BookPDF Available

¿Qué sabemos sobre los directores de escuela en Chile?

Authors:

Abstract

En este libro se recogen las contribuciones de 21 autores, provenientes de distintas instituciones, quienes sintetizan en sus artículos los resultados de investigaciones que han desarrollado recientemente. Varios de los trabajos corresponden a un estudio de carácter nacional realizado durante tres años en el marco del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE), cuyos novedosos datos cuantitativos y cualitativos alentaron diferentes análisis y enfoques. Destaca también la participación de expertos internacionales, cuya mirada comparativa permite observar las características de los directores chilenos y los resultados de los estudios locales a la luz de otras realidades.
A preview of the PDF is not available
... En la investigación chilena, el liderazgo y la función directiva se han ido posicionando con naturalidad en el amplio espectro educativo. La dirección escolar ha logrado constituirse como un campo de estudio, con un importante saber acumulado en torno a las características, formación, estilos, prácticas y efecto de los directores, entre otros (Weinstein y Muñoz, 2012). ...
... La edad tiene una fuerte relación con los años de servicio o antigüedad en el sistema o cargo (Weinstein, 2009) y también con integrar un equipo directivo, como parte de la trayectoria profesional docente (Galdames y . Para Chile, en general se han encontrado tendencias en lo relativo a la avanzada edad de los directores y a la posesión de una dilatada trayectoria profesional (Fernández et al., 2012;Murillo, 2012;Weinstein y Muñoz, 2012). ...
... En cuanto a los años de servicio o experiencia, por un lado, se encuentran los años de servicio en el sistema (Galdames y Rodríguez, 2010) y los que son desarrollados en un establecimiento o tipo de establecimiento en específico (Weinstein, 2009), lo cual pareciera también estar vinculado con las aspiraciones o carrera de los docentes que pasan a ser parte del equipo directivo (Weinstein y Muñoz, 2012). ...
Chapter
Full-text available
Se trata de escuelas situadas en contextos vulnerables sometidas a grandes desafios. Desde las direcciones escolares se lleva a cabo un liderazgo basado en la resiliencia que busca mejorar y transformar la escuela a pesar de todas las dificultades. Se apoyan en un conjunto de variables: resiliencia como factor protector, resiliencia como factor emocional, resiliencia comunitaria e identidad de un líder con resiliencia.
... Weinstein & Muñoz, (2012). Lo anterior puede verse explicado por los aspectos vocacionales y el reconocimiento que se le otorga al rol directivo en algunos países (Brun & Dugas, 2008;Wrzesniewski et al., 1997). ...
Article
Full-text available
Cómo citar este artículo / Citation: Barrientos, D., Galindo, J., Yparraguirre, N. Lettieri T., Ferrari, G. (2025). Factores individuales, estructurales, organizacionales y culturales asociados a la satisfacción laboral en directores escolares. Conflicto de intereses: Ninguno que declarar. Resumen La evidencia internacional señala que, existe un desencantamiento por ocupar cargos directivos escolares y una disminución sustancial de los aspirantes a este puesto debido a las sobredemandas, los cambios normativos y las complejidades del rol. Es por ello que, las estrategias de reclutamiento y retención se han enfocado en aumentar la satisfacción laboral de los directores de escuela. Además, es notable destacar que pese a su alto grado de influencia en la mejora escolar y el aprendizaje Artículos atravesados por (o cuestionando) la idea del sujeto-y su género-como una construcción psicobiológica de la cultura. Articles driven by (or questioning) the idea of the subject-and their gender-as a cultural psychobiological construction.
Article
Full-text available
La nueva Política de Fortalecimiento del Liderazgo para la Mejora Escolar considera a las y los docentes en cargos de liderazgo –jefaturas de departamento, coordinaciones de área, mentorías, entre otros– como actores claves en la gestión pedagógica institucional, acompañando a profesores y transformando este apoyo en aprendizajes de calidad para los y las estudiantes. Sin embargo, dicha política carece de definiciones claras para su perfil, lo que dificulta la delimitación de tareas y formalización de funciones y complejiza su visibilidad como rol necesario para la mejora de la gestión docente. El presente artículo busca analizar, a partir de una investigación empírica, el liderazgo pedagógico docente intraescolar –específicamente en el rol de jefes de departamento en las escuelas–, identificando prácticas, funciones, condiciones de trabajo, demandas y opiniones sobre su función, para visualizar su importancia en la gestión docente y responder a la perspectiva del liderazgo distribuido que propone la política actual. La investigación exploratoria, de tipo cualitativa, tiene una doble mirada, que consiste en doce entrevistas semiestructuradas a jefes de departamento y a formadores en liderazgo pedagógico en escuelas de Chile. Los resultados del análisis muestran que el cargo facilita la gestión pedagógica en la escuela porque descomprime el sistema a través de una jefatura más cercana y alcanzable debido a la directa relación entre ellos y el profesorado, resolviendo sus requerimientos de manera más oportuna y respaldando decisiones cotidianas. Esto se logra cuando el contexto institucional genera condiciones de trabajo óptimas para su desarrollo, validando el cargo entre sus pares.
Article
Full-text available
