Article

Competitividad sistèmica: Nuevo desafío para las empresas y la política

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... La OCDE ha resumido los diferentes enfoques existentes sobre el fenómeno de la competitividad en el concepto de "competitividad estructural"; y la ha definido como "el grado en que un país puede, bajo condiciones de mercado libre y transparente, producir bienes y servicios que son aceptados en los mercados internacionales, mientras simultáneamente mantiene e incrementa los ingresos reales de la población en el largo plazo" [8]. El Instituto Alemán de Desarrollo amplió el alcance de esa aproximación y su esfera de análisis, con el concepto de "competitividad sistémica", para tener en cuenta que además de factores económicos y sociales, también intervienen en la competitividad factores de naturaleza política [9]. ...
... El nivel meta de análisis y gestión de la competitividad lo consideran conformado por estructuras básicas de carácter social, organizativo y de poder, junto con patrones sociales que promueven la competitividad. Estructuras y patrones sociales que determinan la capacidad de cohesión e integración social y la capacidad de conducción político-administrativa de la sociedad, base para el establecimiento de consensos sobre el desarrollo económico y social [9]. En este nivel radica la capacidad social, el capital social de la competitividad: capacidad de integración social y de organización y gobierno de la sociedad [2]. ...
... En otro lenguaje, se requiere de una capacidad logística, institucional, científica y tecnológica para la producción de bienes más competitivos. Capacidades que están asociadas a una localización geográfica, y que determinan la ubicación de las empresas porque le ofrecen oportunidades y condiciones de interacción y operación óptima que contribuyen a cristalizar los potenciales de ventajas competitivas [9]. ...
Article
This paper presents an explanatory model for the dynamics of the competitiveness of companies and national economies. The model is based on approaches and theories about competitiveness, as well as new theories of growth, the theory of technological capabilities and the notion of national innovation systems. It is argued that the competitiveness stems from a complex and dynamic interaction process of physical, economical, social, institutional, scientific and technological capabilities, scattered in the productive sector, in educational and technological development institutions, in intermediary and supporting institutions, and in the public administration. It is also suggested that the process of accumulation of technological and innovative capabilities, operating in a virtuous circle accumulation-innovationcompetitiveness-growth-accumulation, can be regarded as the main engine in the dynamics of the complex phenomenon of competitiveness.
... Específicamente, los objetivos de las políticas meso van direccionados a proteger las industrias emergentes y a las que se hacen cargo de la preservación medioambiental. La inversión y financiación de las investigaciones, desarrollo y promoción de las exportaciones que están a cargo del gobierno y los organismos sectoriales, ya que cuando se trata de pequeñas empresas, estos temas no son objeto de inversión del sector privado (Esser et al., 1996). ...
... En conclusión, el nivel mesoeconómico hace uso de un conjunto de políticas y adopta medidas que dependen de la articulación armónica entre el gobierno, las empresas, las cámaras de comercio, las instituciones públicas y privadas intermediarias, así como, las entidades educativas, tecnológicas y consultoras, dado que, gracias a esa interacción, se logran potenciar las capacidades para la creación de competitividad sistémica (Esser et al., 1996). Es así como, al estructurarse correctamente el nivel meso, se contribuye al incremento significativo de la competitividad económica, lo cual sirve de cimiento en la implementación de políticas socioambientales y económicas sostenibles. ...
... Para hacer el análisis, se planteó una investigación cualitativa de orden explicativo, puesto que se trata de examinar las variables multidimensionales de carácter subjetivo descritas por la Cepal. La metodología que se implementó consistió en la revisión detallada de los elementos teóricos del modelo de competitividad sistémico, descrito por Esser et al. (1996), que integran cuatro niveles de análisis: meta, macro, meso y micro. En el meta, se examina la relación del mercado nacional y su orientación al mercado mundial. ...
Article
Full-text available
Objetivo: fue determinar cómo las variables que plantea el modelo sistémico influyen en la competitividad de las empresas del sector metalmecánico, autopartista y carrocero de la provincia del Tundama, en Duitama, Boyacá (Colombia). Para ello, se consideraron, desde la óptica mesoeconómica, políticas de infraestructura física e industrial, regional, ambiental, tecnológica, selectiva de importación e impulsora de exportación del sector; por su parte, desde lo microeconómico, se abordaron las dimensiones de planeación estratégica, producción y operaciones, aseguramiento de la calidad, comercialización, contabilidad y finanzas, recursos humanos, gestión ambiental y sistemas de información. Diseño/metodología: fue descriptiva. Se revisaron elementos teóricos del modelo de la competitividad sistémica, el análisis del sector y la ejecución del trabajo de campo mediante entrevistas y encuestas a doscientas unidades económicas empresariales, a fin de conocer los factores críticos del fenómeno estudiado. Resultados: en el área de producción y operaciones los procesos de producción con calidad fueron fortalecidos por políticas regionales de apoyo al sector. En áreas de sistemas de información y el desarrollo de recursos humanos hay oportunidades de mejora. Se identificaron falencias en las estrategias de promoción de la industria, falta de aseguramiento contra calamidades y debilidades en el mantenimiento preventivo total, que evita las pérdidas de producción originadas por el mal estado de los equipos. Conclusiones: la industria cuenta con potencialidades como la experiencia manufacturera, la ubicación geográfica, la capacidad técnica y la creciente generación de confianza entre los actores institucionales que permite una mayor motivación y apertura a nuevas iniciativas que trascienden la producción tradicional a bienes con valor agregado que suplan la demanda interna y externa, generando oportunidades laborales y crecimiento económico. Originalidad: se resalta la multicausalidad del fenómeno de competitividad y su afectación a cada área de las pymes, destacando el trabajo en red como potenciador de innovación y sostenibilidad empresarial.
... Para la competitividad sistémica, las únicas empresas que son competitivas son aquellas que pueden lograr de manera simultánea los siguientes aspectos mencionados por Esser et al. (1996), y Ruiz-Díaz y Muñoz-Rodríguez (2016): ...
... Por su parte, el entorno de las empresas a nivel meso, está constituido por el estado y las instituciones (organizaciones empresariales, sindicatos, asociaciones, administraciones locales, institutos tecnológicos y universidades), que desarrollan redes de colaboración tanto formales como informales con las empresas, cuya interrelación permite elaborar escenarios para el desarrollo regional y planes para las decisiones estratégicas. De acuerdo con la competitividad sistémica, la formación de estructuras en el nivel meso, no solo es promovida por el Estado (política pública), ya que las empresas, las instituciones intermedias y las asociaciones también contribuyen a la configuración de la localización industrial, tanto regional como nacional (Esser et al., 1996). ...
... Gráfico 1. Modelo de competitividad sistémica genérico. Fuente: Adaptado de Esser et al. (1996). ...
Article
La formación de una cultura empresarial al desarrollar cualquier actividad, en la que se busca un beneficio económico, facilitará alinear las estrategias, las capacidades y el desempeño con los patrones de competencia que prevalecen en la industria donde se desarrolla. Los objetivos de la presente investigación fueron caracterizar la actividad ganadera ubicada en el municipio Asunción Cuyotepeji del estado de Oaxaca, México, e identificar la prevalencia de una cultura empresarial, de cara a mejorar la competitividad del sector. Se utilizó el modelo de competitividad sistémica y la matriz FODA para realizar el diagnóstico de la situación actual y generar estrategias. Los resultados muestran la necesidad de capacitar a los productores en el fortalecimiento empresarial y productivo, así como generar estrategias de marketing, en cuanto a distribución y comunicación.
... Los cuales hacen necesario la generación permanente de nuevas estrategias que permitan adaptarse a las condiciones cambiantes del entorno y sobrevivir en un mercado cada vez más competitivo. Según (Esser, Hillebrand, Messner, & Meyer-Stamer, 1996), la competitividad de las empresas se basa en una organización social, en cuyo seno se generan ventajas competitivas en función de la interacción de múltiples parámetros de relevancia en el sistema. En el trabajo realizado por (Esser, Hillebrand, Messner, & Meyer-Stamer, 1996) sobre experiencias recogidas en países SALGADO O. & OLIVA C.D. «Propuesta de modelo conceptual de comunidades portuarias basado en benchmarking y análisis de enfoque sistémico para sistemas complejos» Pag. ...
... Según (Esser, Hillebrand, Messner, & Meyer-Stamer, 1996), la competitividad de las empresas se basa en una organización social, en cuyo seno se generan ventajas competitivas en función de la interacción de múltiples parámetros de relevancia en el sistema. En el trabajo realizado por (Esser, Hillebrand, Messner, & Meyer-Stamer, 1996) sobre experiencias recogidas en países SALGADO O. & OLIVA C.D. «Propuesta de modelo conceptual de comunidades portuarias basado en benchmarking y análisis de enfoque sistémico para sistemas complejos» Pag. 70 miembros de la OCDE y en un grupo de países particularmente competitivos del Este y Sudeste Asiático, revela que el patrón de organización y conducción va acorde con la economía de mercado, siguiendo patrones muy heterogéneos. ...
... Estas se basan en procedimientos cooperativos de formulación e implementación de políticas que, al aglutinar el know how empresarial, la ciencia y la gestión pública, complementan la conducción económica a cargo del mercado. Según (Esser, Hillebrand, Messner, & Meyer-Stamer, 1996), la competitividad de una economía se basa en medidas engranadas entre sí, que apuntan a objetivos concretos desde cuatro niveles del sistema (meta, macro, micro y meso), y se basa también en un concepto pluridimensional de conducción que se compone de competencia, diálogo y toma conjunta de decisiones y que incluye a los grupos importantes de actores. En dicho trabajo, (Esser, Hillebrand, Messner, & Meyer-Stamer, 1996) indican en sus resultados que los países más competitivos poseen, bajo la lógica de esta estructura, lo siguiente: ...
