Available via license: CC BY 4.0
Content may be subject to copyright.
90 |
Artículo originAl
Análisis del funcionamiento de las instancias
de participación ciudadana en tres Institutos
de Formación Docente de gestión oficial del
Paraguay, año 2018
Analysis of the stages of civic participation in three public Teacher
Training Institutes of Paraguay, year 2018
Ingrid Natividad Duarte Maciel1
_______________
1 Universidad Iberoamericana, Paraguay.
Correspondencia: Ingrid Navidad Duarte Maciel. Email: duartemaciel.ingrid@gmail.com
Recibido: 31/08/2020. Aceptado: 20/10/2020.
DOI: http://dx.doi.org/10.26885/rcei.9.1.90
Arculo publicado en acceso abierto bajo Licencia Creave Commons.
Resumen
La invesgación se centró en el análisis del funcionamiento de las instancias de
parcipación ciudadana (IPC) como órganos de apoyo a los Instutos de Formación
Docente (IFD) del país; para ello, se indagó sobre las instancias conformadas, el
mecanismo de trabajo instucional que implementan y las contribuciones realizadas
a la gesón. Para el efecto, se empleó el enfoque de una invesgación mixta con
alcance descripvo, de corte transversal y amplitud microsociológica, donde la
población estuvo compuesta por directores, docentes y estudiantes de los tres IFD
de gesón ocial que corresponden en su totalidad a un mismo departamento
geográco del Paraguay, que no pueden ser especicados debido al acuerdo de
condencialidad rmado con los mismos. La muestra se determinó por el método
no probabilísco (por conveniencia) aplicando encuestas y entrevistas como
técnicas de recolección de datos. Los resultados indicaron que las IPC conformadas
en reuniones y mesas de trabajo, son los Equipos de Gesón Instucional (EGI)
y las Comisiones de Estudiantes, se reúnen de acuerdo a las necesidades de la
instución, cuentan con un alto grado de reconocimiento por parte de la comunidad
educava y brindan aportes a la instución, tales como el acompañamiento y toma
de decisiones en cuanto al Proyecto Educavo Instucional, el Plan Operavo
Anual y el Plan de Mejora. También se determina la necesidad de fortalecer otras
instancias donde todos los actores tengan la posibilidad de parcipar acvamente,
aplicando los procedimientos asamblearios recomendados para las elecciones de
los miembros, otorgando sistemacidad a las reuniones para toma de decisiones,
| 91
Duarte Maciel, I. N. Análisis del funcionamiento de las instancias de participación ciudadana
en tres Institutos de Formación Docente de gestión oficial del Paraguay, año 2018
ampliando su contribución dentro de lo establecido en la norma para los EGI
y difundiendo ampliamente las decisiones y acvidades para contrarrestar el
desconocimiento manifestado por otros actores.
Palabras clave: parcipación ciudadana, gesón instucional, órganos de apoyo
instucional.
AbstRAct
The research focused on the analysis of the funconing of the instances of
cizen parcipaon (IPC) as support bodies for the Teacher Training Instutes
(IFD) of the country; To do this, it was inquired about the enes formed, the
instuonal work mechanism that they implement and the contribuons made
to the management. For this purpose, the approach of a mixed invesgaon
with a descripve, cross-seconal scope and microsociological breadth was
used, where the populaon was composed of directors, teachers and students
of the three ocial management DFIs that correspond enrely to the same
department. geographic area of Paraguay, which cannot be specied due to the
condenality agreement signed with them. The sample was determined by
the non-probabilisc method (for convenience) applying surveys and interviews
as data collecon techniques. The results indicated that the IPCs formed in
meengs and work tables, are the Instuonal Management Teams (EGI) and
the Student Commissions, they meet according to the needs of the instuon,
have a high degree of recognion by the educaonal community and provide
contribuons to the instuon, such as support and decision-making regarding
the Instuonal Educaonal Project, the Annual Operaonal Plan and the
Improvement Plan. It is also determined the need to strengthen other instances
where all the actors have the possibility to parcipate acvely, applying
assembly procedures for the elecons of the members, giving systemacity
to the meengs for decision-making, expanding their contribuon within the
provisions of the norm. for the EGI and widely disseminang decisions and
acvies to counteract the ignorance expressed by other actors.
