Content uploaded by Jean François Mas
Author content
All content in this area was uploaded by Jean François Mas on Feb 16, 2021
Content may be subject to copyright.
Investigaciones Geográcas • Instituto de Geografía • UNAM
eISSN: 2448-7279 • DOI: dx.doi.org/10.14350/rig.60150 • EPRINT
e60150
www.investigacionesgeogracas.unam.mx
e-print
Degradación ambiental por procesos de cambios de uso y
cubierta del suelo desde una perspectiva espacial en el
estado de Guanajuato, México
Environmental Degradation from Land-Cover and Use Change Processes
from a Spatial Perspective in the State of Guanajuato, Mexico
Azucena Pérez-Vega,* Héctor Hugo Regil García** y Jean François Mas***
Recibido: 19/03/2019. Aprobado: 18/05/2020. Publicado en línea: 00/00/2020.
* Autor de correspondencia. Universidad de Guanajuato, sede Belén, Departamento de Geomática e Hidráulica. Av.
Juárez 77, col. Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Guanajuato, México. https://orcid.org/0000-0002-9683-4207. Email:
azup_pvega@hotmail.com
** Universidad de Guanajuato, sede Belén, Departamento de Geomática e Hidráulica. Av. Juárez 77, col. Centro, C.P.
36000, Guanajuato, Guanajuato, México. https://orcid.org/0000-0002-6960-2718. Email: hh.regil@ugto.mx
*** Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental. Antigua Carretera
a Pátzcuaro 8701, Exhacienda San José de la Huerta, C.P. 58190, Morelia, Michoacán, México. https://orcid.org/0000-
0002-6138-9879. Email: jfmas@ciga.unam.mx
Resumen. Se analizaron los cambios de cubierta/uso del
suelo en el estado de Guanajuato y se identicaron los pro-
cesos de transformación y degradación ambiental. El análisis
consideró tres periodos de tiempo: 2002-2007, 2007-2011
y 2011-2014, basados en la cartografía de uso del suelo y
vegetación del Inegi. Se utilizaron métodos de evaluación
de tasas de cambio, intensidad de cambio y secuencias
temporales de las cubiertas del suelo.
Los ecosistemas de ambientes áridos y caducifolios como
mezquite (-3.6%), selva baja caducifolia (-2.1%) y bosque
de encino (-1.4%) presentaron los mayores porcentajes de
intensidad de cambio. La deforestación se redujo a la mitad
entre el primer y el último periodo, y afectó los piedemontes
y lomeríos. Los procesos de degradación también se redu-
jeron, sin embargo, constituyeron mucho más de la mitad
entre el primer y el último periodo.
La mayor intensidad ocurrió durante 2002-2007, se-
guida de una fuerte reducción en 2007-2011 y, nalmente,
en 2011-2014 se presentó un incremento importante de la
dinámica, sin alcanzar la intensidad del primer periodo. Las
trayectorias de cambio no fueron uniformes en el tiempo,
ni entre categorías.
Las cubiertas antrópicas de mayor tasa anual relativa de
ganancia fueron los asentamientos humanos establecidos
sobre suelos fértiles, así como los pastizales inducidos. Las
agriculturas de temporal y riego mostraron muy bajas tasas
de cambio relativo pero muy altas tasas de cambio absoluto,
entre ellas mantienen secuencias circulares íntimamente liga-
das a la disponibilidad de agua subterránea. El aumento de
la agricultura de riego se distribuyó espacialmente al noreste
del municipio de Dolores Hidalgo y suroeste de San Luis de
la Paz durante el periodo 2002-2007, y constituyó el nuevo
frente de expansión de ésta en la porción norte del estado.
En dicha área la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato
reportó un abatimiento del agua subterránea en el acuífero
de la cuenca alta del río Laja de hasta 152 m, precisamente
para 2002, año de mayor décit de agua durante el periodo
2000-2016 en este acuífero. El mismo fenómeno se presenta
en la porción al sureste del estado, en los municipios de
Acámbaro y Santiago Maravatío, en el acuífero de Valle de
Acámbaro, donde los niveles de abatimiento al norte del
municipio de Acámbaro alcanzaron hasta 90 m. Existe una
estrecha relación entre el abatimiento de los acuíferos y el
A. Pérez-Vega, H. H. Regil García y J. F. Mas Degradación ambiental por procesos de cambios de uso y cubierta del suelo ...
2 • Investigaciones Geográcas • issn (digital): 2448-7279 • doi: 10.14350/rig.60150 • EPRINT • e60150
e-print
incremento de la supercie de agricultura de riego, la cual
ocupa 80% del agua subterránea extraída en Guanajuato.
La entidad es reconocida por contar con una economía
pujante, ubicada como la séptima a nivel nacional; sin
embargo, el costo ambiental ha sido alto porque es uno de
los estados con mayor cubierta natural transformada. Si se
consideran los resultados del presente estudio, al parecer la
tendencia continúa, lo cual constituye una amenaza para los
remanentes de los ecosistemas actuales, en los que, además,
serán mermados los servicios ambientales que proveen ante la
creciente demanda de la población local, nacional e incluso
internacional.
Palabras clave: Intensidad de cambio, secuencias de cambio,
abatimientos acuíferos.
Abstract. e present study analyzed land cover/use changes
in the state of Guanajuato by identifying transformation and
environmental degradation processes since it is one of the
states with the largest transformed area since colonial times.
It has an extensive plain in the southern portion of vertisols
soils, considered the most productive soils in the country.
e present work addressed the transformations of land co-
ver in the state of Guanajuato, analyzing three time periods
of INEGI land-use and vegetation mapping; 2002-2007,
2007-2011, and 2011-2014. We used methods to assess rates
of change, intensity of change, and the trajectories of the
change sequences of land covers. e highest annual rates
of relative loss and percent intensity of change occurred in
arid and deciduous ecosystems such as Mezq -3.6%, VSA
SBC -2.1%, BQ -1.4, VSA Mezq -1.3% and Pz nat -1.0%
in the rst and -1.1% in the third periods, with a sequence
of change toward Agri t and Pz ind established on foothills
and hills.
e main intensities of change at the interval level oc-
curred during 2002-2007. e anthropic covers with the
highest relative annual rate of prot were AH and Pz ind
with 1.5%; AH showed very high values of 5.4%, 4.9%, and
11.2% for each period, replacing considerable areas of Agri
r on fertile plains land. Agri t and Agri r showed very low
percentages of relative rates of change but very high absolute
rates of change during the period 2002-2007. A new area of
Agri r was developed during this period to the northeast of
the municipality of Dolores Hidalgo and southwest of San
Luis de la Paz, coinciding with a high subterranean water
reduction of up to 152 m. e sequences of change between
Agri t to Agri r, later returning to Agri t in some cases, are
intimately linked to the availability of groundwater that
supplies up to 80% water for irrigation agriculture in the
state of Guanajuato. Agri r decreased in area for the last two
periods and Agri t loss area in the last period.
Deforestation processes take place on foothills and hills;
these have not decreased considerably, as still represent less
than half between the rst and last periods. Degradation
represents more than half of the area in the same periods.
Unfortunately, vegetation recovery processes were
reduced three-fold between the last and rst periods; these
processes developed in foothills and hills, as well as in plains
with smaller surfaces.
e state of Guanajuato is acknowledged for having
a healthy economy, ranked seventh at the national level;
however, the environmental cost has been high, as it is one
of the states with the largest transformed cover. e results
of this study suggest that this trend will continue, posing a
threat to the remnants of current ecosystems given the de-
mand for environmental services to produce supplies for the
growing local, national, and even international populations.
Keywords: environmental degradation, change sequence,
Guanajuato.
INTRODUCCIÓN
La degradación ambiental es el deterioro del medio
ambiente reejado por el agotamiento de recursos
naturales como el aire, el agua, el suelo y la cubierta
del suelo, el cual conlleva a la destrucción de ecosis-
temas y la extinción de la vida silvestre (Semarnat,
2016). Los procesos de degradación ambiental
pueden tener un origen natural o ser causados por
las actividades humanas (Amestoy, 2001).
Hoy en día, organizaciones internacionales
reconocen la degradación ambiental como una de
las principales amenazas que afectan el planeta y
comprometen la existencia de miles de especies,
incluyendo la humana. La actual tendencia hacia
al deterioro ambiental obliga a contar con un mo-
nitoreo de los recursos naturales para identicar las
áreas con condiciones críticas de deterioro. El mo-
nitoreo y análisis geoespacial de las condiciones de
degradación ambiental representa la mejor opción
para conocer dichas tendencias en el tiempo y en el
espacio, así como establecer estrategias y acciones
para mitigarla y revertirla.
La degradación ambiental está ligada a los
cambios de uso y cubierta del suelo (CUCS), resul-
tado de las actividades antropogénicas y naturales,
las cuales imposibilitan la adecuada utilización o
manejo de los recursos naturales (Inegi, 1980). Las
principales actividades humanas modernas que
modican las cubiertas naturales son la agricultu-
ra y la ganadería (Noble y Dirzo, 1997; Coomes
et al., 2008). Estas transformaciones se asocian a
procesos de deforestación y fragmentación, lo cual,
invariablemente, se traslada en un empobrecimien-
A. Pérez-Vega, H. H. Regil García y J. F. Mas Degradación ambiental por procesos de cambios de uso y cubierta del suelo ...
