiados en dicho territorio.
Bibliografía
Alba-Tercedor, J. & Jiménez Millán, F. 1985. Evaluación de las variaciones estacionales de la calidad de las
aguas del río Guadalfeo basada en el estudio de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos y de los
factores físico-químicos. Proyecto Lucdeme III. Monografías ICONA 48. Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. 91 págs.
Álvarez Outerelo, J. 2001. Contribución al conocimiento de los heterópteros acuáticos (Heteroptera:
Gerromorpha y Nepomorpha) de Galicia (noroeste de la Península Ibérica). Tesis Doctoral.
Universidad de Vigo. 98 págs.
Andersen, N.M. 1982. The Semiaquatic Bugs (Hemiptera, Gerromorpha). Phylogeny, adaptations,
biogeography and classification. Entomonograph Vol. 3. Scandinavian Science Press Ltd.
Klampenborg, Denmark. 455 pp.
Andersen, N.M. 1995. Infraorder Gerromorpha. En: Aukema, B. & Rieger, C. (eds). Catalogue of the
Heteroptera of Palearctic Region. pp: 77-114. Netherlands Entomological Society. Amsterdam,
Netherlands. Xiv + 577 pp.
Aukema, B. (ed). 2018. Catalogue of the Palaearctic Heteroptera. Naturalis Biodiversity Center.
Enlace: https://catpalhet.linnaeus.naturalis.nl.
(Acceso: 20/05/2020)
Aukema, B.; Duffels, H. & Báez, M. 2006. A checklist of the Heteroptera of Canary Islands (Insecta). En:
Rabitsch. W. (ed.). Hug the bug: for love of true bugs. pp. 755-774. Festschrift zum 70. Oberö
sterreichischen Landesmuseen, Linz. 1184 pp.
Enlace: http://www.zobodat.at/stable/pdf/DENISIA_0019_0755-0774.pdf
Aukema, B.; Duffels, H.; Gúnther, H.; Rieger, Ch. & Strauβ, G. 2013. New data on the
Heteroptera fauna of La Palma, Canary Islands (Insecta: Hemiptera). Acta Musei Moravidae,
Scientiae biologicae, 98 (2): 459-493.
Enlace: http://www.ammbiol.com/fileadmin/user_upload/29Aukema_et_al.pdf
Checklist de Fauna Ibérica. Infraórdenes Nepomorpha y Gerromorpha página 12
Documentos Fauna Ibérica. DFI-0013 Edición electrónica. ISSN: 2445-4133
Baena, M. 1996. Notas sobre Hebrus Curtis, 1833 españoles (Heteroptera: Hebridae). Zapateri.
Revista Aragonesa de Entomología, 6: 123-125.
Baena, M. 1997. Una nueva especie de Parasigara de España y de Marruecos, Parasigara rivularis n.
sp. (Heteroptera, Coridae). Nouvelle Revue d'Entomologie (N.S.), 14: 135-139.
Baena, M. 2006. Hemipteroides. Fauna Andaluza. En: Tinaut, A. & Pascual, F. (coords.). Proyecto
Andalucía. Naturaleza Tomo XVII: Zoología V. pp: 250-298. Publicaciones Comunitarias.
Sevilla.
Baena, M. 2011. Unusual feeding habits in four Iberian heteróptera (Hemiptera). Boletín de la
Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA), 48: 399-401.
Enlace: http://sea-entomologia.org/Publicaciones/PDF/BOLN_48/399401BSEA48He-
teropteraMBaena.pdf
Baena, M. & Báez, M. 1990. Los Heterópteros acuáticos de las Islas Canarias (Heteroptera,
Gerromorpha). Vieraea, 19: 233-244.
Baena, M. & Vázquez, M.A. 1986. Catálogo preliminar de los Heterópteros acuáticos Ibéricos
(Heteroptera: Nepomorpha, Gerromorpha). Graellsia, 42: 61-89.
Báez, M.; Martín, E. & Zurita, N. 2004. Hemiptera Heteroptera. En: Izquierdo, L.; Martín J.L.;
Zurita, N. & Arechavaleta, M. (eds). Lista de especies silvestres de Canarias (hongos, plantas y
animales terrestres). Pp. 192-207. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial,
Gobierno de Canarias. 500 pp.
Barahona, J.; Millan, A. & Velasco, J. 2005. Population dynamics, growth and production of
Sigara selecta (Fieber, 1848) (Hemiptera, Corixidae) in a Mediterranean hypersaline stream.
Freswater Biology, 50: 2101-2113.
Boix D.; Sala, J. & Moreno-Amich, R. 2001. The faunal composition of Espolla Pond (NE
Iberian Peninsula): the neglected biodiversity of temporary waters wetlands. Wetland, 21 (4):
577-592.
Enlace: https://link.springer.com/article/10.1672/0277-5212(2001)021[0577:TFCOEP]-
2.0.CO;2
Carbonell, J.A. 2016. Rasgos fisiológicos y biológicos que definen el nicho ecológico en Corixidae (Hemiptera):
Respuestas al cambio climático e invasiones biológicas. Tesis doctoral. Universidad de Murcia.
Enlace: http://hdl.handle.net/10201/50086
Carbonell, J.A.; Abellán, P.; Arribas, P.; Elder, J.F. & Millán, A. 2011. The genus Aphelocheirus
Westwood, 1833 (Hemiptera: Aphelocheiridae) in the Iberian Peninsula. Zootaxa, 2771: 1-
16.
Enlace: https://www.biotaxa.org/Zootaxa/article/view/zootaxa.2771.1.1/0
Carbonell, J.A.; Guareschi, S.; Coccia, C.; Sánchez-Fernández, D.; Velasco, J.; Boyero, L.; Green,
A.J. & Millán, A. 2012. Distribución de Trichocorixa verticalis verticalis (Fieber, 1851) (Heteroptera:
Corixidae) a nivel mundial y su expansión en la Península Ibérica. En: GEIB, Grupo Especialista
en Invasiones Biológicas (ed). EEI 2012 Notas Cientıficas. pp. 148-152. 48 Congreso
Checklist de Fauna Ibérica. Infraórdenes Nepomorpha y Gerromorpha página 13
Documentos Fauna Ibérica. DFI-0013 Edición electrónica. ISSN: 2445-4133
Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras ‘‘EEI 2012’’. GEIB, Serie Técnica N, 8, 5.
