Content uploaded by Valentina Schmitt
Author content
All content in this area was uploaded by Valentina Schmitt on Dec 03, 2023
Content may be subject to copyright.
Volumen 4 Número 7 Jul - Dic 2020 ISSN-E: 2590-5333 RAP-GLAP
Revista de Administración
Publica del GLAP
RAP-GLAP
Volumen 4 I Número 7 I Jul - Dic 2020 I ISSN-E: 2590-5333 I RAP-GLAP
El estímulo del emprendimiento desde las políticas públicas.
Wilson Araque Jaramillo, Jairo Rivera Vásquez, Andrés Argüello Salazar. Ecuador.
Migrantes venezolanos en Perú: capital humano y trabajo decente, vulnerabilidades expuestas por el COVID-19.
Mirza Marvel Cequea, Valentina Gomes Haensel Schmitt, Agnieszka Ewa Olter, Oscar Eduardo Melo-Vega Ángeles. Perú.
Una introducción al impacto de las tecnologías disruptivas en la administración pública de las sociedades democráticas.
David Arellano Gault, Gabriel Rojas. México.
Administração pública comparada em países Ibero-americanos: proposta de um modelo analítico descritivo.
Leonardo Secchi, Sandra Firmino, Cibele Franzese, Flávio Facha Gaspar, Luciano Busarello, Nickolas Andrade de Assis. Brasil.
Políticas Públicas alrededor de la Maternidad Adolescente en el Ecuador: Una mirada histórica.
Soledad Varea. Ecuador.
La Enseñanza de la Filosofía en los Programas de Administración Pública.
Edoardo Ongaro. Reino Unido.
Revista de Administración Pública del GLAP
Journal of Public Administration of LAGPA
ISSN-E: 2590-5333 / volumen 4 número 7, 2020 / Páginas: 3-5
RAP-GLAP
Adrián Velázquez Vázquez
Ariel Ramírez
Bianor Scelza Cavalcanti
Edgar Varela Barrios
Fernando López Parra
Luis Solari de la Fuente
Rubén Darío Echeverri
Comité editorial
Edgar Varela Barrios
Director
César Rojas Alfonzo
Editor en Jefe
Rubén Darío Echeverri
Coordinador Editorial
Eleonora Alzate Tijerino
Secretaria editorial y de Traducción
Ernesto Piedrahita
Asesor editorial y de Comunicaciones
Jorge Alejandro Soto Perez
Diseño y diagramación
Soporte Editorial del International Institute
of Administrative Sciences (IIAS)
Paul Joyce, IIAS Publications Director
Fabienne Maron, IIAS Scientic Administrator
Soane Sahraoui, IIAS General Director
Editorial Fundación Cianara
Revista de Administración Pública del GLAP
Journal of Public Administration of LAGPA
ISSN-E: 2590-5333 / volumen 4 número 7, 2020 / Páginas: 3-5
RAP-GLAP
Descripción
La Revista de Administración Pública del GLAP. RAP-GLAP es un medio de comunicación
internacional publicado en formato digital cuyo objetivo principal es la divulgación de productos de
investigación, artículos, ensayos y reseñas en las áreas de la Administración Pública y de las Políticas
Públicas. Otro de sus objetivos es constituirse en escenario de debates de las tendencias nacionales
-
la Administración Pública y las organizaciones públicas, así como a dirigentes, empresas públicas
y privadas, emprendedores, administradores de empresas y de negocios y estudiantes de pre y de
postgrado de diversas disciplinas.
RAP-GLAP
Revista de Administración Pública del GLAP
Journal of Public Administration of LAGPA
ISSN-E: 2590-5333 / volumen 4 número 7, 2020 / Páginas: 3-5
RAP-GLAP
Acerca del IIAS
El International Institute of Administrative Sciences (IIAS) es una organización internacional sin
-
establecimiento de la agenda de gobierno a nivel mundial. Facilita proyectos de colaboración y estra-
profesionales, de acuerdo con las normas de las mejores prácticas de gestión pública y organiza even-
AGPA y LAGPA).
•
•
• Latin American Group for Public Administration (LAGPA)
• Asian Group for Public Administration (AGPA)
RAP-GLAP Revista de Administración Pública del GLAP
Journal of Public Administration of LAGPA
ISSN-E: 2590-5333 / volumen 4 número 7, 2020 / Página: 6
Contenido
Editorial
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Artículo de Investigación Cientíca
El estímulo del emprendimiento desde las Políticas Publicas
The Stimulus of Entrepreneurship from Public Policies . . . . . . . . . . . . . 9
Migrantes venezolanos en Perú:
Venezuelan Migrants in Peru:
Human Capital and Decent Work, Vulnerabilities Exposed by COVID-19 . . . . . . . . 24
Artículos de Reexión
An Introduction to the Impact of Disruptive Technologies on the Public Administration of Democratic
Societies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Administração pública comparada em países Ibero-americanos: proposta de um modelo analítico descritivo
Comparative Public Administration in Ibero-American countries:
proposal of a descriptive analytical framework . . . . . . . . . . . . . . 52
Estudio de caso
Public Policies on Adolescent Maternity in Ecuador: A Historical Overview . . . . . . . 72
Artículo Teaching Public Administration
La Enseñanza de la Filosofía en los Programas de Administración Pública
The teaching of philosophy in public administration programmes . . . . . . . . . 85
Reprint de: Ongaro, E. (2019). The teaching of philosophy in public administration programmes.
Teaching Public Administration, 37(2), 135–146. https://doi.org/10.1177/0144739419837310.
Reseñas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Eventos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Instrucciones a los autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Contenido
Editorial Revista de Administración Pública del GLAP
Journal of Public Administration of LAGPA
ISSN-E: 2590-5333 / volumen 4 número 7, 2020 / Páginas: 7-8
Editorial
-
para la gestión de la pandemia de coronavirus en Corea del Sur.
La Revista RAP-GLAP, siempre cuenta con temáticas actuales y de gran envergadura. Artículos
gobernanza, entre otras disciplinas.
El Estímulo del Emprendimiento
desde las Políticas Públicas,-
pandemia. En el artículo los autores analizan el estímulo emprendedor desde las políticas públicas,
considerando la realidad ecuatoriana y mostrando que se requiere una verdadera articulación entre
las políticas públicas del gobierno central y las creadas por los gobiernos locales.
-
-
en su artículo: Migrantes venezolanos en Perú: capital
humano y trabajo decente, vulnerabilidades expuestas por el COVID-19, se enfocan en presentar las
los desplazados, refugiados y migrantes para lograr reducir sus vulnerabilidades, mitigar la pobreza,
una sociedad más equitativa.
en su artículo titulado: Una Introducción al Impacto de las Tecnologías Disruptivas en la Admin-
istración Pública de las Sociedades Democráticas
ventajas de las tecnologías, al igual que los problemas en su aplicación, buscando comprender los
impactos generados.