3 • Investigaciones Geográcas • issn (digital): 2448-7279 • doi: 10.14350/rig.60150 • EPRINT • e60150
e-print
to de los recursos naturales y culturales, con un
enorme costo social y económico (Lambin, Turner
y Helmut, 2001).
El abordaje y análisis de la degradación ambien-
tal ligada a los CUCS, desde un enfoque geoespa-
cial en tiempo y espacio, permite la comprensión
holística del problema para generar estrategias
más idóneas, con el n de mitigar la problemática
ambiental que, en el caso de Guanajuato, son apre-
miantes por los importantes CUCS en la entidad.
El estado de Guanajuato se ubica exactamente
en el centro de la República Mexicana; su supercie
lo posiciona en el vigésimo segundo lugar en rela-
ción con el resto de los estados, sin embargo, ocupa
el sexto lugar en cuanto a densidad de población,
y constituye un nodo económico que conecta las
ciudades más importantes del país: Ciudad de
México, Guadalajara y Monterrey.
Las cubiertas originales en Guanajuato han sido
transformadas de forma importante desde tiempos
coloniales (Pérez-Vega, 2011). Es uno de los estados
con mayor proporción territorial con cubiertas
antrópicas (57%) representada por agricultura de
riego (21.5%), agricultura de temporal (25.7%)
y pastizales inducidos (9.7%) (Palacio-Prieto et
al., 2000). Tal transformación es consecuencia de
un importante desarrollo de la actividad minera
durante y después de la Colonia, del desarrollo
de la agricultura en suelos con alta fertilidad en la
región del Bajío (granero de México) y del despegue
estrepitoso del corredor agroindustrial a partir de
la década de los treinta.
En la entidad los remanentes de cubiertas de
vegetación natural ocupan 39.6% del territorio y
son representados por matorrales (14%), pastizales
naturales (11.1%), bosques de encinos (9.3%),
bosques de pino-encino (2.9%) y bosques de pino
(1.9%) (Palacio-Prieto et al., 2000).
Esparza (2012) evalúa los procesos de CUCS
en Guanajuato para el periodo de 1979 a 2004
y menciona que los mayores cambios de uso del
suelo se presentan en la porción norte del estado.
Determina las tasas de cambio más altas para el
matorral cracicaule (+21.04%), la agricultura de
temporal con cultivos permanentes y semiperma-
nentes (+11.53%), el pastizal cultivado (-10.04%)
y los asentamientos humanos (+9.89%).
Por lo expuesto, la intensa transformación de
las cubiertas originales, resultado de las actividades
humanas, crea una imperiosa necesidad de conser-
var los remanentes de las cubiertas originales, pues
constituyen la única fuente para proveer servicios
ambientales en la entidad.
El presente artículo pretende evaluar y analizar
la degradación ambiental en el estado de Guana-
juato, enfocado en los procesos de cambios de uso
y cubierta del suelo, desde una perspectiva espacial,
y busca determinar la intensidad y la trayectoria de
las secuencias de transformación en los diferentes
periodos de tiempo.
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
Guanajuato se ubica en el centro de la República
Mexicana, en la divisoria de dos grandes regiones
biogeográcas: Neártica y Neotropical, lo cual
signica que presentan ecosistemas con especies
de origen evolutivo de ambientes templados y
tropicales (Soberón, Halfter y Llorente-Bousquets,
2008)(Figura 1).
Desde el punto de vista siográco, la entidad
está conformada por tres provincias:
1. La Mesa Central es una zona serrana al norte
que cuenta con 47.6% de la supercie estatal;
mantiene una cantidad de lluvia escasa con
clima semiárido. La presencia de cubiertas
de vegetación original es signicativa (IEE,
1999).
2. La Sierra Madre Oriental en la porción noreste
representa 8.9% del estado. Esta provincia
alberga el capital natural y cultural más im-
portante de la entidad y fue decretada en 2007
como Reserva de la Biosfera de Sierra Gorda
de Guanajuato.
3. El sistema Neovolcánico Transmexicano ocupa
la porción sur, donde predomina un relieve
plano, y abarca 43.4 % del territorio estatal
(IEE, 1999). Presenta la mayor precipitación
del estado, lo que permite un importante
desarrollo agrícola. La porción sur posee una
planicie fértil de suelos Vertisoles, considera-
dos los más productivos del país (Torres et al.,
A. Pérez-Vega, H. H. Regil García y J. F. Mas Degradación ambiental por procesos de cambios de uso y cubierta del suelo ...
4 • Investigaciones Geográcas • issn (digital): 2448-7279 • doi: 10.14350/rig.60150 • EPRINT • e60150
e-print
2016). Esta fertilidad ha generado las mayores
modicaciones en la cubierta del suelo, y
paralelamente se han establecido los mayores
asentamientos humanos con una densidad de
población urbana de 70% (Inegi, 2010).
Guanajuato conforma 43.7% de la supercie
de la cuenca Lerma-Chapala, una de las más gran-
des en dimensión, pero también una de las más
deterioradas ambientalmente. Esta cuenca uye
de oriente a poniente y recibe las aguas residuales,
domésticas e industriales de las ciudades de Sala-
manca, Irapuato, Silao y León, así como las tratadas
de la renería de PEMEX de Salamanca.
En lo referente a las actividades primarias, du-
rante las décadas de 1980 a 1990 y de 1990 a 2000
los cultivos, por orden de importancia consideran-
do la supercie sembrada, fueron maíz, sorgo, frijol
y trigo. Sin embargo, las supercies sembradas se
han reducido considerablemente y después de 2000
comenzó el cultivo del sorgo como el dominante
hasta 2013, según reporta el Servicio de Informa-
ción Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). De acuer-
do con el informe ambiental de Guanajuato en
2008, el sorgo representaba 23% de la producción;
en segundo lugar, la alfalfa, con 21%, y el maíz, con
19%, con lo que se pierde la autosuciencia alimen-
taria del maíz y se atiende la producción de cultivos
de exportación y la demanda del mercado externo.
El sorgo, la alfalfa y el maíz representaron las
dos terceras partes de la producción agrícola estatal
con casi 6 000 millones de pesos (2001-2002),
y ocuparon una supercie de 68% del territorio
agrícola en la planicie sur del estado, con poco
más de 1.2 millones de ha, con diversos métodos
de cultivo, lo que derivó en un crecimiento de la
frontera agrícola de poco más de 3 000 ha por año
(IEE, 2008).
En lo referente a la actividad ganadera, el coe-
ciente de agostadero estimado para 2000 fue de
0.58 cabezas/ha, uno de los más altos del país. Esta
actividad se desarrolla sin control alguno tanto en
áreas de pastizal como en bosques y matorrales
(IEE, 2008).
Respecto al manejo de los recursos hídricos,
las aguas subterráneas abastecen con 70% las
necesidades humanas, sin embargo, 18 de los 20
acuíferos registran una sobreexplotación. La mayor
parte del agua es destinada a la actividad agrícola.
La disponibilidad de este recurso en el estado está
por debajo de la escasez, con 845 m³/hab/año,
frente a la media nacional de 3 705 m³/hab/año
(IEE, 2008).
El crecimiento económico de la entidad ha ge-
nerado “estabilidad” en rubros macroeconómicos;
sin embargo, sus benecios no se han reejado en
la disminución de los índices de pobreza y mar-
ginación. Por el contrario, el incremento de los
Figura 1. Ubicación geográca
del estado de Guanajuato.
Fuente: Elaboración propia.
A. Pérez-Vega, H. H. Regil García y J. F. Mas Degradación ambiental por procesos de cambios de uso y cubierta del suelo ...
5 • Investigaciones Geográcas • issn (digital): 2448-7279 • doi: 10.14350/rig.60150 • EPRINT • e60150
e-print
cinturones de marginación caracteriza a las grandes
ciudades del estado y el abandono de la población
rural se reeja en un incremento de los índices de
migración estatal.
MATERIALES Y MÉTODOS
Los insumos utilizados en este estudio fueron los
mapas de uso del suelo y vegetación del Inegi, escala
250 000 (Tabla 1). El Inegi actualiza esta cartogra-
fía de forma regular, por lo cual las diferentes series
son compatibles en escala y en el sistema clasica-
torio. Esta misma información se utiliza para los
reportes ociales de México, como las comunica-
ciones nacionales ante la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Análisis y adecuación de insumos cartográcos
Se revisó la consistencia geométrica de los mapas de
las Series V y VI para realizar el procesamiento de
intersección. Posteriormente se hizo una revisión
contextual en tabla y se encontraron dos tipos de
inconsistencias: la primera, la presencia de registros
que reportaban transiciones en polígonos menores
a una hectárea, lo cual hace suponer que son resi-
duales inherentes al proceso independiente de la
generación cartográca, y la segunda, la presencia
de registros que reportaban transiciones que, por
contexto, no tienen la posibilidad de presentarse en
los periodos de tiempo estudiados (por ejemplo, un
bosque de pino no puede tener una transición hacia
un bosque de encino, o un área urbana no puede te-
ner una transición hacia una cobertura de pastizal).
