Conference PaperPDF Available

Herramientas didácticas para la transmisión de la memoria oral: La experiencia “In between?”

Authors:

Abstract

Introducción "In between?" es un proyecto educativo cuya finalidad es explorar la memoria oral, existente en diversas re-giones transfronterizas alrededor de Europa, para, con posterioridad, desarrollar materiales audiovisuales que ejerzan como difusores de dicha memoria. El alumna-do participante combina formación teórica de carácter interdisciplinar (archivística, audiovisual, narrativa...) con la aplicación práctica de dichos conocimientos sobre el terreno. Desde la primera edición, llevada a cabo en 2016, aproximadamente una veintena de te-rritorios europeos de frontera han sido incluidos en el proyecto. El producto final de cada edición consiste en un breve documental audiovisual sobre el caso, donde se combinan aportaciones de testimonios y diferentes soportes documentales gráficos. La presente comuni-cación se centrará en la experiencia vivida en el de-nominado como territorio catalán transfronterizo, y en sus espacios de memoria (Font et al., 2016; González y Font, 2016; González y Miralles, 2018). Metodología La metodología consiste en una aproximación inter-disciplinar basada en 3 vertientes. Por un lado, en la exploración por parte del alumnado de los espacios de memoria en la Cataluña transfronteriza relacionados con la Guerra Civil y el exilio (González, 2014, 2016; Guixé, 2008, 2009), como forma de aproximación críti-ca y analítica al territorio. Por otro lado, la recogida y análisis de la memo-ria oral. Un total de 8 personas fueron seleccionadas como testimonios, aportando perfiles diversos pero complementarios, con el denominador común de ser agentes con relación directa o indirecta con la memo-ria colectiva del territorio. Por último, la exploración de las fuentes escri-tas y documentales albergadas en el Museu Memorial de l'Exili (La Jonquera) (Pujol, 2003; Font, 2009; Font, 2017). A partir de tales fuentes, el alumnado de la study visit produció y empleó materiales gráficos y audiovisuales con el objetivo de producir un minidocu-mental. Las organizaciones participantes fueron las si-guientes: ENRS-European Network of Remembrance and Solidarity como entidad promotora, con sede en Polonia, cuyo objetivo principal es la promoción del dialogo alrededor de la historia europea del siglo XX. Para ello, organiza y coordina todo un conjunto de acciones y actividades a nivel europeo, incluyendo el diseño de exposiciones, la ejecución de talleres o la edición de publicaciones, entre otras tantas acciones. Socios principales del proyecto fueron el Archivo Na-cional de Cine de Polonia, el Archivo Digital Nacional de Polonia y la EU Screen Foundation, entidades de carácter archivístico y audiovisual, encargadas de dar soporte formativo y cobertura técnica durante el desa-rrollo del proyecto así como en la posterior realización del producto final. Por último, y como equipo de coor-dinación local el Observatorio Europeo de Memorias (EUROM por sus siglas en inglés) de la Fundació So-lidaritat UB es una entidad adscrita a la Universitat de Barcelona que se dedica a la creación y promoción de proyectos y actividades relacionadas con las políticas de memoria a nivel europeo. El alumnado participante fue formado por estu-diantes y jóvenes investigadores de entre 18 y 25 años procedentes de distintos países europeos y fueron se-leccionados en base a su experiencia y complementa-riedad de disciplinas académicas.
59
Conference Proceedings
Herramientas didácticas para la transmisión de la memoria
oral: La experiencia “In between?”
