ArticlePDF Available

Objetivos de Desarrollo Sostenible y Aprendizaje Servicio en la docencia universitaria: un estudio de caso en el área de Biblioteconomía y DocumentaciónSustainable Development Goals and Service Learning in university teaching: a case study in area of Library and Information Science.

Authors:

Abstract

Las universidades se configuran como instituciones clave para responder activamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la “Agenda 2030” de la ONU. A pesar de que han surgido algunas iniciativas para responder a dicho reto, se constata la necesidad de incrementar las acciones que respondan a tal finalidad y que emerjan desde el ámbito universitario. A dicho enfoque se vincula el estudio de caso que se presenta. Se ha desarrollado una experiencia de docencia universitaria en el área de Biblioteconomía y Documentación, sustentada en establecer una vinculación entre la metodología docente de Aprendizaje Servicio (ApS) y la incorporación de una perspectiva basada en los ODS en la formación de los futuros bibliotecarios, archiveros y documentalistas. ABSTRACT: Universities are key institutions to respond to the achievement of the Sustainable Development Goals (SDGs) of the UN "2030 Agenda". Although some initiatives have emerged to respond to this challenge, more university actions and initiatives have to be taken. This research is a case study based on the approach mentioned.A teaching experience at university level has been developed in the Library and Information Science area to link the Service Learning (SL) methodology with an innovative teaching approach focused on the SDGs to improve librarians, archivists and information professionals training.
Arquero, R.; Cobo, S.; Marco, G.; Siso, B. Objetivos de Desarrollo Sostenible y Aprendizaje Servicio en la docencia universitaria:
un estudio de caso en el área de Biblioteconomía y Documentación. // Ibersid. 14:2 (jul.-dic. 2020) 13-24. ISSN 1888-0967.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
y Aprendizaje Servicio en la docencia
universitaria: un estudio de caso en el área
de Biblioteconomía y Documentación
Sustainable Development Goals and Service Learning in university teaching:
a case study in area of Library and Information Science
Rosario ARQUERO-AVILÉS (1), Silvia COBO-SERRANO (1),
Gonzalo MARCO-CUENCA (2) Y Brenda SISO-CALVO (2)
(1) Grupo de Investigación IDEA Lab (Facultad de Ciencias de la Documentación. Universidad Complutense de Madrid).
(2) Grupo de Investigación IDEA Lab. Universidad de Zaragoza. https://www.ucm.es/idealab_grupodeinvestigacion/
Resumen
Las universidades se configuran como instituciones
clave para responder activamente al cumplimiento de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la
“Agenda 2030” de la ONU. A pesar de que han surgido
algunas iniciativas para responder a dicho reto, se
constata la necesidad de incrementar las acciones que
respondan a tal finalidad y que emerjan desde el ámbito
universitario. A dicho enfoque se vincula el estudio de
caso que se presenta. Se ha desarrollado una expe-
riencia de docencia universitaria en el área de Bibliote-
conomía y Documentación, sustentada en establecer
una vinculación entre la metodología docente de
Aprendizaje Servicio (ApS) y la incorporación de una
perspectiva basada en los ODS en la formación de los
futuros bibliotecarios, archiveros y documentalistas.
Palabras clave: Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS). Aprendizaje Servicio (ApS). Metodologías do-
centes. Biblioteconomía y Documentación. Estudios
de caso. Planificación y gestión de proyectos.
Abstract
Universities are key institutions to respond to the
achievement of the Sustainable Development Goals
(SDGs) of the UN "2030 Agenda". Although some initi-
atives have emerged to respond to this challenge,
more university actions and initiatives have to be taken.
This research is a case study based on the approach
mentioned. A teaching experience at university level
has been developed in the Library and Information Sci-
ence area to link the Service Learning (SL) methodol-
ogy with an innovative teaching approach focused on
the SDGs to improve librarians, archivists and infor-
mation professionals training.
Keywords: Sustainable development goals (SDG).
Service Learning (SL). Teaching methodologies. Li-
brary and Information Science (LIS). Case studies.
Project planning and management.