Keywords: cizen parcipaon, instuonal management, instuonal support
bodies.
1. IntRoduccIón
La parcipación social en la educación es un tema de actualidad e
importancia a nivel local y global. Algunos estudios coinciden en que el criterio
de equidad debe orientar la políca educava, “éste es un problema relevante
ya que se pide a los estudiantes y a los docentes que aporten sus recursos en
la creación de nuevas formas de organización y gobierno, con un objevo de
logro educavo, pero los resultados de esos esfuerzos pueden ser disímiles en
diferentes circunstancias”. (Sanzo Rodall, 2011, p. 769)
92 |
Rev. cient. estud. investig. 9(1), 90-103; noviembre 2020
El estudio se enmarca dentro de una de las dimensiones de la Gesón
Educava Instucional, y plantea su importancia, considerando que “la
educación es un bien público y un derecho fundamental de las personas; por
ello, reclama ser una estrategia central de la acción del Estado y la Sociedad y
su gesón debe involucrar las dimensiones fundamentales de la acción pública”
(Ministerio de Educación y Cultura [MEC], 2011, p. 39).
Una educación de calidad es aquella capaz de desarrollar el potencial de
la ciudadanía, de modo que pueda sasfacer sus propias necesidades y las de su
entorno; en ese sendo, la Ley N° 1.264/98 General de Educación, en su Arculo
9º, establece como nes del sistema educavo nacional: “la preparación para
parcipar en la vida social, políca y cultural, como actor reexivo y creador en
el contexto de una sociedad democráca, libre, y solidaria; y la formación en el
respeto de los derechos fundamentales”.
“La parcipación requiere una buena comunicación y coordinación
entre las diferentes unidades de la organización, creando canales ecientes para
transmir la información en diferentes sendos” (San Fabián Maroto, 1992, p.
107). En ese contexto, los IFD se constuyen en espacios fundamentales de
modo que los estudiantes-docentes puedan promover y desempeñarse en un
futuro profesional, con un eslo democráco, armónico, con visión y gesón
de equipo, con miras al logro de metas instucionales. El Plan Nacional de
Educación 2024 propone entre otros objevos, la creación de las diversas IPC
dentro de la gesón educava instucional, la armonización de acciones con
los diferentes actores sociales para la reforma de la educación superior; el
fortalecimiento de la parcipación del nivel local en la planicación educava
de su comunidad; el aanzamiento de la parcipación ciudadana en las acciones
de promoción, organización, ejecución y evaluación de los proyectos educavos
instucionales; el impulso, la coordinación y arculación de la acción educava
con las gobernaciones, los municipios, otros ministerios y la sociedad civil; el
aanzamiento e instalación de espacios y formas organizavas de parcipación
en las instuciones educavas tales como los consejos escolares, centros de
estudiantes, asociaciones de educadores y egresados, equipos de gesón
escolar e instucional y otros; en cada uno de los ejes estratégicos referentes
a la calidad en todos los niveles y modalidades educavas y a la gesón de las
polícas educavas en forma parcipava, eciente, efecva y arculada entre
los niveles nacional, departamental y local.
Por tanto, las diferentes IPC, además de empoderarse como órgano
consulvo-contralor, y cumplir con las funciones establecidas en las normavas;
también enen la fuerza para brindar otros aportes signicavos para el
gerenciamiento instucional, al mismo empo que esmula y promueve el
desarrollo de competencias para la ciudadanía y principios de convivencia
democráca; y en esto radica el contenido de la presente invesgación, cuyo
objevo general es analizar su funcionamiento como órganos de apoyo a la
| 93
Duarte Maciel, I. N. Análisis del funcionamiento de las instancias de participación ciudadana
en tres Institutos de Formación Docente de gestión oficial del Paraguay, año 2018
gesón instucional, al interior de los IFD de la República del Paraguay, en el
año 2.018.