Article
Full-text available
Este trabajo propone un modelo conceptual de comunidades portuarias basado en benchmarking y análisis de enfoque sistémico para sistemas complejos. Este cuenta con ocho dimensiones, las que se interrelacionan y tienen como base de construcción elementos comunes que se identificaron a través de revisión bibliográfica y benchmarking. Estas determinan el funcionamiento operacional y el rol que cumplen las comunidades portuarias insertas en un sistema portuario. Esta propuesta fomenta la competitividad de la propuesta de valor para una comunidad portuaria.
... Para Krugman (1990), la competencia entre las empresas es una de las razones que propician la competitividad de los mercados internacionales, y no la competencia entre países. Por otro lado, la ventaja competitiva se presenta como resultado de la integración de cuatro factores fundamentales: el estado, las unidades económicas, las instituciones que tienen el rol de intermediaras y una sociedad que cuente con capacidades organizativas (Esser, 1996). ...
... Los autores del Instituto Alemán para el Desarrollo analizan la competitividad desde cuatro ángulos, que le llaman nivel meta, nivel macro, nivel meso y nivel micro, y en conjunto estos cuatro niveles determinan el nivel competitivo de una nación, ya que pretende la vinculación entre los elementos pertenecientes a la economía industrial y las capacidades de gestión que se desarrollan en materia de ciencias políticas (Esser et al., 1996), figura 1. ...
... La tabla 1 muestra las variables y sus indicadores. (Esser, 1996). ...
Chapter
Full-text available
El crecimiento, desarrollo y sustentabilidad de una empresa requiere de estrategias diversas que les permitan lograr ser competitivas, en donde las variables que definirán su impacto están relacionadas con el tipo de empresa, el tamaño, impacto en su entorno y sus estrategias sustentables. Esta investigación estudió la competitividad sistémica de las pequeñas y medianas empresas (pymes). La estructura de investigación se conformó con la intencionalidad de efectuar un análisis a nivel meta. Para el abordaje de este capítulo, que representa la primera parte, se atendió únicamente el nivel meta, mediante el análisis de los siguientes factores: socioculturales, valores, patrones básicos de organización política del estado y del país. Se llevó a cabo un estudio empírico y documental. Los datos utilizados fueron obtenidos del Consejo Nacional de Población (Conapo), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y el Instituto Mexicano de competitividad (imco). Asimismo, se utilizaron datos proporcionados de artículos de revistas y páginas web, entre otras fuentes. Las variables de estudio fueron pobreza, desigualdad económica, género, indicadores que corresponden a las pymes, indicadores de nivel entidad federativa y capacidad para formular estrategias políticas. Como ejemplo, se tomó el aspecto de la educación como tema central. Los resultados reflejan un panorama de las condiciones más importantes que permiten establecer un análisis del nivel meta de la competitividad sistémica. Se concluye con un resumen de las condiciones, tanto positivas y negativas del Nivel meta, y su efecto en la competitividad sistémica.
... Para Esser et al. (1996) la competitividad es sistémica y considera a los 'factores empresariales' como factores internos sobre los cuales la empresa tiene un control sustancial. Estos factores se relacionan con estrategias específicas como: la eficacia de la gestión, la capacitación y el desempeño, la capacitación tecnológica en procesos y productos, los métodos de organización y los recursos humanos. ...
... Desde la mirada microeconómica, los factores que se consideran son netamente internos. Con ellos se logra un enfoque dinámico del desempeño competitivo (nacional e internacional) al incorporar sus factores determinantes de naturaleza empresarial, estructural y sistémica (Esser et al.,1996). Las variables propuestas por Medina et al. (2014), Losada et al. (2006), Pickernell et al. (2016), Andersson y Gabrielsson (2004), Aggrey et al. (2010) y Roper y Love (2004 responden a la incertidumbre sobre los factores internos a tomar en cuenta para incrementar la competitividad, además, incluyen al mercado internacional como destino. ...
Article
Full-text available
En el contexto actual del mercado internacional, las empresas manufactureras ecuatorianas consideran a la globalización como una oportunidad de competir, permanecer y ser un aporte a la economía de la nación. El objetivo del estudio es determinar los factores que promueven y limitan las exportaciones, así como estimar la probabilidad de exportación de las empresas del sector manufacturero. Para lograr el objetivo se realizó un análisis de los datos de la información empresarial de la Encuesta de Estructura Empresarial (ENESEM) del Ecuador entre 2018 a 2021, en específico, referente al sector manufacturero. Se recopilaron un total de 2 717 registros, mismos que fueron sometidos al análisis econométrico por medio del modelo de regresión logística binaria. Los resultados alcanzados destacan factores como: la eficiencia, el financiamiento con capital extranjero, antigüedad y tamaño de la empresa y mujeres en cargos directivos que influyen de manera determinante en la competitividad empresarial al momento de exportar. De todas estas variables, la posibilidad de acceder a financiamiento extranjero es las más significativa. En consecuencia, se pretende que este estudio mejore la comprensión de la competitividad internacional de la empresa manufacturera ecuatoriana.
... En esta perspectiva, la productividad se relaciona causalmente con cuatro dimensiones que corresponden al funcionamiento de las instituciones, la eficacia de las políticas públicas, el desempeño de los actores y los esfuerzos de las empresas. Así, la competitividad de una empresa se sostiene en su estructura organizativa y en el patrón organizativo e institucional de la sociedad en su conjunto (Esser et al., 1996). La interacción entre estos niveles del sistema genera ventajas competitivas y hacen de la competitividad un fenómeno sistémico. ...
... Se espera que políticas públicas e instituciones también operen como componentes instrumentales de las estrategias de desarrollo y bienestar social. En breve, la articulación de estos factores tiene el potencial para desatar incentivos poderosos que crean un clima económico y social que eleva la competitividad de las industrias, las empresas y la economía (Esser et al., 1996). ...
Article
Full-text available
El objetivo del artículo es realizar un análisis comparado de mediano plazo que permita conocer la evolución y fuentes de la competitividad de México y sus principales socios comerciales: Estados Unidos, China y Canadá, que ocupan el primer, segundo y tercer o cuarto sitio, respectivamente. En el análisis se incluye a Brasil en su condición de primera economía de América Latina. Nuestro país recibe los beneficios del elevado superávit de intercambio con socios del “Tratado México, Estados Unidos y Canadá”; estos beneficios contrastan por el abultado déficit con China y otras economías asiáticas. Una de las claves de esta problemática radica en la competitividad y el modelo de industrialización del país. Al respecto, se presenta una investigación documental acorde al enfoque sistémico-neoinstitucional que retoma los estudios del Foro Económico Mundial de Davos (FEM) y el Banco Mundial (BM). Los resultados revelan una divergencia entre las evaluaciones del FEM que apuntan a una evolución favorable de la competitividad global de México y el BM que detecta un deterioro de las condiciones para hacer negocios vinculada a la normatividad institucional regulatoria. En el análisis se jerarquizan las ventajas competitivas de México y las debilidades o fallas que las obstaculizan en el periodo 2011-2019.
... Aproximaciones en el campo de los estudios sobre competitividad sistémica (Esser et al., 1996;Linsi, 2019;Njøs & Jakobsen, 2016), identifican en las unidades subnacionales -dada su correlación con el meso entorno-una instancia de toma de decisión clave para la innovación y transformación de la economía regional. Según Esser et al., (1996) el nivel meso se refiere a los esfuerzos y políticas de promoción y fomento especifico puestas en marcha por distintas estructuras del Estado en pos de la creación de ventajas competitivas dinámicas mediante el desarrollo de instituciones y la articulación de procesos de aprendizaje. ...
... Aproximaciones en el campo de los estudios sobre competitividad sistémica (Esser et al., 1996;Linsi, 2019;Njøs & Jakobsen, 2016), identifican en las unidades subnacionales -dada su correlación con el meso entorno-una instancia de toma de decisión clave para la innovación y transformación de la economía regional. Según Esser et al., (1996) el nivel meso se refiere a los esfuerzos y políticas de promoción y fomento especifico puestas en marcha por distintas estructuras del Estado en pos de la creación de ventajas competitivas dinámicas mediante el desarrollo de instituciones y la articulación de procesos de aprendizaje. Así, los GNC se posicionan como una instancia estratégica dado que tienen mejor acceso a las preferencias y demandas de la población local que las instancias nacionales, lo que permite detectar con mayor virtud los nichos que serán objeto de la aplicación de políticas sectoriales. ...
Article
Full-text available
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la convergencia entre la Economía Política Internacional y la Paradiplomacia a partir de identificar el proceso de relocalización de poder y gobernanza transnacional como ejes ordenadores de la participación de los gobiernos no centrales en la economía mundial. Este trabajo pretende aportar con la revisión de literatura especializada, al campo de estudio de la EPI emergente en Argentina, en orden de nutrir el debate desde el nivel de análisis subnacional y sus competencias como autoridad política en el proceso de internacionalización territorial.
... Lo anterior, coincide con la definición de competitividad sistémica propuesta por Esser, Hillebrand, Messner y Meyer (1996), donde marcan cuatro niveles analíticos de este concepto (meta, macro, meso y micro). El nivel meta, abarca la capacidad de una sociedad para la integración y la acción estratégica, se puede incorporar la eficiencia en los negocios y gubernamental del IMD; el nivel meso incluye la formación de un entorno capaz de fomentar, completar y multiplicar los esfuerzos de las empresas, en este caso los factores de desempeño económico y eficiencia gubernamental del IMD; el nivel meso, las diferentes políticas definidas por el país, incluye eficiencia gubernamental y eficiencia en los negocios, factores del IMD; por último el nivel micro, esfuerzos internos de la organización y la formación de redes de cooperación empresarial, incluye los factores de eficiencia de los negocios, y la infraestructura del IMD. ...
... Bajo este argumento, en párrafos anteriores se construyó una tabla que permite identificar los impulsores de la competitividad en el nivel micro, pero, contemplando los riesgos y retos en los niveles superiores, meta, macro y mesa. Ver tabla 1 basada en (Esser, et al, 1996), (IMD, 2023), (WEF, 2023), (IFC, 2018). Ahora bien, existen diferentes métodos para definir la arquitectura de los datos, cada una de las metodologías tienen una serie de requisitos para poder diseñar e implementar los procesos de analítica de datos. ...