1. Introducción
En el año 2014, los Estados miembros de las Na-
ciones Unidas propusieron un conjunto de Obje-
tivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que venían
a suceder a los denominados Objetivos de Desa-
rrollo del Milenio (ODM) (1). El 25 de septiembre
de 2015, la Asamblea General de las Naciones
Unidas aprobó por unanimidad esta nueva hoja
de ruta que se recoge en el documento Transfor-
ming our world: the 2030 Agenda for Sustainable
Development (United Nations, 2015), más cono-
cida como “Agenda 2030”. La Agenda 2030 entró
en vigor el 1 de enero de 2016, con la aspiración
de que para el año 2030, a nivel mundial, nos po-
damos haber situado en la senda de un futuro
más sostenible.
El bloque central de dicha “Agenda 2030” son los
17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
que se formulan como retos y desafíos que han
de abordar todos los países en diferentes dimen-
siones sociales, económicas y medioambienta-
les. En su conjunto, los ODS, engloban un total
de 169 metas (2), orientadas a movilizar los re-
cursos necesarios para su implementación
como, por ejemplo, alianzas, financiación y polí-
ticas activas. En el abordaje de los desafíos que
plantean los ODS se hace un llamamiento a la
responsabilidad de todos los países y a todos ni-
veles: mundial, local e individual (United Nations,
2018). Explícitamente, se apela a las empresas,
al sector académico, al tercer sector y a la socie-
dad civil, con el fin último de lograr el cumpli-
miento de los ODS que, aunque no son legal-
mente vinculantes, han suscitado un fuerte
14
Arquero, R.; Cobo, S.; Marco, G.; Siso, B. Objetivos de Desarrollo Sostenible y Aprendizaje Servicio en la docencia universitaria:
un estudio de caso en el área de Biblioteconomía y Documentación. // Ibersid. 14:2 (jul.-dic. 2020) 13-24. ISSN 1888-0967.
interés y respuesta a los mismos en la mayoría
de los países y sectores. Las universidades, de-
bido a su labor de generación y difusión del co-
nocimiento y su preeminente situación dentro de
la sociedad, están llamadas a desempeñar un
papel fundamental en el logro de los ODS (SDNS
Australia/Pacific, 2017a).
Si nos centramos en el análisis de la intersección
entre los ODS y el sector de la educación, hay
que destacar la labor de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (UNESCO) que, dentro de la Agenda
2030, se encargó de liderar la denominada “Edu-
cación 2030” que se fusiona con el ODS número
4 y cuyo objetivo es “garantizar una educación
inclusiva, equitativa y de calidad y promover las
oportunidades de aprendizaje durante toda la
vida para todos” (UNESCO, 2019). UNESCO,
junto con otras organizaciones, fue también la
responsable de desarrollar un marco de acción
específico para conseguir que el objetivo relativo
a la educación proporcione a los gobiernos una
orientación para transformar los compromisos en
realidades (3) (UNESCO, 2016).
También se han dado los primeros pasos para
que las universidades y comunidades académi-
cas apoyen los ODS y, en dicho contexto, han ido
surgiendo diferentes iniciativas. Entre las mismas
cabe destacar la Red de Soluciones para el
Desarrollo Sostenible (REDS) que aparece en
2015 como el nodo en España de la SDSN (Sus-
tainable Development Solutions Network) (4) y
cuya principal finalidad es “activar a las universi-
dades, los centros de investigación, las empre-
sas y la sociedad civil para la resolución de pro-
blemas prácticos sobre desarrollo sostenible
(REDS, 2015a).
Otro caso relevante es el de la red Future Earth,
una comunidad global que aprovecha la expe-
riencia de científicos e innovadores de todo el
mundo y cuya misión es “acelerar transformacio-
nes para una sostenibilidad global a través de la
investigación y la innovación” (Future Earth,
2019). Son también destacables los siguientes
proyectos: Australasian Campuses Towards
Sustainability (ACTS) cuyo objetivo es “inspirar,
promover y apoyar el cambio hacia la sostenibili-
dad de las mejores prácticas mediante la cons-
trucción de alianzas intersectoriales, que reúnen
a formadores y educadores en temas sostenibili-
dad, profesionales y creadores del cambio para
crear una comunidad en todos los tipos de cam-
pus con los que interactúan” (ACTS, 2020); cita-
mos también la iniciativa Environmental Associa-
tion for Universities and Colleges (EAUC) que
tiene por misión “liderar y empoderar el sector
educativo orientado a alumnos mayores de 16
años con un enfoque de sostenibilidad” (EAUC,
2020), así como la Association for the Advance-
ment of Sustainability in Higher Education
(AASHE) que se configura como una asociación
para liderar la transformación en sostenibilidad
en el ámbito de la educación, de modo que do-
centes, personal de administración y estudiantes
de dicho ámbito, se conviertan en agentes del
cambio e impulsores de la innovación sostenible
(AASHE, 2020).