2. mAteRIAl y método
La invesgación ene un enfoque mixto, cuyo alcance es el descripvo
por cuanto se pretende analizar los rasgos relevantes del mecanismo de
funcionamiento de las IPC en los tres IFD de gesón ocial que pertenecen a
un mismo departamento geográco del Paraguay, abarcando la totalidad de
los mismos, para ese departamento; el corte es transversal debido a que los
instrumentos de recolección de datos han sido aplicados en un solo periodo
de empo, es decir, en el mes de noviembre del año 2018; en cuanto a la
amplitud, se ha trabajado con una población relavamente mediana, por tanto,
es microsociológica.
La muestra se ha determinado por el método no probabilísco, por
conveniencia, como criterio de inclusión se ha considerado seleccionar a
todos los directores (que por defecto forman parte de los equipos de gesón
instucional), también a los docentes y estudiantes que han formado parte
de alguna IPC durante el año 2018; fueron excluidos los actores que no
formaron parte de ninguna IPC durante el mismo año. Se aplicaron entrevistas
a tres directores y encuestas a veinocho docentes y ciento treinta y cinco
estudiantes, todo esto considerando las categorías de análisis sobre IPC
instucional en torno a tres ejes principales: conformación, mecanismo de
funcionamiento y aportes realizados a la gesón educava. Estas categorías
de análisis han sido elaboradas antes del trabajo de campo, con base en la
revisión de la literatura y la problemáca del estudio. La invesgación ene
como sustento a fuentes de información primaria y secundaria. En cuanto a los
aspectos écos, se ha recurrido al formulario de consenmiento informado por
parte de los directores, como representantes de la instución, la parcipación
fue voluntaria, previa explicación de los objevos del estudio, garanzando que
las informaciones obtenidas serán ulizadas únicamente con el n de aportar
al estudio, el principio de respeto a los demás, la condencialidad del origen de
las informaciones (instuciones y sujetos); además de la prudencia y discreción
respecto de los resultados.
3. ResultAdos y dIscusIón
En los IFD estudiados, los docentes y estudiantes arman que se han
conformado mayoritariamente como IPC: el Equipo de Gesón Instucional
(EGI) y las Comisiones de estudiantes por curso (Figura 1).
94 |
Rev. cient. estud. investig. 9(1), 90-103; noviembre 2020
Figura 1. Instancias de parcipación ciudadana, en el año 2018.
Fuente: Elaboración propia, encuesta aplicada a docentes y estudiantes.
Los directores coinciden con los docentes y estudiantes en manifestar
que los EGI forman parte de una de las IPC conformadas en el seno instucional.
“Lo que más fortalecemos es nuestro equipo de gesón instucional, porque
allí le tenemos a los representantes de docentes y estudiantes, y eso ayuda
muchísimo cuando se deben tomar decisiones que afectan a la instución en
su totalidad…”. D02
En el EGI se encuentran representantes de docentes y estudiantes; en las
comisiones de curso, solamente los estudiantes; por lo que los egresados y otros
actores de la comunidad no enen oportunidad de formar parte de ninguna IPC,
en tanto que la recomendación es que “los espacios de parcipación se arculan
a través de espacios colecvos, donde parcipa la totalidad de la comunidad
escolar. Se consensuan las propuestas de trabajo y se hace el seguimiento de los
compromisos asumidos por cada actor” (MEC - JICA, 2015, p. 3).
La elaboración de un programa de seguimiento de egresados se
considera necesario para la mejora de la calidad docente, pero sin centrarse
exclusivamente en el grado de inserción laboral. “El seguimiento de egresados
debe ser uno de los instrumentos fundamentales para la autoevaluación de las
tulaciones de los centros” (Ávila & Aguirre, 2005, p. 3).