Enlace: http://hdl.handle.net/10201/29594
Carbonell, J.A.; Gutiérrez-Cánovas, C.; Bruno, D.; Abellán, P.; Velasco, J. & Millán, A. 2011.
Ecological factors determining the distribution and assemblages of the aquatic hemiptera
(Gerromorpha & Nepomorpha) in the Segura river basin (Spain). Limnetica, 30: 57-70.
Carbonell, J.A. & Millán, A. 2010. Aphelocheirus murcius Nieser & Millán, 1989 y Aphelocheirus
occidentalis Nieser & Millán, 1989 (Hemiptera: Aphelocheiridae) dos hemípteros acuáticos
endémicos de la Península Ibérica amenazados. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa
(SEA), 46: 429-435.
Enlace: http://sea-entomologia.org/Publicaciones/PDF/BOLN_46/429435BSEA46Aph-
elocheriusHemipterosacuaticos.pdf
Casado, C.; Montes, C.; García de Jalón, D. & Soriano, O. 1990. Contribución al estudio
faunístico del bentos fluvial del Rio Lozoya (Sierra de Guadarrama, España). Limnetica, 6:
87-100.
Elder, J.F.; Tanco, J.; Loncle, P.; Moulet, P. & Labat, F., 2019. Contribution à la connaissance des
hétéropteres aquatiques et semi-aquatiques de la Communauté d’Aragon, Espagne. Boletín
de la Sociedad Entomologica Aragonesa (SEA), 65: 296-300.
Faraci, F. 2011. Presencia de Sigara (Halicorixa) selecta (Fieber, 1848) en Fuerteventura (Islas
Canarias). (Hemiptera: Heteroptera: Corixidae). Heteropterus Revista de Entomología, 11 (2):
241-243.
Enlace: https://heteropterus.org/images/HRE/articulos/Heteropterus_Rev_Entomol_-
11(2)_241-243.pdf
Florencio, M.; Serrano, L.; Gómez-Rodríguez, C.; Millán, A. & Díaz-Paniagua, C. 2009. Inter-
and intra-annual variations of macroinvertebrate assemblages are related to the
hydroperiod in Mediterranean temporary ponds. Hydrobiologia, 634:167–183.
DOI: 10.1007/s10750-009-9897-3
García-Avilés, J. 1990. Insectos acuáticos de Baleares (Odonata, Ephemeroptera, Heteroptera, Plecoptera y
Coleoptera). Tesis doctoral. Facultad de Biología. Universidad Complutense de Madrid.
García-Avilés, J. 2002. Biodiversidad de los humedales del Parque Regional del Sureste. III. Heterópteros
acuáticos. Serie Documentos, 37. Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad
de Madrid “Fernando González Bernáldez”. Consejería de Medio Ambiente. Comunidad
de Madrid.
García de Jalón, D. & González del Tánago, M. 1986. Métodos biológicos para el estudio de la calidad de
las aguas. Aplicación a la cuenca del Duero. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
ICONA. Monografías nº 45. Madrid. 244 págs.
Gobierno de Canarias, [2020]. Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias.
Enlace: http://www.biodiversidadcanarias.es
(Acceso: 20/05/2020).
Checklist de Fauna Ibérica. Infraórdenes Nepomorpha y Gerromorpha página 14
Documentos Fauna Ibérica. DFI-0013 Edición electrónica. ISSN: 2445-4133
Goula, M.; Costas, M.; Pagola-Carte, S.; Baena, M.; López, T.; Vázquez, M.A.; Gessé, F.; Ribes, J.
& Ribes, E. 2008. On some threatened Heteroptera from the Iberian fauna. En: Grozeva, S. &
Simon, N. (eds): Advances in Heteroptera Research. Festschrift in Honour of 80thAnniversary of
Michail Josifov. pp. 139-158. Pensoft Publishers. Moscow. 417 pp.
Goula, M. & Mata, L. 2015. Hemiptera Heteroptera. Revista IDE@-SEA, 53: 1-30.
Enlace: http://www.sea-entomologia.org/IDE@/revista_53.pdf
Goula, M.; Navalpotro, H.; Torres, L. & Ubach, A. 2014. On some interesting Iberian true Bugs
(Insecta, Hemiptera, Heteroptera). Boletin de la Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA), 55:
135-140.
Enlace: http://sea-entomologia.org/Publicaciones/Boletines/Boletin55/Boletin55/13514-
0BSEA55HeteropteraMGoula.pdf
Goula, M.; Osorio, V.; Tomàs, J. & Roca-Cusachs, M. 2020. Llista dels Heteròpters de Catalunya
(Insecta, Hemiptera, Heteroptera) Versió 2, juliol 2020. Publicacions del Centre de Recursos
deBiodiversitat Animal, Volum 6. Universitat de Barcelona. Barcelona. 46 pp.
Enlace: http://www.ub.edu/crba/publicacions/Llista%20heteropters%20v2/Volum6_-
Llista_heteropters_de_Catalunya_v2.pdf
Goula, M.; Ribes, J. & Serra, A. 2010. Checklist of Heteroptera of Catalonia (Insecta, Hemiptera,
Heteroptera). Version 1. Centre de Recursos de Biodiversitat Animal. Universitat de
Barcelona. Barcelona.
Enlace: http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/152559
Grosso-Silva, J.M. 2005. Additions to the fauna of Hemiptera and Coleoptera (Insecta) of Serra
da Estrela Natural Park (Portugal). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA), 36:
185-193.