Revista de Administración Pública del GLAP / RAP - GLAP
Los professores Leonardo Secchi, Sandra Firmino, Cibele Franzese, Flávio Facha Gaspar, Luciano
Busarello y Nickolas Andrade de Assis,de Brasil, en su artículo: Administração pública comparada
em países Ibero-americanos: proposta de um modelo analítico descritivo, presentan un modelo para
analizar comparativamente el nivel de adopción de los Paradigmas de Administración Pública (PAP)
y los Modelos de Análisis de Políticas Públicas (MAPP) en el poder ejecutivo a nivel nacional en los
Políticas Públicas alrededor de la Ma-
ternidad Adolescente en el Ecuador: Una mirada histórica
-
Concluimos nuestra edición con la contribución del profesor Edoardo Ongaro, The teaching of philo-
sophy in public administration programmes (La Enseñanza de la Filosofía en los Programas de Admi-
nistración Pública), versión en español. En este artículo el profesor Ongaro sostiene que las disciplinas
demás disciplinas que estudian la administración pública, desde la ciencia política, la gestión y la
Buena lectura.
César Rojas Alfonzo
Revista de Administración Pública del GLAP
Journal of Public Administration of LAGPA
ISSN-E: 2590-5333 / volumen 4 número 7, 2020 / Páginas: 9-23
Artículo de
investigación
9
El estímulo del emprendimiento desde las Políticas Publicas
The Stimulus of Entrepreneurship from Public Policies
1
2
3
Clasicación COLCIENCIAS-PUBLINDEX: Artículo de investigación.
Recibido: 20/10/2020
Revisado: 13/11/2020
Aceptado: 07/12/2020
Resumen
El emprendimiento aporta al desarrollo socioeconómico de los países y se ha visto fortalecido por la implementación de
políticas públicas. En ese sentido, este estudio tiene como objetivo el analizar el estímulo al emprendimiento desde las
políticas públicas en el Ecuador. La metodología de esta investigación emplea un análisis a partir del modelo de los cinco
momentos que integran el ciclo del emprendimiento y se fundamenta en documentos generados por el Observatorio de
la PyME de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, y la información de instituciones relacionadas. Los prin-
cipales resultados denotan un progreso en el tiempo para las políticas públicas de emprendimiento; sin embargo, todavía
queda pendiente una mayor ar ticulación entre los distintos actores públicos y privados, nacionales e internacionales.
Palabras clave: Políticas públicas, Emprendimiento, Ecuador.
Abstract
Entrepreneurship contributes to the socioeconomic development of countries and has been strengthened by the imple-
mentation of public policies. In this sense, this study aims to analyze the stimulus to entrepreneurship from public policies
in Ecuador. The methodology of this research uses an analysis based on the model of the ve moments that make up the
entrepreneurship cycle and is based on documents generated by the Observator y of SMEs of the Universidad Andina
Simón Bolívar, Ecuador, and information from related institutions. The main results denote progress over time for public
entrepreneurship policies; however, a greater articulation between the dierent public and private, national and local ac-
tors is still pending.
Keywords: Public Policies, Entrepreneurship, Ecuador.
1 Vicerrector y Director, Área Académica de Gestión, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador. Economista, Universidad Central del Ecuador,
Quito, Ecuador. Doctor en Administración, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador. E-mail: wilson.araque@uasb.edu.ec.
2 Docente, Área Académica de Gestión, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador. Ingeniero en Economía, Ponticia Universidad Católica del
Ecuador, Quito, Ecuador. Doctor en Políticas Públicas, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito, Ecuador. E-mail: jairo.rivera@uasb.edu.ec.
3 Investigador del Observatorio de la PyME, Área Académica de Gestión, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador. Economista, Ponticia
Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador. Especialista Superior en Proyectos de Desarrollo, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador.
E-mail: andres.arguello@uasb.edu.ec.
Cómo citar: Araque Jaramillo, W. (2020), Rivera Vásquez, J. (2020) y Argüello Salazar, A. (2020)
El estímulo del emprendimiento desde las políticas públicas.
Revista de Administración Pública del GLAP. RAP-GLAP, 4(7), páginas 9-23.
10
LAPGA Review / Journal of Public Administration
Introducción
emerger en el campo del apoyo a la producción
de los países es aquella relacionada con el tra-
bajo que, desde la buena gestión de las políticas
-
las personas que, en calidad de emprendedores,
-
ductivos, contribuyan a la dinamización de la in-
versión, producción y generación de los puestos
de trabajo que los países requieren para mejorar
el bienestar de la población.
Considerando esa preocupación, este artículo,
como guía del trabajo realizado, se planteó como
objetivo el analizar el estímulo emprendedor des-
de las políticas públicas, el cual, considerando la
realidad ecuatoriana, muestra que, entre otros
políticas públicas pro emprendimiento requie-
ren todavía de acciones de mejora en cuanto a
su diseño, ejecución y evaluación; siendo una de
ellas el que, para la optimización de recursos, se
requiere una real articulación entre las políticas
públicas del gobierno central y las creadas por
los gobiernos locales, que luego, desde la lógi-
ca del ciclo de la gestión integrada de las políti-
cas públicas, terminan operativizándose en pro-
gramas y proyectos acompañados del respectivo
buenas prácticas de la administración pública,
realizada se presentan como elementos
constitutivos de este artículo, algunos elementos
teóricos referenciales, la metodología utilizada,
resultados obtenidos y las conclusiones clave
que se consideraron como aportes al trabajo
realizado.
Referencial teórico
El ciclo del emprendimiento y los
espacios para la incidencia de la política
pública
En primer lugar, se debe resaltar que, para
comprender el proceso que siguen los emprende-
dores -desde cuando nace la idea del proyecto a
organizaciones públicas y privadas -nacionales e
internacionales-, diferentes propuestas que ayu-
dan a la comprensión de lo que en este artículo
El cual, desde la óptica de la gestión pública
preocupada por el fortalecimiento del emprendi-
miento de los países, aparece como un modelo
donde se puede incidir con instrumentos de po-
lítica pública para mejorar la situación actual y
futura de los emprendedores de una nación. Este
ciclo, considerando para este trabajo la investi-
-
-
culistas- está compuesto por cinco momentos
que, de forma interactiva, impactan en el estí-
mulo del surgimiento de nuevos emprendedores
ya emprendieron (Araque, 2009, p. 21).
cómo incidir en la parte actitudinal que, en el
el compromiso de la persona con su proyecto o
jugando un rol clave el trabajo que, desde los di-
ferentes niveles del sistema educativo de los paí-
ses, se pueda realizar por el cambio actitudinal
de los educandos para que no solo piensen en ser
consideren la posibilidad de ser los actores di-
rectos de la creación de algo propio.
