ChapterPDF Available

Control Natural de Insectos en el Ecosistema Cafetero Colombiano: Factores Bióticos

Authors:

Abstract and Figures

Este libro enriquece el conocimiento actual del control natural en el cultivo del café en Colombia, donde existe baja dependencia del uso de insecticidas para mantener las poblaciones de las plagas inducidas, en cantidades que no causen daños económicos. El libro contiene una revisión de conceptos sobre los factores bióticos y abióticos que regulan las poblaciones de los insectos, especialmente los organismos benéficos que permiten controlar las plagas potenciales. La FNC ha asesorado a los caficultores en el reconocimiento de las plagas del café con énfasis en los controladores naturales; así Cenicafé ha investigado sobre las interacciones entre el clima y las plagas y sus enemigos para recomendar las prácticas de control biológico natural y etológico por encima del uso de insecticidas químicos. Estos resultados de investigación son transferidos al Servicio de Extensión, quienes asisten a los caficultores de Colombia.
Content may be subject to copyright.
A preview of the PDF is not available
... Otras, a su vez, emiten metabolitos secundarios que actúan como tóxicos o repelentes (ej. fitoanticipinas, terpenos, látex, compuestos fenólicos, alcaloides, ligninas) como el caso de la especie del neem Azadirachta indica (Constantino, 2020). ...
... Por lo tanto, se recomienda dejar cobertura vegetal, denominada comúnmente "mulching" y realizar una desyerba mecánica en el plato del árbol. Esta práctica permite que se restablezca el equilibrio ecológico y mantiene las poblaciones de la plaga bajo un control natural (Constantino, 2020). ...
Book
La balsa es un importante recurso económico forestal, siendo Ecuador el primer país productor y exportador de su madera a nivel mundial, lo que representa un verdadero motor en la economía del país. Uno de los principales factores que altera el rendimiento de las plantaciones es la frecuente incidencia de la plaga del escolítido Coptoborus ochromactonus (Smith y Cognato), ocasionando importantes mermas económicas a los productores balseros. Con la finalidad de conocer el impacto de este insecto sobre las plantaciones comerciales de balsa, nos interesamos en aportar información sobre los efectos de las variaciones bioclimáticas y la edad de las plantaciones sobre la actividad del vuelo del insecto, la prevalencia y la intensidad de infestación. Los experimentos se desarrollaron en áreas con plantaciones de 1, 2 y 3 años de edad, bajo clima húmedo y seco, en ambas áreas con precipitación estacional bimodal. La actividad de vuelo monitoreada mediante la instalación de trampas cebadas con etanol difirió entre las áreas y los periodos seco y lluvioso. El aumento de la actividad de vuelo se correlaciona positivamente con la humedad relativa y la temperatura media, y negativamente con la precipitación durante el periodo seco en el área húmeda. Por otra parte, en el área seca, presenta correlación positiva con la precipitación y las temperaturas media y mínima, durante la época lluviosa. La prevalencia de infestación y mortalidad aumenta significativamente con la edad de las plantaciones, especialmente en hábitats húmedos. La intensidad de infestación alcanza los mayores índices en árboles adultos desarrollados bajo clima seco. Asimismo, el porcentaje de pérdida del follaje aumenta significativamente con la intensidad de la infestación. En general, el presente trabajo ofrece información relevante sobre la biología, ecología y daños provocados por C. ochromactonus en árboles de balsa y poder diseñar, a partir de ella, medidas preventivas y estrategias de manejo adecuadas en plantaciones de Ecuador y en los principales países productores de balsa.
... Usually, natural enemies of scales keep populations under control. Synthetic insecticides should be avoided and biorational insecticides used instead (Constantino, 2020). ...
Chapter
Full-text available
Coffee (Coffea sp.) is one of the most important agricultural commodities in the world. It is cultivated in more than 80 countries throughout the tropics, and plays an important role in the economy of these countries. Insect pest outbreaks are a limiting factor for coffee production and a big concern to coffee-producing countries because they reduce yields and cause significant losses. Only in Brazil that typically produces around 30% of the world’s coffee supply, losses due to insects have been estimated at U.S. $900 million annually. In this chapter, we addressed nine of the most important pests of coffee worldwide. Aspects such as the basic biology, damage, and pest management strategies are discussed.
... The coffee agroecosystem in Colombia is characterized by a high diversity of fauna and flora, located in the equatorial strip of the Neotropical region in the north of South America (Constantino 2020). This is part of the tropical Andes considered a globally critical point (hotspot) (Myers et al. 2000). ...