Enlace: http://www.sea-entomologia.org/PDF/BOLETIN_36/B36-032-185.pdf
Grosso-Silva, J.M. 2017. Aquarius paludum (Fabricius, 1794) (Hemiptera, Gerridae) collected in
mainland Portugal. Arquivos Entomolóxicos, 18: 283-288.
Enlace: http://www.aegaweb.com/arquivos_entomoloxicos/ae18_2017_grosso_silva_a-
quarius_paludum_collected_mainland_portugal_hemiptera_gerridae.pdf
Grosso-Silva, J.M. & Soares-Vieira, P. 2009a. A preliminary list of the Coleoptera and Hemiptera
of the Gaia Biological Park (northern Portugal), with comments on some species. Boletín de
la Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA), 44: 541-544.
Enlace: http://www.sea-entomologia.org/Publicaciones/PDF/BOLN44/541_544BSE-
A44NBGaiaPortugal.pdf
Grosso-Silva, J.M. & Soares-Vieira, P. 2009b. A preliminary list of the Coleoptera and Hemiptera
of the Gaia Biological Park (northern Portugal) (2nd note): Additions to the list and new
distribution data, with comments on some species. Boletín de la Sociedad Entomológica
Aragonesa (SEA), 45: 439-441.
Enlace: http://www.sea-entomologia.org/Publicaciones/PDF/BOLN45/439_441BSEA-
45GaiaColepteraHemiptera.pdf
Checklist de Fauna Ibérica. Infraórdenes Nepomorpha y Gerromorpha página 15
Documentos Fauna Ibérica. DFI-0013 Edición electrónica. ISSN: 2445-4133
Günther, H. 2004. Trichocorixa verticalis verticalis (Fieber, 1851) eine nearktische Ruderwanze in
Europa. Mitteilungen des Internationalen Entomologischen Vereins, 29 (1/2): 45-49.
Günther, C. & Günther, H., 2019. List of bugs collected in Southern Spain (Heteroptera).
Entomologische Zeitschrift. Schwanfeld, 129 (4): 223-242.
Gutiérrez, J.; Santamaría, A. & García, R. 2011. Nuevos datos de coleópteros y hemípteros
acuáticos para la isla de La Palma (Islas Canarias, España) (Coleoptera; Hemiptera). Boletín
de la Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA), 48: 477-478.
Enlace: http://sea-entomologia.org/Publicaciones/PDF/BOLN_48/477478BSEA48N-
BColHemipLaPalma2.pdf
Heiss, E. 1997. Nachtrag zur Heteropterenfauna der Kanarischen Inseln V (Insecta,
Heteroptera). Berichte des naturwissenschaftlich-medizinischen Vereins in Innsbruck, 84: 359-369.
Heiss, E. & Ribes, J. 1993. Additions to the Heteroptera-Fauna of the Canary Islands I. Boletim do
Museu Municipal do Funchal, 44 (238) (1992): 77-102.
Heiss, E. & Woudstra, J.H. 1995. Additions to the Heteroptera-Fauna of the Canary Islands II.
Boletim do Museu Municipal do Funchal, 45 (249) (1993): 67-81.
Heiss, E.; Heyden, T.v.d.; Ribes, J. & Rieger, Ch. 1996. Nachtrag zur Heteropterenfauna der
Kanarischen Inseln IV (Insecta, Heteroptera). Linzer biologische Beiträge, 28 (2): 1117- 1148.
Henry, T.H. 2017. Biodiversity in Heteroptera. En: Foottit, R.G. & Adler, P.H. (eds). Insect Biodiversity:
Science and Society, Volume I, Second Edition. pp. 279-335. John Wiley & Sons Ltd.
Jansson, A. 1986. The Corixidae (Heteroptera) of Europa and some adjacent regions. Acta
Entomologica Fennica, 47: 1-94.
Janson, A. & Scuder, G.G.E. 1972. Corixidae (Hemiptera) as predators: rearing on Frozen brine
shrimp. Journal of the entomological Society of British Columbia, 69: 44-45.
Kment, P. 2006. A contribution to the faunistics of aquatic and semiaquatic bugs (Heteroptera:
Nepomorpha, Gerromorpha) in Portugal, with the review of biology of the Nearctic
corixid Trichocorixa verticalis (Fieber, 1851). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA),
38: 359-361.
Enlace: http://sea-entomologia.org/Publicaciones/PDF/BOLN38/359_361BolnSEA38-
Trichocorixa.pdf
López, T. 1998. Heterópteros acuáticos de la provincia de Madrid. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias
Biológicas. Universidad Complutense de Madrid. 359 pp.
Enlace: http://bba.bioucm.es/cont/docs/591.pdf
López, T.; Costas, M. & Vázquez, M.A. 1995a. Nepomorpha y Gerromorpha de la Provincia de
Madrid. Contribución al conocimiento de la biodiversidad ibérica (Hetroptera). Avances en
Entomología Ibérica: 221-228.
Checklist de Fauna Ibérica. Infraórdenes Nepomorpha y Gerromorpha página 16
Documentos Fauna Ibérica. DFI-0013 Edición electrónica. ISSN: 2445-4133
López, T.; Costas, M. & Vázquez, M.A. 1995b. Contribución al conocimiento del ciclo biológico
de Parasigara Infuscata (Rey, 1890) (Heteroptera: Corixidae). Boletín de la Asociación española
de Entomología, 19 (1-2): 63-74.
Enlace: http://www.entomologica.es/index.php?d=publicaciones&num=22&w=579
López, T. Costas, M. & Vázquez, M.A. 1996. Fenología de Sigara (Sigara) janssoni Lucas, 1983
(Heteroptera: Corixidae). Boletín de la Asociación española de Entomología, 20 (3-4). 19-29.
Enlace: http://www.entomologica.es/index.php?d=publicaciones&num=25&w=624
López, T., Costas, M. & Vázquez, M. Á. 1998. Ciclo biológico y estadios juveniles de Aquarius
cinereus (Puton, 1869) (Heteroptera: Gerridae). Boletín de la Asociación española de Entomología,
22 (1-2): 23-31.