David González Vázquez1, Laia Gallego Vila1, Miquel Serrano Jiménez2
1Universitat de Barcelona, España
2MUME – Museu Memorial de l’Exili, España
Introducción
“In between?” es un proyecto educativo cuya nalidad
es explorar la memoria oral, existente en diversas re-
giones transfronterizas alrededor de Europa, para, con
posterioridad, desarrollar materiales audiovisuales que
ejerzan como difusores de dicha memoria. El alumna-
do participante combina formación teórica de carácter
interdisciplinar (archivística, audiovisual, narrativa...)
con la aplicación práctica de dichos conocimientos
sobre el terreno. Desde la primera edición, llevada a
cabo en 2016, aproximadamente una veintena de te-
rritorios europeos de frontera han sido incluidos en el
proyecto. El producto nal de cada edición consiste en
un breve documental audiovisual sobre el caso, donde
se combinan aportaciones de testimonios y diferentes
soportes documentales grácos. La presente comuni-
cación se centrará en la experiencia vivida en el de-
nominado como territorio catalán transfronterizo, y en
sus espacios de memoria (Font et al., 2016; González
y Font, 2016; González y Miralles, 2018).
Metodología
La metodología consiste en una aproximación inter-
disciplinar basada en 3 vertientes. Por un lado, en la
exploración por parte del alumnado de los espacios de
memoria en la Cataluña transfronteriza relacionados
con la Guerra Civil y el exilio (González, 2014, 2016;
Guixé, 2008, 2009), como forma de aproximación críti-
ca y analítica al territorio.
Por otro lado, la recogida y análisis de la memo-
ria oral. Un total de 8 personas fueron seleccionadas
como testimonios, aportando perles diversos pero
complementarios, con el denominador común de ser
agentes con relación directa o indirecta con la memo-
ria colectiva del territorio.
Por último, la exploración de las fuentes escri-
tas y documentales albergadas en el Museu Memo-
rial de l’Exili (La Jonquera) (Pujol, 2003; Font, 2009;
Font, 2017). A partir de tales fuentes, el alumnado de
la study visit produció y empleó materiales grácos y
audiovisuales con el objetivo de producir un minidocu-
mental.
Las organizaciones participantes fueron las si-
guientes: ENRS – European Network of Remembran-
ce and Solidarity como entidad promotora, con sede
en Polonia, cuyo objetivo principal es la promoción
del dialogo alrededor de la historia europea del siglo
XX. Para ello, organiza y coordina todo un conjunto de
acciones y actividades a nivel europeo, incluyendo el
diseño de exposiciones, la ejecución de talleres o la
edición de publicaciones, entre otras tantas acciones.
Socios principales del proyecto fueron el Archivo Na-
cional de Cine de Polonia, el Archivo Digital Nacional
de Polonia y la EU Screen Foundation, entidades de
carácter archivístico y audiovisual, encargadas de dar
soporte formativo y cobertura técnica durante el desa-
rrollo del proyecto así como en la posterior realización
del producto nal. Por último, y como equipo de coor-
dinación local el Observatorio Europeo de Memorias
(EUROM por sus siglas en inglés) de la Fundació So-
lidaritat UB es una entidad adscrita a la Universitat de
Barcelona que se dedica a la creación y promoción de
proyectos y actividades relacionadas con las políticas
de memoria a nivel europeo.
El alumnado participante fue formado por estu-
diantes y jóvenes investigadores de entre 18 y 25 años
procedentes de distintos países europeos y fueron se-
leccionados en base a su experiencia y complementa-
riedad de disciplinas académicas.
60
Conference Proceedings
Resultados y discusión
El principal resultado del proyecto fue la realización
por parte del alumnado de un minidocumental de 12
minutos articulado conforme a 4 dimensiones ana-
líticas: identidad, memoria, exilio y la relación entre
pasado-presente-futuro. Además, se produjeron com-
plementariamente más de 12 horas de material audio-
visual a partir de la captación de las entrevistas y los
espacios de memoria.
Conclusión
El proyecto educativo supone una exploración práctica
de la realización de una investigación histórica y social
sobre la memoria oral existente en diversas regiones
llevada a cabo por alumnado universitario, así como la
plasmación del proceso de aprendizaje en materiales
audiovisuales que a su vez ejerzan como difusores de
dicha memoria.
Palabras clave: memoria, frontera, exilio, entrevista,
audiovisual.