Article
Full-text available
Shade coffee plantations harbor a great diversity of ants that in some cases have not been recorded. Therefore, it is important the information of their distribution both locally and regionally, five new records for the coffee region of Cundinamarca are related here, four species for the subfamily Myrmicinae with:Protalaridris armata, Nesomyrmex pittieri, Cyphomyrmex peltatus, Strumigenys pariensis and for the subfamily Proceratinae the species Proceratium colombicum.
Article
Full-text available
Se estudió la dinámica poblacional de la Broca del Café (BC) Hypothenemus hampei bajo diferentes condiciones climáticas y altitudinales, en cinco parcelas de Coffea arabica, con una densidad de 5.000 árboles en un gradiente altitudinal, donde se instalaron estaciones meteorológicas. En cada parcela se seleccionaron 30 árboles aleatoriamente y se evaluaron los niveles de infestación, dispersión y densidad poblacional, cada mes durante 3 años. Los resultados mostraron un incremento del 23,9 %, 20,2 % y 5,9 % de infestación de BC a 1.132 m durante tres periodos: El Niño, Neutro y La Niña, respectivamente, en contraste con 5,3 %, 2,1% y 2, 5% de infestación a 1.822 m. El número promedio de individuos de broca por árbol durante un periodo El Niño fue de 1.850, en comparación a 1.376 y 629 individuos durante un periodo Neutro y La Niña. La temperatura mostró un incremento de 2,5 °C por encima del promedio histórico por efectos del fenómeno El Niño. La dispersión de broca mostró una relación positiva y negativa de tipo exponencial con la temperatura y la altitud, que significó totales acumulados de 2´815.332 individuos capturados en trampas durante el periodo El Niño, en comparación con 1´650.897 en el periodo neutro y 173.814 en La Niña. Se presentó una epizootia natural del hongo Beauveria bassiana que ocasionó mortalidades entre 85 % y 95 % en las poblaciones de broca. Los transectos altitudinales en una misma cuenca hidrográfica sirven para entender las interacciones entre las plagas, el clima y sus enemigos naturales, que permiten generar alertas tempranas para desarrollar estrategias de control.
Article
Full-text available
En este Avance Técnico se presenta la biología y hábitos de Leucoptera coffeellum, las evaluaciones de diagnóstico para tomar decisiones de manejo, los diferentes tipos de control y las recomendaciones de manejo integrado en Colombia.
Article
Full-text available
RESUMEN MALDONADO L., C.E.; BENAVIDES M., P. Diferenciación genética y biológica del parasitoide de la broca del café, Prorops nasuta, en Colombia. Revista Cenicafé 62 (2): 41-57. 2011 El control biológico es uno de los mayores componentes del programa de manejo integrado de la broca del café en Colombia. En 1989 y 1990 se introdujeron al país los parasitoides betílidos Prorops nasuta y Cephalonomia stephanoderis, dando inicio a su cría masiva y liberación en cafetales afectados. Con el propósito de comparar la variabilidad biológica de P. nasuta en términos de capacidad de depredación, parasitismo y longevidad, así como para la determinación de su variabilidad genética por medio de la técnica AFLP, se recolectaron muestras de café con broca parasitada, en siete departamentos de Colombia, y se establecieron crías de P. nasuta de acuerdo al origen geográfico. Por medio de pruebas moleculares se encontraron estrechas relaciones intraespecíficas al comparar los individuos establecidos en el país con muestras provenientes de Brasil y México. Se encontró un polimorfismo de 62% y una débil estructura de poblaciones lo que sugiere que la diversidad genética se debió posiblemente a un cruce entre las introducciones del parasitoide en las crías en laboratorio y no a la presión de selección a la que se sometieron en el campo, siendo la línea colombiana diferente a las establecidas en Brasil y México. Aunque en las caracterizaciones biológicas los parasitoides de la unidad de cría de Cenicafé mostraron mejor comportamiento seguida por una población de Nariño, la similitud genética entre las poblaciones no permitió establecer diferencias. Con estos resultados, cualquier estrategia de mejoramiento genético de los parasitoides en Colombia deberá incluir nuevas introducciones de poblaciones divergentes. Palabras clave: Control biológico, Hypothenemus hampei, Biología, AFLP, Cría de insectos. ABSTRACT Biological control is one of the major components of the Integrated Pest Management Program of coffee berry borer in Colombia. The bethylid parasitoids Prorops nasuta and Cephalonomia stephanoderis were introduced to the country in 1989 and 1990, a time during which a mass rearing and release program began in affected coffee plantations. In order to compare the biological variability of P. nasuta in terms of predation capacity, parasitism, and longevity as well as to determine genetic variability by the AFLP technique, coffee samples were collected with parasitized berry borer in seven departments of Colombia, and P. nasuta colonies were set according to geographical origin. Narrow intraspecific relationships were found through molecular tests when comparing the individuals established in the country with samples from Brazil and Mexico. A polymorphism of 62% and a weak population structure were found, which suggests that genetic diversity is possibly due to a cross between the introductions of the parasitoid in the offspring in laboratory rather than the selection pressure under field conditions. The Colombian population proved to be different from that in Brazil and Mexico. Although the parasitoids biological characterizations of the Cenicafé rearing unit showed better performance followed by a population of Nariño, the genetic similarity between populations did not allow to establish differences. These results suggest that any parasitoids breeding strategy in Colombia must include new introductions of divergent populations.