Enlace: http://www.entomologica.es/index.php?d=publicaciones&num=28&w=660
López, T. & Hernández, J.M. 2000. Utilización de la taxocenosis de los heterópteros acuáticos
(Heteroptera: Gerromorpha y Nepomorpha) en la caracterización sinecológica de las aguas
epicontinentales de la provincia de Madrid (España). Boletín de la Asociación española de
Entomología, 24 (3-4): 23-37.
Enlace: http://www.entomologica.es/cont/publis/boletines/1071.pdf
López, T. & Hernández, J.M. 2001. Répartition des Hétéroptères Aquatiques (Gerromorpha et
Nepomorpha) de la province de Madrid (Espagne). Vie et Milieu, 51 (3): 113-121.
López, T.; Vázquez, M.A. & Costas, M. 1993. Presencia de individuos enantiomorfos en
poblaciones de cuatro especies de Corixidae (Heteroptera). Real Sociedad Española de Historia
Natural (Sec. Biol.), 89 (1-4): 181-189.
Lucas Castro, M.T. 1988. Los Nepomorpha y los Gerromorpha (Heteroptera) de la Provincia de León.
Excma. Diputación Provincial de León.
Lucas Castro, M.T. y Salgado Costas, J.M. 1977. Heterópteros acuáticos de la Provincia de León.
Boletín de la Asociación española de Entomología, (1): 45-73.
Enlace: http://www.entomologica.es/index.php?d=publicaciones&num=1&w=12
Márquez, J. 2015. Seguimiento plurianual de la fauna de macroinvertebrados en dos cursos de pequeño orden de
Sierra Morena (Sevilla) tras un incendio forestal. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias
Experimentales. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. 307 pp.
Márquez, J. 2016. Presencia de Aquarius cinereus (Puton, 1869) en el río Tinto (España)
(Hemiptera, Gerridae). Boletín Sociedad Andaluza de Entomología, 26: 27-32.
Miguélez, D. & Valladares, L.F. 2006. Nuevos datos sobre la distribución geográfica y el hábitat
de Aphelocheirus occidentalis Nieser & Millán, 1989 (Hemiptera: Aphelocheiridae). Boletín de la
Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA), 38: 343-344.
Enlace: http://www.sea-entomologia.org/Publicaciones/PDF/BOLN38/343_344Boln-
SEA38NBAphelocherius.pdf
Checklist de Fauna Ibérica. Infraórdenes Nepomorpha y Gerromorpha página 17
Documentos Fauna Ibérica. DFI-0013 Edición electrónica. ISSN: 2445-4133
Miguélez, D. & Valladares, L.F. 2017. Nuevos datos sobre la fauna de Coleópteros y Hemípteros
acuáticos en áreas de alta montaña del Parque Nacional de Los Picos de Europa (Norte de
España). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA), 60: 280-284.
Millán, A.; Moreno, J.L. & Velasco, J. 1997. Coleópteros y Heterópteros acuáticos del complejo
lagunar del río Arquillo (Albacete). Al-basit, 40: 29-69.
Millán, A.; Moreno, J.L. & Velasco, J. 2001. Estudio faunístico y ecológico de los coleópteros y
heterópteros acuáticos de las lagunas de Albacete (Alboraj, Los Patos, Ojos de Villaverde,
Ontalafia y Pétrola). Sabuco, 1: 43-94.
Millán, A.; Moreno, J.L. & Velasco, J. 2002. Los Coleópteros y Heterópteros acuáticos y semiacuáticos de la
provincia de Albacete. Catálogo faunístico y estudio ecológico. Instituto de Estudios Albacetenses
“Don Juan Manuel”. Excma. Diputación Provincial de Albacete. Albacete. 180 pp.
Millán, A. & Rueda, J. 2018. Coleópteros y hemípteros acuáticos de las malladas de La Devesa y
del Racó de l`Olla (Parque Natural de l´Albufera, Valencia, España). Boletín de la Sociedad
Entomológica Aragonesa (SEA), 62: 141-148.
Millán, A.; Velasco, J. & Soler, A.G. 1987. Claves gráficas para la identificación de los
Heterópteros acuáticos (Gerromorpha & Nepomorpha) de la cuenca del río Segura. S. E.
de la península Ibérica. Anales de Biología,, 11: 71-80.
Enlace: https://revistas.um.es/analesbio/article/view/35781
Moreno, J.L.; Millán, A.; Suárez, M.L.; Vidal-Abarca, M.R. & Velasco, J. 1997. Aquatic
Coleoptera and Heteroptera assemblages in waterbodies from ephemeral coastal streams
(“ramblas”) of south-eastern Spain. Archiv für Hydrobiologie, 141 (1): 93-107.
Murillo, J. 1985. Algunes captures d´Heterópters aquátics efectuadas a Catalunya i altres localitats
de la resta de la Península Ibérica. Bulletin Institució Catalana d´Història Natural, 52 (Secció
Zool.) 6: 139-147.
Nieser, N. 1996. Anisops marazanofi Poisson, a synonym of A. crinitus Brooks
(Heteroptera:Notonectidae). Entomologische Berichten, 56: 107-108.
Nieser, N.; Baena, M.; Martínez-Avilés, J. & Millán, A. 1994. Clave para la identificación de los
hetorópteros acuáticos (Nepomorpha y Gerromorpha) de la Península Ibérica, con notas sobre las especies de
las islas Azores, Baleares, Canarias y Madeira. Claves de identificación de la Flora y Fauna de
las aguas continentales de la Península Ibérica. 5. Asociación española de Limnología:
112 págs.
Nieser, N. & Millán, A. 1989. Two new species of Aphelocheirus from the Iberian Peninsula
(Heteroptera: Naucoridae). Entomologische berichten, 49 (8), 111-117.