En cualquier caso, dada la complejidad del reto
que supone lograr el cumplimento de los 17 ODS
y el papel fundamental que la universidad debe
asumir para contribuir a ello, existe la necesidad
de incrementar las acciones e iniciativas que sur-
jan desde el ámbito universitario. En este sentido,
hay que destacar las recomendaciones de la
Guía para las Universidades titulada Cómo em-
pezar con los ODS en las Universidades, desa-
rrollada por el nodo australiano del SDNS (Sus-
tainable Development Solutions Network) y tra-
ducida por REDS (Red Española de Desarrollo
Sostenible), donde se indica, en relación con el
aprendizaje y la enseñanza, que se debe dotar a
los estudiantes del conocimiento, habilidades y la
motivación suficiente para comprender y abordar
los ODS; proporcionar experiencia académica o
profesional en profundidad para implementar so-
luciones a los ODS; proporcionar una educación
asequible e inclusiva para todos; fomentar el
desarrollo de las capacidades de estudiantes y
profesionales en países en desarrollo empode-
rando y movilizando a la juventud (SDNS Austra-
lia/Pacific, 2017b).
En línea con ello, debemos señalar que el Apren-
dizaje-Servicio (ApS) como metodología docente
en las universidades españolas entronca tam-
bién directamente con el fomento por parte de las
mismas de prácticas relacionadas con la respon-
sabilidad social y ciudadana basadas en una
combinación de aprendizajes académicos en las
diferentes titulaciones con la prestación de servi-
cios a la comunidad, orientados a la mejora de la
calidad de vida y la inclusión social (CRUE, 2015;
Martínez Martínez, 2008). Este enfoque enlaza
también con el concepto de Responsabilidad So-
cial Universitaria que ya aparecía en el marco de
la Estrategia Universidad 2015 encaminada a la
modernización de las universidades españolas
(Ministerio de Educación, 2010) y en las directri-
ces aprobadas por la CRUE en 2005, que fueron
ratificadas en 2011, para la incorporación en to-
das las titulaciones universitarias de competen-
cias transversales en esta línea (CRUE, 2012).
2. Enfoque, contexto y objetivos
El presente estudio atiende a un enfoque, ya
mencionado anteriormente, vinculado a la propia
15
Arquero, R.; Cobo, S.; Marco, G.; Siso, B. Objetivos de Desarrollo Sostenible y Aprendizaje Servicio en la docencia universitaria:
un estudio de caso en el área de Biblioteconomía y Documentación. // Ibersid. 14:2 (jul.-dic. 2020) 13-24. ISSN 1888-0967.
metodología ApS y a los conceptos de “Respon-
sabilidad Social Universitaria” y de “Misión cívica
de la Universidad” (Santos Rego y otros, 2015),
así como a la incorporación de una
perspectiva basada en los ODS en la formación
de los futuros bibliotecarios, archiveros y docu-
mentalistas dentro del área de Biblioteconomía y
Documentación.
El estudio de caso que presentamos se ha desa-
rrollado en el contexto de un proyecto de ApS
auspiciado y financiado por la Universidad Com-
plutense de Madrid, bajo el título Aprendizaje
Servicio en el área de Biblioteconomía y Docu-
mentación: un proyecto generador de proyectos
en bibliotecas, archivos y centros de documenta-
ción (Universidad Complutense de Madrid,
2019). Dicho proyecto se circunscribe como una
experiencia docente dentro del marco de la asig-
natura obligatoria Dirección y gestión de proyec-
tos en unidades de información y documentación
del Máster en Gestión de la Documentación, Bi-
bliotecas y Archivos de la Facultad de Ciencias
de la Documentación de la Universidad Complu-
tense y ha contado con la participación de perso-
nal docente e investigador de la Universidad
Complutense, integrando también a personas
procedentes de bibliotecas y unidades de infor-
mación y documentación dependientes de diver-
sas administraciones (Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte y Subdirección General del Li-
bro de la Comunidad de Madrid).
