Book

Fisco y moneda. El uso del dinero en las economías de los reinos hispanos, siglos XIII-XVIII

Authors:
... En cuanto a la emisión monetaria, el grueso de los aportes académicos se ha vinculado a una lectura institucional, ocupándose directamente de las Casas de Moneda o cecas -para el caso santafereño (Barriga, 1969)-, así como acercamientos a las políticas monetarias de los Austrias y Borbones (Lanza García, 2020;Gómez Paz, 2020). Esta producción se ha concentrado en el siglo XVIII y en las cecas de mayor estabilidad en el tiempo, dejando relegadas otras como la de Panamá o Cartagena de Indias (Medina, 1919). ...
Article
Full-text available
Para finales de su reinado, Felipe ii modificó la ley de la moneda como mecanismo económico para mantener los gastos imperiales; sus sucesores Felipe iii y iv recurrieron a la misma medida, pero en una escala aún mayor. Estas decisiones supeditaron la política monetaria a la política fiscal y permitieron a los mercaderes caribeños alinear sus intereses a las necesidades de la Corona. En Cartagena de Indias solicitaron liquidar las monedas de plata baja y fundar una ceca que emitiera moneda fraccionaria para dinamizar sus acuerdos comerciales. Este artículo busca identificar los intereses de la élite mercantil cartagenera y la primera acuñación de numerario neogranadino. Además, contribuye a sinterizar la efímera existencia de la ceca cartagenera, clausurada por infringir los topes de peso y ley autorizados para sus piezas, dejando a la Casa de la Moneda de Santa Fe de Bogotá como único centro financiero del Nuevo Reino de Granada.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.