-
nido fortaleciendo en países como Ecuador, en
11
Wilson Araque, Jairo Rivera, Andrés Argüello
donde dentro de la formación de los estudiantes
-cuando se encuentran en sus últimos tres años
en el proceso de cambio actitudinal de los estu-
diantes; en donde, en el emprendimiento, al ser
una actitud dirigida a la creación de algo, puede
-
tualidad, además del emprendedor que crea una
-
pone acciones, en lo público, con los gobiernos
emprendedores y, en las organizaciones de la so-
ciedad civil, con los emprendedores sociales; por
ejemplo, un referente del emprendimiento social
-
bajo innovador en favor de los más pobres -sobre
en los momentos nacientes del proyecto de em-
prendimiento se vuelve vital, ya que, luego, con-
forme se va consolidando la aventura empren-
dedora, van surgiendo como prioritarios otros
-
ciamiento y las condiciones del entorno (Sastre,
2013, p. 2).
En relación al segundo momento -el estímulo
-
dades de negocio-, este tiene que ver con el de-
sarrollo de capacidades en el emprendedor para
-
alineados a esas necesidades detectadas; logran-
do, así, el punto de encuentro entre el mundo
creativo e innovador de quienes desean tener
un negocio propio. Este punto de encuentro es
reconocido como el inicio de la creación de un
proyecto emprendedor que, luego de visibilizar
la oportunidad de negocio detectada, es necesa-
rio analizarla desde los diferentes ámbitos que
integran un plan de negocios (García y García,
2008, p.109).
-
al tercer momento del ciclo del emprendimiento
el cual, resulta clave para la evaluación aún en
-
nes productivos que se busca impulsar, ya que el
peor error que puede cometer un emprendedor,
es tratar de desarrollar una actividad productiva
sin una investigación aplicada previa (Araque,
2009, p.
un plan de negocios o de un proyecto de inver-
sión -cualquiera sea la opción que se escoja- está
dirigida a la generación de un documento que
sintetice lo que se espera alcanzar como activi-
personales u organizacionales (Andía y Paucara,
2013, p. 83).
cuarto momento del ciclo del emprendimiento
-
cializado y ajustado a las reales necesidades de
-
miento para que funcione y genere los impactos
-
dito productivo tradicional, se debe orientar al
-
car dentro de las categorías de los denominados
fondos de capital de riesgo para emprendedores
y los fondos provenientes de ángeles inversores
(Araque, 2009, p.
-
miento que ayuden, de forma equitativa, a me-
jorar las oportunidades para los individuos y las
comunidades que buscan un mejor futuro econó-
mico gracias al desarrollo de nuevos proyectos
emprendedores (Lasio y Zambrano, 2016, p. 2).
Finalmente, se tiene como el quinto momento
creación de espacios, incluso físicos o digitales,
denominados incubadoras de empresas que, por
el propósito que persiguen, buscan dar apoyo a
-
talezca y, así, se contribuya al aumento de la es-
-
quiere apoyo desde diferentes frentes para poder
abordar desafíos sobre la administración de la
gente con la que va a trabajar; la administración
12
LAPGA Review / Journal of Public Administration
-
tas que se piensa poner en acción; la gestión de
los procesos internos del funcionamiento de la
nueva empresa; y toda la construcción de rela-
ciones con proveedores, clientes, autoridades de
control, competidores y la sociedad en general
(Araque, 2009, p. 32).
-
desarrollo de modelos sistematizados en donde
el emprendedor pueda iniciar y desarrollar su
proyecto de forma sostenida gracias a los pro-
cesos internos y procedimientos especializados
p. 68). Siendo para ello
necesario que se realice -junto a la acción pri-
vada- un trabajo integrado de los esfuerzos que
llevan a cabo las entidades públicas, evitando,
eso sí, la fragmentación de la acción de activi-
dades de reducido alcance y, por supuesto, con
un bajo impacto visible en el fortalecimiento de
los emprendimientos que, luego, terminan enro-
-
Stumpo, 2018).
Las políticas públicas como
procesos de transformación
social
Considerando que el fortalecimiento del em-
de la buena gestión de políticas públicas, es
importante, en primer lugar, comprender algu-
nos planteamientos teóricos de están detrás de
esa forma de gestión.
Primero, se debe señalar que la política públi-
con el concurso activo o voluntariamente inacti-
vo de alguna institución gubernamental o auto-
ridad pública, se articulan racionalmente entre sí
p. 16). En ese sentido, la política pública como
transformación de la sociedad que actúa sobre
2019, p. 223). Con ello, una política pública ade-
-
En este proceso, resulta fundamental enten-
der que la implementación de las políticas pú-
blicas es compleja y comprende la adaptación
del programa planeado a situaciones concretas,
las cuales pueden ser muy diversas de acuerdo
la importancia de generar caminos de participa-
ción ciudadana. En ese sentido, la visión tradi-
cional de que el Estado desarrolla políticas sin el
involucramiento ciudadano está siendo superada
por una nueva forma de gestión pública, donde
se despliegan mecanismos e incentivos para el
trabajo mancomunado entre el sector público,
privado y la sociedad civil, con interrelaciones
razón de que los gobiernos no poseen todos los
En la misma línea, las fallas de implementa-
-
-
lizar un trabajo articulado, con intereses particu-
lares y enfoques establecidos en el manejo de la
cuestión pública (O’toole 1993). En este proce-
so, la gobernanza en múltiples niveles puede ser
que las instituciones son cruciales en el acto de
-
tancia en el desarrollo de las políticas públicas
(Peters y Pierre 2002). A su vez, el desarrollo de
políticas públicas debe ser comprendido como un
donde las relaciones dentro de las instituciones
que conforman el Estado deben estar alineadas
organizaciones privadas y de la sociedad civil,
como se indica a continuación:
13
Wilson Araque, Jairo Rivera, Andrés Argüello
La complejidad de los problemas públicos actua-
les puede ser procesada con mayor corrección si el
gobierno y los altos ejecutivos públicos controlan
en y entre las entidades administrativas, y pro-
mueve y facilita un análisis y diseño relacional de
políticas, integrado, multi e interdisciplinario, que
es más apropiado para abordar la complejidad de
la composición y la causalidad de los problemas
públicos actuales... El gobernar por políticas no
separadas, sino su sistematicidad, su entrelaza-
-
Con ello, las políticas públicas requieren de
-
tal como a nivel vertical, que permita alcanzar
que co-construya lo público, durante todas las
-
tan de una continuidad en el tiempo, con ajustes
en el camino, partiendo de la premisa de políti-
cas de Estado, que otorguen sostenibilidad a los
las políticas públicas deben ser representativas
y estar integradas con otros programas públicos
Las políticas públicas de
emprendimiento
-
-
miento del emprendimiento, es importante par-
tir resaltando que los emprendedores juegan un
rol clave dentro del desarrollo socioeconómico
de los países, con contribuciones importantes a
la innovación, inversión, producción y empleo
-
capacidad de adaptación e innovación dentro
de un proceso de entrada y salida de empresas.
