To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.
Abstract
Reseña del libro "Capitalismo de plataformas" de Nick Srnicek. En el mismo se realiza un nuevo planteo sobre la revolución tecnológica en curso con perspectiva histórica de largo plazo desde la economía política. Inicia su análisis conceptualizando a la red de tecnologías digitales como el reflejo de una gran infraestructura física global que busca volver transables bienes que no lo eran. Clasifica y ordena las diferentes plataformas existentes, jerarquizando las importancias diversas para las formas de acumulación y el poder económico. Resultan claves las tendencias a la monopolización de las plataformas, su posición de rentistas de los procesos productivos y los grandes excedentes que manejan. Problematiza gracias a estos conceptos las implicancias económicas de las transformaciones en curso para el desarrollo económico, la industrialización, las relaciones geopolíticas de los centros y abre una puerta para pensar el lugar de las periferias en estos procesos.
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.
... Estas innovaciones aplicadas sobre el mundo del trabajo funcionan como rendijas por donde lograron deslizarse nuevos nichos para la explotación. Es que este marco regulatorio habilitó la llegada de las empresas comúnmente conocidas como "de plataformas" (Uber, PedidosYa, Rappi, Glovo), que emplean a "emprendedores" y monotributistas, no asumen ningún riesgo laboral y fijan unilateralmente el valor del trabajo, utilizan los recursos de los trabajadores para la realización de los trabajos para los que son contratados y desregulan el tiempo de trabajo generando la necesidad de estar siempre conectados y descansando en la lógica del home office (Kaplan, 2019;Alfieri, 2020;Orso, 2019;Ugarte, 2020;Scasserra, 2019). ...
AVALLE, G. y DE LA VEGA, C. (2022). “`El neoliberalismo no es solo un slogan, nos llevó la vida’. Tres capturas de la explotación y de la expropiación en el capitalismo neoliberal de la Argentina post 2001”. En AAVV, Las grietas del orden neoliberal: conflictos sociales y políticos post 2001 (pp. 121-159). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Muchos Mundos Ediciones. Córdoba: Fundación El llano – CEPSAL. ISBN 978-987-88-7369-5
Los conflictos que protagonizan la paleta de contestación al capitalismo neoliberal en América Latina han sido particularmente intensos y variopintos en los últimos 20 años. En este marco, partimos desde lo que consideramos un campo complejo, no lineal y diverso de experiencias de resistencias en Argentina que, como Colectivo, hemos abordado durante los últimos 18 años: movimientos piqueteros, tomas de tierra, sindicatos, trabajadoras sexuales, carreros, movimientos antiextractivistas y ambientalistas, campesinos y feminismos. A este campo de resistencias le preguntamos: ¿Cómo emerge, se tematiza y expresa la crítica a los mecanismos de acumulación y valorización capitalista en las luchas que emergieron después del 2001 hasta el presente?En este capítulo presentamos un resultado que, anclado en el análisis empírico de nuestro corpus de datos, puede ser enunciado de la siguiente forma: las luchas del escenario político argentino denuncian que la acumulación capitalista opera de manera intensa y extensa por fuera de su espacio tradicional de producción de valor, la relación salarial. Y muestran, además, cómo es que mediante formas expropiatorias la valorización y acumulación capitalista se despliega de manera más feroz y desigual en los espacios de vida, en los territorios y en los cuerpos. En otras palabras, el gran espectro de luchas de los últimos 20 años evidencia la reconfiguración del proceso de valorización del capital sobre y más allá del trabajo, y en una operatoria híbrida, fragmentada y ubicua entre formas de expropiación y explotación. El primer apartado de este capítulo identifica las claves conceptuales que nos permiten hablar de la acumulación capitalista a través de las imbricadas dinámicas de explotación y expropiación. En el segundo apartado, avanzamos en el análisis de estas dos dimensiones que nos permitieron concluir en los resultados que enunciamos arriba: las re-configuraciones de las formas de explotación y de expropiación en el país desde 2001 a esta parte. Presentamos este análisis en tres momentos o fotografías, que se corresponden con tres grandes sub-apartados.