Para el primer caso se seleccionaron todos los
polígonos menores a 1 ha, se reetiquetaron y se
reportaron como áreas en las cuales no existía tran-
sición; para el segundo caso, el contexto marcó el
criterio de reetiquetamiento; cuando se reportaba
una transición no probable, había dos opciones de
etiquetamiento: se reportaba como no transición
y se designaba la etiqueta de la fecha más reciente
teniendo en cuenta el mejoramiento de procesos e
insumos de creación que ésta tendría, o el motivo
de la inconsistencia se vericaba espaciotemporal-
mente por medio de las imágenes multitemporales
de alta resolución de Google Earth, además del
conocimiento experto en campo.
Las categorías originales del Inegi fueron agru-
padas en 31, las cuales permiten obtener la transfor-
mación de cubiertas primarias a secundarias en tres
niveles de conservación de la vegetación: cubiertas
primarias, vegetación secundaria arbórea, arbustiva
y herbácea y/o usos antrópicos (Tabla 2).
Cálculo de las tasas de cambio
La tasa absoluta de cambio anual es la diferencia
de área entre dos fechas dividida por el número de
años entre las dos fechas, se expresa en ha/año. La
tasa relativa de cambio fue estimada de acuerdo
Tabla 1. Insumos y programas de computación utilizados en el estudio.
Materiales Fuente y año Proceso
Series de Uso del Suelo y
Vegetación III, IV, V y VI.* Inegi (2002; 2007; 2011; 2015).
Mapas de procesos degradación forestal y/o
deforestación; decremento e incremento de
áreas agrícolas y crecimiento urbano, áreas sin
vegetación y recuperación de la cubierta vegetal.
DINAMICA EGO Versión
3.0.17.0
Soares-Filho, Coutinho-Cerqueira y
Lopes-Pennachin (2002)
(http://www.csr.ufmg.br/dinamica/)
Matrices de cambios y análisis de intensidad de
cambios para los tres periodos.
R y TraMiner Gabadinho et al. (2011) Cálculos de las tasas y los procesos de cambio,
análisis de secuencias y elaboración de grácas.
*No se consideraron las Series I y II por tener notorios errores geométricos con respecto a las series más recientes.
Fuente: Elaboración propia.
A. Pérez-Vega, H. H. Regil García y J. F. Mas Degradación ambiental por procesos de cambios de uso y cubierta del suelo ...
6 • Investigaciones Geográcas • issn (digital): 2448-7279 • doi: 10.14350/rig.60150 • EPRINT • e60150
e-print
Tabla 2. Agrupación de las categorías originales del Inegi en 2002, 2007, 2011 y 2014.
Tipo de vegetación o uso del suelo Clave Abreviatura
Agricultura de humedad anual
1 Agr r
Agricultura de riego anual
Agricultura de riego anual y permanente
Agricultura de riego anual y semipermanente
Agricultura de temporal anual 2Agri tAgricultura de temporal anual y permanente
Agricultura de temporal plantación agrícola permanente
Bosque cultivado plantación forestal permanente 3 BQ
Bosque de encino
Bosque de encino-pino (bosque mixto) 4 B mix
Bosque de mezquite 5 Mezq
Bosque de oyamel (bosque coníferas) 6B Con
Bosque de pino (bosque coníferas) BP
Bosque de pino-encino (bosque mixto) 4 B mix
Bosque de táscate (bosque coníferas) 6 B Con
Cuerpo de agua 7 CA
Matorral crasicaule 8 Mat crac
Matorral desértico micrólo
Matorral submontano 9 Mat subm
Mezquital desértico 5 Mezq
Pastizal halólo 10 Pz ind
Pastizal inducido
Pastizal natural 11 Pz nat
Selva baja caducifolia 12 SBC
Sin vegetación aparente 13 SVA
Tular 7 CA
Vegetación halóla xeróla 14 VH
Vegetación secundaria arbórea de bosque de encino 15 VSA BQ
Vegetación secundaria arbórea de bosque de encino-pino 16 VSA B mix
Vegetación secundaria arbórea de bosque de pino-encino
Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 17 VSA SBC
Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 18 VSa BQ
Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino-pino 19 VSa B mix
Vegetación secundaria arbustiva de bosque de pino 20 VSa BP
Vegetación secundaria arbustiva de bosque de pino-encino 19 VSa B mix
Vegetación secundaria arbustiva de bosque de táscate 20 VSa BC
A. Pérez-Vega, H. H. Regil García y J. F. Mas Degradación ambiental por procesos de cambios de uso y cubierta del suelo ...
7 • Investigaciones Geográcas • issn (digital): 2448-7279 • doi: 10.14350/rig.60150 • EPRINT • e60150
e-print
Tipo de vegetación o uso del suelo Clave Abreviatura
Vegetación secundaria arbustiva de matorral crasicaule 21 VSa Mat cra
Vegetación secundaria arbustiva de matorral submontano 22 VSa Mat Sub
Vegetación secundaria arbustiva de mezquital desértico 23 VSa Mezq
Vegetación secundaria arbustiva de pastizal natural 24 VSa Pz nat
Vegetación secundaria arbustiva de selva baja caducifolia 25 VSa SBC
Zona urbana 26 AH
Asentamientos humanos 26
Vegetación secundaria herbácea de bosque de encino 27 VSh BQ
Vegetación secundaria herbácea de bosque de encino-pino 28 VSh B mix
Vegetación secundaria herbácea de selva baja caducifolia 29 VSh SBC
Vegetación secundaria arbórea de bosque de pino 30 VSh BP
Vegetación secundaria arbórea de bosque de mezquite 31 VSh Mezq
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 2. Continuación.
con la ecuación propuesta por la FAO (1996) para
calcular tasas de deforestación:
Donde: t es la tasa de cambio, S1 es la supercie
de la cubierta de interés en la primera fecha, S2 es
la supercie en la segunda fecha y n el número de
años entre las dos fechas. Esta tasa expresa la pro-
porción de la supercie de la cubierta al inicio del
año que cambia durante el éste. Se puede expresar
en porcentaje, multiplicando el valor de t por 100.
Para ambas tasas, absolutas y relativas, los valores
negativos representan una disminución del área de
la cubierta, y los valores positivos, un incremento.
Análisis de intensidad de cambio
Aldwaik y Pontius Jr. (2012) proponen un método
cuantitativo para evaluar la intensidad de patrones
de cambio en tres niveles de análisis: intervalo de
tiempo, categoría y transición. En este estudio se
utilizó hasta el segundo nivel (categoría); cada uno
expone diferentes tipos de información dado el
nivel previo de análisis. La intensidad de cambio
para cada nivel es comparada con una intensidad
de cambio uniforme, que supone que todos los
cambios son estacionarios, y permite determinar
si tal intensidad de cambio varía en comparación
con la intensidad estacionaria. El nivel de intervalo
de tiempo permite identicar qué intervalos son
relativamente rápidos o lentos, en términos de
cambio, en comparación con el cambio promedio
sobre la totalidad del periodo observado. En el
nivel de categoría este método permite identicar
cuáles categorías son activas o inactivas, es decir, las
que presentan más o menos cambios de los que se
podrían esperar si éstos fueron distribuidos entre
categorías de acuerdo con la supercie de cada una
de ellas (Aldwaik y Pontius Jr., 2012).
En el presente estudio este análisis se llevó a
cabo con el programa DINAMICA EGO (Soares-
Filho, Coutinho-Cerqueira y Lopes-Pennachin,
2002), con base en tres periodos de tiempo: 2002-
2007 (Serie 3-4), 2007-2011 (Serie 4-5) y 2011-
2014 (Serie 5-6), y las categorías de cubierta más
dinámicas.
Procesos de Cambio de Uso
y Cubierta del Suelo
Posteriormente, con base en la trayectoria de las
transiciones, se determinaron nueve procesos de
A. Pérez-Vega, H. H. Regil García y J. F. Mas Degradación ambiental por procesos de cambios de uso y cubierta del suelo ...
8 • Investigaciones Geográcas • issn (digital): 2448-7279 • doi: 10.14350/rig.60150 • EPRINT • e60150
e-print
cambio o transformación: crecimiento urbano,
deforestación, degradación forestal, incremento
de áreas sin vegetación, incremento y decremento
de agricultura de riego/temporal (cuatro procesos)
y recuperación, determinados por las condiciones
descritas en la Tabla 3.
Análisis de las trayectorias de los Cambios de
Uso y Cubierta del Suelo
Las trayectorias de CUCS se basan en las secuencias
de las categorías desde 2002 hasta 2014 y conside-
ran los nueve procesos del punto 4. Se analizaron
las secuencias de cubiertas del suelo mediante
métodos de análisis de las trayectorias de vida en
las ciencias sociales (Abbot, 1983; Mas, Nogueira
de Vasconcelos y Franca-Rocha, 2019).
RESULTADOS
Tasas de cambio
Las categorías de uso agropecuario presentaron las
tasas absolutas más altas, así como el BQ, el Mat
crac y los AH. Las categorías de cubierta natural
que obtuvieron mayor tasa anual relativa de pérdi-
da fueron Mat Subm, Mezq, VSA SBC, BQ, VSa
Mezq y Pz nat, las de cubierta antrópica Paz ind
y AH (Tabla 4).
