Content uploaded by E. Vives
Author content
All content in this area was uploaded by E. Vives on Dec 22, 2020
Content may be subject to copyright.
Cerambícidos nuevos o interesantes de Filipinas (Pars 18)
(Coleoptera, Cerambycidae)
Eduard Vives
San Antoni, 73
08221 Terrassa, Barcelona, España
___________________
Resumen
Se describe un nuevo género de Acanthocinini y tres nuevas especies: Scapeacanthocinus nov
gen., Scapeacanthocinus luzonicus nov. sp., Scapexocentrus philipinus nov. sp. y Ipochira luzonica
nov sp. Se cita un genero y especie borneanos como nuevos para la fauna filipina, y se mencio-
nan ocho especies que no habian sido citadas desde su descripción.
Summary
A new genus of Acanthocinini and three new species are described: Scapeacanthocinus nov
gen., Scapeacanthocinus luzonicus nov. sp., Scapexocentrus philipinus nov. sp. and Ipochira
luzonica nov sp. A Bornan genus and species is mentioned as new to Philippine fauna, and eight
species are mentioned that had not been cited since their description.
Key words
Coeloptera, Cerambycidae, Scapeacanthocinus nov. gen. luzonicus n.sp.; Scapexocentrus
philipinus sp. nov., Ipochira luzonica sp. nov., Philippines.
___________________
Introducción
El conocimiento de la fauna de Cerambycidae de Filipinas ha progresado bastante en estos
últimos años, especialmente desde que Hüdephol, 1987, 1990, 1992, publico una sintetica revi-
sión de las subfamílias Philinae, Parandrinae, Prioninae y Cerambycinae. Pero la fauna de la
subfamíla Lamiinae ha quedado un poco olvidada. En el presenta artículo presentamos trece
espécies de Lamiinae poco conocidas y tres de ellas, pertenecientes a la tribu Acantocinini, nue-
vas para la ciencia. Es remarcable la estrecha relación que tienen los representantes de dicha
tribu con sus congéneres de varias islas de la Wallacea y Irian Jaya, característica propia de la
fauna filipina de Laminae, ya que esta circunstancia apenas ocurre con el resto de la fauna de
la antigua Malesia.
Acrónimos
(BMH): Bishop Museum Honolulu.
(EVC): Eduard Vives colección. Terrassa (España).
(MNHD): Naturischen History Museum Dresden.
Les Cahiers Magellanes, NS No37 décembre 2020 — 61
CM 37_Mise en page 1 24/09/2020 18:36 Page63
(NMNH): National Museum Natural History, Washington. USA.
(MNHNP): Muséum National d’Histoire Naturelle, Paris.
(NRS): Museo Real de Stockholm.
Descripció de géneros y especies
Subfamilia Lamiinae
Tribu Apomecynini
Rucentra v-signata (Schwarzer, 1931) (Fig. 1)
Material estudiado. – 1
♂
de Filipinas, Is. Luzón, Ifugao Prov., Hungduan, III-2018, local col-
lector, (EVC).
Este género y especie fueron descritos de Filipinas, Is. Luzón, Balbalan (Schwarzer, 1931).
Posteriormente Breuning, 1964 la menciona incorrectamente como Tyloxoles signatus, cam-
biando el género y el nombre de la especie. Recientemente Makihara & Noerdjito, 2017, resti-
tuyen su denominación original y comentan su proximidad al género Tyloxoles Kriesche, 1927.
Al parecer se trata de una especie poco común que habita en zonas de bosque a más de 1.000
metros de altura.
Ebaeides montana Fisher, 1925 (Fig. 2)
Material estudiado. – Holotipo
♂
de Philippines, Negros Oriental, Cuernos Mt.,
(NMNH). 1
♂
de Filipinas, Luzón, Sierra Madre, Aurora Prov., Dingalán, XII-2017, local col-
lector, (EVC).
Esta especie descrita de la Isla Negros, Mt. Cuernos del Negro, no había sido citada desde
su descripción. Convive con E. basalis Fisher, 1925, de la que se diferencia porqué E. montana
posee antenas de diez artejos y por su coloración muy distinta. No había sido citada desde su
descripción.
