ArticlePDF Available

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Authors:

Abstract

Cuando se realiza un trabajo de investigación, es necesario considerar los métodos, las técnicas e instrumentos como aquellos elementos que aseguran el hecho empírico de la investigación, donde método representa el camino a seguir en la investigación, las técnicas constituyen el conjunto de instrumentos en el cuál se efectúa el método, mientras que el instrumento incorpora el recurso o medio que ayuda a realizar la investigación, además el uso de técnicas de recolección de información es una etapa donde se inspecciona y se transforman los datos con el objetivo de resaltar información útil, lo que sugiere conclusiones y apoyo a la toma de decisiones.
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/issue/archive
Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA
Publicación semestral, Vol.9, No. 17 (2020) 51-53
ISSN: 2007-4913
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
a Profesor Profesor-Asignatura del Instituto de Ciencias Económico Administrativas. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Área
Académica de Turismo-Campus ICEA-La Concepción, km 2.5, San Juan Tilcuatla Municipio de San Agustín Tlaxiaca Hidalgo. C.P. 42161.
https://orcid.org/ 0000-0002-2022-3135, e-mail: sandrahm@uaeh.edu.mx
b Profesor-Investigador del Instituto de Ciencias Económico Administrativas. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Área académica
de Administración--Campus ICEA-La Concepción, km 2.5, San Juan Tilcuatla Municipio de San Agustín Tlaxiaca Hidalgo. C.P. 42161:
https://orcid.org/0000-0003-2286-2843, e-mail: duana@uaeh.edu.mx
Fecha de recepción: 11/12/2019, Fecha de aceptación: 01/04/2020, Fecha de publicación: 05/12/2020
51
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Data collection techniques and instruments
Sandra Luz Hernández Mendoza a, Danae Duana Avila b
Abstract:
When carrying out research work, it is necessary to consider methods, techniques and instruments as those elements that ensure the
empirical fact of research, where method represents the way forward in research, techniques constitute the set of instruments in the
which method is carried out, while the instrument incorporates the resource or medium that helps to carry out the investigation, in
addition the use of information collection techniques is a stage where the data is inspected and transformed with the aim of highlighting
useful information, suggesting conclusions and support for decision making.
Keywords:
Technique, method, investigation, data collection.
Resumen:
Cuando se realiza un trabajo de investigación, es necesario considerar los métodos, las técnicas e instrumentos como aquellos
elementos que aseguran el hecho empírico de la investigación, donde método representa el camino a seguir en la investigación, las
técnicas constituyen el conjunto de instrumentos en el cual se efectúa el método, mientras que el instrumento incorpora el recurso o
medio que ayuda a realizar la investigación, además el uso de técnicas de recolección de información es una etapa donde se
inspecciona y se transforman los datos con el objetivo de resaltar información útil, lo que sugiere conclusiones y apoyo a la toma de
decisiones.
Palabras Clave:
Técnica, método, investigación, recolección de datos
Introducción
En toda investigación es necesario llevar a cabo la
recolección de datos, de esta manera este es un paso
fundamental para tener éxito en la obtención de
resultados. El llevar adecuadamente la recolección de
datos y la escogencia del método de recolección de datos
es una tarea que todo investigador debe conocer y debe
tener mucha práctica en ella.
La recolección de datos es considerada como la medición
es una precondición para obtener el conocimiento
científico. [2]
El instrumento de recolección de datos está orientado a
crear las condiciones para la medición. Los datos son
conceptos que expresan una abstracción del mundo real,
de lo sensorial, susceptible de ser percibido por los
sentidos de manera directa o indirecta, donde todo lo
empírico es medible. [1]
Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA, Vol. 9, No. 17 (2020) 51-53
52
Por lo que las técnicas de recolección de datos
comprenden procedimientos y actividades que le permiten
al investigador obtener información necesaria para dar
respuesta a su pregunta de investigación.
Existen múltiples y diferentes instrumentos útiles para la
recolección de datos y para ser usados en todo tipo de
investigaciones ya sean cuantitativas, cualitativas o
mixtas. [1]
En la actualidad en investigación científica hay gran
variedad de técnicas e instrumentos para la recolección
de información, según Muñoz Giraldo et al. (2001) la
investigación cuantitativa utiliza generalmente la
encuesta, entrevista, observación sistemática, análisis de
contenidos, fichas de cotejo etc.
