Content uploaded by Sergio Chaparro-Herrera
Author content
All content in this area was uploaded by Sergio Chaparro-Herrera on Dec 12, 2020
Content may be subject to copyright.
Boletín de la Red de Rapaces neotRopicales
númeRo 30
diciemBRe 2020
SpizaetuS
Una definición mejoRada de lo qUe hace qUe
Una Rapaz sea Una Rapaz
Pulsatrix melanota y megascoPs ingens en colomBia
lePtodon cayanensis en BRasil
asio flammeus en méxico
Pandion haliaetus en el Salvador
sPizaetus ornatus en aRgentina
sPizaetus isidori en colomBia
30o
Edición
EspEcial
Número 30 © Diciembre 2020
Edición en Español, ISSN 2157-8966
Editores/Traductores
Laura Andréa Lindenmeyer de Sousa, Angel Muela, José de Jesús Vargas, Amy Seidenstrang
Erin Katzner y Marta Curti
Diseño Gráco
Marta Curti
Foto de la Portada
Cariama cristata fotograado en el Parque Nacional Serra da Canastra,
Minas Gerais, Brasil © Luis Florit
http://luis.impa.br/photo, luis@impa.br
S
B RRN
Spizaetus: Boletín de la Red de Rapaces Neotropicales © Diciembre 2020
Este boletín puede ser reproducido, descargado y distribuido pare nes no comerciales. Para volver
a publicar cualquier artículo que gura en este documento, por favor póngase en contacto con los
autores correspondientes
www.neotropicalraptors.org
@neotropicalraptors.org
neotropicalraptor
www.neotropicalraptors.org Página - 7
E
El Búho Barrado (Pulsatrix melanota) es
una especie poco conocida que presenta dos sub-
especies a lo largo de su distribución: P. m. mela-
nota que se encuentra en el suroeste de Colombia,
este de Ecuador y norte de Perú hasta el sureste, y
P. m. philoscia con distribución en la ladera este en
el centro occidente de Bolivia (Holt et al. 2020).
P. m. melanota fue conocida en Colombia por un
espécimen adulto con datos de sexo, localidad
y fecha indeterminados (E. R. Blake en Hilty y
Brown 1986), pero que fue conrmada su pres-
encia en 1998 en una expedición a la Serranía de
los Churumbelos en el departamento del Cauca
(Salaman et al. 1999).
Posteriormente fue registrada en Putumayo y ori-
ente del Cauca (Piamonte-zonas aledañas y Santa
Rosa) (Salaman et al. 2002, Ayerbe-Quiñones et
distRiBUción y nUevas localidades paRa dos
especies de Búhos en el oRiente de colomBia:
Pulsatrix melanota y megascoPs ingens
Por Elvis Felipe Quintero Quintero1, Nathalia Otero1, Edilson Torres1, Fabián Álvarez López2
y Sergio Chaparro-Herrera3,4
1Fundación Camaná Conservación y Territorio, Restrepo, Meta, Colombia.
2Proyecto Educativo Alas de Saber, Centro Educativo Rural de Restrepo, Meta, Colombia.
3Grupo de Especialistas en Búhos Neotropicales.
4Laboratorio de Ecología Evolutiva y Urbana, Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia.
E-mail: sergioupn@gmail.com
al. 2008, eBird 2020), y recientemente registrada
en el municipio de Santa María (Boyacá) lo que
amplía su distribución hacia el norte del país por
la ladera oriental de los Andes cerca de 500 km
(Rodríguez-Villamil 2017) (Figura 1).
Nuevos registros: El 11 de junio de 2020 a las
18:45 h, en la vereda El Retiro del municipio de
Guamal, departamento del Meta (3°56'47.76"N,
73°50'0.60"O, 986 msnm) fue registrado auditi-
vamente un individuo (EFQQ, NO y ET) en el
borde de un bosque premontano de ladera (Figu-
ra 1). En esta misma localidad el 12 de junio (un
día después) se regresó al lugar de registro y en el
mismo punto fue posible escuchar su vocalización
la cual provenía de un árbol (Melastomataceae) de
aproximadamente seis metros de altura. Este día
fue posible fotograar a un individuo (Figura 2)
Página - 8 Número 30 • Diciembre 2020
y escuchar a otro en cercanía. Sumado a la foto-
grafía, se realizaron audios de sus vocalizaciones
y videos. A su vez el 08 de agosto de 2020 a las
08:00 h en la vereda Salinas del municipio de
Retrepo, departamento del Meta (4°14'06.4"N,
73°34'39.4"O, 440 msnm) fue registrada (FAL)
una pareja a orillas de la Quebrada Blanca en el
borde de un relicto de bosque húmedo premon-
tano bajo, contiguo a pastizales (Figuras 1,2).