Ejercer un liderazgo inclusivo es una tarea compleja en un sistema escolar donde la calidad educativa se reduce principalmente a las actuaciones de las escuelas en pruebas estandarizadas. El objetivo de este artículo es comprender las barreras y facilitadores que señalan y enfrentan las personas directoras de escuelas, equipos directivos y equipos de gestión para avanzar en inclusión y en atención de la diversidad. Para dar respuesta al objetivo se sistematizaron los resultados de siete estudios de casos con enfoque etnográfico realizados entre los años 2016 y 2021 en escuelas chilenas con sello inclusivo. Los principales hallazgos muestran que, desde la perspectiva de los líderes escolares, la inclusión es un asunto de Estado y una preocupación concreta por parte del Ministerio de Educación. Sin embargo, destacan barreras importantes para avanzar en inclusión como: falta de formación profesional en inclusión, baja participación estudiantil y la preeminencia de pruebas estandarizadas que afectan los procesos inclusivos. También se reconocen facilitadores como: apertura al cambio, actitud positiva frente a la diferencia y la importancia del trabajo colaborativo. Los resultados permiten discutir las contraposiciones entre inclusión y estandarización y proponer un conjunto de recomendaciones para las escuelas y la política educativa.
Article
En este marco, el presente artículo busca reflexionar sobre cómo se presentan las habilidades socioemocionales en los instrumentos orientativos de la gestión del liderazgo directivo, específicamente en los establecimientos públicos de Chile. Para esto se trabajó a partir de un análisis documental de una muestra de veintidós documentos públicos, los cuales representan diversos niveles del sistema educativo público chileno: macro, meso y microestructural. Entre los principales resultados se destaca una disminución de la presencia de las habilidades socioemocionales en el ejercicio práctico del liderazgo directivo (microestructural), lo cual establece el desafío concreto de fortalecer la coherencia entre los instrumentos de los diferentes niveles y la necesidad de la puesta en valor de estas habilidades en el marco de la política educativa chilena.
Article
A liderança democrática na escola é um estilo de liderança em que os gestores educacionais atuam de forma participativa e colaborativa, envolvendo todos os membros da comunidade escolar na tomada de decisões e no processo de gestão. Nesse modelo de liderança, o gestor busca ouvir e considerar as opiniões, ideias e sugestões dos professores, funcionários, alunos e pais, promovendo uma cultura de diálogo aberto e inclusivo. Diante desse cenário, o presente trabalho almeja detalhar o conceito de gestão e de liderança, aplicando-os ao contexto educativo da Educação Básica e considerando a construção democracia nos contextos escolares.
Article
Con el propósito de determinar la relación entre el conocimiento de la Ley de Subvención Escolar Preferencial y el uso de los planes de mejoramiento educativo de docentes y directores de las escuelas municipales de Iquique - Chile. Para ello, se recurrió a una investigación, descriptiva-correlacional, con un diseño no experimental de corte transeccional. En las instituciones educativas abordadas, por una parte, se escogió una muestra 92 docentes de un universo de 120; y, por otra parte, se seleccionó la totalidad de la población de (05) directores, a quienes se encuestó a través de un cuestionario de cuarenta reactivos, con escalamiento mixto y precodificado por niveles; el mencionado instrumento fue validado y tuvo una muy alta confiabilidad, Alfa de Cronbach 0.907. Los resultados muestran que existe una correlación positiva alta (Rho= 0.815) entre el conocimiento de la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP), y el uso de los planes de mejoramiento educativo (PME). Adicionalmente, se identificaron altos niveles de conocimiento de la ley SEP y de uso de los PME. Del mismo modo, el conocimiento de la mencionada ley presenta una alta y positiva correlación con las prácticas pedagógicas (Rho= 0.847), así como una moderada y positiva correlación con las acciones de acompañamiento (Rho= 0.558). Se concluye que los altos niveles de conocimiento mostrado de la ley, el alto nivel de uso de los planes y la relación mostrada entre las variables y sus indicadores, revela grandes oportunidades para desarrollar al máximo las capacidades de los involucrados en el hecho educativo de las escuelas municipales estudiadas.
Article
Full-text available
El objetivo del presente texto es analizar la idea del komon (en común) como construcción simbólica discursiva de los mayas tzeltales de los Altos de Chiapas en relación con las prácticas educativas. Construir la autonomía como modo de vida genera en los pueblos originarios creativas formas de pensar su realidad y pronunciarse en la práctica; entre ellas, la noción de una autonomía educativa en lengua maya o bats’il k’op, y los contenidos asociados a los planes de estudio. Para cumplir el objetivo mencionado, expongo las ideas vertidas por los sujetos-actores acerca de la autonomía como parte de la etnografía desarrollada en 2019. A la par, presento un conjunto de reflexiones a partir de los estudios socioculturales en torno a la educación como una manifestación de la identidad y la cultura desde un posicionamiento comprometido con la realidad, brin- dando un espacio para que el Otro hable por sí mismo. Como conclusión, invito a pensar la autonomía como un proceso que implica no solo prácticas objetivadas como una autogestión educativa y alimentaria, sino también como un soporte subjetivo que sostiene las diversas luchas y resistencias cotidianas.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.