-
-
favorable para el establecimiento de negocios.
-
cas públicas para el desarrollo y fortalecimiento
del emprendimiento y la creación de nuevas em-
presas mediante apoyo institucional e incentivos
(Kantis, Federico y Girandola, 2018). Las políti-
emprendimiento de un país, como un motor del
crecimiento económico, estableciendo las condi-
ciones adecuadas para promover el desarrollo de
emprendimientos. En este proceso es fundamen-
tomando en cuenta los aspectos individuales y
interacciones y la sostenibilidad. En ese sentido,
importa el ecosistema de emprendimiento y sus
interacciones individuales en determinados con-
que tiene el emprendimiento dentro del desa-
rrollo de los países, la estimación del impacto
real de las políticas de emprendimiento no es
elementos individuales y del entorno (Lederman
impacto debe tomar en cuenta algunas particu-
laridades propias del fenómeno analizado, entre
-
-
nicos y de información; ante ello, se recomienda
una triangulación de información (Kantis, Fede-
rico y Girandola, 2018).
En la misma línea, la articulación de las po-
líticas públicas, desde una lógica de sistema, es
uno de los retos de la política de emprendimien-
to (Araque y Rivera, 2019). En este proceso que-
la asociatividad para el sostenimiento de los em-
Rivera, 2019). Además de los distintos tipos de
-
to económico solidario, muy cercano a lo refe-
rente a la economía popular y solidaria, donde
queda el reto de mejorar su productividad en el
p. 232).
Por último, las políticas de emprendimiento
deben entender que es fundamental el desarrollo
de un ambiente adecuado para el progreso em-
presarial, pues las personas e inversionistas eva-
14
LAPGA Review / Journal of Public Administration
lúan, antes de iniciar una actividad económica,
casos son determinantes para una alta producti-
vidad y capacidad de crecimiento a lo largo del
Metodología
Como metodología se llevó a cabo un proceso
investigativo sustentado en la revisión y análi-
sis de documentos generados por el Observato-
rio de la PyME de la Universidad Andina Simón
Bolívar, Sede Ecuador -centro de investigación
y generación de información fundado en 2010-
, más información de otras entidades que, des-
de su accionar, tienden a contribuir, de manera
permanente, a la comprensión de la evolución
del emprendimiento en el Ecuador; siendo una
de ellas la Alianza para el Emprendimiento y la
Innovación (AEI) -de la cual el Observatorio de
la PyME es miembro fundador- que, desde 2013,
viene impulsando una serie de acciones que ayu-
den a la articulación de iniciativas que diferen-
tes actores realizan en pro de irle dando una real
-
nado ecosistema emprendedor.
Un producto importante, que sirve como in-
-
-
tre el Observatorio de la PyME y la Alianza para
el Emprendimiento y la Innovación, denomina-
-
ma emprendedor en el Ecuador. Este índice se
construye de la combinación normalizada de in-
dicadores asociados al emprendimiento. Este ín-
dice consta de siete dominios o pilares que con-
forman el ecosistema emprendedor, entre ellos:
i) política y marco regulatorio; ii) infraestructu-
-
tar el artículo, la investigación que, en su mo-
mento, por encargo del Ministerio de Industrias
y Productividad (MIPRO), en alianza por el
Young Americas Business Trust-
vó a cabo para analizar la situación del empren-
dimiento producto de la interacción pública y
privada. Otro insumo, a relievar, como contribu-
ción al desarrollo del artículo es la participación
del Observatorio de la PyME en la investigación
que, como parte del capítulo Ecuador, impulsó
-
del Sur.
Por último, un punto a resaltar es que el aná-
lisis realizado tuvo como eje de referencia el mo-
delo de los cinco momentos que integran el ciclo
del emprendimiento -desarrollado como parte
de la investigación, de autoría de uno de los arti-
-
dedor Ecuatoriano- que, en última instancia,
del ecosistema emprendedor; siendo esos mo-
mentos -sobre los cuales se buscaron evidencias
que apoyen al objetivo de la investigación- los
siguientes: motivación para el emprendimiento;
-
Resultados y discusión
-
tualizador del emprendimiento regional, se debe
-
gión con un gran número de emprendedores por
-
con mayor o menor desarrollo relativo, aunque
se mantienen algunos rasgos comunes de limi-
tado crecimiento de las empresas pequeñas y
empresas más jóvenes debido a su capacidad de
innovación inicial y su posibilidad de crecimien-
to, con aportes al empleo y al crecimiento del
limitada innovación de los emprendimientos la-
tinoamericanos se encuentran la poca competen-
15
Wilson Araque, Jairo Rivera, Andrés Argüello
formación de ingenieros y debilidades del entor-
no contractual con cambios recurrentes dentro
de las leyes y trabas para establecer negocios.
Con ello, los principales retos de las políticas se
asocian con los rasgos estructurales relaciona-
dos con normativa, instituciones y dotaciones de
-
agentes privados y el uso de acuerdos de riesgo
compartido para ajustar los incentivos, pueden
-
p. 8).
-
so de alguna actividad económica -comercial,
industrial, servicios, agrícola, etc.-, bajo la de-
nominación de proyectos de emprendimiento
que, años anteriores, eran categorizados como
proyectos de inversión de baja escala muy vin-
culados a los espacios productivos de la micro-
empresa y el sector informal urbano que, en su
momento, eran promovidos por instituciones
Algo a resaltar de estas tres instituciones es
que, dentro del proceso de apoyo a las nuevas
iniciativas productivas -que en años anteriores
-
-
mación que, como recurso clave para la orient-
-de manera sustentada en información proveni-
ente de serios ejercicios de investigación aplica-
negocios dentro y fuera del mercado nacional;
algo que, paradójicamente, en la actualidad los
de orientar sus decisiones de emprendimiento.
Avanzando en el tiempo, durante los últimos
se dan algunos pasos iniciales para el fomento
productivo -en donde el emprendimiento es vis-
to como una opción para activar la inversión, la
producción y la generación de empleo-; en esta
tiene la aprobación en el Ecuador, a partir del
2008, de una nueva Constitución que determi-
las funciones e instituciones del Estado, en los
artículos 319 y 320 se reconocen las diferentes
formas de organización productiva y se garanti-
za la promoción de la productividad.