Entre los procesos aplicados por los IFD para la conformación de las IPC,
según los encuestados resaltan las reuniones y mesas de trabajo (Figura 2).
| 95
Duarte Maciel, I. N. Análisis del funcionamiento de las instancias de participación ciudadana
en tres Institutos de Formación Docente de gestión oficial del Paraguay, año 2018
Figura 2. Procesos implementados para la conformación de las IPC en
los IFD.
Fuente: Elaboración propia, encuesta aplicada a docentes y estudiantes.
Los Directores han aseverado que para el proceso de conformación de
las diferentes IPC, se realizan reuniones de docentes y estudiantes, mesas de
trabajo, lo cual concuerda con las respuestas que han brindado los docentes y
estudiantes.
“Para nosotros resulta más prácco organizar las reuniones o mesas de trabajo,
porque para las asambleas y todo eso, se necesita de mucha organización,
empo y recursos, en cuanto a las convocatorias, copias para difusión de los
temas a tratar y demás…por eso que tratamos de opmizar el empo y los
pocos recursos que tenemos…” D03.
Para la representación de docentes y estudiantes en un mismo órgano
de gobierno instucional se establece el Equipo de Gesón Instucional, que
“de acuerdo al modelo de organización del estamento de los estudiantes, los
representantes para integrar el EGI surgen de una asamblea general” (MEC,
2016, p. 04).
“El Centro de Estudiantes se conformará por iniciava de los
estudiantes, quienes expresarán su voluntad en una asamblea constuva y
estatuto inscripto en el registro respecvo” (MEC, 2015, Art. 14).
“El Consejo de Delegados es una organización estudianl desnada al
bien de la comunidad educava a la cual pertenece, conformado por estudiantes
delegados elegidos por sus pares en asambleas de cursos” (MEC, 2015, Art. 23).
En las organizaciones democrácas y en aquellas que asientan la organización
del trabajo (completamente o en parte) en instancias parcipavas, es
necesario contar con una mínima capacidad técnica para la realización de
asambleas. Esta capacidad debe ser comparda por todo el grupo en la medida
de lo posible, ya que el éxito o el fracaso de la misma depende de todas las
personas que parcipan en ella. (Ávila & Marnez, 2004, p. 15)
96 |
Rev. cient. estud. investig. 9(1), 90-103; noviembre 2020
Los docentes y estudiantes maniestan en su gran mayoría que
las IPC conformadas en los IFD cuentan con documentaciones formales de
reconocimiento, mientras que otros maniestan estar en desconocimiento
sobre ello.
Los directores arman que todas las IPC cuentan con la formalización
correspondiente, a través de actas de conformidad y acuerdo entre miembros
de la comunidad educava, en algunos casos, con resoluciones y dictámenes.
“Todos los acuerdos se registran en los libros de actas, especialmente cuando
se le involucre a docentes y estudiantes, porque es el medio que nos respaldan
y donde todos dejan constancia de su aprobación …” D01
En cuanto al EGI, la normava ministerial para el nivel de formación
docente especica que “todos los miembros del Equipo de Gesón Instucional
deben estar reconocidos” (MEC, 2016, p. 5). Este reconocimiento se realiza
a través de una Resolución emanada de la Dirección General de Formación
Profesional del Educador una vez cumplido con el trámite de rigor.
La mayoría de los docentes y estudiantes maniestan que las IPC
conformadas se reúnen según las necesidades que surjan en la instución,
en tanto que otro porcentaje casi igual maniesta que desconocen sobre esa
información (Figura 3).
Figura 3. Frecuencia de reuniones de las IPC conformadas en los IFD.
Fuente: Elaboración propia, encuesta aplicada a docentes y estudiantes.
Para los Directores, la frecuencia de reuniones de las diferentes IPC
varían de acuerdo a lo establecido en cada instución, según las situaciones
que surjan y la necesidad de tomar decisiones.