La experiencia ha tratado de aportar a los estu-
diantes las vías necesarias para el estableci-
miento de conexiones y relaciones entre las pro-
puestas de proyectos en el marco de la asigna-
tura y los ODS. Para ello, se solicitó a los alum-
nos, previamente orientados e instruidos en la
materia, la formulación de propuestas de proyec-
tos que tenían que responder a la metodología
de la planificación y gestión de proyectos con un
alcance directo relacionado con los ODS. Del
mismo modo, se les dotó de escenarios reales
para que pudieran interpretar mejor el contexto
establecido.
Estos escenarios reales han sido las bibliotecas
y unidades de información y documentación que
han participado en el desarrollo de la experiencia
docente y que han podido conocer de primera
mano los estudiantes participantes: en concreto,
la Biblioteca Pública de Vallecas (por parte de la
Subdirección General del Libro de la Comunidad
de Madrid), la Biblioteca de la Filmoteca Espa-
ñola y el Centro de Documentación de las Artes
Escénicas y de la Música (por parte del Ministerio
de Cultura del Gobierno de España).
Hay que aclarar que la orientación del proyecto
se ha sustentado en la idea establecida en ApS
según la cual, el conocimiento se ha de aplicar
con la finalidad de mejorar algo en la comunidad
y el servicio va a actuar como una experiencia de
aprendizaje que proporciona conocimientos y va-
lores (Puig Rovira, 2009). Tal y como indica Ro-
dríguez Gallego (2014, p. 96), con relación al en-
foque educativo que tienen las actividades de
ApS, “los estudiantes aprenden y maduran me-
diante la participación activa en experiencias de
servicio organizadas para adquirir conocimien-
tos, siendo integradas en el currículum acadé-
mico, a la vez que cubren necesidades sociales”.
Esta metodología permite al estudiante involu-
crarse con aquellos a quienes ofrece un servicio,
adaptándose a sus necesidades y a una realidad
que a menudo es muy diferente de la que vive en
el aula (Folgueiras Bertomeu y otros, 2013). Puig
Rovira y otros (2011, p. 47) precisan que “la me-
todología del aprendizaje-servicio es un recurso
relevante para lograr una participación auténtica
del alumnado en la comunidad, una participación
orientada al logro del bien común y a la adquisi-
ción de valores y virtudes cívicas”.
En consecuencia, en nuestro estudio de caso se
trataba de establecer una relación directa entre
los objetivos de aprendizaje y la orientación al
servicio de los proyectos que tenían que planifi-
car los estudiantes, todo ello con la finalidad de
conseguir el necesario equilibrio entre aprendi-
zaje y servicio. En consonancia con ello, los ob-
jetivos del proyecto han sido los siguientes: a) do-
tar a los estudiantes de conocimientos, habilida-
des y motivación para entender y abordar los
ODS en el ámbito bibliotecario-documental; b)
conseguir la inmersión de los alumnos en esce-
narios reales de aprendizaje profesional y social,
partiendo del conocimiento de los principios teó-
ricos y metodológicos del ApS y de su intersec-
ción con la dirección, planificación y gestión de
proyectos en el área de Biblioteconomía y Docu-
mentación; c) enseñar a los estudiantes a esta-
blecer la conexión entre las necesidades reales
del entorno de las bibliotecas y unidades de in-
formación y documentación participantes, con la
finalidad de crear propuestas de proyectos cola-
borativos con alcance social que respondan a las
mismas; y d) crear un punto de encuentro de
aprendizaje recíproco y de intercambio de puntos
de vista entre docentes e investigadores, estu-
diantado y profesionales de las bibliotecas y uni-
dades de información y documentación partici-
pantes.
3. Metodología
En el abordaje y desarrollo del proyecto se han
seguido las siguientes fases:
16
Arquero, R.; Cobo, S.; Marco, G.; Siso, B. Objetivos de Desarrollo Sostenible y Aprendizaje Servicio en la docencia universitaria:
un estudio de caso en el área de Biblioteconomía y Documentación. // Ibersid. 14:2 (jul.-dic. 2020) 13-24. ISSN 1888-0967.
Fase 1. Análisis de la repercusión de los ODS
en la formulación de proyectos en el área de
Biblioteconomía y Documentación. Aporta-
ción de pautas metodológicas de referencia
para su implementación en proyectos ApS
(septiembre-noviembre de 2019). En esta
fase, se proporcionó a los estudiantes una se-
lección previa de los ODS para el área de Bi-
blioteconomía y Documentación, con sus me-
tas más relevantes para la generación de pro-
puestas de proyectos (apéndice 1).