Tribu Pteropliini
Demodioides transversevittata Breuning, 1947 (Fig. 3)
Material estudiado. – 1
♂
y 1
♀
de Filipinas, Isla de Palawan, Megara, Roxas, VI-2019, local
collector (EVC).
Esta espeie fue descrita origialmente del norte de Borneo y es la primera vez que se cita este
género para la fauna de Filipinas. Los dos ejemplares estudiados son muy parecidos al Holo-
tipo (NRS) tan solo se diferencian por su banda blanca elitral mas estrecha y la puntución de
tomento blanco elitral mas densa. Es necesario estudiar mas ejemplares de Filipinas para poder
dilucidar si se trata de un taxon distinto.
Les Cahiers Magellanes, NS No37 décembre 2020 — 62
CM 37_Mise en page 1 24/09/2020 18:36 Page64
Les Cahiers Magellanes, NS No37 décembre 2020 — 63
1. Rucentra v-signata (Schwarzer, 1931); 2. Ebaeides montana Fisher, 1925; 3. Demodioides transversevittata Breuning,
1947; 4. Sthenias crocatus (Olivier, 1795); 5. Pithomyctus (Paraplattostoma) emandibularis (Heller, 1924); 6. Diglenes
cylindricus Vives, 2017.
1
2
3
465
CM 37_Mise en page 1 24/09/2020 18:36 Page65
Sthenias crocatus (Olivier, 1795) (Fig. 4)
Lamia varia Olivier, 1792, Encyclopédie méthodique, 7(2): 467.
Cerambyx crocatus Olivier, 1795, Entomologie, 4: 92, pl. XII, fig. 80a-b.
Thysanodes jucundus Newman, 1842, The Entomologist, London 18 : 292.
Material estudiado. – 1
♂
de Filipinas, Isabela Prov., San Mariano, XI-2019, local collector (EVC).
Esta curiosa especie no habia sido citada nuevamente de Filipinas desde su descripción.
Olivier (1792) la describió como Lamia varia, nombre que sustituyó posteriormente Olivier
(1795) para corregir la homonimia con Lamia varia Fabricius, 1787. Es muy notable la dife-
rencia de color y tamaño de esta especie del género Sthenias en comparacion con sus congé-
neres del sudeste asiático.
Tribu Desmiphorini
Pithomyctus (Paraplattostoma) emandibularis (Heller, 1924) (Fig. 5)
Paraplattostoma emandibularis Heller, 1924, Neue, vorwiegend philippinische Bockkäfer.
Entomologische Mitteilungen, Berlin 13 (4/5): 213.
Pithomyctus variegatus Aurivillius, 1927, Neue oder wenig bekannte Coleoptera Longicor-
nia. 23. Arkiv för Zoologi, Uppsala 19A (23): 575.
Material estudiado. – 1
♂
de Filipinas, New Albay, Maraguran Compostela Province, VIII-
2018, local collector (EVC).
Esta especie no había sido citada desde su descripción (Heller, 1924), sobre un solo ejemplar
de Mindanao, Cagayan, y el autor la incluyó en el género Paraplasttostoma, posteriomente Breu-
ning la traspasó al género Pithomyctus Pascoe, 1864, manteniendo el anterior género como sub-
género.
Mimectatina fuscoapicata (Breuning, 1964)
Material estudiado. – 1
♂
de Filipinas, Isla Calayan, Luzón, VI-2005, local collector, (EVC).
En nuestra naterior nota (Parte 15), sobre longicornios filipinos (Vives, 2017:48), por un
error técnico, citamos Ophthalmeopedus macrophthalmus Breuning, 1961, cuando en realidad
este ejemplar
♂
de la isla de Calayan que ilustra la figura 3 de nuestro trabajo anterior corres-
ponde a un
♂
de Mimectatina fuscoapicata (Breuning).