-
Constitución y el plan de trabajo del gobierno de
turno. Con lo establecido en la Constitución y
-
senta el Código Orgánico de la Producción, Co-
proceso productivo en las etapas de producción,
distribución, intercambio, comercio, consumo,
-
Finalmente, dentro del marco regulatorio es-
tablecido, en el 2010 surge el denominado Có-
digo Orgánico de Organización Territorial, Au-
para el fomento productivo desde los territorios
locales gracias al trabajo de los Gobiernos Pro-
vinciales en articulación con los Gobiernos Mu-
Producto de esta esta nueva normativa, cabe
cooperación internacional la posibilidad de ca-
nalizar recursos para ir fortaleciendo el traba-
jo de los gobiernos locales. Una de ellas -como
una buena práctica a resaltar- es la que impul-
-
COPE) y el Observatorio de la PyME de la Uni-
versidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
(UASB-E); en donde, se tuvo como objetivo cen-
de los profesionales involucrados en el fomento
16
LAPGA Review / Journal of Public Administration
positivamente en un mejor nivel de vida para los
-
Entre las principales actividades que se lle-
varon a cabo dentro de esta buena práctica pro
fomento productivo están las siguientes: diseño
de una malla curricular para la formación in-
tegrada de promotores territoriales del fomen-
to productivo local; diseño de programas largos
y cortos con enfoque nacional e internacional
-
no de los consejos provinciales; creación de
fomento productivo local; y acercamiento con
buenas prácticas de países andinos vecinos para
el aprendizaje y adaptación al proceso de cons-
trucción de capacidades de fomento productivo
local (Observatorio de la PyME de la UASB-E,
con la formación de esos promotores del fomento
productivo local, buscaba la corrección en el ca-
-
-
tentes en los gobiernos locales cuando, desde el
gobierno central, se busca la descentralización
de funciones y responsabilidades que, por años,
en su momento, ostentan el cargo de Presidentes
de la República; bajo el argumento que, los go-
bernantes locales, al estar más cerca de las nece-
sidades y realidades de los territorios a los que
representan podrían ser capaces de cumplir una
-
dos e impactos con efecto integrado.
Lamentablemente, luego de implementar-
se iniciativas como la que se acaba de descri-
bir, debido a la falta, por parte del gobierno de
sostenimiento en el largo plazo de las relaciones
con la cooperación internacional; no se lograron
mantener para ser replicadas, complementadas o
año 2020, sigue siendo una tarea por cumplir de
forma integrada y permanente; restándole así,
fuerza potenciadora, a lo que está escrito, de
manera mandatoria, en cuerpos legales como el
apoyo a los emprendedores, surge, desde la so-
ciedad civil con el apoyo de origen de la Cor-
poración Andina de Fomento (CAF), en 2013, la
Alianza para el Emprendimiento e Innovación
(AEI) como una red de actores multisectoriales
en los papeles, se tiende a denominar ecosistema
-
mentos actuales sigue siendo un reto importante
optimizar los recursos disponibles gracias al tra-
una frase fuerte que en su momento lo planteó
tanto de saber encontrar combinaciones ópti-
mas de recursos y factores de producción dados,
como de conseguir, para propósitos de desarro-
llo, aquellos recursos y capacidades que se en-
p.
El surgimiento de la AEI, pensando en el
surge en un momento oportuno, pues, el esta-
-
tos que integran el ciclo del emprendimiento, en
-
cionamiento disperso y desarticulado entre los
programas y proyectos que, desde diferentes ám-
apoyar las iniciativas emprendedoras.
una tendencia a la concentración en etapas ini-
ciales del ciclo del emprendimiento como es la
motivación para emprendedores -8 de cada 10
proyectos generados en el Ecuador para impul-
sar el emprendimiento, están concentrados en
la fase motivacional (Observatorio de la PyME
-
pacto en el apoyo al emprendimiento como es el
17
Wilson Araque, Jairo Rivera, Andrés Argüello
a dar apoyo y acompañamiento cuando un pro-
yecto está naciendo y requiere del respaldo para
incubación fuerte y capaz de crear las bases
de la sostenibilidad en el tiempo del proyecto
emprendedor fundado.
En medio de este escenario, pensando en
que las personas e inversionistas evalúan antes
de iniciar una actividad económica los factores
-
terminantes para una alta productividad y ca-
pacidad de crecimiento, a lo largo del ciclo de
caso del Ecuador no se puede desconocer que,
enfocado en fortalecer y desarrollar al sistema
Emprendimiento e Innovación (AEI), en la pu-
para el desarrollo del emprendimiento e innova-
que el Ecuador es una de las economías más em-
prendedoras a nivel mundial, pero con grandes
problemas de empleo y pobreza. Para el año 2019,
el país registró una TEA de 36.2%, que represen-
ta 6.6 puntos porcentuales más a lo registrado en
2019, 3.6 millones de personas iniciaron un nuevo
-
un incremento de los niveles de emprendimiento
-
mentado en el mismo periodo de estudio.
Como se puede apreciar, las altas tasas de em-
del sistema productivo nacional, pues según los
4 : GEM Ecuador Actividad Emprendedora Temprana (TEA), que incluye a todas las personas adultas que están en el proceso de iniciar un negocio o han
iniciado uno que no ha sobrepasado del umbral de 42 meses.
datos del Global Entrepreneurship Monitor, la
motivación por la cual las personas ecuatoria-
nas inician una nueva aventura productiva, se da
principalmente debido a la escasez de empleo
que ofrece el mercado, ya que 8 de cada 10 per-
sonas que emprendió, señaló esta condición. Así
mismo, se debe resaltar que el Ecuador tiene la
tasa más alta (9.3%) de la región en lo que re-
como principales motivos: problemas personales
Se debe resaltar que las políticas, programas
-
do un cambio positivo para este sector, pues, en
-
lares características, predominando los negocios
pequeños, desarrollados por necesidad (falta de
-
focándose en ser negocios de subsistencia. Para
el año 2010, el 99% de los emprendimientos que
nacieron en el Ecuador eran considerados como
microempresas y en promedio presentaban dos
trabajadores, la mayor parte de estos negocios
estaban centrados en los sectores de comercio y
-
de los negocios nacientes reportaron ser micro,
-
no tener pensado cambios, en lo que respecta al
número de plazas de trabajo que genera sus em-
Programas y proyectos para el
emprendimiento
-
miento es una parte fundamental de la economía
18
LAPGA Review / Journal of Public Administration
de empleo, debido a esta preocupación, el Estado
-
mover un entorno propicio para el desarrollo de
este sector. A continuación, se analizarán algu-
efectuado en cada uno de los momentos que for-
man parte del ciclo del emprendimiento, el cual
se divide en cinco espacios agrupados en los ám-
bitos de funcionamiento del ecosistema empren-
dedor y que servirán como guía para compren-
der los ámbitos para la creación de una empresa
(Araque y Rivera 219, p. 330-331).