Article
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) en México desempeñan un papel crucial en la economía, empleando a 43.17 millones de trabajadores y contribuyendo con el 42% del producto interno bruto. Sin embargo, enfrentan desafíos significativos en términos de supervivencia, incluidos riesgos económicos, medioambientales, geopolíticos, sociales y tecnológicos. La falta de acceso a información interna y externa para la toma de decisiones efectivas es un obstáculo importante, con dos tercios de las empresas mexicanas sin seguimiento de indicadores y el 40% careciendo de soluciones para problemas cotidianos. Esta problemática se extiende a Latinoamérica, con solo el 15% de las pymes en Perú utilizando dispositivos tecnológicos en su operación diaria. Ante este panorama, la investigación se centra en la respuesta de las pymes a las demandas de información para su supervivencia y crecimiento en el siglo XXI. Utilizando una metodología mixta con datos cuantitativos y cualitativos, se identificaron las deficiencias conceptuales y tecnológicas en la gestión de la información. Como resultado, se propone un mecanismo sectorial público-privado que aproveche el análisis de datos para informar las estrategias empresariales y respaldar la toma de decisiones. La implementación de una arquitectura de analítica de datos sectorial, utilizando la metodología DMA propuesta por TOGAF, se presenta como una solución para mejorar la competitividad y la resiliencia de las pymes en el siglo XXI. En resumen, esta investigación destaca la necesidad de abordar la digitalización de las empresas y su impacto en el mercado laboral. Se subraya la importancia de la colaboración entre empresarios, organismos gubernamentales y organizaciones internacionales para evitar posibles desapariciones significativas de pymes y un aumento del desempleo en el escenario actual.
... También es fundamental tener presente la proporción de la población de los departamentos con los aspectos evaluados, esto quiere decir que todos los indicadores deben ser ponderados con relación al número de habitantes del territorio y a los kilómetros cuadrados de su superficie según aplique el indicador. Esser et al. (1996) proponen una guía para el establecimiento de políticas en los diversos niveles: meta, meso, micro y macro, donde se puede evidenciar que la interacción de las políticas gubernamentales, el efectivo desempeño empresarial y los valores de la población crean el ambiente propicio para la mejora de la competitividad. Fuente: Esser et al. (1996). ...
... Esser et al. (1996) proponen una guía para el establecimiento de políticas en los diversos niveles: meta, meso, micro y macro, donde se puede evidenciar que la interacción de las políticas gubernamentales, el efectivo desempeño empresarial y los valores de la población crean el ambiente propicio para la mejora de la competitividad. Fuente: Esser et al. (1996). ...
Book
Full-text available
El trabajo que se presenta pretende, en primer lugar servir de guía a todo estudiante en las áreas de comercio internacional, economía, relaciones internacionales e historia socioeconómica nacional e internacional. En segundo lugar, contribuir al debate socioeconómico de la eficiencia de los acuerdos comerciales, si existe un desgaste de gobiernos de turno en políticas de desarrollo económico a nivel departamental, si la rama de actividad estrella del comercio internacional en este Gobierno de turno es nociva para el medio ambiente, entre otras. Para ello, este libro se estructura en cinco capítulos, los cuales permitirán ser una fuente invaluable de consulta para el público en general (nacional e internacional), abordando los procesos de liberalización económica e industrialización especializada, hasta lo que se define como globalización y geolocalización. Se analiza la competitividad global y regional, luego se analizan los 32 departamentos de Colombia desglosando sus coeficientes de localización y especialización productiva, para determinar a través de un estudio empírico si cada rama de actividad económica especializada genera el empleo necesario en cada departamento. Finalmente, con otro ejercicio empírico, contrastamos si este proceso socioeconómico es positivo, mediante el análisis de las exportaciones e importaciones generadas. Teniendo en cuenta tanto el país de destino y por tipo de producto exportado, como también el país de origen y por tipo de producto importado.
... Al ser un cambio sistémico se entiende que el desarrollo y la competitividad deberán considerar a todos los actores y factores que conforman un sistema económico, como empresas, instituciones, gobierno, sociedad civil y otros actores relevantes. A partir de esto, se entiende a la competitividad no solamente como el producto del incremento productivo de las industrias, sino como el producto de la integración estratégica de los actores de una sociedad en conjunto, lo cual la definiría tanto como competitividad así como competitividad sistémica (Esser et al. 1996). ...
Article
El propósito del presente artículo es abordar la relación entre el desarrollo económico local (DEL) y la innovación social, y reflexionar sobre cómo estos conceptos se han interconecta[1]do a través de un proceso evolutivo, lo cual permite fortalecer el desarrollo endógeno de una comunidad o región. El DEL es un nuevo desafío para las sociedades actuales, y su vínculo con la competitividad sistémica ha llevado a una reorientación de los modelos de desarrollo. Se destaca el impulso al crecimiento económico sostenible y la mejora de la calidad de vida en una comunidad. También explora la importancia de la cultura en el desarrollo local y el fortalecimiento del capital social para impulsar el concepto de desarrollo endógeno. Se resalta como proceso de reorganización que parte de la invención en el ámbito social y que se basa en la colaboración y el aprendizaje interactivo entre los actores sociales.
... Por lo anterior, este artículo tiene el objetivo de presentar un panorama general sobre las políticas públicas del sector caficultor en Colombia, así como clasificar en los cuatro niveles del modelo económico de competitividad sistémica de Esser et al. (1994;1996), las acciones específicas tomadas en el Huila, para evaluar de manera constructiva las deficiencias y potenciales áreas faltantes que fortalezcan la competitividad del sector cafetalero. Igualmente, se busca profundizar sobre el nivel meta de la economía cafetera del departamento del Huila, y ofrecer una reflexión sobre el concepto de la economía sistémica desde una perspectiva pluridimensional, promoviendo el diálogo y la toma de decisiones para mejorar la competitividad del departamento. ...
Article
Full-text available
Objetivo: reconocer las políticas públicas aplicadas al sector cafetero bajo la teoría económica de la competitividad sistémica (en los niveles macro, micro, meso y meta) y facilitar una reflexión sobre las brechas y alcances de estas en el departamento del Huila (Colombia).Diseño/Metodología: se hizo un análisis descriptivo de los informes y políticas públicas reportados por las instituciones asociadas al desarrollo y competitividad del sector cafetero en Colombia y en el departamento del Huila, además de un análisis reflexivo a partir de la categorización de los datos en los cuatro niveles del modelo de competitividad sistémica.Resultados: este estudio integró la información reportada por las instituciones implicadas en las directrices nacionales, regionales y departamentales relacionadas con el comportamiento económico del sector cafetero, esquematizando el panorama general de los actores, estrategias y políticas que se aplican desde los cuatro niveles del modelo de competitividad sistémica (micro, macro, meso y meta). Además, facilitó la identificación del enfoque de las políticas públicas y las oportunidades de mejora en los factores que afectan la competitividad para el departamento del Huila.Conclusiones: el desarrollo de una competitividad sistémica depende, en gran parte, del nivel meso, donde se promueven las ventajas competitivas y se perfila el desarrollo nacional. Sin embargo, es indispensable acercarse a la realidad sociocultural de los pequeños productores (nivel meta) a partir de información granular y específica sobre la escala de valores, los patrones comportamentales y las estrategias de la unidad familiar (unidad primaria y sostén de la malla productora de café) para orientar políticas y toma de decisiones articuladas, certeras y extensibles para toda la cadena.Originalidad: este estudio profundiza y traza el panorama general de las estrategias del sector cafetero desde el análisis pluridimensional promovido por el modelo de competitividad sistémica, con el fin de comprender la realidad del departamento del Huila.
... El desarrollo es más que crecimiento económico y, por esto, los enfoques de participación con sus diferentes metodologías y la actuación de la sociedad civil y del gobierno local, son imprescindibles para el desarrollo local. Más allá de abrir espacios de participación como intención del Estado -ea nacional, regional o local-, para buscar un aglomeración geográfica de empresas, como lo proponen Meyer-Stamer (1996), se encuentran teóricos del desarrollo local que priorizan términos como "el consenso", "la concertación", "la negociación" o "la articulación de los actores" para lograr un proyecto que sea común, que trate temas comunes a solucionar por medio de un(os) camino(s) común(es) alrededor del uso del excedente económico que generan las actividades locales y del manejo de los recursos que posee el territorio. ...
Article
Full-text available
¿Cuáles han sido las implicaciones de la alianza productiva y social de María la Baja para producir aceite de palma sobre el Desarrollo local del Municipio? A partir de esta pregunta, el presente artículo enfocó la atención en la trayectoria de un territorio en el que se ha cultivado palma de aceite, así como en las políticas estatales promotoras del mismo, señalando la confluencia de condiciones naturales y socioeconómicas propias del territorio y la política pública agrícola definida por el poder estatal central, como los factores que han propiciado la instauración y la permanencia del cultivo de palma. Esto se ha asegurado por un discurso de aglomeración territorial de actores productivos el cual no corresponde a lo que en realidad se ha generado en el territorio.
... En este trabajo se consideran factores de naturaleza interna de la empresa y lo referido a aspectos industriales y tecnológicos. Esser, Hillebrand y Meyer-Stamer (1996) señalan que la mención de la incorporación de tecnologías en la organización de la producción, la gestión financiera, la eficiencia en el sistema financiero, el acceso y disponibilidad de infraestructura material y no material, las capacidades del capital humano, así como los aspectos socioculturales, es suficiente para esperar resultados superiores en aquellas industrias con mayores capacidades para adoptar estas innovaciones. ...