Todo instrumento utilizado en la recolección de datos en
una investigación científica debe ser confiable, objetivo y
que tenga validez, si alguno de estos elementos no se
cumple el instrumento no será útil y los resultados
obtenidos no serán legítimos.[2]
Para obtener una adecuada recolección de datos el
investigador debe seguir un planeamiento detallado de lo
que se hará en la recolección de datos como:
Autorización: condición necesaria previa a la
recolección de datos.
Tiempo: es la estimación del tiempo que el
investigador para requerir para la realización de
la investigación (recolección, tabulación y análisis
de datos).
Recursos: humanos, económicos y físicos.
Capacitación: referente a los objetivos, selección
de muestra, instrumentos y procedimientos para
la recolección de datos.
Supervisión y coordinación: manera en que se
distribuirá el recurso humano para cubrir los
componentes de información del estudio.
Por lo anterior las técnicas de recolección de datos aluden
a procedimientos de actuación concreta y particular de
recogida de información relacionada con el método de
investigación que se esté utilizando, el uso de unas
técnicas u otras van a depender del marco de
investigación a realizar.
La selección de estas técnicas e instrumentos a menudo
es independiente del enfoque epistemológico del
investigador, debido a que proporcionan una mayor
profundidad en la respuesta y así una mayor comprensión
del fenómeno estudiado, entre las ventajas de uso
abordan problemas complejos como son el estudio de
creencias, motivaciones o actitudes de la población,
además su realización suele ser sencilla.[3]
Por otra parte, según Yuni & Urbano (2014), la dimensión
de las técnicas de recolección de información confronta al
investigador a un proceso de toma de decisiones para
optar por aquellas técnicas que sean más apropiadas a
los fines de la investigación.
Dicha decisión guarda estrecha relación con la naturaleza
del objeto de estudio, con los modelos teóricos empleados
para construirlo y con la lógica paradigmática de la que el
investigador parte.
Así mismo si se requiere evaluar un fenómeno que está
sucediendo en un contexto específico además de la
información que se puede encontrar en documentos el
investigador puede valerse de la propia percepción de las
personas afectadas por el problema a investigar o que
conocen sobre éste, en este caso se habla de información
primaria y las técnicas más importantes para recolectarla
incluyen la observación, la encuesta y la entrevista.[1]
En este contexto, la función primordial de una técnica de
recolección de información primaria es el registro de los
fenómenos empíricos; a partir de los cuales se generan
modelos conceptuales, en la lógica cualitativa o se
contrastan con el modelo teórico adoptado, en la lógica
cuantitativa (Yuni & Urbano, 2014).
Referencias
[1] Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010).
Metodología de la investigación (5° Ed.). México, D.F., México:
McGraw Hill Interamericana.
[2] Yuni, J. & Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar. Recursos
metodológicos para la preparación de proyectos de investigación, vol 2.
Editorial brujas. Recuperado y consultado el 25 de abril de 2020 de:
http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/01/T%C3%A9cnicas-
para-investigar-2-Brujas-2014-pdf.pdf
[3] Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición.
Pearson Educación de Colombia Ltda.
Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA, Vol. 9, No. 17 (2020) 51-53
53
... Las técnicas de recolección de datos se refieren a los procedimientos específicos utilizados para obtener información, alineados con el método de investigación aplicado. La elección de estas técnicas dependerá del enfoque y del marco de investigación que se esté llevando a cabo (Mendoza & Duana, 2020). En esta investigación se incluirán el análisis de documentos y la revisión de bases de datos estadísticas. ...
Article
Full-text available
Esta investigación evalúa el impacto del Régimen de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo (ATPA) en la eficiencia operativa y competitividad del sector floricultor ecuatoriano durante los años 2022 y 2023. Se busca determinar cómo el ATPA ha contribuido positivamente a la importación de insumos para la producción florícola y los beneficios resultantes en la mejora de la eficiencia y posicionamiento competitivo del sector. Los hallazgos serán relevantes para actores interesados en el desarrollo del sector. La implementación efectiva del régimen tiene el potencial de reducir costos operativos, mejorar la calidad de insumos y optimizar tiempos de producción, generando un producto final más competitivo en el mercado internacional. La investigación, de carácter descriptivo, no experimental y de orientación transversal, utiliza datos numéricos provenientes de registros comerciales y análisis de documentos relevantes para ofrecer una visión detallada del impacto actual del régimen. Los resultados revelan que el ATPA ha logrado mejorar la competitividad del sector en el ámbito internacional. Sin embargo, se identificaron áreas que podrían beneficiarse de ajustes adicionales para optimizar los beneficios del régimen. Aunque el ATPA ha tenido un impacto positivo, es esencial seguir evaluando su efectividad y realizar modificaciones que maximicen sus beneficios para el sector floricultor.