Article
Full-text available
The coffee berry borer (CBB) causes economic damage and quality deterioration of coffee. CBB reproduces inside the fruit that remain after harvesting. In Colombia, native predators have been reported attacking this pest, among them the coleopterans Ahasverus advena and Cathartus quadricollis. This study, which was carried out under lab conditions at Cenicafé, was evaluated the predation of these species on CBB. Adults and larvae of the two predator species were released in ratios of 1, 3 and 5 per infested coffee bean (the treatments) in four independent bioassays. The decrease in CBB populations inside the beans after establishing treatments (the response variables) was determined. The Experimental Units consisted of 10 infested coffee grains observed over 18 days with three infesting holes inside a glass container where the four treatments were applied under a completely randomized design with ten replicates. An absolute control without predators was used for each bioassay. A. advena adults and larvae significantly decreased CBB up to 63.2 % and 42.3 % with respect to the control, presenting a higher predation capacity when three predators per grain were released. In addition, C. quadricollis decreased CBB population up to 46.2 % and 69 % when three adults and five larvae per grain were released, respectively.
Article
Full-text available
El minador de la hoja del café, Leucoptera coffeella, es una de las principales plagas del cultivo del café (Coffea arabica) en la región neotropical, ocasionando pérdidas en rendimiento hasta del 80%, en países como Brasil. En Colombia ha sido poco estudiado, debido a que los ataques han sido esporádicos. Esta investigación exploratoria fue conducida con el propósito de realizar un diagnóstico del minador y sus parasitoides en el departamento de Antioquia, donde se evaluó el porcentaje de infestación de la plaga y el parasitismo natural, a través de un muestreo bietápico en más de 1.100 lotes cafeteros entre 2 y 5 años de edad. Se evaluaron 60 árboles por lote mediante un muestreo sistemático, durante cuatro momentos entre los años 2013 y 2014. Los resultados mostraron promedios de infestación del minador inferiores al 2% y promedios de parasitismo que oscilaron entre 58 y 89 %. Emergieron en total, 787 parasitoides del orden Hymenoptera, familia Eulophidae, distribuidos en dos subfamilias: Eulophinae y Entodininae. Se identificaron siete especies: Closterocerus coffeellae, Closterocerus lividus, Zagrammosoma multilineatum, Pnigalio sarasolai, Horismenus sp., Horismenus n. sp., y Apleurotropis n. sp., estas dos últimas nuevas especies para Colombia, y quizás para la ciencia. El controlador natural más abundante fue C. coffeellae. Se recomienda el manejo de esta plaga, a partir de una estrategia de control biológico por conservación.
Article
Full-text available
A remarkable new species of Poecilocloeus (Orthoptera: Acrididae: Proctolabinae) found damaging coffee plantations in the Western Andes of Colombia is described and named P. coffeaphilus n. sp. This new species is part of a distinct and colorful group of Proctolabinae grasshoppers, with most species found at low altitudes in the rainforest of the Amazon basin. In contrast, the new species is found at elevations of 1600 to 1800 m in the canopy of dense cloud forests, in the southwestern part of the department of Antioquia (Western Cordillera, Colombian Andes). Information about the natural history, behavior, natural enemies and control strategies in coffee plantations is given for this new species of masked grasshopper. A key to the Neotropical species of the fruticolus species group is presented.