Agradecimientos
European Network Remembrance and Solidarity
(ENRS). Archivo Nacional de Cine de Polonia. Archivo
Digital Nacional de Polonia. EU Screen Foundation.
Observatorio Europeo de Memorias (EUROM). Museu
Memorial de l’Exili (MUME).
Referencias
Font, J. (2009). A cavall de la historia i la memòria: el Museu
Memorial de l’Exili de la JOnquera – MUME. Mnemosine,
5, 105-113.
Font, J. (2017). En la periferia transfronteriza tres las hue-
llas del exilio. El proyecto del Museu Memorial de l’Exili
(MUME) diez años después. RdM – Revista de Museolo-
gía, 69, 126-142.
Font, J., González, D., Domènech, G., Marquès, S. (2016).
La memoria del exilio republicano a través de sus espa-
cios: patrimonio, turismo y museos en el territorio catalán
transfronterizo. En I. Arrieta (Ed.), Lugares de memoria
traumática. Representaciones museográcas de conic-
tos políticos armados (71-98).
González, D. (2014). La práctica turística como mecanismo
de transmisión de valores: Cataluña y los lugares de me-
moria democrática. RITUR, 4 (especial), 36-49.
González, D. (2016). La patrimonialización de la memoria his-
tórica: entre el deber social y la estrategia turística. Apun-
tes sobre el caso catalán. PASOS, 14 (5), 1267-1280.
Gonzalez, D., Font, J. (2016). La museización del patrimonio
memorial transfronterizo: el caso del exilio republicano y
sus espacios. Midas, 6, en línea - URL: http://midas.re-
vues.org/1030
González, D., Miralles, F. (2018). Girona Terra Memorial. Es-
pais de memòria i turisme a les comarques gironines. Gi-
rona: Patronat de Turisme CB-P.
Guixé, J. (2008). El Memorial Democrático y los lugares de
la memoria: la recuperación del patrimonio memorial en
Cataluña. Entelequia, 7, 217-228
Guixé, J. (2009). Espacios, memoria y territorio, un memorial
en red en Cataluña. En R. Vinyes (Ed.), El estado y la
memoria: Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de
la historia (569-608). Barcelona: RBA Libros.
Pujol, E. (2003). El Museu de l’Exili de La Jonquera. Mnemo-
sine, 1, 67-78
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
El año 2014 se ha cumplido el trigésimo aniversario de la teorización de los “lieux de mémoire” por parte del historiador francés Pierre Nora. A lo largo de este tiempo, se ha consolidado en Europa un modelo de puesta en valor patrimonial para los lugares de memoria, ligados, sobretodo, a las guerras mundiales y el Holocausto. Francia ha sido, con la entrada del nuevo siglo, quien ha desarrollado un modelo teórico que relaciona dicho patrimonio memorial con la práctica turística. No es casualidad, pues ha surgido fruto del bagaje práctico de numerosos años de experiencia, lo que reafirma a su modelo de “tourisme de mémoire”como la referencia a nivel mundial. España, a causa de un retraso sociopolítico de décadas con respecto a sus homónimos occidentales, no ha comenzado hasta estos últimos años a reivindicar sus espacios de memoria, relacionados con la memoria histórica de la Guerra Civil y la Dictadura. El caso catalán, pionero en cuanto a la implementación de una estrategia turística, ha sentado las bases de un modelo emergente.