Fase 2. Prospección y estudio de campo. Se
investigaron previamente los centros objeto
de estudio y se programaron y llevaron a cabo
diferentes visitas para conocer los mismos.
En concreto, se realizaron las siguientes visi-
tas: 8 de noviembre de 2019 (Biblioteca Pú-
blica Miguel Hernández de Vallecas); 15 de
noviembre de 2019 (Centro de Documenta-
ción de las Artes Escénicas y de la Música);
18 de noviembre de 2019 (Biblioteca de la Fil-
moteca Española). En estas visitas programa-
das los estudiantes fueron recibidos por sus
responsables y profesionales, además pudie-
ron realizar consultas a los profesionales, así
como obtener información sobre los produc-
tos, servicios, usuarios y recursos de las dife-
rentes bibliotecas.
Fase 3. Formulación de planes de proyectos
basados en los ODS y en sus metas (noviem-
bre 2019-enero 2020). Como resultado de la
observación realizada en las visitas a las bi-
bliotecas y unidades de información y docu-
mentación participantes, se solicitó a los
alumnos (constituidos en diferentes equipos)
que realizaran una síntesis y reflexión basada
en las evidencias obtenidas en cada una de
ellas, utilizando para la formulación de sus
planes de proyecto el modelo de entregable
diseñado al efecto en el marco de la experien-
cia docente desarrollada (tabla I). Además,
durante esta fase también se desarrollaron
sesiones de trabajo en grupo y entrevistas
grupales e individuales con los estudiantes
con objeto de conocer su evolución y el im-
pacto de la experiencia en su aprendizaje.
Fase 4: Evaluación de la experiencia (febrero
2020). Al finalizar la asignatura, se realizó una
encuesta de evaluación sobre el desarrollo de
la experiencia a través de un formulario de
Google Docs (figura 1) y se abordó un pro-
ceso de reflexión y análisis por parte del
equipo de proyecto, a partir de la aplicación
de la rúbrica de autoevaluación de proyecto
ApS propuesta por Puig Rovira et. al (2013)
cuyos resultados sintetizaremos en el epí-
grafe 4 (resultados).
Apartados
Incluye
1) Selección
Elección de un centro, de los
visitados, para el desarrollo de la
propuesta y motivos/razones de su
elección.
2) Identificación
de necesidades
Identificación de áreas de mejora,
necesidades o problemas a solucionar
con impacto social, atendiendo a la
perspectiva ODS y ApS mencionada.
3) DAFO
Realización de un análisis DAFO de la
idea inicial de proyecto.
4) Propuesta de
proyecto
Propuesta razonada de la idea de
proyecto y su vinculación a los ODS.
5) CANVAS
Realización de un lienzo CANVAS de
la propuesta de proyecto.
6) Formulación
de proyecto
Formulación del proyecto, incluyendo:
objetivos, alcance, EDT (estructura de
desglose de trabajo) y un cronograma
(diagrama de Gantt).
7) Difusión
Realización de un vídeo/presentación
de la propuesta de proyecto con las
características principales.
Tabla I. Apartados del modelo de entregable
proporcionado a los estudiantes
Figura 1. Captura de pantalla de la encuesta
realizada a los estudiantes
4. Resultados
En esta experiencia docente han participado un
total de 20 estudiantes matriculados que, dividi-
dos en grupos, han generado 6 propuestas de
proyectos. El título de los proyectos y su relación
con los ODS puede observarse en la tabla II. El
52,9% de los proyectos se agrupan dentro en los
ODS número 4, 5 y 10; el 26,5% se vinculan con
los ODS 8, 9 y 13; el 14,7% con el ODS 16 y, por
último, el 5,9% con el ODS 11 (tabla II).
17
Arquero, R.; Cobo, S.; Marco, G.; Siso, B. Objetivos de Desarrollo Sostenible y Aprendizaje Servicio en la docencia universitaria:
un estudio de caso en el área de Biblioteconomía y Documentación. // Ibersid. 14:2 (jul.-dic. 2020) 13-24. ISSN 1888-0967.