Tribu Agapanthiini
Diglenes cylindricus Vives, 2017 (Fig. 6)
Material estudiado. – Holotipo
♂
de Filipinas, Sierra Madre, Aurora Prov., IV-2014, local
collector (EVC). 1
♀
de 4,4 mm de longitud y 1,2 mm de anchura. Procedente de Filipinas, Is.
Luzón, Sierra Madre, Aurora Prov., III-2018, local collector (EVC).
Les Cahiers Magellanes, NS No37 décembre 2020 — 64
CM 37_Mise en page 1 24/09/2020 18:36 Page66
Esta especie fue descrita (Vives, 2017) solamente con un ejemplar
♂
holotipo. A continua-
ción damos una breve descripción de un ejemplar hembra que era desconocido.
Descripcion de la hembra. – Coloración general de los tegumentos castaños rojizos con la
cabeza y pronoto provisto de escamas grises dispersas. Patas y antenas rojizas, recubiertas de
escamas y largas sedas pardas en los artejos 6eal 11e. Parte inferior del cuerpo castaño, con esca-
mas grises y con tomento pardo.
Cabeza ancha y cónica, mucho más corta que la del macho, con las bases antenares conti-
guas. Antenas más cortas y netamente engrosadas en su parte media, con el escapo más corto
y ovalado. Pronoto cilíndrico, tan largo como ancho, con la zona discal provista de un gran
surco transverso anterior y otro posterior, dejando en medio una zona transversa elevada.
Élitros cilíndricos, de ápice redondeado, sutura finamente rebordeada. Zona discal leve-
mente aplanada y provista de grandes fositas pilíferas, más o menos alineadas longitudinal-
mente. Alas posteriores muy reducidas. Patas cortas y robustas, con los fémures dilatados en su
mitad, las tibias cortas y gruesas, con las mesotíbias levemente surcadas en la parte externa api-
cal, delimitando una fuerte espina apical externa. Tarsos cortos y convexos. Uñas divergentes.
Toda la superficie corporal habitualmente rebozada de arcilla y pequeños trozos de tierra, que
le confieren un fuerte aspecto de camuflaje.
Tribu Acanthocinini
Scapeacanthocinus nov. gen.
Especie tipo. – Scapeacanthocinus luzonicus nov. sp.
Descripcion. – Cuerpo poco alargado, con la cabeza pequeña y retráctil, ojos microfacetados,
poco salientes. Antenas largas y finas, con el escapo subcilindrico, muy largo, alcanzando casi el
borde posterior del pronoto y con un fuerte diente en la parte interna del reborde apical. Todos
los artejos antenares franjeados en su cara interna, por largas sedas pardas. El tercer artejo leve-
mente más largo que el escapo. Pronoto cilíndrico, levemente más ancho que largo (43 x 51),
de lados poco arqueados y provistos de un pequeño diente justo después de su mitad.
Élitros largos, poco convexos, mucho más anchos que la base del pronoto. Levemente redon-
deados en los humeros, que son muy granulosos. Redondeados en su ápice. Sutura rebordeada
en el tercio apical. Cada élitro provisto de una gruesa gibosidad basal en forma de costilla alar-
gada. Una corta y fina costilla arqueada en la zona mediana elitral y que no alcanza la mitad eli-
tral. Una leve costilla humeral que se difumina antes de llegar a la mitad elitral. Antes del reborde
lateral posee otra fuerte costilla formando un reborde desde la mitad del lado hasta la zona api-
cal, pero sin conectar con el reborde lateral. El reborde lateral delos élitros es liso y brillante, muy
saliente y delimita una zona deprimida entre este y la costilla anterior. Parte inferior del cuerpo
con el prosterno corto y el proceso prosternal ancho, casi tan saliente como las procoxas que
están levemente aplanadas. Mesosterno muy ancho, tan alto como las mesocoxas y truncado en
su borde anterior. Cavidades mesocoxales cerradas. Metasterno subcuadrado, surcado longitudi-
nalmente y provisto de una gibosidad triangular aplanada a cada lado de su parte central.
Patas cortas y con los fémures claviformes, las tibias rectas y las mesotíbias provistas de
un leve surco en su tercio apical. Tarsos cortos, anchos y aplanados, iguales en ambos sexos.
