Content uploaded by Laia Gallego-Vila
Author content
All content in this area was uploaded by Laia Gallego-Vila on Dec 08, 2020
Content may be subject to copyright.
59
Conference Proceedings
Herramientas didácticas para la transmisión de la memoria
oral: La experiencia “In between?”
David González Vázquez1, Laia Gallego Vila1, Miquel Serrano Jiménez2
1Universitat de Barcelona, España
2MUME – Museu Memorial de l’Exili, España
Introducción
“In between?” es un proyecto educativo cuya nalidad
es explorar la memoria oral, existente en diversas re-
giones transfronterizas alrededor de Europa, para, con
posterioridad, desarrollar materiales audiovisuales que
ejerzan como difusores de dicha memoria. El alumna-
do participante combina formación teórica de carácter
interdisciplinar (archivística, audiovisual, narrativa...)
con la aplicación práctica de dichos conocimientos
sobre el terreno. Desde la primera edición, llevada a
cabo en 2016, aproximadamente una veintena de te-
rritorios europeos de frontera han sido incluidos en el
proyecto. El producto nal de cada edición consiste en
un breve documental audiovisual sobre el caso, donde
se combinan aportaciones de testimonios y diferentes
soportes documentales grácos. La presente comuni-
cación se centrará en la experiencia vivida en el de-
nominado como territorio catalán transfronterizo, y en
sus espacios de memoria (Font et al., 2016; González
y Font, 2016; González y Miralles, 2018).
Metodología
La metodología consiste en una aproximación inter-
disciplinar basada en 3 vertientes. Por un lado, en la
exploración por parte del alumnado de los espacios de
memoria en la Cataluña transfronteriza relacionados
con la Guerra Civil y el exilio (González, 2014, 2016;
Guixé, 2008, 2009), como forma de aproximación críti-
ca y analítica al territorio.
Por otro lado, la recogida y análisis de la memo-
ria oral. Un total de 8 personas fueron seleccionadas
como testimonios, aportando perles diversos pero
complementarios, con el denominador común de ser
agentes con relación directa o indirecta con la memo-
ria colectiva del territorio.
Por último, la exploración de las fuentes escri-
tas y documentales albergadas en el Museu Memo-
rial de l’Exili (La Jonquera) (Pujol, 2003; Font, 2009;
Font, 2017). A partir de tales fuentes, el alumnado de
la study visit produció y empleó materiales grácos y
audiovisuales con el objetivo de producir un minidocu-
mental.
Las organizaciones participantes fueron las si-
guientes: ENRS – European Network of Remembran-
ce and Solidarity como entidad promotora, con sede
en Polonia, cuyo objetivo principal es la promoción
del dialogo alrededor de la historia europea del siglo
XX. Para ello, organiza y coordina todo un conjunto de
acciones y actividades a nivel europeo, incluyendo el
diseño de exposiciones, la ejecución de talleres o la
edición de publicaciones, entre otras tantas acciones.
Socios principales del proyecto fueron el Archivo Na-
cional de Cine de Polonia, el Archivo Digital Nacional
de Polonia y la EU Screen Foundation, entidades de
carácter archivístico y audiovisual, encargadas de dar
soporte formativo y cobertura técnica durante el desa-
rrollo del proyecto así como en la posterior realización
del producto nal. Por último, y como equipo de coor-
dinación local el Observatorio Europeo de Memorias
(EUROM por sus siglas en inglés) de la Fundació So-
lidaritat UB es una entidad adscrita a la Universitat de
Barcelona que se dedica a la creación y promoción de
proyectos y actividades relacionadas con las políticas
de memoria a nivel europeo.
El alumnado participante fue formado por estu-
diantes y jóvenes investigadores de entre 18 y 25 años
procedentes de distintos países europeos y fueron se-
leccionados en base a su experiencia y complementa-
riedad de disciplinas académicas.
60
Conference Proceedings
Resultados y discusión
El principal resultado del proyecto fue la realización
por parte del alumnado de un minidocumental de 12
minutos articulado conforme a 4 dimensiones ana-
líticas: identidad, memoria, exilio y la relación entre
pasado-presente-futuro. Además, se produjeron com-
plementariamente más de 12 horas de material audio-
visual a partir de la captación de las entrevistas y los
espacios de memoria.
Conclusión
El proyecto educativo supone una exploración práctica
de la realización de una investigación histórica y social
sobre la memoria oral existente en diversas regiones
llevada a cabo por alumnado universitario, así como la
plasmación del proceso de aprendizaje en materiales
audiovisuales que a su vez ejerzan como difusores de
dicha memoria.
Palabras clave: memoria, frontera, exilio, entrevista,
audiovisual.
Agradecimientos
European Network Remembrance and Solidarity
(ENRS). Archivo Nacional de Cine de Polonia. Archivo
Digital Nacional de Polonia. EU Screen Foundation.
Observatorio Europeo de Memorias (EUROM). Museu
Memorial de l’Exili (MUME).
Referencias
Font, J. (2009). A cavall de la historia i la memòria: el Museu
Memorial de l’Exili de la JOnquera – MUME. Mnemosine,
5, 105-113.
Font, J. (2017). En la periferia transfronteriza tres las hue-
llas del exilio. El proyecto del Museu Memorial de l’Exili
(MUME) diez años después. RdM – Revista de Museolo-
gía, 69, 126-142.
Font, J., González, D., Domènech, G., Marquès, S. (2016).
La memoria del exilio republicano a través de sus espa-
cios: patrimonio, turismo y museos en el territorio catalán
transfronterizo. En I. Arrieta (Ed.), Lugares de memoria
traumática. Representaciones museográcas de conic-
tos políticos armados (71-98).
González, D. (2014). La práctica turística como mecanismo
de transmisión de valores: Cataluña y los lugares de me-
moria democrática. RITUR, 4 (especial), 36-49.
González, D. (2016). La patrimonialización de la memoria his-
tórica: entre el deber social y la estrategia turística. Apun-
tes sobre el caso catalán. PASOS, 14 (5), 1267-1280.
Gonzalez, D., Font, J. (2016). La museización del patrimonio
memorial transfronterizo: el caso del exilio republicano y
sus espacios. Midas, 6, en línea - URL: http://midas.re-
vues.org/1030
González, D., Miralles, F. (2018). Girona Terra Memorial. Es-
pais de memòria i turisme a les comarques gironines. Gi-
rona: Patronat de Turisme CB-P.
Guixé, J. (2008). El Memorial Democrático y los lugares de
la memoria: la recuperación del patrimonio memorial en
Cataluña. Entelequia, 7, 217-228
Guixé, J. (2009). Espacios, memoria y territorio, un memorial
en red en Cataluña. En R. Vinyes (Ed.), El estado y la
memoria: Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de
la historia (569-608). Barcelona: RBA Libros.
Pujol, E. (2003). El Museu de l’Exili de La Jonquera. Mnemo-
sine, 1, 67-78