... Todos los enfoques y perspectivas teóricas y empíricas, aunado a las interacciones de diversidad de factores como lo socioeconómico y familiar, son bases fundamentales para garantizar una adecuada preparación académica de cada individuo, preparándolo de esa forma para enfrentar retos y metas que se le pueden presentar durante su dinámica de vida, la cual también depende de motivaciones intrínsecas y de su entorno socio familiar (Hernández & Duana, 2020). ...
Article
Full-text available
Según la UNICEF (2011), las desigualdades socioeconómicas representan un obstáculo clave que influye significativamente en áreas como el rendimiento académico, especialmente al comparar contextos rurales y urbanos. En este sentido, , este artículo tiene como propósito examinar cómo las diferencias socioeconómicas inciden en el rendimiento escolar de los estudiantes urbanos y rurales, en el caso del distrito educativo Alausí – Chunchi, ubicado sobre la provincia de Chimborazo en Ecuador, durante el periodo 2021 al 2023. Para este fin se construyó un diseño de investigación mixto que incluyó un enfoque cuantitativo y cualitativo, mediante el uso de encuestas y entrevistas que permitieron conseguir información completa y comparable. Igualmente, se recolectaron variables sociodemográficas de los estudiantes tales como, el ingreso familiar, la escolaridad de los padres y el acceso a determinados recursos educativos. Se utilizaron las asignaturas de Filosofía e Historia. Los resultados muestran que los estudiantes urbanos tienen mejor desempeño al que tienen los alumnos rurales, estos últimos tienen más dificultades por la condición económica que viven. En las zonas rurales, hay más diversidad socioeconómica, con una mayor concentración en los estratos medio bajo. Aunque el sector urbano ha alcanzado las metas educativas, el rural aún proyecta alcanzarlas, pero con mayores dificultades. En conclusión, las disparidades socioeconómicas entre las áreas urbanas y rurales afectan el rendimiento académico, lo que resalta la necesidad urgente de políticas y programas enfocados en reducir estas desigualdades.
... Se empleó la encuesta como técnica de trabajo cuantitativo, misma que sirvió para interactuar con los participantes de la investigación por medio de dos cuestionarios como instrumentos de recolección de datos cuantitativos (Hernández & Duana, 2020). ...
Chapter
Full-text available
La presente investigación tuvo como objetivo estudiar la relación entre los hábitos de estudio de universitarios oaxaqueños durante la pandemia y su desempeño académico después de ella, así como comparar las similitudes o diferencias entre sus hábitos de estudio y su desempeño académico tanto durante como después de la pandemia por la Covid-19. Para dichos fines, se desarrolló una investigación longitudinal de tipo no experimental, con un alcance explicativo y bajo un enfoque cuantitativo-deductivo. La justificación de la investigación radicó en identificar las relaciones y cambios en las variables hábitos de estudio y desempeño académico, así como en comprender los efectos de la pandemia sobre la educación de nivel superior en dos instituciones educativas oaxaqueñas afectadas por la Covid-19.
... Por su parte, la codificación de los hallazgos permite a los investigadores identificar patrones significativos, extraer conclusiones y generar conocimiento a partir de los datos cualitativos recopilados en el estudio [21]. Los elementos emergentes son aspectos naturales, patrones o conceptos que emergen durante el proceso de investigación, como en el análisis de datos cualitativos o cuantitativos [22]. Los elementos emergentes pueden incluir ideas, relaciones o conceptos indefinidos que revelan relevancia durante el análisis de datos, ofreciendo potencialmente nuevas perspectivas o descubrimientos. ...
Article
Full-text available
Las estrategias educativas son esenciales en las familias monoparentales para garantizar el bienestar y el desarrollo integral de los hijos. Las familias monoparentales enfrentan dificultades financieras debido a la carga económica que pesa sobre el individuo, lo que limita el acceso a las necesidades básicas y a las oportunidades educativas. Tanto los padres como los niños pueden experimentar emociones complejas como estrés, ansiedad, depresión, y soledad, lo que dificulta el desarrollo familiar. Equilibrar las responsabilidades laborales con el cuidado infantil puede resultar especialmente difícil, y la falta de tiempo y apoyo puede provocar tensión y ansiedad. Este artículo se desarrolla a través del paradigma interpretativo y con el tipo de investigación documental. Se analizaron dos documentos del Observatorio Familiar utilizando la codificación de los hallazgos. Entre los hallazgos se encuentra que las familias monoparentales pueden resultar en conductas inadecuadas en los niños, provocando problemas como falta de autoconfianza, irresponsabilidad y trastornos emocionales, debido a la falta de consenso en la educación. Para criar a sus hijos, los padres deben brindarles amor, cuidado, educación, y apoyo emocional. Además, son cruciales para la enseñanza de habilidades, la fijación de límites, y la promoción de la disciplina. Asimismo, se concluye que es común que las familias monoparentales críen a sus hijos. Esto es a pesar de que muchos padres y madres solo adoptan formas de crianza basadas en el amor, la dedicación, y el compromiso. Estos padres y madres buscan establecer redes de apoyo social y emocional para superar las dificultades.