Uñas divaricadas.
Les Cahiers Magellanes, NS No37 décembre 2020 — 65
CM 37_Mise en page 1 24/09/2020 18:36 Page67
Este nuevo género es próximo a Scapexocentrus Breuning, 1965, del que se diferencia prin-
cipalmente por sus antenas muy largas y totalmente franjeadas de sedas, por su pronoto muy
estrecho y su pequeño diente lateral, por la presencia de una gibosidad basal y largas costillas
elitrales. La morfología de sus costillas elitrales le asemeja al género Paradidymocentrus Breu-
ning, 1956, propio de Nueva Guinea, y del que se separa, por la forma diferente de pronoto,
por sus antenas muy largas y franjeadas de sedas, y principalmente por su prosterno truncado
en su borde anterior y escapo sin espina apical.
Etimología. – Scapeacanthocinus nov, por su proximidad al género Scapexocentrus Breuning.
Género gramatical masculino.
Scapeacanthocinus luzonicus nov. sp. (Fig. 7 y 8)
Material estudiado. – Holotipo
♂
de 19 mm. de longitud y 5 mm. de anchura, procedente
de Filipinas, Is. Luzón, Nueva Vizcaya, Kasibú, V-2009, local collector (EVC). Paratipos: 2
♂♂
y 1
♀
mismos datos que el holotipo, 1
♂
de Is. Luzón, Balance, VIII-2014, local collector (EVC).
Descripcion. – Coloración general de los tegumentos negros en la cabeza y en las patas,
pardos negruzcos en el resto del cuerpo. Cabeza y pronoto con fino tomento gris y manchas
postoculares, lados del pronoto con escamas gris-pardas. Élitros negruzcos en su mitad ante-
rior y con manchitas pardas dispersas, más pardos en su mitad posterior y con dos bandas
transversas ocráceas claras, una en la mitad elitral posterior y otra en el cuarto apical. Ápice
de los élitros con el mismo tomento disperso. Parte inferior del cuerpo con tomento gris más
denso en los lados que en la parte central. Metaepisternas con una fina banda lateral de
tomento gris. Abdomen con tomento pardo disperso, más denso y gris a los lados de cada
ventrito. Patas con tomento gris excepto la mitad apical de las tibias que es negra. Tarsos con
largo tomento gris. Antenas con tomento pardo anillado de gris en la base de cada artejo.
Cabeza con fuerte puntuación en el occipucio, lisa en la frente y con los ojos poco salientes,
el lóbulo inferior la mitad de largo que la mejilla. Labro corto y rebordeado, epistoma de forma
trapezoidal. Palpos cortos con el último artejo fino y acuminado. Mandíbulas cortas y gruesas.
Parte inferior de la cabeza lisa y brillante. Antenas un tercio más largas que el cuerpo en los
machos, levemente más cortas en las hembras.
Pronoto subcuadrado, con fuerte puntuación en el disco, en forma de grandes fositas
redondas, con tomento a ambos lados, entre el que aparece la pequeña espina lateral, leve-
mente inclinada hacia arriba. Bordes anterior y posterior fuertemente rebordeados. Escudete
triangular y con su ápice redondeado. Élitros no muy largos (140 x 80) con su mitad ante-
rior fuertemente punteada con fositas, la posterior casi lisa. Zona discal fuertemente depri-
mida en su mitad anterior, formando unas profundas depresiones tras la costilla basal
mediana, mas convexos en su mitad posterior. Lados provistos de una granulación de
aspecto aserrado. Epipleuras anchas y lisas. Segmentos abdominales cortos y anchos poco
arqueados, con el pigidio de los machos provisto de una fosita en la mitad del borde poste-
rior, en las hembras es aplanado. Patas cortas y fuertes con los fémures muy dilatados en su
parte distal, las tibias rectas y ensanchadas en su tercio apical. Tarsos cortos y planos. Uñas
divaricadas.