“Depende mucho de la candad de veces que podemos reunirnos en un mes,
porque a veces se presentan situaciones que tenemos que resolver y todos
dejamos nuestras tareas para atender eso, por eso la frecuencia de reuniones
es muy variable…” D01
| 97
Duarte Maciel, I. N. Análisis del funcionamiento de las instancias de participación ciudadana
en tres Institutos de Formación Docente de gestión oficial del Paraguay, año 2018
En las normavas del ente rector en materia educava del Paraguay, se
determina lo siguiente en relación a este punto:
Las reuniones generales ordinarias del EGI las convocará el Presidente (Director)
con tres días de ancipación a través de nocaciones conteniendo la agenda
de los temas a tratar y el empo determinado para el efecto. En caso de que
se requiera tratar sobre temas con urgencia, cualquiera de los miembros de
la comisión podrá solicitar al coordinador con la anuencia del presidente, que
convoque a una reunión de carácter extraordinario. (MEC, 2016, p. 6)
En cuanto a las disposiciones sobre el empo desnado dentro de los
IFD para que el EGI pueda considerar una frecuencia estable de encuentros
se establece que “a cada miembro del equipo de gesón instucional se le
asignará treinta horas cátedras para cumplir las funciones establecidas en la
normava vigente” (MEC, 2018, p. 16).
El nivel de reconocimiento de las IPC conformadas en los IFD, por parte
de la comunidad educava y atendiendo la percepción personal de cada uno de
los encuestados presenta cierta similitud (Figura 4).
Figura 4. Grado de reconocimiento de las IPC, por parte de la comunidad
educava y personal de cada docente y estudiante encuestado.
Fuente: Elaboración propia, encuesta aplicada a docentes y estudiantes.
El nivel de reconocimiento que la comunidad educava ene hacia
las IPC, desde la perspecva de los directores es alto; ya que las consideran
democrácas y parcipavas; y en cuanto a sus percepciones personales,
también es alto, pues cuentan con un nivel de parcipación y forma parte de la
estructura orgánica de la instución.
“Para nosotros es fundamental contar con los equipos conformados, porque
así nos ayudamos más y mejor, entre colegas, siempre nos tenemos en cuenta
para hacer llegar las inquietudes y también brindar información a los demás
compañeros…eso también se ve entre los estudiantes, siempre estamos en
contacto connuo…” D02.
98 |
Rev. cient. estud. investig. 9(1), 90-103; noviembre 2020
La comunidad educava toda, debe reconocer y valorar los espacios
desnados a la construcción parcipava de la cultura instucional, pues el valor
que ene para la formación cívica y la gesón es inmensurable, considerando
que “la parcipación ciudadana en las decisiones y acciones de la educación no
es un lujo o una opción: es condición indispensable para sostener, desarrollar
y transformar la educación en las direcciones deseadas” (Torres, n/d, parr. 10).
En cuanto a otros estudios realizados en Lanoamérica se puede
mencionar a uno de ellos, donde se ha determinado que “los Gobiernos
Estudianles no cumplen a cabalidad con su plan de trabajo, esto hace que las
gesones no contribuyan al desarrollo del establecimiento (...) del mismo modo
los docentes no han incenvado a la parcipación democráca y además no
reejen su responsabilidad en el cumplimiento de funciones como verdaderos
representantes de todos los estudiantes”. (Chanaluisa & Guanoquiza, 2015,
parr. 10) por tanto, reconocer y aplicar las instancias de parcipación ciudadana
para el mejoramiento de la instución y la formación de competencias cívicas
democrácas es fundamental para el fortalecimiento de todo el proceso
educavo.
Existe escaso margen de diferencia porcentual en la apreciación entre
los docentes y estudiantes quienes maniestan que las IPC contribuyen con la
elaboración, implementación y evaluación del Proyecto Educavo Instucional
(PEI), Plan Operavo Anual (POA), proyectos, programas y la generación de
vínculos interinstucionales; y quienes maniestan estar en desconocimiento
de tal acvidad (Figura 5). En cuanto a los factores que inuyen en el
desconocimiento por parte de la muestra que ha manifestado tal aseveración,
resalta la escasa difusión de las acvidades desarrolladas por las IPC (Figura 6).