... El enfoque metodológico utilizado en el trabajo de investigación es cualitativo, mediante este enfoque se logró utilizar una variedad de métodos para la recolección de datos, conforme a los objetivos establecidos, con el fin y el propósito de una auditoría de calidad para el mejoramiento de las plantas compactas. Según Hernandez Mendoza & Duana Avila, (2020), el enfoque cualitativo "utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación" es así como en la investigación se analizaron los datos o criterios obtenidos a través de cuestionarios y encuestas a trabajadores de la empresa. ...
Article
Full-text available
En esta investigación, la auditoría de calidad de las plantas compactas de Aguapen EP, se evaluó el cumplimiento de los estándares y requerimientos bajo la norma ISO 9001:2015 en los procesos productivos. El análisis reveló que, aunque las plantas cumplen en cierta medida con los procedimientos establecidos, persisten algunas áreas con no conformidades, especialmente en la consistencia y control de los procesos, evidenciando un 50,20% de no conformidades y un 49,80% de conformidades en los requerimientos y puntos a evaluar de la norma ISO 9001:2015. A través de la auditoría se evidenciaron los hallazgos más destacados se identificaron deficiencias en la documentación y en el cumplimiento de ciertos procedimientos, lo que genera la necesidad de implementar acciones correctivas. Se identificaron las áreas de oportunidad de mejora y así mismo, la auditoría subraya la importancia de fortalecer la capacitación del personal y fomentar una cultura de calidad y comunicación más sólida dentro de la organización. Esto permitirá reducir la recurrencia de no conformidades y mejorar la efectividad de los procesos. Se concluye que, con las acciones correctivas y preventivas recomendadas para los procesos productivos, Aguapen EP puede optimizar sus procesos, incrementar su eficiencia y asegurar un mayor cumplimiento de los estándares de calidad, beneficiando tanto a la empresa como a sus clientes.
Article
Full-text available
El objetivo de este estudio es determinar la incidencia de los videojuegos en el rendimiento académico de los estudiantes de cuarto año de básica de la Unidad Educativa 17 de septiembre. Por lo tanto, se utilizó una metodología cuantitativa del tipo básica, con un diseño no experimental y un alcance descriptivo. En relación con la técnica utilizada, se optó por la encuesta mediante el uso de un cuestionario compuesto por 24 preguntas cerradas. Estas preguntas permitirán recopilar datos relevantes sobre el rendimiento académico de los estudiantes y su posible incidencia relacionada con la utilización de videojuegos. Para enriquecer aún más la investigación, se llevó a cabo una exhaustiva revisión bibliográfica que incluyó la búsqueda de artículos, libros y revistas científicas que aborden la problemática, objeto de estudio en este contexto específico. Por lo tanto, los resultados mostraron que el 40.14% muestra alto interés en videojuegos promoviendo el desarrollo personal y social. Así también el conocimiento y comprensión del mundo influye en la percepción de la realidad. Por otro lado, el rendimiento académico está relacionado con el entorno, mientras que, el 41.67% se sitúa en nivel medio, y el 18.19% muestra nivel bajo. De esta manera se concluye que los videojuegos y el rendimiento académico proporcionan experiencias, resuelven problemas, y desarrollan habilidades prácticas. Esto a su vez contribuye al conocimiento autónomo y desempeño académico.
Article
Full-text available
El estudio tiene como objetivo analizar la eficacia de los mecanismos de mediación y arbitraje según el Código General de Procesos, en su desarrollo se elaboraron objetivos específicos orientados a analizar el marco jurídico regulatorio de los mecanismos de mediación y arbitraje, identificar sus características y determinar el alcance que el Código General de Procesos contempla en relación con estas figuras. La metodología presenta un enfoque mixto, con los métodos inductivo y analítico, técnica de la encuesta. La población se integra por la totalidad de mediadores públicos, obteniéndose una muestra de 80 funcionarios. Los resultados muestran que el Código General de Procesos promueve efectivamente el uso de la mediación y arbitraje como mecanismo alternativo de resolución de conflictos, que sus principales obstáculos son la falta de conocimiento de las partes, la desconfianza en la justicia alternativa y la resistencia de los profesionales del derecho. Se concluye que el Código General de Procesos cuentan con normas claras sobre los mecanismos de resolución alternativa de conflicto que aportan a su eficacia, siendo necesaria una mayor difusión a la población y capacitación de los mediadores.