Órgano copulador de los machos con el edeago poco arqueado, su ápice en forma de pico
y con la lámina superior mucho más corta. Endofalo corto y sin escleritos. Tegmen romboidal,
con los estilos cortos y anchos, provistos de varias sedas en su ápice. Spiculum gastrale corto y
arqueado en su parte distal.
Les Cahiers Magellanes, NS NS No37 décembre 2020 — 66
CM 37_Mise en page 1 24/09/2020 18:36 Page68
Scapexocentrus philipinus nov. sp. (Fig. 9 y 10)
Material estudiado. – Holotipo
♂
de 8,2 mm. de longitud y 4,3 mm de anchura, proce-
dente de Filipinas, Is. Mindoro, Mt. Halcon, VII-2010, E. Vives leg. (EVC). Paratipos: 1
♂
de
Filipinas, Is. Panay, Antiqua Prov. Culasi, IV-2018, local collector (EVC). 1
♂
de Filipinas, Luzón
S., Badoc, Ilocos Prov., X-2011, local collector (EVC).
Descripcion. – Coloración general de los tegumentos castaño rojiza, con la cabeza recubierta
de un denso tomento blanco abatido, pardo éntre las bases antenares y en las mejillas. Pronoto
rojizo en su borde anterior y recubierto por un corto tomento gris en el que se insinúan siete ban-
das longitudinales, tres de laterales y una central (más marcadas en el holotipo que en los Para-
tipos). Élitros recubiertos por un corto tomento gris y otro pardo entremezclados en pequeñas
manchas, dejando al descubierto una ancha banda mediana desnuda en forma de V que se
extiende de lado a lado de los élitros. Parte inferior del cuerpo con tomento corto gris excepto en
las metaepisternas que es pardo, parte lateral del mesosterno y del metasterno también con
tomento pardo. Segmentos abdominales con tomento gris corto y tomento pardo en los lados de
cada ventrito. Patas recubiertas por corto tomento gris y pardo en la parte anterior de los fémures.
Cabeza no muy grande, con ojos poco salientes y groseramente facetados. Frente subcua-
drada, bases antenares muy separadas, epístoma corto y arqueado, con largas sedas doradas.
Labro rectangular y con grandes sedas doradas en su borde anterior. Mandíbulas cortas y grue-
sas, con su ápice poco acuminado. Palpos largos y finos con el último artejo acuminado. Parte
inferior de la cabeza lisa y brillante. Antenas largas y finas, sobrepasando el ápice elitral a par-
tir del 7eartejo. Escapo largo y casi cilíndrico, levemente ensanchado en su parte apical donde
forma un pequeño diente en su parte interna. Segundo artejo más del doble largo que ancho,
el 3elargo y cilíndrico, netamente más largo que el escapo y que el 4e, alcanzando la mitad de
los élitros. Los artejos restantes disminuyen paulatinamente de longitud, el 5eartejo provisto de
un anillo de tomento gris en su mitad basal. Todos los artejos están provistos de una franja de
largas sedas en su parte interna.
Pronoto corto y estrecho, netamente más ancho que largo (61 x 85), con su borde anterior
finamente rebordeado, el posterior liso y casi recto. Lados bastante redondeados, provistos de
una pequeña espina muy aguda en su tercio posterior. Zona discal convexa, fuertemente pun-
teada por grandes fositas muy dispersas. Prosterno muy corto, con un borde anterior rebor-
deado. Proceso prosternal ancho y rebordeado, deprimido en su parte posterior y ensanchado
y cerrando las cavidades procoxales. Procoxas globosas y muy sobresalientes.