.
Figura 5. Contribución de las IPC conformadas en los IFD, en la
elaboración, implementación y evaluación de proyectos, programas, PEI,
POA y generación de vínculos interinstucionales
Fuente: Elaboración propia, encuesta aplicada a docentes y estudiantes.
| 99
Duarte Maciel, I. N. Análisis del funcionamiento de las instancias de participación ciudadana
en tres Institutos de Formación Docente de gestión oficial del Paraguay, año 2018
Figura 6. Factores que intervienen en el desconocimiento de las diversas
acvidades desarrollas por las IPC conformadas en los IFD.
Fuente: Elaboración propia, encuesta realizada a docentes y estudiantes.
Los Directores maniestan su acuerdo con las expresiones de los
docentes y estudiantes sobre este mismo punto y agregan que las acvidades
muchas veces, no pueden ser difundidas ampliamente debido a que la mayoría
de los estudiantes cuentan con compromisos laborales, los docentes también
cumplen funciones en otras instuciones; además del compromiso poco
asumido por parte de algunos actores.
De manera sintéca se presentan otros aportes del EGI que la muestra
ha considerado pernente destacar, como reuniones para toma de decisiones
sobre manejo de fondos propios de la instución, colaboración para la
organización de acvidades de integración y socialización, trabajo coordinado
con otras autoridades educavas y alianzas con otras instuciones. En cuanto
a las comisiones de curso, se menciona que sirven de canales de comunicación
a través de los diferentes representantes y estamentos, colaboran durante las
acvidades académicas, sociales y deporvas; además de organizar acvidades
para recaudar fondos para cubrir las necesidades de su curso.
Para determinar la calidad de la parcipación instucional se
establecen niveles, donde el más alto es aquel donde todos los miembros de la
comunidad educava aportan y gerencian los cambios y mejoras con base en
sus necesidades.
El tercer nivel de parcipación en el interior de las instuciones educavas
es el de la construcción conjunta, donde las personas enenden que el
poder está en ellas. Entonces dialogan y discuten, proponen y crean, piensan
y reexionan, se comprometen y actúan. La autoridad está al servicio de la
comunidad y de la construcción conjunta que realizan todas las personas
de que la componen. Esta forma de parcipación reconoce el poder de las
personas porque se considera que todas ellas son iguales y enen algo que
aportar a la comunidad. (MEC - JICA, 2015, p. 3)
100 |
Rev. cient. estud. investig. 9(1), 90-103; noviembre 2020
En cuanto a las funciones del EGI establecidas en las normavas del
MEC para el nivel de Formación Docente se contempla entre otras cosas
“asesorar a la Dirección en la toma de decisiones que afecten a la comunidad
educava, garanzando la creación y preservación de espacios de parcipación
de actores en un ambiente democráco con los desaos de los paradigmas
actuales” (MEC, 2016, p. 3).
Entre los deberes de los miembros del EGI se espula:
2) Acompañar y orientar la gesón de la instución educava, 3) Garanzar la
rendición de cuentas a los diferentes estamentos de la comunidad educava,
4) Cumplir responsablemente las funciones y tareas que le sean asignadas
y presentar informe por escrito sobre la acvidad realizada a los diferentes
estamentos de la comunidad educava, sociedad civil y 5) Mantener el sendo
de pertenencia instucional. (MEC, 2016, p. 5)
En cuanto a los aportes y funciones de las demás IPC no corresponde
presentarlas debido a que población estudiada nos las integran.