Título del proyecto
ODS Relacionado
Ciclo de conferencias
y proyecciones “Otro
punto de vista” en la
Biblioteca de la Filmoteca
Española
4. Educación y calidad
5. Igualdad de género
10. Reducción de las desigualdades
13. Acción por el clima
16. Paz, Justicia e Instituciones solidarias
Digitalización,
preservación y difusión
de los fondos de la
Filmoteca Española
4. Educación y calidad
5. Igualdad de género
8. Trabajo decente y desarrollo económico
9. Industria, innovación e infraestructuras
10. Reducción de las desigualdades
16. Paz, Justicia e Instituciones solidarias
Mejora del acceso
y promoción
de la Biblioteca
de la Filmoteca Española
4. Educación y calidad
5. Igualdad de género
8. Trabajo decente y desarrollo económico
9. Industria, innovación e infraestructuras
10. Reducción de las desigualdades
16. Paz, Justicia e Instituciones solidarias
Mejorar el acceso
a personas
con discapacidad
en la Biblioteca
de la Filmoteca Española
4. Educación y calidad
5. Igualdad de género
9. Industria, innovación e infraestructuras
10. Reducción de las desigualdades
16. Paz, Justicia e Instituciones solidarias
Serie Fórum ValleKas
(libros y series
en la Biblioteca Pública
Miguel Hernández
de Vallecas)
4. Educación y calidad
5. Igualdad de género
8. Trabajo decente y desarrollo económico
10. Reducción de las desigualdades
11. Ciudades y comunidades sostenibles
13. Acción por el clima
16. Paz, Justicia e Instituciones solidarias
Taller mensual de
literatura juvenil
en la Biblioteca Pública
Miguel Hernández
de Vallecas
4. Educación y calidad
5. Igualdad de género
10. Reducción de las desigualdades
11. Ciudades y comunidades sostenibles
13. Acción por el clima
16. Paz, Justicia e Instituciones solidarias
Tabla II. Proyectos presentados y relación con los ODS
Los proyectos en su conjunto se han relacionado
con los bloques clave identificados por la Sustai-
nable Development Solutions Network de Nacio-
nes Unidas (SDNS Australia/Pacific, 2017a): en
primer lugar, con el bloque “Educación y aprendi-
zaje” de los ODS; en segundo lugar, con el blo-
que relacionado con el “Liderazgo social” que
han de desempeñar las universidades en el logro
del cumplimiento de los ODS. Los resultados ob-
tenidos se han derivado de la observación de las
sesiones de trabajo, de la encuesta final respon-
dida por la totalidad de los estudiantes matricula-
dos (Tabla III) y de la reflexión y análisis del
equipo de proyecto ApS. Los agrupamos en dos
grandes bloques de indicadores y en la aplica-
ción de una rúbrica de autoevaluación que, en
conjunto, nos han permitido valorar la conexión
entre la formulación de los objetivos del proyecto
ApS planificado y el impacto que su implementa-
ción ha tenido en el aprendizaje de nuestros
alumnos desde una “perspectiva multifocal”
(Campo Cano, 2015, p. 97), en la que hemos
combinado tanto la dimensión pedagógica como
la social.
Preguntas
1. ¿Conocías la metodología Aprendizaje-Servicio (ApS) antes de cursar la asignatura ?
90%
2. ¿Conocías los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) antes de cursar la asignatura?
60%
3. ¿Piensas qué estos contenidos han mejorado tu proceso de aprendizaje ?
100%
4. ¿Habías aplicado previamente los ODS en la prospección y planificación de proyectos?
80%
5. ¿Piensas que ha sido innovadora la aplicación de la perspectiva de aplicación de los ODS y del enfoque
ApS en tu formación como futuro gestor de proyectos en unidades de información y documentación?
95%
6. ¿Te ha resultado útil conocer las unidades y centros de información y documentación visitados para idear y
formular tu idea de proyecto?
100%
7. ¿Te han satisfecho los contenidos impartidos y su puesta en práctica?
100%
8. ¿Te parece útil la aplicación de la metodología de la gestión de proyectos con orientación social?
100%
9. En tu futuro profesional inmediato, ¿tendrás en cuenta los ODS como marco de referencia para la
prospección y planificación de proyectos que vayas a formular?
95%
10. ¿Realizarías en un futuro proyectos con perspectiva social y/o comunitaria?
100%
11. ¿Consideras que la participación de los profesionales de los centros visitados ha sido positiva para
mejorar la percepción de la responsabilidad social y para mejorar tu formación?