Élitros cortos y estrechos con sus lados paralelos en su mitad anterior y estrechada en la pos-
terior, acabados en un ápice redondeado en cada élitro. Sutura fuertemente rebordeada. Húmeros
salientes y redondeados. Zona discal convexa, levemente aplanada en su parte central. Provista de
grandes fositas en toda la mitad anterior. Escudete alargado y con su ápice muy redondeado, total-
mente recubierto de tomento blanco abatido. La parte anterior de cada élitro insinúa un par de
cortas costillas longitudinales. Mesosterno muy corto y ancho, con el proceso mesosternal ancho y
aplanado entre las mesocoxas. Metasterno transverso, surcado longitudinalmente en su mitad,
fuertemente rebordeado en su parte anterior, aplanado en la zona central, donde está finamente
punteado. Metaepisternas estrechas y largas, enteramente recubiertas por un denso tomento pardo
claro. Segmentos abdominales anchos y muy cortos, levemente surcados en la parte central de su
borde posterior. Pigidio con una fuerte depresión en su ápice que es recto. Patas cortas y gruesas,
con los fémures fuertemente dilatados en su mitad. Las tibias cortas y rectas, levemente ensancha-
das en su parte apical. Tarsos cortos y anchos, con las uñas claramente divaricadas.
Les Cahiers Magellanes, NS NS No37 décembre 2020 — 67
CM 37_Mise en page 1 24/09/2020 18:36 Page69
Esta nueva especie es parecida a su congénere de Laos Scapexoncentrus spiniscapus Breuning,
1964, de la que se distingue fácilmente por su tamaño mayor, por la distinta coloración de los
élitros, por tener la pilosidad de las patas enteramente gris y muy especialmente por tener el 3e
artejo antenar mucho más largo que el 4ey que el escapo. Se trata de un nuevo género y espe-
cie para la fauna de Filipinas.
Ipochira luzonica nov. sp. (Fig. 11)
Material estudiado. – Holotipo
♂
de 7 mm de longitud y 2,2 mm de anchura, procedente
de Filipinas, Is. Luzón, Quirino Prov., Maddela, VIII-2016, local collector, (EVC).
Descripcion. – Coloración general de los tegumentos pardos rojizos, las patas y antenas más
claras. Parte inferior del cuerpo pardo negruzco. Pronoto con una fina banda longitudinal de
tomento gris en su mitad y con tomento gris disperso en ambos lados. Élitros con una ancha
banda en forma de V de tomento gris en el centro y pardo a los lados. Esta banda se extiende
desde la mitad de la zona discal hasta la zona subhumeral del borde elitral. Otra banda de
tomento gris y de forma zigzagueante, ocupa la parte anterior del tercio apical. Ápice de los éli-
tros con tomento gris disperso.
Cabeza redondeada, corta, muy hipognata, con los ojos poco salientes y microfacetados.
Bases antenares muy separadas por una zona levemente en declive. Frente subcuadrada, surcada
longitudinalmente. Labro transverso con largas sedas pardas en su borde anterior. Antenas lar-
gas y finas, sobrepasando el ápice elitral a partir del 6eartejo, con el escapo largo y ovalado, el
segundo artejo levemente más largo que ancho, el 3eartejo largo y cilíndrico, levemente ensan-
chado en su ápice, el 4ees levemente más corto. El resto de artejos disminuyen paulatinamente
en longitud. Los cinco primeros provistos de tomento gris, el resto con tomento pardo. Todas
las antenas están finamente franjeadas en su cara interna por largas sedas pardas.
Pronto levemente más ancho que largo (70 x 81), con su borde anterior rebordeado, el pos-
terior sinuoso y fuertemente rebordeado. Lados levemente arqueados, provistos de una fuerte
espina corta y aguda, situada en el tercio posterior. Escudete levemente triangular. Prosterno
corto y ancho, con el proceso prosternal pequeño y sin sobresalir entre las procoxas esféricas.
Cavidades procoxales abiertas en su parte posterior. Metasterno cuadrado, con las metaepister-
nas largas, estrechas y lisas.
Élitros largos y estrechos, de lados casi paralelos, estrechados a partir del tercio apical y rebor-
deado en su tercio apical cada uno. Sutura fuertemente rebordeada en su cuarto posterior. Hom-
bros redondeados y poco salientes. Zona discal levemente ondulada, con una gibosidad en el cen-
tro de la zona basal, deprimidos en la zona de la banda de tomento gris. Más convexos en la mitad
del tercio apical. Una leve costilla longitudinal mediana y otra humeral, ambas se difuminan en
el tercio apical. Epipleuras muy finas, con pilosidad en su mitad posterior. Superficie elitral con
grandes fositas alineadas longitudinalmente y que desaparecen a partir del tercio apical.