4. conclusIón
Para el ejercicio de la parcipación, colaboración y compromiso de
todos los miembros de la comunidad educava en las acciones que afecten
al proceso de formación, se requiere de la promoción desde las instuciones
educavas de espacios para la vivencia de acvidades democrácas que
fomenten el liderazgo, la organización y el trabajo en función a metas; lo cual
se hace posible a través de las IPC, que son promovidas y contempladas en
diferentes marcos normavos legales de nuestro país, incluyendo al nivel de
formación docente.
Como resultado del estudio se ha determinado en torno al primer
eje, que los EGI y las comisiones de estudiantes son las IPC conformadas, del
proceso han parcipado los directores, docentes y estudiantes a través de
reuniones y mesas de trabajo; cuentan con documentaciones que formalizan su
constución, tales como actas de acuerdo y resoluciones. Esto denota la falta
de otras instancias como los Consejos de Docentes, Asociación de Egresados,
Centro de Estudiantes y demás; donde otros actores de la comunidad educava
como los egresados puedan tener parcipación en la gesón instucional; con la
aplicación del procedimiento asambleario como único medio de conformación,
donde el pleno de cada estamento puede parcipar, el cual generalmente no es
realizado por factores de empo y economía; en el caso del EGI, siempre debe
contar con la resolución de reconocimiento.
En cuanto al segundo eje del estudio, si bien se idencan los modos
de organización no se visualiza un mecanismo formal y sistemáco de trabajo
que implique procesos para el funcionamiento de las instancias estudiadas.
La organización de las acvidades se realiza en reuniones y mesas de trabajo,
| 101
Duarte Maciel, I. N. Análisis del funcionamiento de las instancias de participación ciudadana
en tres Institutos de Formación Docente de gestión oficial del Paraguay, año 2018
convocadas según las necesidades instucionales y cuentan con un alto nivel
de reconocimiento personal por los directores, docentes y estudiantes. La
frecuencia de reuniones es asistemáca y requiere de un cronograma o plan
de acción acorde al empo asignado para cada uno de sus miembros en la
normava al respecto; la agenda tratada y decisiones tomadas deben ser
difundidas en toda la comunidad educava de modo a disminuir los porcentajes
de desconocimiento que han manifestado los disntos actores consultados
sobre varios puntos de este estudio.
Finalmente, en el tercer eje de la invesgación, se describen los aportes
a la gesón instucional que realizan las IPC conformadas, las cuales giran en
torno al PEI, POA, Plan de mejora, proyectos y acvidades para recaudar fondos;
por lo que se deberían fortalecer las demás funciones establecidas en el marco
legal que reglamenta el funcionamiento, especícamente del EGI.
5. RecomendAcIones
Fomentar y potenciar los Consejos de docentes y estudiantes, las
Asociaciones de Egresados y Centros de Estudiantes como IPC, considerando
que la asunción de compromisos por mayor candad de personas, contribuirá a
fortalecer el sendo de pertenencia instucional; en el caso de los egresados, se
constuye en una estrategia de generación de vínculos con actores que pueden
aportar mucho a la gesón, especícamente en la valoración de la calidad de
la formación recibida, las sugerencias de ajustes de los proyectos académicos,
gerenciamiento de aportes y donaciones, entre otros.
Promover la realización de asambleas en todos los estamentos, previo
análisis general de las funciones de cada uno de los órganos instucionales, que
a su vez contribuirán a disminuir el índice de desconocimiento de las acvidades
que se desarrollan desde esas instancias.
Establecer un cronograma parcipavo, con la disposición temporal y
espacial, donde se visualice la frecuencia sistemáca de reuniones y trabajo
de las IPC, los plazos y calendarización de modo que todas las acvidades se
puedan organizar en torno a ello, considerando los múlples compromisos de
todos los actores educavos.
Impulsar estrategias variadas para la toma de decisiones que puedan
diversicar las reuniones y mesas de trabajo; con las opciones que la teoría
propone y la realización de seminarios, foros, asambleas informavas a modo de
rendición de cuentas públicas de la gesón. Desnar un espacio sico (murales,
rincones) o digital (página web, redes sociales) para la exposición y difusión de
todas las decisiones y acvidades, de modo que la comunidad educava en
general disponga de información.