Article
Full-text available
El sector textil peruano, destacado por su dinamismo y relevancia económica, alberga numerosas pymes dedicadas a la producción y exportación de textiles. En el actual contexto global, la competitividad se vuelve vital para la supervivencia de estas empresas. Este estudio tiene como objetivo analizar la competitividad en las pymes exportadoras del sector textil en Perú, abordando aspectos clave como calidad de productos, eficiencia operativa, acceso a mercados internacionales, innovación, y capacidad financiera. Se empleó un enfoque metodológico cuantitativo, utilizando cuestionarios con escalas tipo Likert para recopilar información. Los resultados muestran que las empresas medianas destacan en calidad y diseño de productos, mientras que las grandes tienen mayor acceso a mercados internacionales y capacidad financiera. No se observaron diferencias significativas en eficiencia operativa e innovación entre los distintos tamaños de empresas. Estas correlaciones destacan la importancia de la calidad de productos y la capacidad financiera para la competitividad de las pymes textiles peruanas.
... Existen diversos modelos de competitividad, uno de ellos es el de competitividad sistémica. Esser, et al., (1996) indican que la competitividad de una empresa se sustenta en el patrón organizativo de la sociedad en su conjunto y los parámetros de relevancia competitiva en todos los niveles del sistema y la interrelación entre ellos es lo que produce ventajas competitivas, por lo que concluyeron que la competitividad es sistémica. Este concepto de competitividad conforma un marco referencial para los países industrializados y en desarrollo. ...
Article
Full-text available
La competitividad de las PyMEs resulta relevante para analizar su desarrollo en el mercado, el cual cada vez exige un mejor desempeño para que se mantengan vigentes. La competitividad debe ser analizada de forma integral para tener un mejor panorama de estas empresas y conocer cómo interactúan con sus competidores. El objetivo del presente artículo es presentar un análisis del nivel de competitividad de las PyMEs del municipio de Umán, Yucatán. El presente trabajo es con enfoque cuantitativo y de corte transversal. En esta investigación se empleó el modelo de la competitividad sistémica, la población de estudio fueron 95 empresas con una muestra de 77. Los principales hallazgos del trabajo indican que las empresas estudiadas presentan un alto índice de competitividad, donde el factor de aseguramiento de la calidad es uno de los mejores evaluados, mientras que el factor de la gestión ambiental es uno de los que obtuvieron menor puntaje
... En el artículo científico titulado "Competitividad sistémica: nuevo desafío para las empresas y la política" Klaus et al. (1996) sostienen que la categorización de los factores determinantes de la competitividad se da en cuatro niveles interrelacionados: nivel meta considera que "son decisivas la capacidad estatal de conducción de la economía y la existencia de patrones de organización que permitan movilizar la capacidad creativa de la sociedad" (p. 41) para optimizar la eficacia en los otros tres niveles, por lo que en este nivel los esfuerzos provendrán de todos los actores y entidades estatales y estarán dirigidos a promover una serie de factores socioculturales como escalas de valores, patrones básicos de organización política, jurídica y económica, así como capacidad estratégica y política (p. ...
Article
Full-text available
The study started from a theoretical review, with the objective of presenting statistical data about the footwear industry in Ecuador, with a view to establishing recommendations that promote the economic recovery of the sector through its ability to generate strategies that promote competitiveness. The methodology was based on the use of the descriptive and analytical method of the theoretical context, through primary and secondary sources. This analysis allowed us to know the importance of competitiveness and the need to create long term sustainable advances by reorienting and reinventing it; this, considering different approaches because the environment is constantly and uninterruptedly developing and changing. In short, the pandemic has led companies in the sector to update and increase their productivity strategies. However, a great process is needed for companies to reach ideal levels of competitiveness for the sector.
... La Re-organización manifiesta la capacidad de cambio teleológico diacrónico del sistema (Chávez, 2013;Camazine, Deneubourg, Franks, Sneyd, Theraulaz y Bonabeau, 2003). Por lo anterior, la modelización a construir constituye un sistema general adaptado a la complejidad de la comunicación y cuya concepción se asemeja a la modelización de la competitividad sistémica que analiza las relaciones sociales desde cuatro niveles socioeconómicos: micro, macro, meso y meta (Esser et ál., 1996). La modelización de la CP a presentar a continuación, abarca las funciones micro y meta, es decir, las funciones endógenas comunicacionales; así como, las funciones macro y meso o sea las funciones exógenas comunicacionales; interactuando con la teleología y la transformación comunicacional productiva como puede observarse y representarse en la figura 1. ...
Article
Full-text available
El objetivo de este documento es presentar una modelización de la "comunicación produc-tiva" para la microempresa. Para este propósito se entiende la organización como un siste-ma complejo de comunicación endógena y exógena, la cual debe ser ante todo productiva y basada en la retroalimentación, así como, en la capacidad de la microempresa de producir y de entender su propia autopoiesis comunicacional; mediante la descripción de dos teorías de la comunicación generadas por Abraham Nosnik y Niklas Luhmann. ABSTRACT The purpose of this document is to present a model of "productive communication" for the microenterprise. For this purpose, organization is understood as a complex system of endogenous and exogenous communication where communication must first of all be productive and based on feedback and on the capacity of microenterprise to produce and understand its own communicational autopoiesis, by describing two theories of communication generated by Abraham Nosnik and Niklas Luhmann.
... A su turno, Esser et al., (1996) explican el enfoque sistémico de la competitividad. Se trata de un proceso de construcción colectiva compuesto por cuatro niveles: el nivel meta, que tiene que ver con la capacidad de organización y regulación del Estado; el nivel macro, en el que el Estado armoniza los distintos instrumentos de política económica para promover la competitividad de un país; el nivel meso, que corresponde al desarrollo de políticas para lograr eficiencia en los sectores priorizados, articulado con procesos de innovación que estén encaminados a potenciar el desarrollo regional o local; y, por último, el nivel micro, el cual pretende que las empresas logren altos índices de eficiencia, reduzcan costos de producción y cuenten con mayor capacidad de adaptación y respuesta ante los cambios del mercado. ...
Article
Full-text available
La competitividad es uno de los temas más mencionados por los gobiernos y responsables de las políticas económicas de los países, sin embargo, dicho concepto surgió desde estudios del ámbito empresarial con el objetivo de disociar los enfoques. Este artículo presenta una revisión bibliográfica de la competitividad territorial y su relación con el desarrollo local. Para lograrlo, se identificó una serie de artículos e investigaciones en bases de datos, las cuales fueron agrupadas por relevancia y temporalidad con la herramienta Tree of Science (ToS). Como resultado, se consiguió analizar la evolución de la competitividad territorial, su incidencia en el mejoramiento de las condiciones sociales fundamentales para el desarrollo local, los factores para su medición y los nuevos enfoques o paradigmas en su abordaje actual, siendo el hallazgo más importante el efecto que tiene la asociación entre la gobernanza, las instituciones, la innovación y la academia en el establecimiento de condiciones propicias para lograr territorios competitivos.
... Assim, entende-se que a capacidade competitiva Revista Conhecimento Contábil DOI: 10.31864/rcc. v9i2 ISSN: 2447-2921 de uma empresa requer, acima de tudo, uma alta capacidade de organização, interação e uma gestão sistêmica (ESSER et al., 1996;RESTREPO et al., 2014) A análise dos resultados dos artigos do PB apontou evidências à confirmação de que a proposição 3 adotada por esta pesquisa favorece a inferência de que as ações de marketing refletem positivamente na gestão das empresas. ...
Article
O estudo busca analisar a relevância da aplicabilidade dos recursos e estratégias organizacionais à da gestão de marketing nas empresas. Para esta pesquisa, realizou-se um mapeamento da produção científica em bases de dados nacionais, nas quais foram identificados 40 artigos devidamente alinhados ao tema recursos, estratégia e gestão de marketing. Nessa investida, foram considerados os seguintes critérios: (i) o delineamento metodológico; e (ii) seleção do portfólio de revisão sistemática de literatura (RSL). O processo metodológico levou em conta artigos científicos, sendo selecionadas as bases de dados bibliográficas Spell e Scielo. Diante disso, os resultados relevantes foram: (i) a Revista Brasileira de Gestão de Negócios (RBGN) e a Revista de Administração de Empresas (ERA) como destaques (ii) 2019 como o ano com o maior número de artigos publicados sobre tema proposto; (iii) 40% dos artigos relacionados foram publicados por dois autores; (iv) Pablo Antonio Munoz-Gallego e Abbyssinia Mushunje foram autores destaques com respectivamente, 2.559 e 1.359 citações, e o (v) Brasil como país com maior registro de publicações (67,5%). Este estudo tende a colaborar na compreensão de como a aplicabilidade dos recursos e estratégias organizacionais podem ser utilizadas para aperfeiçoar a gestão de marketing nas empresas. O que se pretendeu foi oferecer uma outra lente que possa contribuir no aprimoramento dos processos de gestão nas organizações, a partir da aplicação dos recursos e estratégias na geração de resultados satisfatórios.
... A nivel micro las empresas buscan simultáneamente la eficiencia, la calidad, la flexibilidad y la rapidez de reacción. Muchas de ellas están articuladas en redes de colaboración mutua (Esser, 1996). ...
... Competitividad sistémica. Esser, Hillebrand, Messner, y Meyer-Stamer (1996) además de los factores económicos y políticos, incluyen factores no económicos como educación, ciencia, estabilidad política y los sistemas de valor, considerando los factores a nivel meta, macro, meso y micro (figura 2). Figura 2. Niveles de interacción de la competitividad sistémica, adaptado de Esser, Hillebrand, Messner, y Meyer-Stamer, 1996. ...