Thesis
Full-text available
La presente investigación tuvo como objeto identificar la relación de la cultura organizacional en la satisfacción laboral de los empleados de la Cruz Roja Hondureña en la oficina principal de Tegucigalpa en el año 2023, la cual se estableció con diseño metodológico cuantitativo, no experimental, descriptivo y correlacional, permitió determinar la relación entre las variables por medio de la aplicación de un instrumento de medición, sometido a juicio de expertos, para su posterior obtención de respuestas de los colaboradores de la Cruz Roja Hondureña en la oficina principal de Tegucigalpa, correspondiente a una cantidad de 40 empleados, a través de una prueba piloto que obtuvo como nivel de confianza en la escala de alfa de Cronbach de .949 aplicado a 10 colaboradores. Por otro parte, las variables evidenciaron tener una distribución normal en sus datos y permitió realizar estadísticos de distribución paramétrica para someter a prueba las hipótesis, determinando que, la variable independiente cultura organizacional y la variable dependiente satisfacción laboral tienen una correlación positiva considerable en la escala de Pearson r=.789** y una significancia bilateral de 0.000 con un 99% de confianza que la correlación sea verdadera y 1% de probabilidad de error, además, el coeficiente de determinación muestra que, la variable independiente cultura organizacional explica en un 62.2% la variable dependiente satisfacción laboral, por ende, cualquier efecto que cause la variable independiente, en ese mismo porcentaje afectará o beneficiará la variable dependiente, que respalda la teoría sustentada en el marco referencial. Por tanto, se aprobó la hipótesis general de la investigación Hg: la cultura organizacional se relaciona positivamente con la satisfacción laboral de los empleados de la Cruz Roja Hondureña en la oficina principal de Tegucigalpa en el año 2023 y se rechazó la hipótesis nula Ho. Palabras claves: Cultura organizacional, satisfacción laboral, Cruz Roja Hondureña, empleados.
Article
Full-text available
Esta investigación busca analizar el proceso de admisión de personas en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Pedro Moncayo Ltda. La metodología consistió en un estudio mixto, de alcance descriptivo. El estudio incluye 90 aplicaciones directas a trabajadores y una entrevista a profundidad realizada al encargado del talento humano. El diagnóstico arrojó como resultado que el 85.6% de los resultados significaron un nivel medio del proceso de admisión y el 30% no estuvo seguro de que el proceso evalúe adecuadamente las competencias de los trabajadores por tanto el proceso de admisión encontrado es funcional y su eficiencia y efectividad pueden incrementarse mediante la incorporación de tecnologías. Finalmente se presenta una propuesta para el mejoramiento del proceso, así como la validación de expertos la cual es útil para organizaciones que deseen implementar herramientas tecnológicas en el proceso de admisión de personas.
Article
Full-text available
Las instituciones educativas se enfrentan hoy en día a un sinfín de desafíos, como la violencia, la discriminación, la pobreza y el cambio climático. El objetivo del artículo es diseñar un modelo para la formación del sujeto histórico en prevención integral para la transformación de las instituciones educativas del Municipio Cabimas. El enfoque es cuantitativo, del tipo proyectiva, diseño no experimental. La población seleccionada la conforman 8 instituciones educativas. Las técnicas empleadas fueron la convocatoria, observación, y la revisión documental. El procedimiento para el análisis de los datos fue la categorización. Los resultados del diagnóstico participativo permitieron a las comunidades educativas conocer información confiable de los factores de riesgos y factores de protección presentes, permitiendo la comprensión de su realidad inmediata y orientar acciones en función de la misma..Se concluye que la implementación del modelo de formación para el sujeto histórico en prevención integral presenta un alto potencial para la transformación de las instituciones educativas del Municipio Cabimas.
Técnicas para investigar. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación
  • J Yuni
  • C Urbano
Yuni, J. & Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación, vol 2. Editorial brujas. Recuperado y consultado el 25 de abril de 2020 de: http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/01/T%C3%A9cnicas-para-investigar-2-Brujas-2014-pdf.pdf
Metodología de la investigación. Tercera edición. Pearson Educación de Colombia Ltda
  • C Bernal
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición. Pearson Educación de Colombia Ltda.