Análisis de intensidad de cambio nivel intervalo
La intensidad a nivel intervalo de CUCS indica una
dinámica muy diferente entre los tres periodos. En
el primero (2002-2007) se observan valores altos
de intensidad de cambio: el cambio total afecta a
más de 8% del área, con un cambio anual de 1.8%,
muy por arriba de la tasa de cambio uniforme (lí-
nea roja en la Figura 2), por lo cual se determina
como una intensidad de cambio rápida. El periodo
2007-2011 mostró valores muy bajos de intensidad
(0.2% anual), con intensidad de cambio muy lenta.
Finalmente, en el último periodo los cambios no
alcanzan la intensidad del primero pero son consi-
derablemente mayores que en el segundo al rebasar
la tasa de cambio uniforme (Figura 2).
Análisis de intensidad de cambio
a nivel categoría
La Figura 3 representa la intensidad de cambio
para las 20 categorías más importantes (por su
área total o por porcentaje de cambio) durante los
Tabla 3. Criterios para la determinación de los nueve procesos de CUCS.
Tipos de categoría Proceso
Cubiertas vegetales primarias o secundarias transformadas en algún uso
antrópico. Deforestación
Cubiertas, de vegetación primaria a cubiertas de vegetación secundaria,
o estas últimas a un nivel de degradación mayor; ejemplo de vegetación
secundaria arbórea convertida a vegetación secundaria arbustiva.
Degradación
Cualquier tipo de cubierta convertida a actividad agrícola de riego o
agricultura de temporal.
Incremento agricultura de riego
Incremento agricultura de temporal
Cubiertas de agricultura de riego o temporal convertidas en cualquier otro
tipo de cubierta del suelo.
Decremento de agricultura de riego
Decremento de agricultura de temporal
Cualquier tipo de cubierta convertida a asentamientos humanos. Crecimiento asentamientos humanos
Cualquier tipo de cubierta convertida a áreas sin vegetación. Incremento de áreas sin vegetación
Cualquier tipo de cubierta de vegetación secundaria convertida a cubierta
primaria.
Cubiertas de uso antrópico, como agricultura o pastizales, convertidas en
cubiertas de vegetación secundaria.
Recuperación
Fuente: Elaboración propia.
A. Pérez-Vega, H. H. Regil García y J. F. Mas Degradación ambiental por procesos de cambios de uso y cubierta del suelo ...
9 • Investigaciones Geográcas • issn (digital): 2448-7279 • doi: 10.14350/rig.60150 • EPRINT • e60150
e-print
Tabla 4. Tasas de cambio absoluta y anual relativa en Guanajuato para los tres periodos. Los valores con negritas repre-
sentan las tasas anuales relativas de pérdida más altas y los valores con asterisco (*) presentan tasas muy altas debido a que
constituyen supercies muy reducidas.
Área (miles de ha) Tasa anual absoluta (ha/año) Tasa anual relativa (%/año)
Categoría
2002
2007
2011
2014
2002-2007
2007-2011
2011-2014
2002-2014
2002-2007
2007-2011
2011-2014
2002-2014
Agr r 626.3 645.0 642.5 634.2 3 732 -625 -2 759 657 0.6 -0.1 -0.4 0.1
Agri t 826.2 828.6 829.5 814.7 482 225 -4 932 -957 0.1 0.0 -0.6 -0.1
BQ 143.7 140.6 140.4 134.5 -617 -32 -1 993 -766 -0.4 0.0 -1.4 -0.6
B mix 55.7 55.9 55.7 54.4 46 -66 -417 -107 0.1 -0.1 -0.8 -0.2
Mezq 4.0 3.9 3.9 3.5 -21 0 -135 -42 -0.5 0.0 -3.6 -1.1
B con 44.6 43.8 43.8 43.5 -167 0 -83 -90 -0.4 0.0 -0.2 -0.2
Agua 29.7 29.3 29.3 29.3 -70 0 0 -29 -0.2 0.0 0.0 -0.1
Mat crac 167.9 162.5 161.3 158.5 -1 071 -294 -944 -780 -0.7 -0.2 -0.6 -0.5
Mat subm 1.1 0.5 0.6 0.6 -111 24 7 -36 -13.4* 4.3 1.1 -4.2
Pz ind 225.7 213.4 210.0 219.3 -2 455 -860 3 125 -528 -1.1 -0.4 1.5 -0.2
Pz nat 190.8 181.5 181.5 175.4 -1 857 -9 -2 037 -1 286 -1.0 0.0 -1.1 -0.7
SBC 3.6 3.6 3.6 3.6 7 0 0 3 0.2 0.0 0.0 0.1
Sin veg 0.5 0.5 0.5 3.0 1 2 841 211 0.2 0.5 81.8* 16.4*
VSA BQ 3.7 4.1 4.1 5.2 82 0 373 127 2.1 0.0 8.3 2.9
VSA B mix 19.7 3.4 3.4 3.6 -3 259 0 96 -1 334 -29.8* 0.0 2.8 -13.1
VSA SBC 85.1 76.6 76.5 77.4 -1 702 -20 303 -640 -2.1 0.0 0.4 -0.8
VSa BQ 167.5 170.8 168.9 169.9 665 -481 339 202 0.4 -0.3 0.2 0.1
VSa B mix 21.5 37.1 37.3 36.8 3 118 47 -139 1 280 11.5 0.1 -0.4 4.6
VSa B con 23.4 25.8 25.8 26.5 482 0 230 258 2.0 0.0 0.9 1.0
VSa Mat cra 36.8 35.7 36.3 37.8 -219 138 520 85 -0.6 0.4 1.4 0.2
VSa Mat subm 2.0 2.0 2.0 2.1 8 0 32 11 0.4 0.0 1.6 0.6
VSa Mezq 0.4 8.2 8.0 7.7 1 555 -52 -106 604 81.3 -0.6 -1.3 27.4
VSa Pz nat 152.3 148.8 146.6 149.2 -696 -550 860 -258 -0.5 -0.4 0.6 -0.2
VSa SBC 163.8 162.9 162.9 160.6 -176 0 -754 -262 -0.1 0.0 -0.5 -0.2
AH 36.9 48.1 58.3 80.2 2 242 2 552 7 293 3 608 5.4 4.9 11.2 6.7
Fuente: Elaboración propia.
tres periodos observados. Las barras de la porción
izquierda representan los cambios absolutos en
hectáreas, las barras rojas representan pérdida y las
azules, ganancia. Las barras de la derecha indican
el porcentaje de cambio anual con respecto a la
supercie de la categoría. La línea punteada roja
representa el porcentaje de cambio uniforme. Por
ello es posible que altos valores de supercies de
pérdidas o ganancias absolutas no correspondan a
valores altos de pérdida o ganancia relativa, que se
expresan en porcentaje anual.
Se puede observar que los cambios no fueron
A. Pérez-Vega, H. H. Regil García y J. F. Mas Degradación ambiental por procesos de cambios de uso y cubierta del suelo ...
10 • Investigaciones Geográcas • issn (digital): 2448-7279 • doi: 10.14350/rig.60150 • EPRINT • e60150
e-print
Figura 2. Intensidad de cambio
por intervalo de tiempo. La
línea roja indica la tasa de
cambio uniforme que se hubiera
observado si la tasa promedio del
periodo 2002-2014 se hubiera
mantenido constante a lo largo
del tiempo. Fuente: Elaboración
propia.
uniformes en el tiempo (periodos con más cambio,
y en otros, prácticamente inexistentes), ni entre
categorías (categorías más dinámicas que otras),
y algunas se activaron solamente en un periodo
especíco (Figura 3). También hay que notar que
cambios netos pequeños, por ejemplo, el incremen-
to del área de agricultura de temporal en el primer
periodo, es resultado de importantes procesos de
ganancia y pérdida. Esta alta dinámica de pérdida
y ganancia concierne a la mayoría de las categorías
con excepción de los AH.
Con respecto a las áreas de cambios, destacan
las mismas cubiertas antrópicas para los tres perio-
dos (Agri t, Agri r y Pz Ind). Para los dos tipos de
agricultura las ganancias dominan en el primer pe-
riodo, y las pérdidas, en el último, mientras ocurre
lo opuesto para el Pz Ind. La intensidad de cambio
de la agricultura es cercana al cambio uniforme. En
contraparte, el Pz ind es más dinámico de lo que se
podría esperar en un escenario de cambio uniforme.
Las intensidades de cambio para las categorías
de cubiertas naturales fueron muy diferentes en
comparación con las cubiertas antrópicas, ya que
presentan menores supercies pero mayores por-
centajes de intensidad de cambio.
Las mayores transformaciones para las catego-
rías naturales están representadas por VSa Mezq,
VSA B mix, VSa B mix y Mat subm. Estas catego-
rías presentan importantes variaciones en sus tasas
de ganancias y pérdidas de un periodo para el otro.
Procesos de Cambio de Uso y Cubierta del Suelo
Entre los nueve procesos de CUCS destaca el cre-
cimiento de los AH. El aumento de las áreas urba-
nas en el último periodo fue el doble del primero
(21 951 ha con respecto a 10 435 ha). El segundo
proceso que mostró un aumento entre el primer
y último periodo fue la pérdida de la agricultura
de riego, con 12 116 ha respecto a 13 190 ha del
último periodo.