Motivación, creatividad y planicación
para el emprendimiento
-
lar las actitudes y aptitudes que pueden tener los
emprendedores para desarrollar ideas que luego
se conviertan en proyectos que generen valor,
por lo que se vuelve imperante revisar el trabajo
la incorporación dentro de la malla curricular del
-
emprendedor, enfocado al desarrollo de nuevas
cual se pretende que los estudiantes de secunda-
ria, al momento de culminar su etapa educativa,
en el desarrollo socio-económico del país, de
-
tales para el desarrollo de la cultura emprende-
-
ción y discusión, entre las organizaciones que la
Estrategia 2020, se resalta
Pacto Global, Fundación CRISFE, Kruger Labs,
ESPOL, Universidad Andina Simón Bolívar,
-
tuciones y empresas que a lo largo del tiempo
emprendedor, así como en la cultura en general
del país, gracias a los proyectos y programas que
-
mos 10 años.
Financiamiento para el Emprendimiento
por parte de los sectores público y privado pero
con ciertas limitaciones, según la AEI, los ac-
es muy limitado tanto para emprendedores como
para las micro, pequeñas y medianas empresas
falta de incentivos y normativa para la creación
de fondos de capital de riesgo y redes de inver-
sionistas ángeles. Una de las principales barreras
Esta realidad se vive a nivel de toda la región,
ya que los emprendedores son el grupo con me-
-
-
cios, así como el acceso a programas de apoyo
público o privado, creándose un ambiente poco
favorable para el nacimiento de nuevos negocios
con potencialidades de crecimiento y desarrollo
tecnológico (Grupo Faro, 2019, p. 8).
Una investigación desarrollada por el Obser-
vatorio de la PyME de la Universidad Andina
Simón Bolívar, sede Ecuador, resalta que en el
país la disponibilidad de capital de riesgo es un
tema preocupante, así como la escaza oferta de
largo para fortalecer este ámbito y ofrecer ma-
mejor desarrollo productivo (Observatorio de la
PyME, 2019, p. 13).
-
miento para emprendedores genera frustración,
siendo uno de los principales obstáculos den-
19
Wilson Araque, Jairo Rivera, Andrés Argüello
tro del ciclo del emprendimiento (Araque 2009,
para la etapa inicial de un negocio, así como para
su desarrollo y supervivencia es vital, lastimosa-
mente en la mayor parte de los emprendimientos
de la región, se observa que el 80% del capital
corresponde a fondos y aportes de los empren-
diferente a lo que sucede en otras economías, en
-
En promedio, economías más desarrolladas, con
un mayor número de emprendimientos basados
en temas de innovación y tecnología inician sus
actividades con montos mayores a los registrados
-
prendimientos de países europeos invierten de
Ecuador se registra en promedio una inversión de
-
rrollando la Banca Pública del Ecuador, debe-
-
cargadas de apoyar y fomentar el desarrollo del
sistema productivo nacional. A continuación, se
presenta una reseña de estas entidades y los pro-
ductos que se ofrecen al momento:
-
sión consiste en impulsar el desarrollo de los
-
-
ros. En la actualidad, esta entidad presenta dos
direccionan a pequeñas y medianas empresas,
-
prendedores. El primer producto PYME Express,
siendo los montos de venta y el patrimonio, los
principales parámetros para calcular el nivel de
-
-
nomina PYME Prospera
BanEcuador
Este es un banco público que tiene como mi-
sión impulsar la asociatividad y la mejora de la
calidad de vida de los micro, pequeños y me-
dianos empresarios. Esta institución tiene va-
emprendedores y microempresarios, la primera
-
pra de activos, así como capital de trabajo; se di-
100.000 o aquellas que van a iniciar el negocio,
posee periodos de gracias dependiendo el tipo de
-
ven, Súper Mujer Rural, Impulso Turismo, Mu-
jer emprendedora, Asociativo, entre otros.
Economía Popular y Solidaria, se dio paso a la
-
ro popular y solidario, es decir, a cooperativas
y bancos comunales. El objetivo de este organis-
-
ganizaciones y fortalecerlas para que tengan la
capacidad de prestar dinero a emprendedores de
la economía popular y solidaria. Se debe resaltar
-
ras de segundo piso. Actualmente esta institu-
-
dos en apoyar al sector productivo y el desarrollo
de los emprendedores, los cuales se denominan:
-
va Ecuador.
Según declaraciones de Lenin Moreno, presi-
-
-
los cuales ayudaron a 600.000 emprendedores
-
samente los datos presentados por el GEM des-
20
LAPGA Review / Journal of Public Administration
mienten esta realidad, pues una de las debili-
dades del entorno ecuatoriano se relaciona con
-
de 2019, en el que se resalta la falta de capital
-
ciamiento privado y público.
Finalmente en este ámbito, como parte del ac-
cionar para solucionar esta problemática y luego
de varios esfuerzos y trabajo conjunto de algunas
organizaciones, en febrero de 2020 se publicó la
Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación,
-
cer el marco normativo que incentive, fomente
el emprendimiento, la innovación y el desarrollo
tecnológico, promoviendo la cultura emprende-
dora e implementando nuevas modalidades so-
Ecuador, 2020, p. 3). En esta normativa se desti-
na dos capítulos para establecer fuentes alterna-
que buscan generar capital para el impulso de
nuevos emprendimientos.
Puesta en marcha del emprendimiento
-
blicas y privadas que apoyan el desarrollo del
-
do iniciativas nacionales, con las provinciales y
el fortalecimiento de instituciones desde una ló-
gica local, impulsadas desde gobiernos locales
al sistema de emprendimiento de sus ciudades a
la academia. A continuación, se presentan algu-
nas iniciativas.
-
cación Superior, Ciencia, Tecnología e Innova-
-
cación, entre las cuales se encuentran la pues-
fortalezas y debilidades del negocio y su posible
-
TO es uno de los principales referentes de apoyo
temas de emprendimiento, cultura empresarial
principales servicios se encuentran los espacios
de coworking, capacitación e incubación de pro-
yectos (Araque y Rivera 2019).
Centro Municipal de Emprendimiento e In-
novación Guayaquil Emprende, es un organismo
local que nace con la intención de fortalecer el
emprendimiento en la ciudad de Guayaquil, de-
-
prendimiento y el aceleramiento de negocios
dentro del cantón Guayaquil.