Thesis
Resumen: Este estudio aborda el análisis de la gestión empresarial para la competitividad en Mipymes de la agroindustria alimentaria en el departamento de Boyacá en Colombia, con el propósito de identificar factores claves que influyen en la competitividad y proponer alternativas estratégicas de mejoramiento para el sector empresarial. Donde el marco teórico conceptual se fundamenta desde los conceptos de Mipymes, agroindustria alimentaria y como eje central la gestión empresarial y la competitividad, describiendo diferentes factores posibles de gestión, así como enfoques y factores claves de competitividad. La metodología orientada desde una perspectiva empírica-descriptiva-correlacional, con diseño no experimental, mediante la cual se establece una descripción y correlación de la gestión empresarial y su aporte a la competitividad, así como la prueba de las hipótesis planteadas. Con una selección probabilística de la muestra y recolección de datos a través de trabajo de campo con la aplicación de una encuesta a los gerentes de las Mipymes seleccionadas. Los resultados denotan que, en las Mipymes de la agroindustria alimentaria en Boyacá, se gestionan diferentes factores que aportan a la competitividad en grado medio, y desde la percepción de los gerentes, la calidad del producto, la reputación e imagen, servicio al cliente, desarrollo de nuevos productos y contar con certificaciones de calidad; son los factores que determinan la competitividad. Desde las hipótesis planteadas, los postulados de la gestión empresarial se aplican independiente del tamaño y rama productiva, donde no influyen ni los años de existencia de las empresas, ni las relaciones de alianzas con stakeholders. La situación de la gestión en Mipymes de la agroindustria alimentaria en Boyacá para mejorar su competitividad, evidencia la necesidad de crear un centro de investigación, desarrollo e innovación en agroindustria alimentaria, complementado con la consolidación de una red de conocimiento sobre agroindustria alimentaria, propuestas que permitirán integrar y concentrar los esfuerzos para poder avanzar en los aspectos álgidos encontrados, y a la vez facilitaran el acceso y profundización en la información para proyectar trabajos en tendencias y adelantos sobre el sector. Palabras clave: Calidad, innovación, imagen corporativa, tecnología, agroindustria alimentaria
... Competitividad sistémica. Esser, Hillebrand, Messner, y Meyer-Stamer (1996) además de los factores económicos y políticos, incluyen factores no económicos como educación, ciencia, estabilidad política y los sistemas de valor, considerando los factores a nivel meta, macro, meso y micro (figura 2). Figura 2. Niveles de interacción de la competitividad sistémica, adaptado de Esser, Hillebrand, Messner, y Meyer-Stamer, 1996. ...
Thesis
Full-text available
Resumen Este estudio aborda el análisis de la gestión empresarial para la competitividad en Mipymes de la agroindustria alimentaria en el departamento de Boyacá en Colombia, con el propósito de identificar factores claves que influyen en la competitividad y proponer alternativas estratégicas de mejoramiento para el sector empresarial. Donde el marco teórico conceptual se fundamenta desde los conceptos de Mipymes, agroindustria alimentaria y como eje central la gestión empresarial y la competitividad, describiendo diferentes factores posibles de gestión, así como enfoques y factores claves de competitividad. La metodología orientada desde una perspectiva empírica-descriptiva-correlacional, con diseño no experimental, mediante la cual se establece una descripción y correlación de la gestión empresarial y su aporte a la competitividad, así como la prueba de las hipótesis planteadas. Con una selección probabilística de la muestra y recolección de datos a través de trabajo de campo con la aplicación de una encuesta a los gerentes de las Mipymes seleccionadas. Los resultados denotan que, en las Mipymes de la agroindustria alimentaria en Boyacá, se gestionan diferentes factores que aportan a la competitividad en grado medio, y desde la percepción de los gerentes, la calidad del producto, la reputación e imagen, servicio al cliente, desarrollo de nuevos productos y contar con certificaciones de calidad; son los factores que determinan la competitividad. Desde las hipótesis planteadas, los postulados de la gestión empresarial se aplican independiente del tamaño y rama productiva, donde no influyen ni los años de existencia de las empresas, ni las relaciones de alianzas con stakeholders. La situación de la gestión en Mipymes de la agroindustria alimentaria en Boyacá para mejorar su competitividad, evidencia la necesidad de crear un centro de investigación, desarrollo e innovación en agroindustria alimentaria, complementado con la consolidación de una red de conocimiento sobre agroindustria alimentaria, propuestas que permitirán integrar y concentrar los esfuerzos para poder avanzar en los aspectos álgidos encontrados, y a la vez facilitaran el acceso y profundización en la información para proyectar trabajos en tendencias y adelantos sobre el sector. Palabras clave Calidad, innovación, imagen corporativa, tecnología, agroindustria alimentaria.
... Pero trascendiendo sus fuentes teóricas y conceptuales, este discurso se asienta en instituciones internacionales (Esser, Hillebrand, Messner & Meyer-Stamer, 1996), un vector de difusión para alcanzar la apropiación en las políticas públicas nacionales. Para esta tarea, se bosquejan cuatro esferas que componen el modelo de competitividad sistémica: el nivel micro, en el que se desenvuelven las empresas; el nivel meso, que comprende la infraestructura física e institucional; el nivel macro, que corresponde a la política fiscal y presupuestaria; y el nivel metaeconómico, donde tienen lugar los planes de desarrollo y la política nacional de conducción, en el que se ubica a las políticas públicas que permitan movilizar capacidades de creatividad en la sociedad (Labarca, 2007). ...
Research
Full-text available
Tras la vigencia del modelo lineal de política científica, desde los años sesenta se fue gestando un modelo centrado en la economía de la innovación y la competitividad que, hacia los ochenta, se materializó en guiones, rápidamente difundidos y apropiados en muchos países del mundo occidental. Sus fuentes conceptuales se encuentran en ideas de economistas de la talla de Schumpeter, Smith y Ricardo, pero una vez reelaboradas en la literatura de management fueron socializadas en las esferas de toma de decisiones sobre generación de conocimiento científico. Dicho modelo, centrado en la innovación económica, privilegia la investigación aplicada por encima de la investigación básica, en detrimento de otras formas de innovación como la social, la artística y la ambiental. Su rápida asimilación en los lineamientos de política científica de los países latinoamericanos pone en relieve un fenómeno de difusión por imitación más que por reflexión sobre las verdaderas capacidades de los países, y ello ha dado lugar a un isomorfismo mimético de instituciones, sistemas y prácticas de investigación, alejado de los temas de las necesidades relevantes de investigación. Así, tras la pandemia del 2020, se ha hecho evidente la precariedad de la investigación a que ha conducido dicho modelo, en el contexto latinoamericano.
... Además, las decisiones que toman sus actores y agentes tienden a ser centralizadas y se coordinan a través de grandes consorcios. De tal modo que deriva de ella una competencia monopolística o duopólica piloteada por unas pocas empresas que concentran la innovación tecnológica en tanto la base de su competitividad sistémica (Esser et al., 1996). ...
Article
Full-text available
Realizamos una evaluación de las políticas públicas adoptadas en los últimos lustros por el Estado mexicano en materia de estímulo de la industria aeroespacial y la posible formación de capacidades industriales y tecnológicas. Para ello, exponemos los resultados de una investigación de campo orientada a desentrañar las especificidades que adopta la industria aeroespacial en México y, particularmente, en la región socioeconómica que se forma en torno a la ciudad de Querétaro. En este esfuerzo interpretativo es importante estudiar el comportamiento de la industria aeroespacial en el mundo y la centralización y concentración de las innovaciones tecnológicas en aras de comprender el carácter estratégico y duopólico que asume esta rama productiva en los países de origen de las matrices que coordinan las redes empresariales globales. El ejercicio de comparabilidad internacional brindó los elementos básicos para comprender que la especificidad de las políticas públicas orientadas al estímulo de la industria aeroespacial en México radica en la creación de empresarialidad y no en la formación de capacidades tecnológicas y/o en la adopción de una política industrial orientada a la articulación del mercado interno; situación que ahonda –en el citado país– las contradicciones de la dialéctica desarrollo/subdesarrollo.
... La competitividad vista de manera sistémica, consta de varios niveles: metacompetitividad, macrocompetitividad, mesocompetitividad y microcompetitividad. En el nivel micro, se encuentra el origen de la competitividad de una empresa, que se deriva de su desempeño, de la eficiencia en el manejo de sus recursos, de su capacidad de producir bienes y servicios de buena calidad con precios competitivos en un marco de comportamiento ético (Esser et al., 1996). ...
Chapter
Full-text available
La presente obra es una producción de investigación científica del área administrativa de varios investigadores coordinados por el Comité Técnico Académico de RedesLA conformado por la Dra. Nuria Peña y el Dr. Oscar Aguilar. Este trabajo ha sido dictaminado por el Comité Editorial de iQuatro Editores, integrado por autores de varios artículos de divulgación científica en revistas de prestigio, coautores de diversas producciones científicas impresas, exponentes en foros internacionales y miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en México, quienes lo avalan como un estudio que cumple con los estándares internacionales de calidad en investigación. Asimismo, se sometió a arbitraje doble ciego por especialistas en las distintas materias que aquí se abordan.
... • Las relaciones que las empresas establezcan con su entorno socioeconómico son de vital importancia , de orden nacional, regional y local; por ello se requiere que las dinámicas del desarrollo tecnológico y la innovación sean entendidas desde una perspectiva sistémica que revele la multiplicidad de agentes, la complejidad de las relaciones y la naturaleza social de los procesos de aprendizaje tecnológico (Freeman, 1987;Lundvall, 1988;Nelson, 1993;Esser, Hillebrand & Messner, 1996). ...
Book
Full-text available
La versión del libro que aquí se presenta, corresponde a la primera edición formal de los textos que el autor circuló, a manera de notas para un curso universitario, a partir del año 2010. Ha sido escrito teniendo en mente a aquellos que quieren introducirse al conocimiento y la práctica de la Gestión de la Tecnología y la Innovación Empresarial en el contexto de los temas, problemas e intereses que surgen en un país que, como Colombia, ingresa tardíamente a este campo especializado de conocimiento y práctica profesional. Dos tipos de personas constituyen este público: los estudiantes universitarios, a quienes se ofrece un texto guía en la materia, y aquellos interesados en la Gestión de la Tecnología y la Innovación Empresarial por motivo de sus responsabilidades y perspectivas en el medio empresarial, gubernamental y social. El contenido del texto es de naturaleza esencialmente conceptual y teórica; queda por fuera de su alcance el tratamiento a profundidad de las muchas y variadas herramientas de gestión que se han desarrollado para asistir al practicante, excepto por la introducción que se hace de estas en el Capítulo Décimo. Sin embargo, bajo circunstancias apropiadas, se espera que el lector que asimile adecuadamente el material del texto, pueda luego construir un conocimiento más especializado sobre los tópicos de su interés a partir de estudios avanzados y de la integración de su propia experiencia profesional, así como desarrollar conocimientos y competencias prácticas en el dominio de los instrumentos de gestión disponibles en la literatura.