Todos los procesos siguientes representaron
disminución de supercie entre el primer y último
periodo, como los de deforestación, los cuales se
redujeron considerablemente pero todavía cons-
tituyen menos de la mitad del primer periodo
(20 889 ha con respecto a 53 577 ha del primer
periodo). Por su parte, las supercies de los procesos
de degradación también se redujeron, sin embar-
go, constituyeron mucho más de la mitad entre
el primer y último periodo (18 506 ha respecto a
27 225 ha).
El incremento de la agricultura de riego fue
sustancialmente menor entre el primer periodo
y el último, hasta seis veces (4 825 ha respecto a
29 529 ha del primer periodo). Lo mismo sucedió
con el incremento de agricultura de temporal, la
cual se redujo cinco veces (9 234 ha con respecto
a 46 102 ha). Durante el periodo 2002-2007 es
evidente una explosión del crecimiento agrícola,
tanto de supercies de temporal como de riego.
La pérdida de las supercies de agricultura de
temporal presentó una disminución de casi la mitad
entre el último y el primer periodo (33 356 ha con
respecto a 62 866 ha).
Por último, el único proceso de restablecimiento
del medio ambiente que corresponde a los procesos
de recuperación de la cubierta vegetal se redujo tres
veces entre el último y el primer periodo (20 778 ha
A. Pérez-Vega, H. H. Regil García y J. F. Mas Degradación ambiental por procesos de cambios de uso y cubierta del suelo ...
11 • Investigaciones Geográcas • issn (digital): 2448-7279 • doi: 10.14350/rig.60150 • EPRINT • e60150
e-print
Figura 3. Área y porcentaje de intensidad de cambio por categoría para los tres periodos. La línea roja indica la tasa de
cambio uniforme que se hubiera observado si los cambios se hubieran distribuido entre las diferentes categorías de acuerdo
con su área. Fuente: Elaboración propia.
Figura 3a Figura 3b
Figura 3c
A. Pérez-Vega, H. H. Regil García y J. F. Mas Degradación ambiental por procesos de cambios de uso y cubierta del suelo ...
12 • Investigaciones Geográcas • issn (digital): 2448-7279 • doi: 10.14350/rig.60150 • EPRINT • e60150
e-print
respecto al último periodo, con 62 349 ha). Cabe
destacar que la supercie de los procesos de recupe-
ración en el primer periodo supera cualquier otro
proceso de deterioro ambiental, lamentablemente
no se continuó para el segundo y el tercero.
La Figura 4 muestra las secuencias de cambio
más frecuentes e indica, de izquierda a derecha, la
sucesión de las categorías de cubierta del suelo en
las cuatro fechas de observación. La altura de los
rectángulos es proporcional al área representada
por cada secuencia, las cuales están ordenadas de
la más frecuente (abajo) a la menos frecuente. Esta
gráca muestra que cerca de 60% de los cambios
están representados por 19 secuencias; en 14 de
ellas éstos ocurrieron entre 2002 y 2007, y 5 en el
último periodo. La primera secuencia y el cambio
más importante es de Agri t a Agri r, la segunda
es un proceso de recuperación de Agri t a VSa Pz
nat, la tercera es una transformación entre usos
antrópicos de Pz ind a Agri t y la cuarta indica un
proceso de secundarización (conversión de vegeta-
ción secundaria arbórea a arbustiva del B mix). Los
cambios de las secuencias 5 (VSa Pz nat), 6 (VSa
SBC) y 7 (Pz nat) son procesos de deforestación
a Agri t. Esta última es la categoría más activa
y no sólo hacia procesos de deforestación, sino
también de recuperación de Agri t a VSa SBC y
Pz nat. Se presenta este mismo análisis para los
procesos de cambios de mayor importancia (Figuras
5 a 11).
DISCUSIÓN
El análisis de los procesos de transformación del
uso/cubierta del suelo en el estado se basó en la
cartografía de uso del suelo y vegetación del Inegi;
cabe mencionar que los datos de este instituto no
fueron validados en campo, ni tampoco los resulta-
dos de los cambios. Sin embargo, la cartografía fue
revisada por expertos de las cubiertas del suelo esta-
tal, y cuando había errores de atributo y geometría,
fueron corregidos. No obstante, persiste una cierta
cantidad de errores que, sin duda, afectan en cierta
medida las estimaciones de cambio, sobre todo a
escalas detalladas. A pesar de estas limitaciones,
estimamos que las bases de datos de las series del
Tabla 5. Áreas involucradas en los procesos de Cambio de
Uso y Cubierta del Suelo.
Supercies (ha)
Proceso
2002-2007
2007-2011
2011-2014
Recuperación 62 348 3 007 20 778
Crecimiento urbano 10 435 10 003 21 951
Deforestación 53 577 5 476 20 889
Degradación forestal 27 225 2 634 18 506
Incremento de áreas sin
vegetación 0 8 2 436
Incremento de agricultura
de temporal 46 102 5 148 9 234
Pérdida de agricultura de
temporal 62 866 6 147 33 356
Incremento de agricultura
de riego 29 529 3 137 4 825
Pérdida de agricultura de
riego 12 116 5 626 13 190
Fuente: Elaboración propia.
Figura 4. Secuencias de cambio más frecuentes en Guana-
juato (2002-2014). Fuente: Elaboración propia.
A. Pérez-Vega, H. H. Regil García y J. F. Mas Degradación ambiental por procesos de cambios de uso y cubierta del suelo ...
13 • Investigaciones Geográcas • issn (digital): 2448-7279 • doi: 10.14350/rig.60150 • EPRINT • e60150
e-print
a) b)
MUNICIPIOS
ÁREA NATURAL PROTEGIDA
DEFORESTACIÓN 2002-2007
DEFORESTACIÓN 2007-2011
DEFORESTACIÓN 2011-2014
San Felipe
Leon
Ocampo
Silao
Guanajuato
Dolores Hidalgo
Romita
Irapuato
Manuel Doblado
San Miguel de Allende
Comonfort
San Diego de la Union
San Fco del Rincon
Salamanca
Purisima del Rincon
Juventino Rosas
Abasolo
100º50'0"W
100º50'0"W
101º0'0"W
101º0'0"W
101º10'0"W
101º10'0"W
101º20'0"W
101º20'0"W
101º30'0"W
101º30'0"W
101º40'0"W
101º40'0"W
101º50'0"W
101º50'0"W
102º0'0"W
102º0'0"W
102º10'0"W
102º10'0"W
21º40'0"N
21º40'0"N
21º30'0"N
21º30'0"N
21º20'0"N
21º20'0"N
21º10'0"N
21º10'0"N
21º0'0"N
21º0'0"N
20º50'0"N
20º50'0"N
0102030405
Kilómetros
´´
´
´
´
Figura 5. a) Secuencias de cambio de procesos de deforestación sobre las SBC, Mat cra, BQ primarios y secundarios hacia
Agri t o Pz ind y, en menor medida, a AH y Agri r (5a), y b) su distribución espacial en el centro-occidente de Guanajuato,
cercano a la ciudad de León. Fuente: Elaboración propia.
Figura 6. a) Secuencias de cambio en el incremento Agri t sobre el Pz ind y Pz nat, y b) su distribución espacial entre los
cerros de El Culiacán-La Gavia y la ciudad de Celaya y la porción sureste del estado. Fuente: Elaboración propia.
MUNICIPIOS
ÁREA NATURAL PROTEGIDA
INCREMENTO AGRICULTURA DE TEMPORAL 2002-2007
INCREMENTO AGRICULTURA TEMPORAL 2007-2011
INCREMENTO AGRICULTURA TEMPORAL 2011-2014
Yuriria Jerecuaro
Acambaro
Celaya
Salvatierra
Valle de Santiago
Salamanca
Cortazar
Tarimoro
Apaseo el Alto
Irapuato
Apaseo el Grande
Moroleon
Villagran
Coroneo
Juventino Rosas
Uriangato
Jaral del Progreso
Tarandacuao
Abasolo
Santiago Maravatio
Pueblo Nuevo
Comonfort
Huanimaro
Comonfort
100º20'0"W
100º20'0"W
100º30'0"W
100º30'0"W
100º40'0"W
100º40'0"W
100º50'0"W
100º50'0"W
101º0'0"W
101º0'0"W
101º10'0"W
101º10'0"W
101º20'0"W
101º20'0"W
20º40'0"N20º30'0"N
20º30'0"N
20º20'0"N
20º20'0"N
20º10'0"N
20º10'0"N
20º0'0"N
20º0'0"N
01 02 03 04 05
Kilometros
´
´
´
´
A. Pérez-Vega, H. H. Regil García y J. F. Mas Degradación ambiental por procesos de cambios de uso y cubierta del suelo ...