95%
Tabla III. Resultados de la encuesta realizada a los estudiantes
4.1. Indicadores de impacto en el aprendizaje
Los indicadores analizados en este bloque se re-
lacionan directamente con la evaluación de los
dos primeros objetivos del proyecto ApS a los
que nos hemos referido en el epígrafe 2 y con la
información obtenida a partir de la encuesta
realizada a los estudiantes. Para cumplir dichos
objetivos se estableció una vinculación de la ex-
periencia docente con los procesos educativos y
la metodología Aps para el aprendizaje de los
mismos, enfatizando siempre la comprensión y
aplicación de los propios ODS y su vinculación
18
Arquero, R.; Cobo, S.; Marco, G.; Siso, B. Objetivos de Desarrollo Sostenible y Aprendizaje Servicio en la docencia universitaria:
un estudio de caso en el área de Biblioteconomía y Documentación. // Ibersid. 14:2 (jul.-dic. 2020) 13-24. ISSN 1888-0967.
con los contenidos curriculares de la asignatura
de referencia. En este planteamiento, el ApS se
ha convertido en una excelente metodología para
la adquisición de competencias, habilidades y co-
nocimientos con un enfoque de aplicación en es-
cenarios y contextos reales (Rubio i Serrano,
2009). En línea con lo expuesto, los indicadores
analizados en este bloque y los resultados deri-
vados de la encuesta final realizada fueron los si-
guientes:
1. Grado de conocimiento de la metodología
ApS antes de cursar la asignatura. El 90% de
los estudiantes no conocían esta metodología
antes de cursar esta asignatura y participar en
el proyecto desarrollado dentro de ella.
2. Grado de conocimiento de los ODS antes de
cursar la asignatura. Solamente el 40% de los
estudiantes afirmaron conocer los ODS antes
del desarrollo de la experiencia, frente al 60%
restante que admitieron desconocerlos.
3. Mejora del proceso de aprendizaje. El 100%
de los estudiantes puso de manifiesto que ha
mejorado su proceso de aprendizaje tras su
participación en la experiencia docente.
4. Aplicación de los ODS en la prospección y
planificación de proyectos. El 80% reconoció
no haber aplicado nunca los ODS en proyec-
tos antes de haber cursado la asignatura. Hay
que tener en cuenta que todos los participan-
tes han sido estudiantes de Máster y algunos
de ellos son ya profesionales en activo.
5. Grado de innovación de la experiencia en el
aprendizaje. El 95% de los alumnos manifestó
que ha sido innovadora la aplicación y vincu-
lación de la perspectiva de los ODS y del en-
foque ApS en su formación como futuros ges-
tores de proyectos en unidades de informa-
ción y documentación.
6. Satisfacción del estudiante con los contenidos
y su puesta en práctica. El 100% de los estu-
diantes señala su satisfacción con la expe-
riencia docente, así como con su plantea-
miento, desarrollo y contenidos.
4.2. Indicadores de impacto social.
Por su parte, los indicadores analizados en este
bloque se vinculan directamente con la evalua-
ción de los dos últimos objetivos del proyecto
ApS a los que nos hemos referido en el epígrafe
2 y con la información obtenida a partir de la en-
cuesta realizada a los estudiantes. En relación
con el cumplimiento de dichos objetivos se esta-
bleció en este caso una vinculación de la expe-
riencia docente con el entorno profesional.
Desde este punto de vista, el proyecto ApS
desarrollado ha conectado a los estudiantes con
dicho entorno con la finalidad de prepararles me-
jor para el mundo del trabajo, con una orientación
a la superación entre teoría y práctica (Campo
Cano, 2015). A tenor de la experiencia desarro-
llada y de los resultados obtenidos, pensamos
que esta conexión con entornos profesionales
reales ha permitido a nuestros alumnos obtener
una visión realista del campo profesional en el
que tendrán que desarrollar su trayectoria labo-
ral, añadiendo una sensibilización hacia la di-
mensión social que deberán contemplar en los
proyectos que vayan a formular en el futuro,
cuando ejerzan su labor como profesionales.
Por último, en relación con la implementación de
las fases 1, 2 y 3 expuestas en el epígrafe Meto-
dología, nuestro proyecto ApS se ha basado en
la aplicación de prácticas orientadas a la adquisi-
ción de competencias muy valoradas en el
mundo laboral como el trabajo en equipo, las ha-
bilidades comunicativas, la iniciativa o el lide-
razgo (Tapia, 2008). En línea con estas conside-
raciones, los indicadores analizados en este blo-
que y los resultados derivados de la encuesta fi-
nal realizada fueron los siguientes:
1. Percepción y aprobación de la dirección de
gestión de proyectos sociales. El 100% de los
estudiantes se mostró muy satisfecho con el
desarrollo y utilidad de la aplicación de la
metodología de gestión de proyectos con
orientación social.