Dotar de mecanismos instucionales para que las contribuciones
realizadas por las IPC puedan seguir desarrollándose de manera connua,
sistemáca y procesual; para el fortalecimiento instucional.
102 |
Rev. cient. estud. investig. 9(1), 90-103; noviembre 2020
RefeRencIAs
Ávila, A., & Marnez, M. (2004). Asambleas y reuniones. Metodologías de
autoorganización. APES.
Ávila, L., & Aguirre, C. (2005). El seguimiento de egresados como indicador de
la calidad docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación
del Profesorado, 8(3), 1-5.
Chanaluisa Chiliquinga, L. A., & Guanoquiza, R. (2015). Importancia de las
organizaciones estudianles en la gesón escolar de la escuela de
educación general básica Naciones Unidas de la ciudad de Saquisilí,
durante el año lecvo 2014-2015. hp://repositorio.utc.edu.ec/
handle/27000/2450
Ley N° 1264/1998, General de Educación.
Ministerio de Educación y Ciencias. (2018). Resolución N° 16.146 “Por la cual
se aprueba el reglamento de organización y funcionamiento de las
instuciones formadoras de docentes de gesón ocial, privada y
privada subvencionada de este ministerio”.
Ministerio de Educación y Cultura , & JICA. (2015). Manual de orientación para
el fortalecimineto de la gesón escolar.
Ministerio de Educación y Cultura. (2011). Plan Nacional de Educación
2024.
Ministerio de Educación y Cultura. (2015). Resolución N° 19360 “Por la cual
se reglamenta la conformación y el registro de las operaciones de
las organizaciones estudianles correspondientes a instuciones
educavas de gesón ocial de este ministerio”.
Ministerio de Educación y Cultura. (2016). Resolución N° 17.007.
San Fabián Maroto, J. L. (1992). Gobierno y parcipación en los centros
escolares: sus aspectos culturales. II Congreso Interunivertario de
Organización Escolar. Cultura escolar y desarrollo organizavo (p. 79-
118). Universidad de Oviedo.
Sanzo Rodall, C. (2011). Gobernanza y parcipación social en la escuela pública.
Revista Mexicana de Invesgación Educava, 16(50), 551-773.
Torres, R. M. (s.f.). Parcipación Ciudadana y Educación. Una mirada amplia
y 20 experiencias en América Lana. hp://www.oas.org/udse/
documentos/socicivil.html
| 103
Duarte Maciel, I. N. Análisis del funcionamiento de las instancias de participación ciudadana
en tres Institutos de Formación Docente de gestión oficial del Paraguay, año 2018
sobRe lA AutoRA
Ingrid Navidad Duarte Maciel es Profesora de Educación Escolar Básica (1° y 2°
Ciclos), Especialista en Evaluación Educava, Evaluación Instucional, Didácca
Superior Universitaria, Gesón Educava, Técnico Docente en Educación
Inclusiva, Licenciada en Ciencias de la Educación con Énfasis en Lengua y
Literatura Castellana y Orientación Educava, Magíster en Educación con Énfasis
en Gesón Educava de Calidad, actualmente cursando el noveno semestre de
la carrera de Derecho. Experiencia en cargos docentes en instuciones ociales
de EEB, de gesón en una universidad privada y en instancias desconcentradas
del MEC (regional y departamental), actualmente es Docente de carreras grado
y postgrado en universidades públicas y privadas, Coordinadora de la Unidades
de Invesgación y de Bienestar Estudianl en un Instuto de Formación Docente
de gesón ocial del país.
como cItAR
Duarte Maciel, I. N. (2020). Análisis del funcionamiento de las instancias de
parcipación ciudadana en tres Instutos de Formación Docente de
gesón ocial del Paraguay, año 2018. Rev. cient. estud. invesg., 9(1),
90-103. hps://doi.org/10.26885/rcei.9.1.90