14 • Investigaciones Geográcas • issn (digital): 2448-7279 • doi: 10.14350/rig.60150 • EPRINT • e60150
e-print
MUNICIPIOS
ÁREA URBANA ANTES 2002
CRECIMIENTO URBANO 2002-2007
CRECIMIENTO URBANO 2007-2011
CRECIMIENTO URBANO 2011-2014
León
Silao
San Fco. del Rincón
San Felipe
Romita
Romita
Purísima del Rincón
101º30'0"W
101º30'0"W
101º35'0"W
101º35'0"W
101º40'0"W
101º40'0"W
101º45'0"W
101º45'0"W
101º50'0"W
101º50'0"W
101º55'0"W
101º55'0"W
21º15'0"N
21º15'0"N
21º10'0"N
21º10'0"N
21º5'0"N
21º5'0"N
21º0'0"N
21º0'0"N
20º55'0"N
20º55'0"N
0510 15 202.5
Kilómetros
MUNICIPIOS
ÁREA URBANA ANTES 2002
CRECIMIENTO URBANO 2002-2007
CRECIMIENTO URBANO 2007-2011
CRECIMIENTO URBANO 2011-2014
San Miguel de Allende
100º42'0"W
100º42'0"W
100º43'0"W
100º43'0"W
100º44'0"W
100º44'0"W
100º45'0"W
100º45'0"W
100º46'0"W
100º46'0"W
100º47'0"W
100º47'0"W
20º57'0"N
20º57'0"N
20º56'0"N
20º56'0"N
20º55'0"N
20º55'0"N
20º54'0"N
20º54'0"N
20º53'0"N
20º53'0"N
012340.5
Kilóztmetros
Figura 7. a) Secuencias de cambio de los procesos de urbanización sobre cubiertas de Agri r, Agri t y, en menor medida, en
Pz ind, VSa SBC y Pz nat, así como b) su distribución espacial en las periferias de las ciudades de León, y c) San Miguel
de Allende. Fuente: Elaboración propia.
MUNICIPIOS
ÁREA NATURAL PROTEGIDA
DEGRADACIÓN FORESTAL 2002-2007
DEGRADACIÓN FORESTAL 2007-2011
DEGRADACIÓN FORESTAL 2011-2014
Xichu
Victoria
San Luis de la Paz
Atarjea
Tierra Blanca
Doctor Mora
San Jose Iturbide
Santa Catarina
San Miguel de Allende
Dolores Hidalgo
San Diego de la Union
99º40'0"W
99º40'0"W
99º50'0"W
99º50'0"W
100º0'0"W
100º0'0"W
100º10'0"W
100º10'0"W
100º20'0"W
100º20'0"W
100º30'0"W
100º30'0"W
100º40'0"W
100º40'0"W
21º40'0"N
21º40'0"N
21º30'0"N
21º30'0"N
21º20'0"N
21º20'0"N
21º10'0"N
21º10'0"N
01 02 03 04 05
Kilómetros
´
Figura 8. a) Secuencias de cambio de degradación de los VSa Pz nat, BQ, SBC y MC, convirtiéndose en áreas agrícolas o a
una secundarización de las cubiertas primarias, y b) su distribución espacial en la porción este de la Reserva de la Biosfera
de la Sierra Gorda de Guanajuato. Fuente: Elaboración propia.
A. Pérez-Vega, H. H. Regil García y J. F. Mas Degradación ambiental por procesos de cambios de uso y cubierta del suelo ...
15 • Investigaciones Geográcas • issn (digital): 2448-7279 • doi: 10.14350/rig.60150 • EPRINT • e60150
e-print
MUNICIPIOS
AREA URBANA 2014
ÁREA NATURAL PROTEGIDA
PÉRDIDA AGRICULTURA RIEGO 2002-2007
PÉRDIDA AGRICULTURA RIEGO 2007-2011
PÉRDIDA AGRICULTURA RIEGO 2011-2014
Irapuato
Silao
Leon
Abasolo
Salamanca
Celaya
Romita
Guanajuato
Penjamo
Cortazar
San Miguel de Allende
Valle de Santiago
Comonfort
Dolores Hidalgo
Juventino Rosas
Cueramaro
Villagran
Huanimaro
Tarimoro
San Fco del Rincon
Manuel Doblado
Jaral del Progreso
Pueblo Nuevo
Salvatierra
Purisima del Rincon
100º50'0"W
100º50'0"W
101º0'0"W
101º0'0"W
101º10'0"W
101º10'0"W
101º20'0"W
101º20'0"W
101º30'0"W
101º30'0"W
101º40'0"W
101º40'0"W
21º0'0"N
21º0'0"N
20º50'0"N
20º50'0"N
20º40'0"N
20º40'0"N
20º30'0"N
20º30'0"N
20º20'0"N
20º20'0"N
01 02 03 04 05
Kilometros
´ ´
´
´
´
´
Figura 9. a) Secuencias de cambio de la pérdida de la agricultura de riego por AH, Agri t y Pz ind, y b) su distribución
espacial en las ciudades de Irapuato, Salamanca y Celaya. Fuente: Elaboración propia.
Inegi permiten evaluar los principales procesos de
cambios a nivel estatal o nacional.
El uso de índices y métodos de análisis novedo-
sos (intensidad de cambio y análisis de secuencias)
permitió caracterizar y analizar los procesos de cam-
bio de forma más profunda en comparación con los
análisis tradicionales (cálculo de tasas de cambio).
Posibilitó observar secuencias muy especícas en
las trayectorias de cada tipo de proceso de trans-
formación; tales secuencias no fueron uniformes
en el tiempo, ni entre categorías. Las secuencias de
cambio de los CUCS en Guanajuato responden a
intereses económicos del mercado para el uso del
territorio.
Los procesos y las secuencias de CUCS están
ligados en el tiempo y el espacio, ya que la presencia
de algún proceso es consecuencia de una demanda
humana, que en algunos casos forma procesos
circulares.
Los procesos de deforestación constituyen los
procesos iniciales de transformación de las cubiertas
naturales primarias y/o secundarias; para el caso
Guanajuato, corresponde a ambientes áridos y ca-
ducifolios de Mezq, SBC, Mat crac y BQ. Durante
2002-2014 dichos ecosistemas fueron más vulnera-
bles respecto a los de ambientes húmedos, ya que el
prolongado periodo de estiaje deja un suelo reseco
y agrietado más susceptible a procesos de erosión
(Semarnat, 2012). Los ambientes áridos deben
ser prioritarios, ya que albergan una importante
biodiversidad y endemismos (Rzedowski, 1978 y
Portillo-Quintero et al., 2015).
El caso del bosque Mezq presentó un porcentaje
muy alto de tasa anual relativa de pérdida (Tabla
4); no aparece en la gráca de secuencias de cam-
bio porque mantiene supercies reducidas y con
frecuencia de cambio muy baja. Sin embargo, los
bosques de Mezq están en la Norma Ocial Mexi-
cana NOM-059-SEMARNAT-2010 por constituir
una especie en riesgo (Royo-Márquez, Melgoza-
Castillo y Quintana-Martínez, 2013).
La deforestación en Guanajuato se presentó
casi exclusivamente en los piedemontes y lomeríos
adyacentes o inmersos en las planicies (Figura 6b);
A. Pérez-Vega, H. H. Regil García y J. F. Mas Degradación ambiental por procesos de cambios de uso y cubierta del suelo ...
16 • Investigaciones Geográcas • issn (digital): 2448-7279 • doi: 10.14350/rig.60150 • EPRINT • e60150
e-print
MUNICIPIOS
AREA URBANA 2014
ÁREA NATURAL PROTEGIDA
INCREMENTO AGRICULTURA DE RIEGO 2002-2007
INCREMENTO AGRICULTURA DE RIEGO 2007-2011
INCREMENTO AGRICULTURA RIEGO 2011-2014
Dolores Hidalgo
San Luis de la Paz
San Miguel de Allende
Victoria
San Jose Iturbide
Doctor Mora
San Diego de la Union
Tierra Blanca
100º20'0"W
100º20'0"W
100º30'0"W
100º30'0"W
100º40'0"W
100º40'0"W
100º50'0"W
100º50'0"W
21º20'0"N
21º20'0"N
21º10'0"N
21º10'0"N
21º0'0"N
21º0'0"N
01 02 03 04 05
Kilometros
MUNICIPIOS
ÁREA URBANA 2014
ÁREA NATURAL PROTEGIDA
PÉRDIDA AGRICULTURA RIEGO 2002-2007
PÉRDIDA AGRICULTURA RIEGO 2007-2011
PÉRDIDA AGRICULTURA RIEGO 2011-2014
Irapuato
Silao
Leon
Abasolo
Salamanca
Celaya
Romita
Guanajuato
Penjamo
Cortazar
San Miguel de Allende
Valle de Santiago
Comonfort
Dolores Hidalgo
Juventino Rosas
Cueramaro
Villagran
Huanimaro
Tarimoro
San Fco del Rincon
Manuel Doblado
Jaral del Progreso
Pueblo Nuevo
Salvatierra
Purisima del Rincon
100º50'0"W
100º50'0"W
101º0'0"W
101º0'0"W
101º10'0"W
101º10'0"W
101º20'0"W
101º20'0"W
101º30'0"W
101º30'0"W
101º40'0"W
101º40'0"W
21º0'0"N
21º0'0"N
20º50'0"N
20º50'0"N
20º40'0"N
20º40'0"N
20º30'0"N
20º30'0"N
20º20'0"N
20º20'0"N
01 02 03 04 05
Kilometros
´
´
´
´
´
´
´
Figura 10. a) Secuencias de cambio en el incremento de Agri r sobre áreas de Agri t y Pz ind, b) su distribución espacial
en los municipios de San Luis de la Paz y San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo, y c) en la porción sureste del estado
en el municipio de Acámbaro. Fuente: Elaboración propia.