Nieser, N. & Montes, C. 1984. Lista faunística y bibliográfica de los Heterópteros acuáticos (Nepomorpha y
Gerromorpha) de España y Portugal. Asociación Española de Limnología. Publicación nº 1.
Checklist de Fauna Ibérica. Infraórdenes Nepomorpha y Gerromorpha página 18
Documentos Fauna Ibérica. DFI-0013 Edición electrónica. ISSN: 2445-4133
Oromí, P.; de la Cruz, S. & Báez, M. 2010. Hemiptera. En: Arechavaleta, M., S. Rodríguez, N.
Zurita y A. García (coord.). Lista de especies silvestres de Canarias. Hongos, plantas y animales
terrestres 2010. pp. 234-253. Gobierno de Canarias.
Oscoz, J.; Miranda, R.; Urdapilleta, M.C.E. & Urretabizkaia, P.L. 2003. Contribución al
conocimiento de los heterópteros (Insecta) de ríos de Navarra. Munibe. Ciencias Naturales,
54: 87-94.
Pagola-Carte, S. & Ribes, J. 2007. Registros interesantes de heterópteros (Hemiptera:
Heteroptera) en el País Vasco (norte de la Península Ibérica). Heteropterus Revista de
Entomología, 7 (1): 25-31.
Enlace: https://www.heteropterus.org/images/HRE/articulos/Heteropterus_Rev_En-
tomol_7(1)_25-31.pdf
Parejo, D. 2018. Primera cita de Aquarius paludum (Fabricius, 1794) (Hemiptera, Gerridae) para
Extremadura (España). Boletín de la Asoiación española de Entomología, 42 (3-4): 443-445.
Pérez-Bilbao, A.; Benetti, C. J. & Garrido, J. 2011. Primera cita de la familia Hebridae Amyot &
Serville, 1843 en Galicia (Insecta: Hemiptera). Boletín de la Asociación española de Entomología,
35 (1-2): 289-290.
Enlace: http://www.entomologica.es/index.php?d=publicaciones&num=57&w=1379
Pérez-Bilbao, A. Benetti, C. J. & Garrido, J. 2012. Nuevas aportaciones al conocimiento de los
heterópteros acuáticos (Heteroptera: Gerromorpha y Nepomorpha) en humedales de
Galicia (N.O. España). Boletín de la Asociación española de Entomología, 36 (1-2): 87-107.
Enlace: http://www.entomologica.es/index.php?d=publicaciones&num=59&w=1472
Pérez-Gómez, A.; Sánchez, I. & Baena, M. 2020. Nuevos registros de hemípteros (Insecta:
Hemiptera) alóctonos en Andalucía (sur de España). Revista Sociedad Gaditana Historia
Natural, 14: 9-19.
Polhemus, J.T. Jansson, A. & Kanyukova, E.V. 1995. Infraorder Nepomorpha. En: Aukema, B. &
Rieger, C. (eds). Catalogue of the Heteroptera of Palearctic Region. pp: 13-76. Netherlands
Entomological Society. Amsterdam. Netherlands. xiv+577 pp.
Ribes, J., Blasco-Zumeta, J. & Ribes, E. 1997. Heteróptera de un sabinar de Juniperus thurifera L. en Los
Monegros, Zaragoza. Monografías SEA, vol. 2. 127 pp.
Enlace: http://sea-entomologia.org/PDF/MSEA02.pdf
Ribes, E. & Ribes, J. 2000. Noves dades d´hemípters per a Catalunya i territoris limítrofs
(Heteroptera). Sessió Conjunta d´Entomologia Institució Catalana d´Historia Natural & Societat
Catalana de Lepidopterologia, 10 (1997): 5-29.
Ribes, E. & Ribes, J. 2001. Clarícies sobre hemípters de la ciutat de Barcelona i voltants
(Heteroptera). Sessió Conjunta d´Entomologia. Institució Catalana d´Historia Natural & Societat
Catalana de Lepidopterologia, 11 (1999): 109-128.
Checklist de Fauna Ibérica. Infraórdenes Nepomorpha y Gerromorpha página 19
Documentos Fauna Ibérica. DFI-0013 Edición electrónica. ISSN: 2445-4133
Ribes, J. & Ribes, E. 1997. Adiciones a los Heterópteros de las Islas Canarias III. Sessió Conjunta d
´Entomologia Institució Catalana d´Història Natural & Societat Catalana de Lepidopterologia, 9: 161-
174.
Ribes, J. & Ribes, E., 2001. Lista de especies de Heteróptera del Parque de Collserola, Barcelona.
Boletín de la Sociedad entomológica Aragonesa (SEA), 29: 69-78.
Roca-Cusachs, M.; Goula, M.; Múrria, C.; Fortuño, P.; Jiménez, L.; Sellarès, N.; Ordeix, M. &
Prat, N. 2020a. New evidences on the presence of Aphelocheiurs aestivalis in the Iberian
Península, its ecology and description of two northeastern Iberian populations. Limnetica,
39 (1): 155-167.
DOI: 10.23818/limn.39.11.
Roca-Cusachs, M.; Suárez, D.; Osorio, V.; García-Becerra, R.; García-Pérez, J.; Hernández-
Teixedor, D.; Pérez-Delgado. A.J.; Pérez-Valcárcel, J.; París, M.; Oromí, P. & Goula, M.
2020b. Update check-list and geographic database os new chorological data of true bugs
(Insecta, Hemiptrera, Heteroptera) from the Canary Islands. Arquivos Entomolóxicos, 22: 169-
218.
Enlace: http://www.aegaweb.com/arquivos_entomoloxicos/ae22_2020_roca_cusachs_et
_al_updated_checklist_true_bugs_hemiptera_canary_islands_with_suplem_mat.pdf
Rodríguez-Pérez, H.; Florencio, M.; Gómez-Rodríguez, C.; Green, A.; Díaz-Paniagua, C. &
Serrano, L. 2009. Monitoring the invasión of the aquatic bug Trichorixa verticalis verticalis
(Hemiptera: Corixidae) in the wetlands of Doñana National Park (SW Spain). Hydrobiologia,
634: 209-217.