El Currucutú Pálido (Megascops ingens) es una es-
pecie que se encuentra distribuida desde el norte
de Colombia y noroeste de Venezuela hasta el
centro de Bolivia (Chaparro-Herrera et al. 2017).
Presenta a lo largo de su distribución tres sube-
species: M. i. venezuelanus (norte de Colombia y
noroeste de Venezuela), M. i. ingens (Andes desde
el suroeste de Colombia por el sur en la vertiente
este hasta el centro de Bolivia) y M. i. colombia-
nus (oeste de Colombia y noroeste de Ecuador)
(König et al. 2008, Marín-Gómez et al. 2020).
En Colombia se encuentran las tres subespe-
cies: M. i. venezuelanus en la cordillera Oriental
en la vertiente oeste de la Serranía de Perijá en
Santander, Boyacá (Pajarito), con nuevos registros
en Cundinamarca (Bojacá) y Medina, y en la base
este de los Andes en Putumayo (San Francisco)
Figura 1. Distribución de Pulsatrix melanota (izq.) y Megascops ingens (der.) en Colombia. Polígono verde
tomado de Chaparro-Herrera et al. 2020 y puntos rojos corresponden a nuevas localidades (esta nota).
Pulsatrix melanota Megascops ingens
www.neotropicalraptors.org Página - 9
(Chaparro-Herrera et al. 2020); M. i. ingens re-
gistrada en la cordillera Occidental en el Valle del
Cauca, Cauca, Huila y Nariño (Chaparro-Herrera
et al. 2017, eBird 2020), y M. i. colombianus dis-
tribuida en la vertiente occidental y oriental de la
cordillera Occidental en Chocó, Valle del Cauca,
Cauca, Nariño, Antioquia, y vertiente occidental
de la cordillera Central en Quindío, Risaralda y
Caldas (Hilty y Brown 1986, Chaparro-Herrera
et al. 2017) (Figura1).
Nuevos registros: El 27 de octubre de 2017, en la
vereda La Libertad Alta, municipio de San Luis de
Cubarral, departamento del Meta (3°45'59.8"N,
73°54'35.5"O, 1670 msnm) a las a las 02:00 h. fue
registrado auditivamente un individuo (EFQQ,
SC-H) en el interior de un bosque premontano
de ladera extenso. En este mismo municipio a 7
km lineales aproximadamente del anterior regis-
tro (extremo opuesto del río Ariari), en la Reserva
Las Palmeras (3°50'20.1"N, 73°54'35.1"O), du-
Figura 2. Individuos de Pulsatrix melanota. Superior: nuevos registros en el municipio de Guamal, depar-
tamento del Meta. Fotos © Elvis Felipe Quintero Quintero. Inferior: nuevos registros en el municipio de
Restrepo, departamento del Meta. Fotos © Fabián Álvarez López.
Página - 10 Número 30 • Diciembre 2020
rante el 2019 fue registrada la especie (EFQQ,
NO) (ver eBird 2020). En esta ocasión se real-
izaron fotografías, videos y grabaciones vocales
conrmando los registros en La Libertad Alta
(Fig. 3).
Vale la pena resaltar el comportamiento de este
especie durante el registro. EFQQ, al realizar
playback de la vocalización de Aegolius harrisii
(Búho Acanelado), para un individuo ya cono-
cido en la zona, este respondío activamente y de
manera inmediata y a su vez un individuo de M.
ingens empezó a vocalizar. Ambas especies voca-
lizaban distanciadas activamente durante algunos
minutos. Luego se acercó M. ingens y atacó a A.
harrisii. Posteriormente solo escuchó a M. ingens
y no a A. harrisii, el cual en visitas poste-riores ya
no es encontró en la misma zona pero sí a aproxi-
madamente 300 metros de este punto de registro
de las dos especies.
Los registros acá presentados para estas dos es-
pecies de búhos poco conocidos en Colombia
(Chaparro-Herrera et al. 2017) aporta al cono-
Figura 3. Individuo de Megascops ingens, registrado en el municipio de San Luis de Cubarral, departmento de
Meta. Foto © Elvis Felipe Quintero.
www.neotropicalraptors.org Página - 11
cimiento de estos en el país y amplia la distribu-
ción conocida. En el caso de P. melanota, 82 km
lineales al sur de Santa María (Boyacá), registro
más al norte, y 382 km lineales hacia el sur del
país. En el caso de M. ingens 70 km lineales al
sur de los registros al norte del anco oriental de
la cordillera Oriental y 270 km lineales al sur de
su distribución en el país por este mismo anco
(Figura 1). Finalmente estos registros aportan a
la hipótesis de que estas dos especies se pueden
encontrar distribuidas a lo largo del anco ori-
ental de la Cordillera Oriental (desde Arauca
hasta Putumayo) (Chaparro-Herrera et al. 2020),
por lo que es necesario seguir explorando estas
áreas que presentan una alta riqueza de especies
(Olivares 1971, Bohórquez 2002, Salaman et al.