... A partir de este par de definiciones se evidencia que la RSE se mantiene en una aparente dicotomía 4 ; por un lado, los intereses particulares de la empresa y sus accionistas, y por otro, la acción social que procure mejorar las condiciones de bienestar de una comunidad (Porter & Kramer, 2002). Estos autores emplean el marco teórico de la competitividad sistémica, la cual es presentada por Esser et al. (1996) como una alternativa guiada por el concepto de sostenibilidad 5 fundamentada en la idea de que la relación entre comunidades y empresas es bidireccional: tanto las comunidades requieren de empresas que mediante acciones de responsabilidad mejoren sus condiciones de vida, como las corporaciones exitosas necesitan de una sociedad sana (Porter & Kramer, 2006;Tenuta & Rocco, 2022). Una sociedad con acceso a servicios de salud, educación, acceso a oportunidades y con un espacio medioambiental 6 protegido, garantiza una estabilidad suficiente del mercado y mantiene un comportamiento de la demanda que permita a las firmas mejorar sus indicadores financieros y de competitividad 7 . ...
Article
Full-text available
En el marco de la Agenda para el Desarrollo Sostenible promulgada por la Organización de Naciones Unidas (ONU, 2015), y específicamente en la propuesta de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se destacan las empresas como uno de los actores fundamentales en la acción participativa que permitirá dar cumplimiento a las tres líneas de acción que la sustentan: acabar con la pobreza, proteger el planeta y mejorar las condiciones de vida de las personas en el mundo (ONU, 2015). El papel de las empresas en la consecución de los objetivos se manifiesta expresamente; por ejemplo, el objetivo 12 ¾Consumo y producción responsables¾ se define como “hacer más y mejor con menos (…) aumentar la eficiencia de los recursos y promover estilos de vida sostenibles (…) y contribuir sustancialmente a la mitigación de la pobreza”; tareas claramente aplicadas a lo que Schumpeter llamaría la acción empresarial, ya que son las firmas las encargadas de desarrollar los sistemas de producción que, mediante el uso de factores productivos, les permitan la consecución de bienes o servicios definidos como mercancías. Además de la condición asociada a la técnica de producción, los ODS plantean la relación entre el ámbito social y las empresas como un eje de acción que permita establecer, primero, mejores condiciones de vida a las comunidades, y segundo, escenarios de fortalecimiento de las mismas firmas. Esto lleva a que las empresas consideren no solo los indicadores económicos o financieros como referentes de su desempeño o acción, pues es necesario considerar la relación entre empresas y comunidades; en este contexto, la responsabilidad social empresarial (RSE) aparece como el marco en el cual se evalúa la forma en que una empresa puede impactar de forma directa a una comunidad.
... Además, las decisiones que toman sus actores y agentes tienden a ser centralizadas y se coordinan a través de grandes consorcios. De tal modo que deriva de ella una competencia monopolística o duopólica piloteada por unas pocas empresas que concentran la innovación tecnológica en tanto la base de su competitividad sistémica (Esser et al., 1996). ...
Article
Resumen: realizamos una evaluación de las políticas públicas adoptadas en los últimos lustros por el Estado mexicano en materia de estímulo de la industria aeroespacial y la posible formación de capacidades industriales y tecnológicas. Para ello, exponemos los resultados de una investigación de campo orientada a desentrañar las especificidades que adopta la industria aeroespacial en México y, particularmente, en la región socioeconómica que se forma en torno a la ciudad de Querétaro. En este esfuerzo interpretativo es importante estudiar el comportamiento de la industria aeroespacial en el mundo y la centralización y concentración de las innovaciones tecnológicas en aras de comprender el carácter estratégico y duopólico que asume esta rama productiva en los países de origen de las matrices que coordinan las redes empresariales globales. El ejercicio de comparabilidad internacional brindó los elementos básicos para comprender que la especificidad de las políticas públicas orientadas al estímulo de la industria aeroespacial en México radica en la creación de empresarialidad y no en la formación de capacidades tecnológicas y/o en la adopción de una política industrial orientada a la articulación del mercado interno; situación que ahonda –en el citado país– las contradicciones de la dialéctica desarrollo/subdesarrollo. Palabras clave: políticas públicas, capacidades industriales, capacidades tecnológicas, funciones del Estado, desarrollo tecnológico. Abstract: Through this article, an evaluation of the public policies adopted in the last five years by the Mexican State regarding the stimulation of the aerospace industry and the possible formation of industrial and technological capacities is carried out. To achieve this purpose, the results of a field research aimed at unraveling the specificities adopted by the aerospace industry in Mexico and, particularly, in the socioeconomic region that forms around the city of Querétaro, are presented. In this interpretive effort, it is important to study the behavior of the aerospace industry in the world and the centralization and concentration of technological innovations in order to understand the strategic and duopolic nature assumed by this productive branch in the countries of origin of the matrices that coordinate the global business networks. The international comparability exercise provided the basic elements to understand that the specificity of public policies aimed at stimulating the aerospace industry in Mexico lies in the creation of entrepreneurship and not in the formation of technological capabilities and / or the adoption of a policy industrial oriented to the articulation of the internal market; situation that deepens - in the aforementioned country - the contradictions of the development/underdevelopment dialectic. Key words: public policies, industrial capabilities, technological capabilities, state functions, technological development.
... a productividad requiere que la economía se perfeccione continuamente. Las empresas de una nación deben mejorar la productividad en los sectores existentes mediante la elevación de la calidad de los productos, la adición de características deseables, la mejora de la tecnología del producto o superación de la eficiencia de producción. Otros autores (Esser, et. al. 1996) ...
Chapter
Full-text available
Resultados de investigación en educación, empresa, sociedad y tecnologías. ISBN: 978-958-53472-5-0 DOI: https://doi.org/10.34893/x312-mw78 2 Resultados de investigación en educación, empresa, sociedad y tecnologías. ISBN: 978-958-53472-5-0 DOI: https://doi.org/10.34893/x312-mw78 3 Resultados de investigación en educación, empresa, sociedad y tecnologías. ISBN: 978-958-53472-5-0 DOI: https://doi.org/10.34893/x312-mw78 RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN, EMPRESA, SOCIEDAD Y TECNOLOGÍAS COLECCIÓN CIENTÍFICA EDUCACIÓN, EMPRESA Y SOCIEDAD Primera Edición 2021 Vol. 11 Editorial EIDEC Sello Editorial EIDEC (978-958-53018) NIT 900583173-1 ISBN: 978-958-53472-5-0 Formato: Digital PDF (Portable Document Format) 4 Resultados de investigación en educación, empresa, sociedad y tecnologías. ISBN: 978-958-53472-5-0 DOI: https://doi.org/10.34893/x312-mw78 5 Resultados de investigación en educación, empresa, sociedad y tecnologías.
... La competitividad desde un enfoque sistémico depende de múltiples factores y su mediación se torna compleja debido a la gran cantidad de elementos que la conforman y las interrelaciones entre estos aunado a los niveles (micro, meso, macro y meta) desde los cuales se analiza; así mismo incorporar al factor de innovación como eje vertebral del modelo surge de los postulados teóricos que establecen una relación directa entre competitividad e innovación y considerados como aspectos complementarios, destacando que la innovación genera más competitividad y desde un enfoque social, la innovación promueve la búsqueda de soluciones enfocadas a los problemas que presenta la sociedad, mismas que generan un valor agregado que ayuda al desarrollo (Esser et al., 1996). ...
Chapter
Full-text available
El presente trabajo tiene por objetivo diagnosticar la situación de los Pueblos Mágicos del Estado de Hidalgo en materia de competitividad turística para identificar los principales factores que intervienen. Bajo el paradigma sistémico y por medio de la metodología de sistemas suaves (SSM) se generó un diagnóstico situacional que permitió sintetizar los elementos del sistema turístico y las interrelaciones existentes entre las variables innovación y competitividad. Como resultados parciales mediante la ejecución de las primeras fases de la SSM y la revisión sistemática de los índices y modelos generados para analizar la competitividad se identificó que la falta del fortalecimiento de la oferta, diversificación del producto turísticos, problemas de accesibilidad y movilidad en el destino limitan su competitividad que en conjunto con la carencia de innovación del producto y la falta de alineación a las expectativas de los mercados emisores provoca un desaprovechamiento de la denominación Pueblo Mágico.
... 98 "En el presente estudio se prefiere el concepto de 'competitividad sistémica' para enfatizar los siguientes aspectos: la competitividad de la economía se basa en medidas engranadas entre sí que apuntan a objetivos concretos desde cuatro niveles del sistema (meta, macro, micro y meso), y se basa también en un concepto pluridimensional de conducción que se compone de competencia, diálogo y toma conjunta de decisiones y que incluye a los grupos importantes de actores". Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D. & Meyer-Stamer, J. (1996). "Competitividad sistématica: nuevo desafío para las empresas y la política". ...