Article
Full-text available
The Insects of the order Hemiptera, superfamily Coccoidea, are a group of interest for its impact on agricultural activities, these are the second most important pest problem in colombian coffee crops, causing high economic losses. In order to address the current situation of superfamily Coccoidea insects on coffee roots and their natural control agents, a diagnostics was carried out in the department of Valle del Cauca, Colombia, on eighty five farms with coffee plantations younger than two years. These crops were randomly chosen from the Coffee Information System (SICA) considering an estimation error of 10%. An examination of symptoms was carried out as well as a collection (yellowing and decaying coffee trees) and the collection of insects from roots of ten trees per affected coffee plot, the samples were placed in vials with 76% ethanol and were labeled. Furthermore, samples of cocoideos insects and their endoparasitoids, present in each coffee farm were processed. The percentage of farms with infested coffee trees was 56.4%, with a standard error of 10.8%. 75.2% of the affected trees contained insects of the superfamily Coccoidea, with a confidence interval of 17.8. Puto barberi (Cockerell, 1895) (Hemiptera: Putoidae) was the predominant species, participating with 43.5%. Here we report the first findings of P. barberi parasitoids on coffee in Colombia, belonging to the genus Hambletonia and Aenasius closed to bolowi (Hymenoptera: Encyrtidae).
Article
Se identifican las especies de nóctuidos de importancia económica en cultivos de flores ornamentales para exportación en Colombia. El estudio incluyó 15 fincas cultivadoras de flores, localizadas en los dos departamentos con mayor producción de flores del país; Cundinamarca, municipios de Bogotá, Bojacá, Chía, Cota, El Rosal, Facatativá, Funza, Madrid, Sopó, y Tocancipá; y Antioquia, municipio de Rionegro. Huevos, larvas y pupas de estos insectos fueron recolectados y criados hasta el estado adulto. Las polillas fueron identificadas empleando claves taxonómicas basadas en caracteres de la maculación alar, y genitales de machos y hembras; se identificaron siete especies de nóctuidos; se encontraron Pseudoplusia includens y Megalographa biloba en Cundinamarca. Spodoptera frugiperda y S. ornithogalli en el municipio de Rionegro. Agrotis ipsilon, Peridroma saucia y Copitarsia decolora en ambos departamentos. C. decolora se encontró en todos los municipios y hospedantes revisados por lo cual se considera la especie más común entre las dos regiones. Se discute también la variación intraespecífica de estas especies.
Article
La investigación se realizó en la Provincia de Vélez (5° 33’ – 5° 88’ Norte y 73° 42’ – 73° 48’ Oeste) en el Departamento de Santander (Colombia) en los municipios de Guavatá, Puente Nacional y Jesús María (1.650 – 1.890 msnm, 17,8° C; 1.800-2.500 ml de precipitación por año; 93% de humedad relativa) en Psidium guajava L. y Coffea arabica L., con el objeto de identificar y cuantificar el daño causado por moscas de las frutas. Se tomaron frutas maduras del árbol en tres fincas de cada localidad, una vez por mes durante los años 2000 y 2001. Las muestras se procesaron y analizaron y se contó el número de larvas del tercer instar, pupas y adultos de moscas emergidas. Éstas se agruparon por especie y sexo y se analizaron los datos promedios anuales por localidad y especie. Se analizaron 216 muestras de cada planta hospedante, equivalentes a 217,42 kg de guayaba y 213,75 kg de café. Emergieron las especies Anastrepha striata Schiner y A. fraterculus (Wied). En guayaba la relación fue del 91,72% de A. striata y 8,26% de A. fraterculus. En café 0,85% de A. striata y 99,18% de A. fraterculus. La relación de sexos de cada especie se mantuvo en 1:1. El porcentaje de frutas dañadas, promedio total anual, fue de 99,86% en el año 2000 y de 96,20% en el año 2001. No hubo diferencias significativas entre años ni localidades. Los índices de infestación (L3/kg de fruta) fueron de 153,3 en el año 2000 y de 214,9 en el año 2001 y hubo diferencias significativas entre años y localidades. En café, el porcentaje de daño y el índice de infestación fueron significativamente inferiores respecto a los de guayaba, y el promedio total anual fue de 18,93% en el año 2000 y de 22,23% en el año 2001. La infestación L3/kg) en el primer año fue de 110,6 y de 120,83 en el segundo año. Se observaron diferencias significativas entre localidades.