A. Pérez-Vega, H. H. Regil García y J. F. Mas Degradación ambiental por procesos de cambios de uso y cubierta del suelo ...
17 • Investigaciones Geográcas • issn (digital): 2448-7279 • doi: 10.14350/rig.60150 • EPRINT • e60150
e-print
MUNICIPIOS
ÁREA URBANA 2014
ÁREA NATURAL PROTEGIDA
RECUPERACIÓN 2002-2007
RECUPERACIÓN 2007-2011
RECUPERACIÓN 2011-2014
San Felipe
Leon
Ocampo
Dolores Hidalgo
Silao
Guanajuato
San Miguel de Allende
San Luis de la Paz
San Diego de la Union
Romita
San Fco del Rincon
Irapuato
San Jose Iturbide
Salamanca
Purisima del Rincon
Manuel Doblado
Doctor Mora
ComonfortComonfort
100º30'0"W
100º30'0"W
100º40'0"W
100º40'0"W
100º50'0"W
100º50'0"W
101º0'0"W
101º0'0"W
101º10'0"W
101º10'0"W
101º20'0"W
101º20'0"W
101º30'0"W
101º30'0"W
101º40'0"W
101º40'0"W
101º50'0"W
101º50'0"W
21º40'0"N
21º40'0"N
21º30'0"N
21º30'0"N
21º20'0"N
21º20'0"N
21º10'0"N
21º10'0"N
21º0'0"N
21º0'0"N
20º50'0"N
20º50'0"N
01 02 03 04 05
Kilometros
´
´
´
´
´
´
Figura 11. a) Secuencias de cambio en los procesos de recuperación desde cubiertas antrópicas como Agri t, Pz ind y SBC
hacia Pz nat, SBC secundarios, BQ secundario y Mat cra secundario, y b) su distribución espacial en la porción centro
occidente del estado de Guanajauto. Fuente: Elaboración propia.
ejemplo de ello es la zona norte de la ciudad de
León, donde la demanda de mayores supercies
de Agri t, Paz ind y AH impacta el área protegida
de la Sierra de Lobos y la porción oeste de la zona
urbana (Figura 5b). Esta condición se repitió en
los piedemontes al norte de la ciudad de Silao, en
los lomeríos internos y adyacentes de la cuenca
del río Temascatío y al sur de la ciudad de Celaya,
por mencionar algunos, ya que los procesos de
deforestación se distribuyen en los piedemontes
y lomeríos de todo el estado. La deforestación se
redujo considerablemente pero todavía constituye
casi la mitad de la supercie afectada en el primer
periodo. Coll-Hurtado y Godínez (2003) men-
cionan que los estados de Tlaxcala, Guanajuato y
Morelos presentan más de la mitad de su supercie
con usos agrícolas.
El incremento de Agri r se presenta en la plani-
cie sustituyendo a la Agri t y los Pz ind. Hay que
recordar que el incremento de la Agri r presentó
valores bajos en porcentaje de cambio relativo pero
muy altos en supercie absoluta durante el periodo
2002-2007 (Tabla 4).
El aumento de la Agri r se distribuyó al noreste
del municipio de Dolores Hidalgo y suroeste de San
Luis de la Paz durante el periodo 2002-2007 (Figu-
ra 10b), y constituyó el nuevo frente de expansión
de la Agri r en la porción norte del estado. En esta
área la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato
(CEAG, 2018) reportó un abatimiento del agua
subterránea en el acuífero de la cuenca alta del río
Laja de hasta 152 m precisamente para 2002, año
de mayor décit de agua durante el periodo 2000-
2016 en este acuífero. Este mismo fenómeno se
presenta en la porción sureste del estado en los mu-
nicipios de Acámbaro y Santiago Maravatío, en el
acuífero de Valle de Acámbaro (Figura 10c), donde
los niveles de abatimiento al norte del municipio de
Acámbaro alcanzaron hasta 90 m (CEAG, 2018).
Al parecer, existe una estrecha relación entre el aba-
timiento de los acuíferos y el incremento de la su-
percie de Agri r. Esta problemática se incrementa
A. Pérez-Vega, H. H. Regil García y J. F. Mas Degradación ambiental por procesos de cambios de uso y cubierta del suelo ...
18 • Investigaciones Geográcas • issn (digital): 2448-7279 • doi: 10.14350/rig.60150 • EPRINT • e60150
e-print
al desarrollar cultivos de hortalizas con mayor
valor comercial (mercado internacional) pero que
requieren mayor volumen de agua (Coll-Hurtado
y Godínez, 2003).
El abatimiento de los acuíferos revierte el cre-
cimiento de la Agri r para regresar a la Agri t, y
muestra así una rotación entre las supercies de
Agri t y Agri r.
Por su parte, el crecimiento de los AH expresa
dos secuencias de cambio: 1) pérdida de Agri r es-
tablecida en la planicie del corredor agroindustrial,
donde han crecido ciudades como Irapuato, Silao,
Salamanca y Celaya (Figura 9b), y 2) crecimiento
de AH sobre Agri t y Paz ind, que se presentaron
en la zona de piedemonte y lomeríos al norte y
oeste de la ciudad de León (Figura 7b), así como
en la ciudad de San Miguel de Allende (Figura 7c).
Guanajuato ocupa el sexto lugar de mayor densidad
de población en el país; entre los municipios con
las tasas medias más altas de crecimiento (TMC)
de población anual destacan León (2.31%), Silao
(2.48%), Guanajuato (1.91%), Irapuato (1.81%),
Salamanca (1.37%) y Celaya (1.97%) durante
2000-2010 (Galindo y Zorrilla, 2012).
Los procesos de degradación se establecen
también en los piedemontes y lomeríos pero
principalmente en la porción norte del estado. Se
visualizan tres porciones de importante degrada-
ción: 1) al noreste del estado, entre los municipios
San Diego de la Unión, San Felipe, Ocampo y la
porción norte de León; 2) en los municipios de
San Miguel de Allende, Comonfort, Juventino
Rosas y Guanajuato, y 3) en la porción noroeste
en la Reserva de la Biosfera de la Sierra Gorda de
Guanajuato (Figura 8b), donde, según un estudio
detallado de Pérez-Vega, Rocha y Regil (2017), los
niveles de degradación forestal alcanzan hasta 61%
en la reserva. También en numerosas ocasiones se
ha denunciado el saqueo de especies de cactáceas
en el municipio de Victoria por parte de una
asociación civil, la cual ha cortado entre 15 000 y
20 000 cactáceas (Sin Embargo, 2016). Sólo dos
categorías mantuvieron ganancias en los tres perio-
dos: los AH y los Paz ind, estos últimos destinados
a actividades pecuarias.
Por último, los procesos de recuperación de la
cubierta vegetal se manifestaron principalmente
en tres porciones del estado: 1) la porción centro-
norte en los municipios de San Diego de la Unión,
Dolores Hidalgo y Guanajuato; 2) al norte de la
ciudad de León durante el periodo 2002-2007
(Figura 11b), y 3) la porción sureste del estado en
los municipios de Jerécuaro, Acámbaro, Salvatierra,
Yuriria, Maravatío, Uriangato y Moroleón, princi-
palmente en el periodo 2011-2014. Es posible que
la recuperación de la cubierta vegetal en esta última
zona se haya relacionado con el abatimiento de los
acuíferos mencionado anteriormente. Además,
estos municipios registran altos índices de migra-
ción poblacional, lo que favorece el abandono de
las actividades agrícolas y la recuperación de las
cubiertas naturales (López et al., 2006).
CONCLUSIONES
La cartografía del Inegi sobre USV permitió des-
cribir y analizar los procesos de CUCS y las trayec-
torias de las secuencias de cambio en Guanajuato
durante tres periodos: 2002-2007, 2007-2011 y
2011-2014. Los cambios no fueron estacionarios
y presentan grandes variaciones. Se observaron tres
pulsaciones en la intensidad de cambio: la mayor
intensidad se presentó en el periodo 2002-2007,
posteriormente se registró una importante reduc-
ción en 2007-2011 y, nalmente, de 2011-2014
hubo un incremento importante de la dinámica,
sin alcanzar la intensidad del primer periodo.
Durante el primer periodo las categorías con
mayor tasa anual relativa de pérdida fueron Mezq,
Mat crac, VSA SBC, BQ, VSa Mezq y Pz nat;
predominaron las pérdidas en ecosistemas de am-
bientes áridos y caducifolios.
Las cubiertas antrópicas con mayor ganancia
fueron los Paz ind y AH, esta última presentó va-
lores altos en porcentajes para todos los periodos.
El crecimiento de los AH se duplicó entre el primer
y el último periodo. Las categorías de Agri r y Agri
t mantuvieron muy bajos valores en porcentaje de
tasa anual relativas pero valores muy altos en la tasa
anual absoluta.
La deforestación todavía es importante, ya que
representa poco menos de la mitad entre el primer
y el último periodo. La degradación representa más
A. Pérez-Vega, H. H. Regil García y J. F. Mas Degradación ambiental por procesos de cambios de uso y cubierta del suelo ...