Book
En la identificación de las prácticas organizacionales y empresariales de las mipymes de los municipios de Sevilla y Caicedonia (Valle del Cauca) se hace necesario conocer su entorno inmediato, así como establecer un contacto con el significado que han tenido imaginarios como la caficultura en los aspectos empresariales de la región. El problema no sólo es identificar las prácticas organizacionales más frecuentes, sino cómo éstas vienen incidiendo en el desempeño de las mipymes. La informalidad aparece entonces como un rasgo distintivo, en especial en las micro, donde este aspecto explicaría de manera significativa el porqué de su reducido tamaño y la "renuncia" a una posible expansión tanto en el tiempo como en el territorio. Así mismo, el asomo de prácticas como el outsourcing y la flexibilidad laboral ya no es cuestión exclusiva de las multinacionales o de las grandes empresas. Por ejemplo, se evidencia una precarización en las condiciones laborales de esta región del nororiente del Valle del Cauca, así como grandes vacíos en la RSE (Responsabilidad Social Empresarial) por parte de las mipymes. Surge entonces el interrogante de cómo incidir en el desarrollo de las mipymes de estos dos municipios: de ahí la búsqueda por establecer una metodología de asesoría y consultoría empresarial específica para la región. De igual manera, se sugieren algunos lineamientos para la formulación de una política pública regional, todo ello con miras al fortalecimiento de las mipymes de Sevilla y Caicedonia y a la vez su incidencia en el desarrollo del territorio desde la perspectiva de la competitividad sistémica.La informalidad aparece entonces como un rasgo distintivo, en especial en las micro, donde este aspecto explicaría de manera significativa el porqué de su reducido tamaño y la "renuncia" a una posible expansión tanto en el tiempo como en el territorio. Así mismo, el asomo de prácticas como el outsourcing y la flexibilidad laboral ya no es cuestión exclusiva de las multinacionales o de las grandes empresas. Por ejemplo, se evidencia una precarización en las condiciones laborales de esta región del nororiente del Valle del Cauca, así como grandes vacíos en la RSE (Responsabilidad Social Empresarial) por parte de las mipymes. Surge entonces el interrogante de cómo incidir en el desarrollo de las mipymes de estos dos municipios: de ahí la búsqueda por establecer una metodología de asesoría y consultoría empresarial específica para la región. De igual manera, se sugieren algunos lineamientos para la formulación de una política pública regional, todo ello con miras al fortalecimiento de las mipymes de Sevilla y Caicedonia y a la vez su incidencia en el desarrollo del territorio desde la perspectiva de la competitividad sistémica.Surge entonces el interrogante de cómo incidir en el desarrollo de las mipymes de estos dos municipios: de ahí la búsqueda por establecer una metodología de asesoría y consultoría empresarial específica para la región. De igual manera, se sugieren algunos lineamientos para la formulación de una política pública regional, todo ello con miras al fortalecimiento de las mipymes de Sevilla y Caicedonia y a la vez su incidencia en el desarrollo del territorio desde la perspectiva de la competitividad sistémica.
... f.). 6 Análisis desde la competitividad que analiza la relación de la empresa en la perspectiva meta -factores socioculturales, organización política, jurídica y económica de un territorio -, meso -política regional, sistema educativo y tecnológico -, micro -capacidad de gestión, estrategias empresariales, redes empresariales-y macro -política monetaria y fiscal- (Esser et al., 1996). 7 Centro de investigación para el análisis y la reflexión sobre el sector turístico en Colombia, el centro de información se creó con el trabajo cooperativo entre la Asociación Hotelera y La estimación del nuevo sistema de índices -uno para cada dimensión-se realiza a través de la metodología Partial Least Squares-Path Modeling (PLS-PM) que, además de permitir el cálculo de los índices, estima las correlaciones entre las dimensiones, con lo cual logra validar un conjunto de hipótesis de relación entre dimensiones propuestas. ...
Article
Full-text available
La relación entre el patrimonio cultural y el desarrollo económico de un territorio se explica cuando intermedian la cadena de valor turística, los factores endógenos del destino –como la tradición cultural– y los factores de soporte —infraestructura y condiciones políticas—. En este contexto es importante reconocer las dinámicas propias de los destinos, ya que estas permiten crear ventajas competitivas para así tomar la delantera con respecto a los competidores directos al momento de atraer turistas. Este artículo presenta una revisión metodológica del Índice de Competitividad Turística Regional de Colombia para las ciudades capitales, con el propósito de evaluar el desempeño de las ciudades y las relaciones existentes entre los factores endógenos, la cadena de valor turística y las condiciones económicas y sociales. Lo anterior se lleva a cabo mediante el método de Partial Least Squares[1]Path Modeling, con el fin de establecer relaciones entre variables no observables a partir de valores evaluados en escala de Likert. Los resultados muestran que existe una relación positiva entre el aprovechamiento del patrimonio cultural y la competitividad de un destino turístico. Bogotá, Medellín y Cartagena son las ciudades con mejor desempeño global, debido a la buena estructura de soporte que se da a la cadena turística y a las condiciones políticas. En ciudades con alto nivel patrimonial como, por ejemplo, Tunja o Popayán, se evidencian problemas en el desempeño por las condiciones de infraestructura, mercadeo y gestión del destino, lo que les impide aprovechar sus capacidades.
Chapter
Full-text available
La competitividad y sustentabilidad son factores críticos para el desarrollo del sector gastro-hotelero en la ciudad de Victoria de Durango. Este estudio revela una considerable variabilidad en la adopción de prácticas sustentables y los niveles de competitividad entre las empresas de este sector. Utilizando herramientas estadísticas descriptivas, se identificaron patrones y tendencias que destacan las diferencias en la implementación de estas prácticas. Mientras algunas empresas han integrado de manera efectiva las prácticas sostenibles en sus operaciones diarias, mejorando su competitividad en el mercado, otras aún se encuentran en etapas iniciales de adopción, lo que representa un potencial no aprovechado. La competitividad en este sector muestra una variación significativa influenciada tanto por factores internos, como la gestión y la innovación, como por factores externos, incluyendo la dinámica del mercado y las regulaciones ambientales. Los resultados indican que existen amplias oportunidades para mejorar en términos de sustentabilidad y competitividad, lo cual es esencial para el crecimiento sostenible de las empresas gastro-hoteleras. Las estrategias derivadas de estos hallazgos están diseñadas para fortalecer la posición competitiva de las empresas, promoviendo un ciclo continuo de mejora a través de la medición y el ajuste de las estrategias implementadas. Este enfoque estratégico es fundamental para asegurar el éxito a largo plazo del sector gastro-hotelero en Victoria de Durango.
Article
Full-text available
Introducción: El artículo se centra en analizar la eficacia de las políticas públicas en el fortalecimiento institucional y el desarrollo local de estos municipios. Metodología: El enfoque metodológico mixto combina revisión documental, análisis de datos secundarios y entrevistas semiestructuradas con actores clave en el ámbito regional. Resultados: Los resultados destacan la variabilidad en la implementación y el impacto de las políticas públicas, evidenciando desafíos en la coordinación interinstitucional y la asignación de recursos. Se identifican áreas de oportunidad para mejorar la eficiencia y efectividad de las políticas mediante la adaptación a las necesidades específicas de cada municipio y el fortalecimiento de las capacidades institucionales. Discusión: La discusión se centra en la importancia de una evaluación continua y participativa de las políticas públicas para asegurar su relevancia y adaptabilidad al contexto local. Se resalta la necesidad de integrar enfoques innovadores y tecnológicos en la gestión pública para potenciar el desarrollo local. Conclusiones: En conclusión, el estudio subraya la urgencia de reformular las políticas públicas con un enfoque más inclusivo y descentralizado, que promueva la autonomía y capacidad de gestión de los municipios. Se recomienda una mayor inversión en desarrollo institucional y formación de liderazgos locales como pilares fundamentales para el progreso sostenible en estas regiones.
Chapter
Competitiveness has become an obsession for companies and nations, since it is a way of showing the degree of development and the productive capacity that a country has. Throughout this chapter, this concept is related to small and medium-sized companies, which are a large part of a nation's business fabric but do not have very high competitive rates. With the analysis of this variable in this category of companies, it is intended to generate strategies that allow increasing competitiveness in companies of limited size and capacity, in order to achieve their strengthening and greater presence in national and international markets. The main focus of this chapter will be on Colombian companies that are in this type of company, through the review of bibliography and indicators of national and international competitiveness.
Article
El objetivo del presente trabajo es: Describir y analizar la Cadena Agroalimentaria Queso (CAQ), en el municipio de Las Choapas, Veracruz. Con enfoque de competitividad encaminándolo, a la apertura de vías de reflexión y acción para lograr una actividad competitiva y sustentable. En el municipio de Las Choapas, Veracruz, una actividad económica que se ha incrementado de manera gradual desde la década de los 60´s es la elaboración de queso. Esta actividad nace de la necesidad de darle algún uso a los excedentes de producción de leche de los cientos de unidades de producción pecuaria en esa época y que se mantienen en la actualidad, ya que la región ha sido y es, de acuerdo a registros de la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (OEIDRUS, 2016) el mayor productor de ganado bovino en el Estado de Veracruz). Este estudio tiene como finalidad realizar un análisis de la cadena productiva queso, es de carácter exploratorio; se siguió una estrategia de recopilación de datos etnográfica se usó un censo, del eslabón proveedores debido a que la población era pequeña (8 establecimientos);. El análisis de las variables de estructura para el eslabón proveedores, mostró que se requiere un nivel de mayor madurez en las variables tecnología, capacitación, financiamiento, organización, sanidad, investigación y transferencia de tecnología especialmente en este eslabón de proveedores.
Thesis
Full-text available
Climate change emerges as the central challenge for the future of sustainable development. The Quintuple Helix is a strategy to address the climate crisis, integrating ecology, knowledge, and innovation, and generating synergies between economy, society, and democracy. In this context, transitioning to more sustainable energy sources is imperative, and green hydrogen (H2V) emerges as a promising alternative. Its impact on the energy trade is significant, potentially causing future shifts in energy power centers. Regions like the Middle East, known for their oil production, may face new competitors. Countries with abundant natural resources, such as Brazil, have the potential to lead H2V production, impacting the global economy and politics. An initiative in this regard is the implementation of an H2V hub in the state of Ceará. Thus, this study aims to investigate how the implementation of the Ceará H2V Hub can enhance Brazil's competitiveness in the global energy transition, from the perspective of the Quintuple Helix Model. Using a qualitative, theoretical-empirical approach, interviews were conducted with representatives from the five helices: academia, government, industry, society, and the environment. The data were analyzed through discursive textual analysis, using the IRaMuTeQ software. The main results revealed a predominance of the Triple Helix model in the context of the formation of the Ceará H2V Hub, highlighting challenges in adopting the Quintuple Helix. The lack of societal engagement and limited consideration of environmental aspects are obstacles to achieving the mentioned model. Brazil faces a mixed scenario of progress and challenges in preparing for the energy transition, focusing on H2V. Although there is growing awareness of environmental sustainability and investments in human capital, especially in Ceará, infrastructure and innovation represent barriers to this market. Furthermore, there are obstacles in the sustainability of the financial sector, such as the lack of long-term financing for H2V projects. Finally, despite the abundance of natural resources, technological dependence may compromise Brazil's competitiveness, even with the implementation of the Hub, underscoring the need for investments in research, development, and innovation to strengthen national technologies and reduce dependence on foreign technologies.