-
desarrollado un Plan de Emprendimiento Mode-
lo Cuenca como un instrumento de gestión que
permita la articulación de los distintos actores
-
cioeconómico y fortalecimiento del emprendi-
miento. En el proceso se presentan servicios de
capacitación, alianzas, y apoyo al desarrollo de
emprendimientos, donde se resalta el proyecto
Impúlsate, que pretende fomentar los emprendi-
mientos innovadores, generadores de fuentes de
empleo en el Cantón Cuenca.
-
titucionalización del emprendimiento dentro de
coordinación entre ellas y las políticas naciona-
les. Es decir, el trabajo permanece dentro de una
especie de islas de fomento al emprendimiento
que articule el trabajo entre los distintos niveles
de gobierno y el territorio.
Otro aspecto fundamental en el que se debe
trabajar, es el fortalecimiento de la innovación,
por lo que las instituciones públicas y privadas
21
Wilson Araque, Jairo Rivera, Andrés Argüello
especializado como parte de la creación de un
entorno en donde los nuevos negocios puedan
ser vistos como espacios productivos que no na-
cen y desaparecen inmediatamente, sino como
verdaderos dinamizadores de la economía del
país gracias a que logran una sostenibilidad en
necesario que se propenda a crear las condicio-
nes para que prevalezca el emprendimiento por
oportunidad con altas dosis de innovación, lo
cual permitirá el acceso a nuevos mercados, cre-
cimiento de los negocios y generación de mayor
normativo claro, que fortalezca y apoye tanto a
los emprendedores como a las instituciones que
brindan soporte a este sector.
Las políticas de emprendimiento en el Ecua-
-
ca de Emprendimiento e Innovación representa
un avance importante. Sin embargo, el proceso
de concretar los objetivos de la ley y mejorar
el ecosistema emprendedor del Ecuador requie-
re de una acción conjunta, dentro de una lógica
de gobernanza, entre el sector público, privado,
organizaciones de la sociedad civil y la acade-
mia. En esa línea, además, resulta fundamental
dentro del Estado, complementar la coordina-
ción con los institutos de los gobiernos locales,
donde la implementación tome en cuenta la par-
ticipación ciudadana en la co-producción de las
políticas públicas.
Por último, es importante que se sigan con-
solidando iniciativas como las que viene im-
pulsando la Alianza para el Emprendimiento y
la Innovación (AEI) en pro de tener, dentro del
Ecuador, un ecosistema emprendedor que fun-
cione, verdaderamente, bajo los principios y las
características que están detrás de lo que se dice
llamar sistema. Pues, aún se observan esfuerzos
desarticulados entre actores públicos y privados,
nacionales e internacionales que, para sumar y
multiplicar esfuerzos pro consolidación de un
verdadero ecosistema emprendedor, requieren
deben enfocarse en generar, apoyar y desarrollar
capacidades que permitan y motiven la puesta
señalaba que una de las problemáticas que suce-
de con el emprendimiento en la región, es la pro-
liferación de empresas informales y de escasa
productividad, por lo que recomendaba generar
un entorno adecuado en donde los emprendedo-
res sean motivados para innovar y de esta mane-
ra crear un sistema productivo que promueva el
desarrollo económico.
proyectos, enfocados en promover la puesta en
-
innovadoras, esto lo podemos corroborar con los
datos presentados por el Foro Económico Mun-
dial, quien señala que el Ecuador a nivel mundial,
como la promoción y desarrollo de clusters (Foro
-
-
ne uno de los niveles más bajos a nivel mundial,
en la generación de productos innovadores. En
este proceso es vital la labor del sector público
y su co-creación de políticas con las organiza-
ciones del sector privado y las organizaciones no
Finalmente se debe resaltar que la Ley Or-
gánica de Emprendimiento e Innovación trae al
país un gran desafío en lo que respecta al tra-
bajo conjunto entre todos los actores para gene-
rar una verdadera interacción y articulación que
promueva un óptimo desarrollo del ecosistema
emprendedor, de este modo aportar en el fortale-
cimiento de la institucionalidad.
Conclusiones
Es importante que se fortalezcan, como pro-
ducto de la interacción pública y privada, los em-
prendimientos desde su nacimiento, siendo para
ello necesaria la articulación entre motivación,
22
LAPGA Review / Journal of Public Administration
de directrices sustentadas en el enfoque y al-
cance de la sinergia que, bien implementadas,
ayudarán a optimizar la inversión de recursos en
ayudar, en última instancia, a que los emprende-
dores desarrollen proyectos que sean sostenibles
en el tiempo y, así, se conviertan en verdaderos
dinamizadores de la producción y el empleo lo-
cal y nacional.
Referencias
-
Aguilar, Luis. 2020. Evolución de la disciplina de política
-
-
ogy and Society, 1-18.
-
cios y los proyectos de inversión: similitudes y diferencias.
-
-
clusión de la PyME dentro del proceso de cambio de la ma-
Tierra.
UASB-Ediciones La Tierra.
-
-
ca Latina: Un frágil desempeño y nuevos desafíos para las
políticas de fomento. Santiago: CEPAL.
-
-
-
cisco Braña y otros (Eds.), Buen vivir y cambio de la matriz
-
-
-
dor-creditos-productivos-transporte
Report. Geneva: WEF.
García A. y García M. 2008. Reconocimiento de la oportunidad
y emprendeduría de base tecnológica: modelo dinámico. Re-
avance a la política pública de emprendimiento. Obtenido
-
creación de valor público. Caso Ecuador. Revista de Admi-
-
nes y desafíos en la evaluación del impacto de las políticas
CEPA L .
Santiago: CEPAL.
-
2019-2020. Guayaquil: ESPOL.
-
-
Mundial.
-
prendimiento: sus actores públicos y privados.
23
Wilson Araque, Jairo Rivera, Andrés Argüello
2011. Informe del programa de formación continua del talen-
2019.
Sur.
O’Toole, Laurence. 1993. Recomendaciones prácticas para la
implementación de las políticas que involucran a múltiples
actores: una evaluación del campo. En Luis Aguilar (Ed.),
-
tiples: ¿un pacto fáustico? Foro Internacional, XLII (169):
Emprendimiento e Innovación.
-
-
ca: un análisis desde la teoría y la práctica, entrevista a An-
-
-
tación y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora.
-
Sastre, Raquel. 2013. La motivación emprendedora y los facto-
-
cias Administrativas 1: 1-10.
-
deric. 2008. Análisis y gestión de políticas públicas. Barce-
lona: Editorial Ariel.