Rueda, J. 2015. Biodiversidad y ecología de metacomunidades de macroinvertebrados acuáticos de las malladas de
la Devesa y del Racó de l’Olla. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia. 316 pp.
Rueda, J.; Mesquita-Joanes, F.; Valentín, A. & Dies, B. 2013. Inventario de los
macroinvertebrados acuáticos del “Ullal de Baldoví” (Sueca, Valencia, España) tras un
programa de restauración. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 107: 57-65.
Sala, J. & Boix, D. 2005. Presence of the Nearctic water boatman Trichocorixa verticalis verticalis
(Fieber, 1851) (Heteroptera, Corixidae) in the Algarve region (S Portugal). Graellsia, 61 (1):
31-36.
DOI: 10.3989/graellsia.2005.v61.i1.4
Sánchez-Hernández, J. 2011. Características biológicas y ecológicas de los macroinvertebrados en
un sector del hiporitron en el río Tormes (España Central). Zoologica baetica, 22: 51-67.
Enlace: http://www.ugr.es/~zool_bae/vol22/Zoo-4-J.%20Sanchez-Hernandez.pdf
Santamaría, A. 2013. La Hemipterofauna acuática epicontinental (Nepomorpha y Gerromorpha) de las Islas
Canarias (España): Faunística, biogeografía y novedades sinecológicas . Tesis doctoral. Universidad de
León.
Enlace: http://hdl.handle.net/10612/6137
Checklist de Fauna Ibérica. Infraórdenes Nepomorpha y Gerromorpha página 20
Documentos Fauna Ibérica. DFI-0013 Edición electrónica. ISSN: 2445-4133
Santamaría, A.; García, R.; Gutiérrez, J. & Régil, J.A. 2013. Los Hemípteros acuáticos
(Nepomorpha y Gerromorpha) de la Isla de La Palma (Islas Canarias). Revista Academia
Canaria Ciencias, 25:45-57.
Enlace: https://mdc.ulpgc.es/utils/getfile/collection/racc/id/345/filename/350.pdf
Santamaría, A.; Gutiérrez, J.; Régil, J.A. & Pérez, A.J. 2012. Nuevos registros referentes a la
distribución insular de los hemípteros acuáticos (Nepomorpha y Gerromorpha) de las Islas
Canarias (España). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA), 50: 555-558.
Enlace: http://sea-entomologia.org/Publicaciones/PDF/BOLN_50/555558BSEA50NB-
HemipterosAcuaticosCanarias.pdf
Schuh, R.T. & Slater, J.A. 1995. True bugs of the world (Hemiptera: Heteroptera): classiphication and
natural history. Cornell University Press, Ithaca, NY.
Schuh, R.T. & Weirauch, C. 2020. True Bugs of the World (Hemiptera: Heteroptera). Classification and
Natural History (Second Edition). Siri Scientific Press (Monograph Series volume 8). 800 pp.
Štys, P. & Jansson, A. 1988. Checklist of recent family-group and genus-group names of
Nepomorpha (Heteroptera) of the world. Acta Entomologica Fennica, 50: 1-44.
Štys, P. & Kerzhner, I. 1975. The rank and nomenclature of the higher taxa in the Heteroptera.
Acta Entomologica Bohemoslovaca, 72: 65-79.
Tanco, J. 2017. Citas inéditas de las familias Notonectidae Latreille, 1802 y Nepidae Latreille,
1802 (Hemiptera, Nepomorpha) en Aragón (España). Arquivos Entomolóxicos, 18: 181-184.
Enlace: http://www.aegaweb.com/arquivos_entomoloxicos/ae18_2017_tanco_notonec-
tidae_nepidae_hemiptera_aragon.pdf
Tornero, I.; Sala, J.; Gascón, S.; Àvila, N.; Quintana, X.D. & Boix, D. 2014. Aquatic macrofauna
of Vila Nova de Milfontes temporary ponds, with the first record of Cyphon hilaris Nyholm,
1944 (Coleoptera: Scirtidae) from Portugal. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa
(SEA), 55: 326-330.
Enlace: http://sea-entomologia.org/Publicaciones/Boletines/Boletin55/Boletin55/-
326330BSEA55NBAquaticMacrofaunaPortugal.pdf
Valladares, L.F. & Miguélez, D. 2004. Fauna actual de Coleópteros y Heterópteros acuáticos de la
turbera fósil de Espinosa de Cerrato (Palencia). Boletín de la Asociación española de Entomología,
28 (1-2): 71-88.
Enlace: http://www.entomologica.es/index.php?d=publicaciones&num=33&w=736&-
ft=1
Valladares, L.F.; Vega, F.J.; Mazé, R.A.; Régil, J.A. & García-Criado, F. 2002. Biodiversidad de los
macroinvertebrados acuáticos del Parque Natural de Valderejo (Álava): implicaciones en
conservación. Boletín de la Asociación española de Entomología, 26 (3-4): 37-55.
Enlace: http://www.entomologica.es/index.php?d=publicaciones&num=50&w=999&-
ft=1
Checklist de Fauna Ibérica. Infraórdenes Nepomorpha y Gerromorpha página 21
Documentos Fauna Ibérica. DFI-0013 Edición electrónica. ISSN: 2445-4133
Vázquez, M.A. 1986. Heterópteros acuáticos de Guadalajara (Hemiptera, Nepomorpha,
Gerromorpha). Actas de las VIII Jornadas de la Asociación española de Entomología, Sevilla: 410-
417.
Vázquez, M.A.; Costas, M.; Novoa, F. & Baselga, A. 2003. Contribución al conocimiento de los
heterópteros de las Islas Cíes (Galicia, noroeste de la Península Ibérica). Boletín de la
Asociación española de Entomología. 27 (1-4): 149-155.