Chapter
Full-text available
La presente obra contempla un importante análisis de la competitividad en torno a las organizaciones, de las cuales se destaca a la gestión como un elemento idóneo para convertirse como una capacidad desde el tejido de las organizaciones, sirviendo de referencia para establecer nuevos parámetros de medición para comprender como la complejidad cobra sentido en la realidad de las organizaciones.
Article
Full-text available
Este artículo analiza el papel de la gestión del conocimiento en la competitividad de la industria aeroespacial. Utiliza una metodología cuantitativa de alcance correlacional. Se estudia una empresa del apartado 33641 del Sistema de Clasificación para América del Norte (SCIAN). Se aplicó un cuestionario de 24 ítems valorados con escala Likert (Alpha de Cronbach = .945, gestión del conocimiento = .927 y competitividad = .915) dirigido al personal de la empresa en 3 rubros clave: personal directivo, operativo y de soporte. La gestión del conocimiento se estudia desde la propuesta teórica de Probst; la competitividad, desde el Mapa de Competitividad del Banco Interamericano de Desarrollo. Los resultados encontrados exhiben una relación moderada entre los procesos de gestión del conocimiento y la competitividad de la empresa. Se observan limitaciones por el tipo de estructura organizativa y los procesos de alta tecnología que desarrolla la empresa.
Article
Full-text available
El objetivo de la presente investigación es determinar el nivel de competitividad delas Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, dedicadas a la manufactura de alimentos enTepic, Nayarit; para ello, se utilizaron las Teorías del Desarrollo Económico Local y laCompetitividad. La investigación se realizó a través del enfoque cuantitativo y cualitativo;en el documento se presenta la clasificación de las empresas, la población y la muestra. Sediseñó y se aplicó un cuestionario a 65 empresas, el instrumento se consta de 93 ítems ycomprende tres apartados datos generales, características internas de la empresa y lascaracterísticas del entorno externo de la empresa.
Article
Full-text available
El estado fronterizo de Baja California cuenta con una particular relevancia en el desarrollo del turismo de la salud a nivel nacional. Se recurrió al modelo de competitividad sistémica para explicar el comportamiento de los destinos turísticos nivel local, por lo cual, se midió el grado de competitividad de los municipios Mexicali y Tijuana, con enfoque cuantitativo, descriptivo y longitudinal, a través del análisis comparativo de distintos índices de productividad. Donde Mexicali, obtuvo resultados más competitivos derivado de sus índices de producción, inversión y gestión de recursos.
Book
Full-text available
A região noroeste do estado do Rio Grande do Sul, sustenta seu desenvolvimento econômico através da agricultura, contando com o município de maior Valor Adicionado Bruto do estado. Apesar do alto potencial agrícola, tal município concentra sua produção em commodities e monoculturas, com baixo incentivo à agroindustrialização. No entanto, sabe-se que sistemas agroindustriais geram impactos diretos no desenvolvimento econômico e rural das localidades em que estão inseridos, resultando em novos postos de trabalho e diversificação de renda. Além disso, a diversificação dos agronegócios e a criação de novos produtos envolvem diferentes agentes, organizações sociais, políticas e instituições, sustentando elementos de competitividade no setor. Seguindo esse aspecto, é crescente o número de projetos que auxiliam no incentivo e criação novas agroindústrias. No entanto, faz-se necessário compreender o cenário competitivo existente no local onde as agroindústrias serão inseridas, para que sua a instalação e o seu desenvolvimento sejam assertivos. Diante do exposto, este estudo tem como objetivo identificar aspectos de competitividade vivenciados pela única agroindústria certificada no município de Palmeira das Missões/RS e, com isso, realizar a caracterização do cenário vigente para a instalação de novas empresas do segmento. Utilizou-se matriz SWOT, como ferramenta de análise, aplicando-a com o corpo técnico do instituto de extensão e com a agroindústria certificada. Contudo, encontrou-se vivências e perspectivas distintas sobre a mesma problemática. O entendimento holístico sobre aspectos de competitividade, permitirá posicionamentos futuros mais assertivos, possibilitando que as agroindústrias adotem estratégias eficazes para o seu crescimento e promovendo, por consequência, o desenvolvimento econômico e social da região.
Article
En El Colegio del Estado de Hidalgo se estudian y refexionan los inconvenientes más acuciantes de la economía estatal. Uno de los principales problemas es la fuerte polarización económica detectada no sólo en Hidalgo, sino también en México y en gran parte del resto del mundo; las diferencias son tan palpables que se han dado diferentes nombres: países del norte y el sur, desarrollados y subdesarrollados, primer y tercer mundo, ricos y pobres.
Technical Report
Full-text available
El ICTRC, consolida cifras estadíscas importantes para el seguimiento de la acvidad turística y destaca las buenas prácticas adoptadas por los gobiernos regionales y locales en pro de alcanzar un turismo más competitivo y sustentable. El ICTRC agrupa los indicadores que integran los diferentes aspectos que son considerados en la medición de la competitividad de los destinos turísticos colombianos a nivel subregional. Como resultado, el ICTRC emite una calificación que pondera los criterios y finalmente, organiza a los departamentos, ciudades capitales y municipios con vocación turística en un ranking según su desempeño, siendo el primer puesto el de mayor nivel competitivo.
Article
Full-text available
Este documento presenta los resultados sobre el proyecto de investigación: Análisis comparativo del índice Global de Competitividad de Colombia, Ecuador, y Chile entre 2012 y 2017. En este estudio se tomó el pilar 11 de sofisticación de los negocios. El enfoque fue cuantitativo correlacional longitudinal entre 2012 y 2017. El estudio permite concluir que Ecuador y Colombia han sofisticado sus negocios, ampliando la cadena de valor y aumentando la cantidad de proveedores locales. Chile ha desmejorado su posición al disminuir su ventaja competitiva. La correlación indicó que la sofisticación de los negocios y el crecimiento del PIB presentan una relación directa del 83.3 % para Chile. Para Ecuador y Colombia la relación es inversa, -36.3 % y -55.2 %, respectivamente.
Article
Full-text available
El presente artículo procura dar lineamientos en cuanto a temas de innovación su incidencia en la competitividad empresarial en las empresas, se tomó como referencia las transformaciones dentro de los distintos tipos de escenarios existentes y forjar condiciones óptimas empresariales, la problemática es ¿cuáles son los deslices frecuentes por lo que las empresas no requieran el implemento de una innovación tecnológica afectando así su competitividad empresarial dentro de las empresas del cantón Latacunga?, la metodología a usar en esta investigación es de enfoque cuantitativa, orientada hacia la interpretación de los datos, las investigaciones centradas en los sujetos, se basan en las perspectivas del fenómeno a instruirse de modo general. El proceso de estudio es inductivo, el investigador se relaciona con los antecedentes, indaga refutaciones a interrogaciones, la técnica de investigación se respalda en las encuestas. La innovación tecnológica y la competitividad brinda asistencia al momento de dar más valor a los productos, logrando así el efecto de mejoramiento productivo, esto hace que sean más sostenibles y puedan competir dentro del mercado, también depende de las raíces culturales en que se encuentra arraigada esto provocaría una maximización o reducción en la economía, productividad y crecimiento laboral en zonas rurales. Los resultados obtenidos en esta investigación proporcionan evidencia tanto teórica como empírica sobre cómo la innovación tecnológica y la competitividad empresarial impulsan el desarrollo de la empresa y que en cierto grado mejoran los procesos y la toma de decisiones.
Technical Report
Full-text available
The study Competitiveness and Governance of Medium Cities in Brazil aims to present a frame of reference to support public policies in medium-sized cities, which constitute centers of articulation and regional integration with the capacity to consolidate a system of cities to support deconcentration and development, with a view to increasing competitiveness and improving urban governance. Its objective is also to contribute to the definition of strategies to support the formulation and execution of public policies necessary to overcome the socioeconomic problems related to urban development and land use and territorial management, through the improvement of urban, territorial and environmental instruments. .
Article
Full-text available
En 2008, en plena crisis global, proponía un “Tablero de Comando Complejo para un aglomerado productivo en la meso economía”. El tiempo y los acontecimientos marcan la necesidad de nuevos análisis, intercambios y acciones para mejorar la gestión de las organizaciones, y consecuentemente el “Tablero”. En las unidades productivas, la apropiación de la innovación de las sucesivas revoluciones tecnológicas, así como la sostenibilidad ambiental, (más aún a partir del Covid-19) son elementos de gran impacto en su transformación y supervivencia. Entre el Tablero Complejo originalmente propuesto y el modelo formulado por Kate Raworth representado con la DONA a escala de ciudades, detectamos puntos de coincidencia, que facilitaron la reformulación de la herramienta original como guía de imprescindible adaptabilidad. Inicialmente, el foco se limitaba a una escala socio productiva y ecológica local al que le incorporamos una mirada global y nuevas dimensiones (lentes), que si bien complejiza el análisis, también colaboran en atender los desafíos que impone el siglo XXI a quien realiza actividades productivas y quiere alcanzar los máximos niveles de competitividad desde una perspectiva social y ambientalmente sostenible.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.