19 • Investigaciones Geográcas • issn (digital): 2448-7279 • doi: 10.14350/rig.60150 • EPRINT • e60150
e-print
de la mitad de la supercie en los mismos periodos
de tiempo; estos dos procesos se circunscriben a
formas del relieve de piedemontes y lomeríos.
La recuperación se redujo tres veces entre el
último y primer periodo, y se estableció en los
piedemontes y lomeríos pero también en la planicie
con menor supercie.
Las categorías antrópicas fueron las más dinámi-
cas representadas por los AH, Agri temporal y riego;
las agriculturas mantienen intercambios entre ellas
debido a la disponibilidad del agua subterránea.
El estado de Guanajuato es reconocido por
contar con una economía pujante, ubicada como
la séptima a nivel nacional (Galindo, 2012); sin
embargo, el costo ambiental ha sido alto porque
es uno de los estados con mayor cubierta natural
transformada. Si se consideran los resultados del
presente estudio, al parecer, la tendencia continúa,
lo cual constituye una amenaza para los remanentes
de los ecosistemas actuales, en los que, además,
serán mermados los servicios ambientales que
proveen ante la creciente demanda de la población
local, nacional e incluso internacional.
REFERENCIAS
Abbot, A. (2013). Sequences of Social Events: Concepts
and Methods for the Analysis of Order in Social Pro-
cesses. Historical Methods: A Journal of Quantitative
and Interdisciplinary History, (16), 129-147. DOI:
doi.org/10.1080/01615440.1983.10594107
Aldwaik, S. Z. y Pontius Jr., R.G. (2012). Intensity
Analysis to Unify Measurements of Size and Stationa-
rity of Land Changes by Interval, Category, and Tran-
sition. Landscape and Urban Planning, 106, 103-114.
DOI: doi.org/10.1016/j.landurbplan.2012.02.010
Amestoy, J. (2001). Aspectos de la degradación del medio
ambiente: Su inuencia en el clima. Papeles de Geo-
grafía, 34, 17-49. Recuperado de https://core.ac.uk/
download/pdf/25650622.pdf
CEAG (Comisión Estatal del Agua de Guanajuato)
(2018). Compendio del agua subterránea en Guana-
juato. Guanajuato: Dirección General de Planeación-
Dirección de Estudios y Monitoreo-Gobierno del
Estado de Guanajuato.
Coll-Hurtado, A. y Godínez, M. L. (2003). La agricultura
en México: un atlas en blanco y negro. México: Instituto
de Geografía-UNAM.
Coomes, O. T., Grimard, F., Potvin, C. y Sima, P. (2008).
e Fate of the Tropical Forest: Carbono or Cattle?
Ecological Economics, 65 (2), 207-12. DOI: doi.
org/10.1016/j.ecolecon.2007.12.028
Esparza, C. (2012). Cambio en el uso del suelo y degra-
dación ambiental. En La biodiversidad en Guanajuato.
Estudio de Estado (vol. I) (pp. 327-331). México:
Conabio.
FAO (1996). Forest Resources Assessment 1990. Survey
of Tropical Forest Cover and Study of Change Processes,
130, 152.
Gabadinho, A., Ritschard, G., Müller, N. y Studer, M.
(2011). Analyzing and Visualizing State Sequences
in R with TraMineR. Journal of Statistical Software,
(40), 1-37. DOI: 10.18637/jss.v040.i04
Galindo, C. (2012). Economía y sustentabilidad. En La
biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado (vol. I)
(pp. 105-115). México: Conabio.
Galindo, C. y Zorrilla, M. (2012). Población y locali-
dades. En La biodiversidad en Guanajuato. Estudio
de Estado (vol. I) (pp. 105-115). México: Conabio.
IEE (Instituto de Ecología del Estado) (1999). Orde-
namiento Ecológico del Territorio del Estado de
Guanajuato. Guanajuato: Gobierno de Guanajuato.
IEE (Instituto de Ecología del Estado) (2008). Informe
Ambiental del Estado de Guanajuato. Guanajuato:
Gobierno de Guanajuato.
INEGI (1980). Carta de Uso del Suelo y Vegetación.
Serie II, escala 1:250 000.
INEGI (2010). Resultados del Censo de Población y
Vivienda 2010.
Lambin, E. F., Turner, B. L. y Helmut, J. (2001). e
Causes of Land-Use and Land-Cover Change:
Moving beyond the Myths. Global Environmental
Change, 11, 261-269. DOI: doi.org/10.1016/S0959-
3780(01)00007-3
Lopez, E., Bocco, G., Mendoza, M., Velazquez, A. y
Aguirre-Rivera, J. R. (2006), Peasant Emigration
and Land-Use Change at the Watershed Level: A
GIS-Based Approach in Central México, Agricul-
tural Systems, 90, 62-78. DOI: doi.org/10.1016/j.
agsy.2005.11.001
Mas, J. F., Nogueira de Vasconcelos, R. y Franca-Rocha,
W. (2019). Analysis of High Temporal Resolution
Land Use/Land Cover Trajectories, Land, 8(30),
1-19. DOI: doi.org/10.3390/land8020030
Noble, I. R. y Dirzo, R. (1997). Forest as Human Do-
minated Ecosystem. Science, 277, 522-525.
Olofsson, P., Foody, G. M., Stehman, S. V. y Woodcock,
C. E. (2013). Making Better Use of Accuracy Data
in Land Change Studies: Estimating Accuracy and
Area and Quantifying Uncertainty Using Stratied
Estimation. Remote Sensing of Environment, 129,
122-131. DOI: doi.org/10.1016/j.rse.2012.10.031
A. Pérez-Vega, H. H. Regil García y J. F. Mas Degradación ambiental por procesos de cambios de uso y cubierta del suelo ...
20 • Investigaciones Geográcas • issn (digital): 2448-7279 • doi: 10.14350/rig.60150 • EPRINT • e60150
e-print
Organización tala 20 mil cactáceas en Victoria, Gua-
najuato; aseguran que Semarnat les otorgó permiso
(28 de abril de 2016). Sin Embargo. Recuperado de
https://www.sinembargo.mx/28-04-2016/1654373
el 12 de junio de 2020.
Palacio-Prieto, J. L., Bocco, G., Velázquez, A., Mas, J.
F., Takaki-Takaki, F., Victoria, A., Luna L. y Gómez-
Rodríguez G. (2000). La condición actual de los re-
cursos forestales en México: resultados del Inventario
Forestal Nacional 2000. Investigaciones Geográcas.
Boletín del Instituto de Geografía, 43, 183-203.
Pérez-Vega, A. (2011). Primer Foro Internacional In-
terdisciplina y Espacios Sustentables. En Contexto
mundial, nacional y estatal de los cambios de uso y
cubierta del suelo y escenarios a futuro (pp. 481-484).
México: Universidad de Guanajuato.
Pérez-Vega, A., Rocha, F. y Regil, H. H. (2017). Distribu-
ción espacial del uso/cubierta del suelo y degradación
forestal en la Reserva de Biosfera Sierra Gorda de
Guanajuato. Acta Universitaria. Multidisciplinary
Scientific Journal (26), 33-44. DOI: 10.15174/
au.2016.1500
Portillo-Quintero, C., Sanchez-Azofeifa, A., Calvo-
Alvarado, J., Quesada, M. y M do Espirito Santo,
M. (2015). e Role of Tropical Dry Forests for
Biodiversity, Carbon and Water Conservation in the
Neotropics: Lessons Learned and Opportunities for
its Sustainable Management. Regional Environmental
Change, 15(6), 1039-1049. DOI: 10.1007/s10113-
014-0689-6
Royo-Márquez, M. H., Melgoza-Castillo, A. y Quintana-
Martínez, G. (2014). Especies vegetales en peligro,
su distribución y estatus de conservación de los
ecosistemas donde se presentan. Revista mexicana de
ciencias forestales, 22(5).
Rzedowski, J. (1978). Vegetación de México. México:
Editorial Limusa.
Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales) (2012). Informe de la Situación del Medio
Ambiente en México. En Compendio de estadísticas
ambientales, indicadores clave y desempeño ambiental.
Ciudad de México.
Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales) (2016). Informe de la Situación del Medio
Ambiente en México. En Compendio de estadísticas
ambientales, indicadores clave y desempeño ambiental
desempeño ambiental y de crecimiento verde. Ciudad
de México.
SIAP (2013). Atlas Agroalimentario. México.
Soares-Filho, B. S., Coutinho-Cerqueira, G. y Lopes-
Pennachin, C. (2002). A Stochastic Cellular Auto-
mata Model Designed to Simulate the Landscape
Dynamics in an Amazonian Colonization Fron-
tier. Ecological Modelling, 3(154), 217-235. DOI:
10.1016/S0304-3800(02)00059-5
Soberón, J. Halfter, G. y Llorente-Bousquets, J. (Comps.;
2008). Conocimiento actual de la biodiversidad, vol.
I de Capital natural de México. México: Conabio.
Torres, C. A., Gutiérrez, M. C., Ortiz, C. A. y Gutiérrez,
E. V. (2016). Manejo agronómico de los Vertisoles
en México: una revisión. Terra Latinoamericana, 34,
457-466. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/
pdf/tl/v34n4/2395-8030-tl-34-04-00457.pdf