Enlace: http://www.entomologica.es/index.php?d=publicaciones&num=32&w=721
Verdú, J.R.; Numa, C. & Galante, E. (eds.). 2011. Atlas y Libro Rojo de los invertebrados amenazados de
España (Especies vulnerables). Dirección General de Medio Natural y Política Forestal.
Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Madrid. 1318 pp.
Enlace: https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/atlas-
_invertebrados_amenazados_especies_vulnerables_tcm30-198226.pdf
Checklist de Fauna Ibérica. Infraórdenes Nepomorpha y Gerromorpha página 22
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Book
Full-text available
Las malladas de la Devesa y del Racó de l’Olla se sitúan sobre la restinga dunar que separa el lago de l’Albufera y el mar Mediterráneo. Se trata de casi un centenar de encharcamientos temporales o permanentes que se distribuyen sobre una superficie de poco más de 600 ha. En los años 1970-80 estuvieron a punto de desaparecer bajo una fuerte presión urbanística. Tienen una gran importancia como reducto de fauna y flora al ser un hábitat poco común, y por ello posee diferentes figuras de protección dentro del entorno del Parque Natural de l’Albufera. El presente trabajo versa sobre diferentes aspectos de la biodiversidad y ecología de los invertebrados acuáticos de las malladas. Durante los años 2004 a 2006, se realizaron muestreos trimestrales el primer año y mensuales los dos siguientes tras una selección de puntos de agua. Los organismos se recolectaron mediante red de mano de 250 μm de poro de malla y se tomaron datos de diferentes parámetros físico-químicos. De forma general, se observa una menor conductividad y oxigenación asociada a la mayor permanencia del agua y una mayor temperatura, aunque hay una gran variabilidad entre lugares y entre épocas de muestreo. El estudio de la diversidad α, mediante los índices de diversidad de orden cero (0D), uno (1D) y dos (2D), nos permite concluir que el primero resulta ser de mayor sensibilidad al tener mayor variabilidad entre malladas y entre campañas, con un promedio de 15,5 ± 6,7 taxones por muestra. Con una importante heterogeneidad del sistema debido a los diferentes factores bióticos y abióticos, se registraron en total 225 taxones (diversidad γ). Además, hemos calculado que las malladas podrían tener unos 264 taxones según el estimador Chao 2. El estudio de la diversidad nutricional nos indica que las malladas de la Devesa y el Racó de l’Olla poseen, en promedio, un valor medio alto respecto a la diversidad de los grupos nutricionales de macroinvertebrados de sus comunidades. El estudio de las metacomunidades mediante análisis de partición de la varianza, nos aporta un porcentaje explicado entre el 16 % y 20 % por los efectos del ambiente y el espacio, y entre el 5 % y el 10 % para el efecto del tiempo. Así, tanto las variables ambientales tales como el hidroperiodo, la química del agua o la presencia de peces, así como la localización y conectividad de las lagunas o la época de muestreo se muestran como efectos significativos sobre la distribución de los taxones de macroinvertebrados en las malladas de la Devesa y el Racó de l’Olla.
Article
Full-text available
Three species are recorded for the first time from La Palma (Canary Islands, Spain): Enochrus bicolor (Fabricius, 1792), Laccobius praecipuus Kuwert, 1890 [Coleoptera, Polyphaga: Hydrophilidae] and Microvelia (Microvelia) gracillima Reuter, 1882 [Hemiptera, Prosorrhyncha: Veliidae]. Introducción En Canarias, los coleópteros acuáticos están representados por un grupo heterogéneo de especies en cuanto a tamaño, coloración y forma; que están constituidos por nueve familias que engloban 32 géneros. De las 54 especies conocidas en el archipiélago canario, 14 especies y 2 subespecies son endémicas de él. Los hemípteros acuáticos presentes en el archipiélago canario están distribuidos en siete familias que engloban 12 géneros que se reparten las 15 especies conocidas hasta ahora, tres de ellas endémi-cas de nuestras islas. En La Palma, los coleópteros acuáticos están organizados en seis familias (Dryopidae, Dytiscidae, Gyrinidae, Hydraenidae, Hydro-philidae y Scirtidae, familia en la que sus larvas son acuáticas mien-tras que los adultos son terrestres) mientras que los hemípteros acuá-ticos están repartidos en las familias Corixidae, Hebridae, Hydrometri-dae, Mesoveliidae, Notonectidae y Veliidae. (Tabla I). Numerosos entomólogos se han ocupado del estudio de la fauna de coleópteros y hemípteros acuáticos de las Islas Canarias ya sea mediante aportaciones aisladas como por ejemplo
Article
Full-text available
In this study, the presence, distribution, and chorology of more than 3,000 individuals belonging 38 families and 173 species of Heteroptera from the Canary Islands has been revised. Specimens of the suborder Heteroptera were collected from the different islands and an updated checklist of the species occurring in the archipelago is presented. Three new records for the Canaries and 36 new records for at least one island are presented herein.
Article
Full-text available
Se confirma la expansión por el sur de la península ibérica de varias especies de hemípteros alóctonos, registrando por primera vez en Andalucía a Metcalfa pruinosa, Stictocephala bisonia, Thaumastocoris peregrinus, Corythucha ciliata y Arocatus longiceps. Se aportan también nuevas citas de Belonochilus numenius, Zelus renardii, Pentacora sphacelata, Trichocorixa verticalis verticalis y Sophonia orientalis que amplían su área de distribución ibérica conocida.
Article
Full-text available
The waterbug Aphelocheirus aestivalis is herein recorded for the first time in Northeastern Iberian Peninsula, constituting the first citation of the family Aphelocheiridae in the region. Yet, later on in 1989, the description of three new endemic Iberian species belonging to Aphelocheirus implied the assumption that A. aestivalis was absent in the Iberian Peninsula. Here, we show strong evidences of the presence of this species by the collection of individuals in two isolated stream reaches located 36 km apart, in the two Mediterranean rivers Llobregat and Ter. The Iberian specimens studied showed slight differentiation from other European specimens in the structures of male internal genital. Photographs of the habitus of the male and female are provided. More than 25 years of study of these rivers show that Aphelocheirus sp. is confined solely to a short stretch in both rivers. Our study thus suggests that the distribution of A. aestivalis in the Iberian Peninsula should be revised and further investigated, and warns of urgent measures to improve, or at least preserve, the habitat and the hydrological conditions rivers Llobregat and Ter to protect the species.