Abdomen con segmentos anchos y cortos, provistos de tomento pardo y gris. Patas cortas y
gruesas, con los fémures dilatados en su mitad, las tibias cortas, las mesotíbias fuertemente sur-
cadas. Tarsos cortos y anchos. Uñas divaricadas.
El género Ipochira Pascoe, 1864, en Filipinas, contiene cuatro especies endémicas. Esta nueva
especie se separa de todas ellas principalmente por el diferente dibujo elitral, por la presencia
de una banda longitudinal de tomento gris en la mitad del pronoto y por la coloración pardo
rojiza de sus tegumentos.
Les Cahiers Magellanes, NS NS No37 décembre 2020 — 68
CM 37_Mise en page 1 24/09/2020 18:36 Page70
Les Cahiers Magellanes, NS No37 décembre 2020 — 69
7. Scapeacanthocinus luzonicus nov. sp., Holotipo; 8. detalle de la cabeza y pronoto; 9. Scapexocentrus philipinus nov. sp.,
Holotipo; 10. detalle de la cabeza y pronoto; 11. Ipochira luzonica nov. sp., Holotipo; 12. Ipochira leitensis Breuning, 1970.
7
89
10
11 12
CM 37_Mise en page 1 24/09/2020 18:36 Page71
Ipochira leitensis Breuning, 1970 (Fig. 12)
Material estudiado. – Holotipo
♂
de Filipinas, isla de Leyte, VIII, 1896, J. Whitehed leg.
(MNHNP). 1
♂
de Filipinas, Samar, Visayas central, Hinabangan, VIII-2014, local collector, (EVC).
Especie descrita sobre dos ejemplares y que Breuning, 1970, separa de su congénere I.
philippinarum Aurivillius, por la distinta forma de las bandas blancas elitrales y por el 5eartejo
antenar con tomento blanco. No habia sido citada desde su descripción.
Tribu Saperdini
Glenea (Glenea) artemis Aurivillius, 1924 (Fig. 13)
Material estudiado. – Holotipo
♂
de Filipinas, Mt. Banaho, Luzón (NRS). 1
♂
de Filipinas,
Luzón E., Dingalat, VI-2019, local collector (EVC).
Esta especie descrita del Monte Banaho (Mountain Province) no habia sido colectada nue-
vamente desde su descripción. El ejemplar estudiado procedente de Dingalat es prácticamente
idéntico al holotipo descrito por Aurivillius, 1924.
Glenea (Glenea) parartensis Breuning, 1966 (Fig. 14)
Material estudiado. – Holotipo
♂
de la isla Negros, (MNHD), 1
♂
de Filipinas, Is. Negros
oriental Prov., Don Salvador Benedicto, V-2018, local collector (EVC).
Hüdepohl, 1996, la menciona como procedente de la isla de Luzon, nunca hemos visto nin-
gun ejemplar procedente de dicha isla. El nombre de esta especie induce a confusión, ya que
“Glenea artensis”es una confusión de transcripción realizada por Breuning, 1956 en su mono-
grafía de la Revisión del género Glenea, que en realidad se refiere a Glenea artemis Aurivillius.
Les Cahiers Magellanes, NS No36 septembre 2020 — 70
13. Glenea (Glenea) artemis Aurivillius, 1924 ; 14. Glenea (Glenea) parartensis Breuning, 1966.
13 14
CM 37_Mise en page 1 24/09/2020 18:36 Page72
Biblografía
Aurivillius (C.), 1914. – Neue oder wenig bekannte Coleoptera Longicornia. 14. Arkiv för
Zoologi, Uppsala, 8(29): 265-318, 1 pl.
Aurivillius (C.), 1924. – Neue oder wenig bekannte Coleoptera Longicornia. 19. Arkiv för
Zoologi, Uppsala, 15(25) [1923]: 437-479, 21 figs.
Breuning (S.), 1947. – Nouvelles formes de longicornes du Musée de Stockholm. Arkiv för
Zoologi, Uppsala, 32(6): 1-68.