Article
Full-text available
Desde la década de los 80, Europa asiste a un auténtico auge de la valorización de sus lugares de memoria. Calificados sumariamente como aquellos espacios vinculados al recuerdo trágico de un pasado reciente, tienen en los lugares testimonio de las dos guerras mundiales y el holocausto sus elementos más protagónicos. La trayectoria de los lugares de memoria en España ha seguido otro camino, pues el desenlace de la Guerra Civil y las cuatro décadas de dictadura supusieron el establecimiento de un paradigma memorial diametralmente opuesto al de las democracias occidentales. Con la entrada al S.XXI, España ha acabado de dirigir dicho paradigma hacia posiciones más estandarizadas a nivel internacional, lo que ha supuesto una relativa valorización patrimonial de la memoria histórica. El caso catalán, con la creación de una red de lugares memoriales ligada a un discurso histórico y a una estrategia de valorización turística, ha sido precursor en España.El presente artículo analiza el estado actual de las prácticas turísticas ligadas a los lugares de memoria en Cataluña. Tomando como referencia el caso francés, auténtico referente a nivel internacional y forjador del propio término de turismo de memoria, el análisis de los elementos más representativos del modelo catalán permitirá establecer cuáles son los principales rasgos definitorios de esta nueva tipología turística que, dentro del turismo cultural, está llamada a ser una referencia.
Article
Full-text available
Cross-border sites in Europe are well established nowadays. Many of them have developed political, economic and cultural dynamics intended to secure a common identity beyond states. In the cultural sector, work has been undertaken on the enhancement of what is considered common heritage, which undoubtedly acts as a strong bond between European Union member states. The places of memory linked to the tragic war events in Europe during the 20th century belong to the main common heritage throughout the continent and have been enhanced primarily by means of their museification, either by creating new museums and interpretation centres or by designing onsite museification strategies. The Catalan Cross-Border owns an important memorial heritage related to the Republican exile after the Spanish Civil War. Using a methodological approach based on the combination of theoretical analysis and onsite work, this article shows several museum experiences launched around the cross-border memorial sites located between Catalonia and southeast France. The examples shown, some well established and some emerging, teach us how a museum-related enhancement can contribute decisively to consolidate a shared memory between two different national realities.
Article
Full-text available
Catalonia has a tangible and intangible, forgotten, demolished, perhaps undervalued memory heritage, which nevertheless is of undoubted value. The institutions had never thought about recovering this memory heritage, to say nothing of implementing a territorial project to address the question. Only some private or association-driven initiatives --also municipal-- have recovered our awareness of memory and have observed and explained the function of this heritage. In the Bill and Law for Democratic Memory, understood not as an isolated central institution, but rather as a territory project, a Master Plan on the creation of a network of this Memory Space is being managed and designed. Very diverse and different. Spaces understood as vestiges of war, post-war or repression; as routes or paths, of exile, or freedom; as places of mourning in common graves, tombs or cemeteries or in museums and in the historical, cultural and memorial interpretation of our recent past. The paper deals with a reflection on the coordination of these spaces, strategic lines and contents. It also addresses the areas that have been delimited and studied historically and territorially, including a presentation of the models for the dissemination of the Memory Spaces. An ambitious, albeit groundbreaking project in Spain, which seeks to make progress in the concept of European memory spaces, with a new reflection on democratic memory in Catalonia.
A cavall de la historia i la memòria
  • J Font
Font, J. (2009). A cavall de la historia i la memòria: el Museu Memorial de l'Exili de la JOnquera -MUME. Mnemosine, 5, 105-113.
En la periferia transfronteriza tres las huellas del exilio. El proyecto del Museu Memorial de l'Exili (MUME) diez años después. RdM -Revista de Museología
  • J Font
Font, J. (2017). En la periferia transfronteriza tres las huellas del exilio. El proyecto del Museu Memorial de l'Exili (MUME) diez años después. RdM -Revista de Museología, 69, 126-142.
Girona Terra Memorial. Espais de memòria i turisme a les comarques gironines. Girona
  • D González
  • F Miralles
González, D., Miralles, F. (2018). Girona Terra Memorial. Espais de memòria i turisme a les comarques gironines. Girona: Patronat de Turisme CB-P.
Espacios, memoria y territorio, un memorial en red en Cataluña
  • J Guixé
Guixé, J. (2009). Espacios, memoria y territorio, un memorial en red en Cataluña. En R. Vinyes (Ed.), El estado y la memoria: Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia (569-608). Barcelona: RBA Libros.