Article
Full-text available
Se cita por primera vez a Aquairus paludum (Fabricius, 1794) (Hemiptera: Gerridae) en Extremadura.
Article
Full-text available
Resumen: Se aportan datos sobre los coleópteros y hemípteros acuáticos del Parque Natural de l'Albufera de Valencia. El estudio se ha realizado en un entorno restaurado y protegido, donde ambos órdenes suelen ser dominantes, aportando, junto con dípteros, la mayor riqueza de especies y abundancia de organismos dentro de los insectos. Entre 2004 y 2008 se llevaron a cabo diferentes campañas de muestreo en las malladas de la Devesa y en la del Racó de l'Olla, ambas pertenecientes al Parque Natural, que permitieron la detección de 45 taxones de coleópteros, repartidos en 2 familias de Adephaga y 9 de Polyphaga, y 16 taxones de hemípteros, repartidos en 3 familias de Gerromorpha y 5 de Nepomorpha. La mayoría de taxones encontrados tienen rangos de distribución muy amplios, superando los límites de la Península, tanto por el norte como por el sur. De entre los taxones encontra-dos, merece la pena destacar los coleópteros Cybister tripunctatus africanus, Rhantus hispanicus, Hygrotus musicus, Hydro-glyphus signatellus y Sphaerius hispanicus, por ser especies raras a escala peninsular, así como Hydroporus limbatus, Berosus hispanicus, Helophorus fulgidicollis, Enochrus bicolor, Paracymus aeneus y Ochthebius subpictus, entre los coleópteros, y Sigara selecta y Sigara stagnalis entre los hemípteros, por ser exclusivos de ambientes salinos o hipersalinos. Abstract: New data are provided on the aquatic Coleoptera and Hemiptera of the Albufera de Valencia Natural Park. The study was carried out in a restored and protected environment where both orders are usually the dominant groups, both in terms of species richness and abundance, alongside the Diptera. Between 2004 and 2008, several sampling campaigns were conducted in the Devesa and the Racó de l'Olla malladas, resulting in the detection of 45 taxa of Coleoptera, belonging to 2 families of Adephaga and 9 of Polyphaga, and 16 taxa of Hemiptera, belonging to 3 families of Gerromorpha and 5 of Nepomorpha. Most of the taxa collected have wide distributional ranges that go beyond the limits of the Iberian Peninsula, both to the north and to the south. Among the taxa found, worthy of note are the water beetles Cybister tripunctatus africanus, Rhantus hispanicus, Hygrotus musicus, Hydro-glyphus signatellus and Sphaerius hispanicus, all scarce in the Iberian context, as well as Hydroporus limbatus, Berosus hispani-cus, Helophorus fulgidicollis, Enochrus bicolor, Paracymus aeneus and Ochthebius subpictus, among the water beetles, and Sigara selecta and Sigara stagnalis among the water bugs, as exclusive of saline and/or hypersaline environments.
Article
Full-text available
An historical overview of the study of the Gerridae of mainland Portugal is presented, including a revised list of the first record of each species in the country. The mid-20 th century listing of the pond skater Aquarius paludum (Fabricius, 1794) (Hemiptera, Gerridae) in the catalogue of the Heteroptera of mainland Portugal is analysed; despite the clearly dubious nature of its original source, the unavailability of specimens for checking the identification prevents the discarding of the record. In this paper the species is recorded for two areas in the north of mainland Portugal and its presence in the country is therefore confirmed, greatly expanding its known Iberian distribution.
Thesis
Full-text available
En julio del 2004 se produjo un incendio forestal de grandes proporciones, que arrasó a lo largo de ocho días una superficie superior a 36.000 hectáreas, la mayor parte de bosque y matorral, en las provincias de Sevilla y Huelva. Iniciado en Minas de Riotinto alcanzó el término de Castillo de las Guardas, fue calificado como la mayor catástrofe forestal de Andalucía y una de las más graves de España desde 1991. Al norte del término municipal de Aznalcóllar (Sevilla) limitando con la provincia de Huelva, se encuentra el Coto Nacional Pata del Caballo, en el que está incluido el monte Madroñalejos, que es una parte importante de la superficie de cuenca del río Cañaveroso. Este curso es una de las cabeceras del río Agrio, el principal afluente del río Guadiamar. El incendio antes citado arrasó completamente los terrenos forestales por donde discurren el río Cañaveroso desde su nacimiento y su red de tributarios. Desde el invierno de 2005 hasta el otoño de 2010, fueron recolectadas sistemáticamente muestras de fauna acuática en un tramo del río Cañaveroso y en uno de sus tributarios, ambos afectados por el incendio. El objetivo fijado para este estudio consiste en conocer el proceso de recolonización en estos cauces por los macroinvertebrados. Se pretende, asimismo, dilucidar el uso de los diferentes microhábitats por parte de los componentes de la comunidad de macroinvertebrados presentes en estos cursos, con aplicación de las pruebas estadísticas correspondientes. El estudio de identificación taxonómica realizado permite conocer a nivel de género o, en muchos casos, de especie, la riqueza faunística de esta zona poco estudiada de la Sierra Morena de Sevilla. Los anteriores resultados están acompañados de un estudio de calidad biológica del agua que discurre por estos cauces en base a bioindicadores, de acuerdo con la metodología de aplicación de los índices bióticos más utilizados en la actualidad. Finalmente, se analiza cómo han podido repercutir en los cauces estudiados, actuaciones de silvicultura posteriores al incendio, como limpiezas por desbroces y podas, o la construcción de cortafuegos.