2002, Acevedo-Charry 2015, Gómez-Bernal et
al. 2016, Laverde-R y Gómez 2016, Chaparro-
Herrera et al. 2020).
Referencias
Acevedo-Charry, O. 2015. Birds of Río Tame of
the Andes-Orinoco transitional region: species
check-list, biogeographic relationship and con-
servation. Ornitología Colombiana 16: eA03-4.
Ayerbe-Quiñones F., J. P. López-Ordóñez., M.
F. González-Rojas., F. A. Estela., M. B. Ramírez
Burbano., J. V. Sandoval-Sierra y L. G. Gómez-
Bernal. 2008. Aves del departamento del Cauca-
Colombia. Biota Colombiana 9: 77-132.
Bohórquez, C. I. 2002. La avifauna de la verti-
ente oriental de los Andes de Colombia. Tres
evaluaciones en elevación subtropical. Rev. Acad.
Colombiana Cienc. Ex. Fís. Nat. 26: 419-442.
Chaparro-Herrera, S., S. Córdoba-Córdoba, J.
P. López-Ordoñez, J. S. Restrepo Cardona y O.
Cortes-Herrera. 2017. e Owls of Colombia.
En: P. Enríquez (ed.). Neotropical Owls Diversity
and Conservation. Springer. 317-371 pp.
Chaparro-Herrera, S., P. L. Enríquez y A. Lop-
era-Salazar. 2020. Búhos de Colombia. Guía ilus-
trada y sonora. Grupo de Especialistas en Búhos
Neotropicales. Bogotá, Colombia.
Chaparro-Herrera, S., N. Espejo, A. Lopera-Sala-
zar, J. F. León León, S. D. Santos Díaz y N. Páez
Rodríguez. 2020. Aves de Mámbita: lista de espe-
cies y nuevos registros en la vertiente oriental de
la Cordillera Oriental, Cundinamarca, Colom-
bia. Cotinga 42: 82-100.
eBird. 2020. eBird: una base de datos en línea
para la abundancia y distribución de las aves.
Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology. www.
ebird.org (accedido agosto de 2020).
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 1986. A guide to
the birds of Colombia. Princeton, NJ: Princeton
University Press.
Holt, D. W., R. Berkley, C. Deppe, P. L. Enríquez,
J. L. Petersen, J. L. Rangel Salazar, K. P. Segars, K.
L. Wood, E. de Juana y J. S. Marks. 2020. Band-
bellied Owl (Pulsatrix melanota), version 1.0. En:
J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Chris-
tie y E. de Juana (Editores). Birds of the World.
Página - 12 Número 30 • Diciembre 2020
Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA.
https://doi.org/10.2173/bow.babowl1.01
König, C y F. Weick. 2008. Owls of the world.
Christopher Helm, Londres, Reino Unido.
Laverde-R., O. y F. Gómez. 2016. Las aves de
Santa María. Bogotá: Instituto de Ciencias Natu-
rales, Universidad Nacional de Colombia.
Marín-Gómez, O. H., D. W. Holt, R. Berkley, C.
Deppe, P. L. Enríquez, J. L. Petersen, J. L. Rangel
Salazar, K. P. Segars, K. L. Wood y J. S. Marks.
2020. Rufescent Screech-Owl (Megascops ingens),
version 1.0. En: S. M. Billerman, B. K. Keeney,
P. G. Rodewald y T. S. Schulenberg (Editores).
Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology,
Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.
rufsco1.01
Olivares, A. 1971. Aves de la ladera oriental de
los Andes Orientales, alto río Cusiana, Boyacá,
Colombia. Caldasia 11: 203–226.
Rodríguez-Villamil. D. R. 2018. Extensión de la
distribución de Pulsatrix melanota (Strigidae) en
el piedemonte llanero colombiano. Ornitología
Colombiana 16:eNB08.
Salaman, P. G. W., T. M. Donegan y A. Cuer-
vo. 1999. Ornithological surveys in Serranía de
los Churumbelos, southern Colombia. Cotinga
12:29-39.
Salaman, P. G. W., F. G. Stiles, C. I. Bohórquez,
M. Álvarez-R., A. M. Umaña, T. M. Donegan y
A. M. Cuervo. 2002. New and noteworthy bird
records from the east slope of the Andes of Co-
lombia. Caldasia 24: 157–189.
* * *