Breuning (S.), 1956. – Revision der Gattung Glenea Newm. (1. Fortsetzung). Entomologi-
sche Arbeiten aus dem Museum G. Frey, Tutzing bei München, 7(2): 671-893.
Breuning (S.), 1965. – Contribution à la connaissance des Lamiens du Laos (Coll. Céramb.),
(11e partie). Bulletin de la Société Royale des Sciences Naturelles du Laos, 12 [1964]: 43-62, 32 figs.
Breuning (S.), 1966. – Neue Lamiinae aus den Beständen des Museums für Tierkunde in
Dresden (Coleoptera, Cerambycidae). Reichenbachia, Dresden, 6(14): 119-128.
Breuning (S.), 1970. – Nouveaux Coléoptères Cerambycidae Lamiinae des Collections du
Muséum de Paris (suite). Bulletin du Muséum National d'Histoire Naturelle de Paris (2esérie),
42(3): 460-488.
Breuning (S.), 1978. – Révision de la tribu des Acanthocinini de la région Asiato-Austra-
lienne (Col., Cerambycidae) (3epartie). Mitteilungen aus dem Zoologischen Museum in Berlin,
54(1): 3-78, VI tafel.
Rondon (J. A.) & Breuning (S.), 1970. – Lamiines du Laos, Pacific. Insects Monograph, 24:
315-571, 54 figs.
Heller (K. M.), 1924. – Neue, vorwiegend philippinische Bockkäfer. Entomologische Mit-
teilungen, Berlin. 13(4/5): 195-214, pl. II, 16 figs.
Hüdepohl (K. E.), 1987. – The Longhorn Beetles of the Philippines (Cerambycidae, Prio-
ninae) Part I: Prioninae. Entomologische Arbeiten aus dem Museum G. Frey, Tutzing bei Mün-
chen, 35/36: 117-135, 25 figs.
Hüdepohl (K. E.), 1989. – Über südostasiatische Cerambyciden, IV (Coleoptera, Ceram-
bycidae, Cerambycinae: Cerambycini und Callichromini; Lamiinae: Pteropliini). Entomofauna
Zeitschrift für Entomologie, Linz, 10(5): 45-72, 10 figs
Hüdepohl (K. E.), 1990. – The Longhorn Beetles of the Philippines Part II. Entomofauna
Zeitschrift für Entomologie, Ansfelden, 11(3/1-2): 45-102, 42 figs.
Hüdepohl (K. E.), 1992. – The Longhorn Beetles of the Philippines Part III (Coleoptera,
Cerambycidae: Callichromatini, Clytini, Glaucytini). Entomofauna Zeitschrift für Entomologie,
Ansfelden, 13(21): 297-340, 49 figs.
Hüdepohl (K. E.), 1996. – Über südostasiatische Cerambyciden XIV (Coleoptera, Ceram-
bycidae, Lamiinae). Entomofauna Zeitschrift für Entomologie, Ansfelden, 17 (1): 1-24, 16 figs.
Lingafelter (S. W.), Nearns (E. H.), Tavakilian (G. L.), Monné (M. Á.) & Biondi (M.),
2014. – Longhorned Woodboring beetles (Coleoptera: Cerambycidae and Disteniidae) Primary
Types of the Smithsonian Institution. Smithsonian Institution Scholarly Press, Washington
D.C.: v-xviii + 1-390, 187 figs.
Makihara (H.) & Woro (N. A.), 2017. – A New Species of the Genus Rucentra (Coleop-
tera, Cerambycidae, Lamiinae, Apomecynini) from Central Java, Indonesia. Special Bulletin of
the Coleopterological Society of Japan, (1): 237-241, 3 figs.
Vives (E.), 2017. – New or interesting Cerambycidae from the Philippines (Part XV)
(Coleoptera, Cerambycidae, Lamiinae). Les Cahiers Magellanes (NS), 25: 47-65, 23 figs.
Les Cahiers Magellanes, NS No36 septembre 2020 — 71
CM 37_Mise en page 1 24/09/2020 18:36 Page73