BookPDF Available

Abstract

En julio de 2019, Valencia acogió el XIII Congreso Español de Sociología. Allí se dieron cita numerosos especialistas en acción colectiva, que compartieron los últimos avances de sus investigaciones bajo la coordinación del Grupo de Trabajo de Movimientos Sociales de la Federación Española de Sociología. En ese encuentro se sitúa el origen de esta obra. La riqueza de los estudios allí presentados tuvo su secuela natural en una serie de fecundos debates. Los textos derivados de todo ello reclamaban ser publicados. Y demandaban un armazón que a un tiempo hiciera justicia a su valor individual y destacara las conexiones entre unos y otros, los hilos conceptuales que atraviesan la totalidad. Esta trilogía da respuesta a todo ello. Así, el primer volumen de este libro se ocupa de la Teoría sobre movimientos sociales; el segundo disecciona sus Genealogías; y el tercero reúne Estudios de caso. Si un principio recorre esta obra, es el de unidad en la diversidad. Se encontrará el lector aquí con los más diversos movimientos, analizados desde las perspectivas epistemológicas y metodológicas más variadas. Así, estos tres volúmenes son testimonio de un encuentro entre estudiosos de la acción colectiva, pero más aún, son un mapa del conocimiento sobre movimientos sociales existente al terminar el segundo decenio del siglo XXI.
A preview of the PDF is not available
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
La defensa del sistema público de pensiones aporta aspectos tan novedosos que constituye un fenómeno singular. Destacan en particular el plano organizativo, los escenarios donde se desarrolla y la prolongada duración del conflicto. Para encon-trar experiencias con alguna similitud habría que remontarse al movimiento obrero durante el periodo franquista y la Transición. No es casual que quienes dinamizan esa lucha estuviesen entonces en plena juventud y se comprometiesen en diversas causas. Las movilizaciones de pensionistas constituyen un acontecimiento social digno de estudio. Su problemática ya ha sido tratada en cursos de verano univer-sitarios. Este artículo analiza sus orígenes y trayectoria con un enfoque sociológico, sin pretender abarcar aspectos que atañen a la política, al derecho y la economía.
Book
Full-text available
Este libro es el resultado de varios años de trabajo y de un viaje por (casi) toda la geografía peninsular, rescatando del olvido lugares, pueblos, aldeas, colonias mineras e industriales que hoy en día languidecen mientras se habla de políticas y agendas para el futuro medio rural. Se titula “El imposible vencido” porque eso es nuestro medio rural: un conjunto de territorios y sociedades que han sido desarticulados desde hace siglos, pero al mismo tiempo que continúan siendo esenciales por los servicios que presta al mundo urbano: alimentos, agua, aire limpio, paisaje y cultura. Es un homenaje a una cultura, la de miles de pastores, agricultores, artesanos, molineros, jornaleros, pescadores artesanales y tantos otros oficios que han ido desapareciendo a marchas forzadas y también una denuncia de cómo hemos llegado hasta aquí. Pero no es solamente un libro sobre los por qués de la crisis, sino también un manifiesto por un medio rural vivo, sostenible y en positivo.
Book
Full-text available
El Informe Juventud en España (IJE2016) es un análisis sociológico de carácter cuatrienal que se ha convertido, 30 años después de su primera publicación, en una de las líneas de estudio actuales más consistentes sobre la situación de la juventud. Este Informe está basado en la Encuesta de Juventud realizada a una muestra representativa de 5.000 jóvenes entre 15 y 29 años, distribuida por CCAA y de acuerdo a cuotas de sexo y edad. A lo largo de tres décadas, esta investigación permite disponer de una imagen muy precisa de cómo ha ido transformándose la realidad juvenil durante todo este tiempo. En el Informe Juventud en España 2016 se ha prestado una especial atención al complejo y difícil contexto económico, social y político por el que ha atravesado nuestro país en estos últimos años. Un contexto que ha repercutido de forma muy directa en la vida de los jóvenes, al tiempo que les ha empujado a elaborar estrategias –muchas veces novedosas e innovadoras- para hacer frente a los retos que plantea la nueva realidad social. El Informe de la Juventud en España 2016 se estructura en seis grandes capítulos. El propósito último que ha guiado el trabajo del equipo que ha realizado este Informe es el de comprender qué juventud afrontará esta nueva etapa de nuestra vida colectiva y en qué condiciones generacionales lo hará.
Article
Full-text available
All nationalist movements make use of a variety of aspects (language, history, race, etc.) of the territory claimed as a nation to build their discourse on said nation, and, though these discourses are often presented as something permanent and unchanging over time, they can change depending on the historical context. This is indicated by the Basque nationalist movement's two main discourses on the nation, as well as by what appears to be a tendency towards a new discourse currently being developed within this movement. The new discourse seems to have adopted the concept of democracy as a key element in its theorization.
Article
Full-text available
During the twentieth century, theoretical and empirical studies aimed to analyse changes in individual participation and in social and political dynamics. A great emphasis was attributed to the process of individualization. Young people were described as a generation with a limited political involvement, especially considering traditional forms of political participation, but more and more likely to search an "individualized" way towards the participation. Furlong and Cartmel bring back the youth identity to the thesis about the reflexive rebuilding of identity, according to which the individualization is a process due to some structural characteristics of post-industrial society. Employing data from European Values Study researches, we test if and how structural variables and contextual dynamics affect political involvement and its changes, with particular attention on youth involvement. Actually, participation takes the form of a multifaceted reality and youth individual profiles are heterogeneous. The process of individualization has, in this sense, different effects and various consequences on participation's profiles. According to these considerations, this analysis shows the incidence of structural, contextual and cognitive dimensions on individual choices to participate, focusing on longitudinal plan and cohorts. A second step compares the causal importance of structural and cognitive dimension on different typologies of involvement.
Article
Full-text available
Este trabajo analiza la reciente evolución de la implicación política de los jóvenes españoles desde la perspectiva de las identidades ciudadanas, considerando que su desafección y activismo son manifestaciones extremas de un complejo proceso dominado por sentimientos de injusticia e indignación. Empleando una metodología cualitativa, se muestra cómo surgen nuevas vías de expresión y ejercicio de la condición ciudadana en las que lo colectivo se re-define como un encuentro de singularidades, y las emociones se convierten en el motor de la acción. This work provides an analysis on the recent evolution of political participation of Spanish young people from a citizen identity perspective, regarding their apathy and activism as extreme manifestations of a complex process driven by injustice and outrage. Through a qualitative methodology, new ways of expressions and exercise of the citizen condition are shown, expressing a re-definition of the collective as an encounter of singularities with emotions turning into a driving force for action.
Article
Full-text available
This article points to #OntinyentPartitcipa, an innovative political process framed inside participatory budgeting dynamic. This experience was located in valencian city called Ontinyent (Spain). So, we are going to describe its resources, its context and we will analyze the role was played by civil society. Also, we are going to study public administration role like a principal actor in this process. In order to characterize relationships between citizenship, public administration and theoretical approaches, we are going to use contemporary republicanism and its emphasis to consolidate a participative and inclusive democracy