Fuente: GEM-INEC
Elaboración: los autores
Revista de Administración Pública del GLAP
Journal of Public Administration of LAGPA
ISSN-E: 2590-5333 / volumen 4 número 7, 2020 / Páginas: 24-39
24
Artículo de
investigación
Migrantes venezolanos en Perú: capital humano y trabajo decente,
1
2
3
4
Clasicación COLCIENCIAS-PUBLINDEX: Artículo de investigación
Recibido: 24/10/2020
Revisado: 08/11/2020
Aceptado: 07/12/2020
Resumen
En la última década, la crisis económica y la situación política en Venezuela ha ocasionado el éxodo más grande en la
historia reciente de América del Sur. En los países receptores, la vulnerabilidad y la precariedad ha afectado la vida per-
sonal y profesional de los migrantes. Sumado a los hechos, la pandemia del COVID-19 planteó a las sociedades y a sus
gobiernos diversos retos y desafíos, además de ampliar las vulnerabilidades. Siendo el Perú el segundo país que más ha
recibido los migrantes venezolanos, el presente artículo busca presentar las características del contexto vivencial de los
migrantes, relacionados al capital humano, trabajo decente y las vulnerabilidades y soluciones presentadas durante la
pandemia. El estudio es de tipo cualitativo, empleándose la técnica del análisis documental, centrado en los documentos
y estudios referidos a los refugiados y migrantes venezolanos en el Perú tanto previos a la pandemia como en el contexto
de esta, haciendo énfasis especial en los originados entre enero y septiembre de 2020. Los resultados apuntan hacia
la necesidad de que la gestión pública esté orientada a identicación de las necesidades de migrantes, desplazados y
refugiados, a n de reducir sus vulnerabilidades, aprovechar el capital humano disponible y generar condiciones para el
trabajo decente, como condiciones básicas para evitar y mitigar la pobreza y, por ende, alcanzar una sociedad más justa,
equitativa y sostenible.
Palabras clave: Migrantes y refugiados, Trabajo decente, Capital humano, Vulnerabilidades, Integración
1 Docente en la Universidad de Piura (Perú). Doctora en Administración de Empresas por la Universidad Politécnica de Madrid, UPM, España. Maestría
en Gerencia y Especialización en Operaciones y Producción, Universidad Nacional Experimental de Guayana, UNEG, Venezuela. Ingeniera Electricista,
Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”, UNEXPO, Venezuela. https://orcid.org/0000-0002-6525-4760 E-mail: mirza.
cequea@udep.edu.pe
2 Docente Investigadora en la Universidad de Lima (Perú). Doctora en Administración por la Fundação Getulio Vargas (EBAPE/FGV - Brasil). Maestría y
Licenciatura en Administración de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil. Especialización en Economía en Economías Emergentes en el Pro-
grama Minerva - George Washington University (GWU) -, y Gobernanza, Gestión Pública y Políticas Públicas - FGV, CAF y GWU. Gestión Estratégica
en el Tercer Sector en FIA/Universidad de São Paulo. https://orcid.org/0000-0001-6996-0665 E-mail: vschmitt@ulima.edu.pe
3 Docente en la Universidad de Lima (Perú). Master en Relaciones Económicas Internacionales y Licenciada en Relaciones Internacionales con Espe-
cialidad en Comercio Exterior por la Cracow University of Economics (Polonia). https://orcid.org/0000-0003-4235-8169 E-mail: aolter@ulima.edu.pe
4 Docente en la Universidad de Lima (Perú). Maestro en Administración y Dirección de Empresas por la EGADE Business School - Tecnológico de Mon-
terrey, México. Master in Advanced Management Business, Yale University, Estados Unidos. Master Recherche en Économie et Gestion, Université de
Bordeaux, Francia. Ingeniero Industrial, Universidad Yacambú, Venezuela. https://orcid.org/0000-0003-1216-8831 E-mail: omelo@ulima.edu.pe
Cómo citar: Cequea, M.M., Schmitt, V. G. H., Olter, A. y Melo-Vega-Ángeles, O. (2020).
Migrantes venezolanos en Perú: capital humano y trabajo decente, vulnerabilidades expuestas por el COVID-19.
Revista de Administración Pública del GLAP. RAP-GLAP, 4(7), páginas 24-39.
25
Mirza Marvel, Valentina Gomes, Agnieszka Ewa, Oscar Melo-Vega
Abstract
In the last decade, the economic crisis and the political
situation in Venezuela has caused the largest exodus in
recent history from South America. In receiving coun-
tries, vulnerability and precariousness have aected the
personal and professional life of migrants. In addition to
the facts, the COVID-19 pandemic posed various challen-
ges and challenges for societies and their governments,
in addition to expanding vulnerabilities. Peru being the
second country that has received the most Venezuelan
migrants, this article seeks to present the characteristics
of the context experienced by migrants, related to human
capital, decent work and the vulnerabilities and solutions
presented during the pandemic. The study is qualitative,
using the technique of documentary analysis, focused on
documents and studies referring to Venezuelan refugees
and migrants in Peru both prior to the pandemic and in
its context, with special emphasis on those originated be-
tween Januar y and September 2020. The results point to
the need for public management to be oriented towards
identifying the needs of migrants, displaced persons and
refugees, in order to reduce vulnerabilities, take advanta-
ge of available human capital and generate decent wor-
king conditions, as basic conditions to avoid and mitigate
poverty and, therefore, achieve a more just, equitable and
sustainable society.
Keywords: Migrants and Refugees, Decent work, Human
capital, Vulnerabilities, Integration
Introducción
a una espiral de violencia, escasez de alimentos y
-
2019a; Eguren y Estrada, 2019; OIM, 2020) y ca-
-
ria de magnitud sin precedentes para un país que
no está en guerra (IMF, 2020). La realidad de
de ser receptores de inmigrantes a abandonar en
masa su país, buscando mejores condiciones de
mediadas mayormente por factores económicos,
sociales y políticos (;
Se estima que, entre 2008 y 2019, más de
-
gados y algunos llegando a un punto de satura-
ción, causando un serio impacto social, cultural,
segundo país más importante de acogida de los
-
sonas (Migraciones, 2019), siendo que más de
-
-
dadanos venezolanos en el país (Migraciones,
-
-
vado en esa región, y contribuyó con 0.33 pun-
tos porcentuales al crecimiento del PIB en 2018
(Asencios y Castellares, 2020).
En los países receptores, la vulnerabilidad y
la precariedad que enfrentan los venezolanos es-
tán relacionadas con malas condiciones de vida,
el acceso limitado a los servicios de salud y la
reducción de las oportunidades educativas. Las
consecuencias son múltiples, afectando tanto la
vida personal y profesional de los migrantes, re-
fugiados y personas desplazadas, como el con-