2. Grado de compromiso con la aplicación de los
ODS en un futuro profesional. El 95% de los es-
tudiantes afirmaron que tendrán en cuenta los
ODS como marco de referencia para la
prospección y planificación de los proyectos que
vayan a formular en su entorno profesional.
3. Grado de satisfacción con las visitas a las bi-
bliotecas y unidades de información y docu-
mentación participantes y con el trabajo de
campo realizado. El 100% de los alumnos res-
ponde que les ha resultado útil conocer, anti-
cipadamente, las bibliotecas y unidades de in-
formación y documentación que se han visi-
tado para idear y formular sus ideas de pro-
yecto relacionados con los ODS, así como
para ajustar el enfoque de los mismos a di-
chos escenarios analizados.
4. Grado de interés en la aplicación y desarrollo
de proyectos con perspectiva social o comu-
nitaria. El 100% de los alumnos afirma su in-
terés futuro en la realización de proyectos
cuyo enfoque presente una perspectiva social
y/o comunitaria.
5. Participación de los profesionales de las
unidades de información y documentación
19
Arquero, R.; Cobo, S.; Marco, G.; Siso, B. Objetivos de Desarrollo Sostenible y Aprendizaje Servicio en la docencia universitaria:
un estudio de caso en el área de Biblioteconomía y Documentación. // Ibersid. 14:2 (jul.-dic. 2020) 13-24. ISSN 1888-0967.
visitadas en la mejora de la percepción de la
responsabilidad social corporativa y de su im-
plicación en la mejora de su formación. El
95% de los estudiantes consideran positiva
esta participación y conocimiento de escena-
rios para la formulación de sus proyectos.
4.3. Rúbrica para la autoevaluación y mejora:
En el contexto de los proyectos ApS es frecuente
la utilización de rúbricas como herramientas para
la evaluación concebida en como un proceso de
mejora del proyecto (Campo Cano, 2015, p. 93).
La rúbrica en la que hemos basado la evaluación
de nuestro proyecto ApS está diseñada para fa-
cilitar la autoevaluación del mismo y como base
para obtención de claves para la mejora de expe-
riencias y proyectos ApS (Puig Rovira. et. al,
2013).
Dicha rúbrica, basada en la propuesta de Puig
Rovira, et.al. (2013), se sustenta en la idea de
que el ApS es una práctica compleja en la que
convergen dinamismos interdependientes que se
refuerzan entre sí, de modo que cada experiencia
muestra una realidad poliédrica en la que habrá
que valorar el grado de desarrollo diferentes as-
pectos implicados en el proyecto ApS que se de-
nominan dinamismos. En la tabla IV se muestran
de manera sintética los elementos de la rúbrica
propuesta (Puig Rovira, et. al., 2013) para su
adaptación a la autoevaluación de nuestro pro-
yecto ApS. La rúbrica tiene dos dimensiones: los
dinamismos y los niveles. Los dinamismos (12 en
total) son elementos pedagógicos y/o rasgos a
valorar en el contexto del proyecto ApS objeto de
aplicación de la rúbrica.
Los niveles de desarrollo nos han servido para
especificar el estado de progresión de cada dina-
mismo en el desarrollo de nuestro proyecto ApS,
en una escala que va del 1 al 4, donde 1 se co-
rresponde con el menor nivel de desarrollo o pro-
gresión del dinamismo que se evalúa y 4 con el
mayor nivel de desarrollo o progresión del dina-
mismo que se evalúa.
Adicionalmente, los 12 dinamismos se han apli-
cado según su agrupación en tres bloques: bási-
cos, pedagógicos y organizativos. Los básicos
constituirían el núcleo central de un proyecto o
experiencia ApS, es decir, aquellos dinamis-
mos/rasgos/características que en ningún caso
tendrían que faltar en su definición/formulación.
Los pedagógicos engloban dinamismos formati-
vos que han de estar presentes en proyectos y/o
experiencias ApS vinculadas a propuestas edu-
cativas. Y, por último, los organizativos se han
vinculado con aspectos institucionales de las ex-
periencias y/o proyectos ApS.
El resultado de aplicación de la rúbrica se sinte-
tiza en el Gráfico 1 que muestra una representa-
ción de los datos que permite visualizar el nivel
de desarrollo alcanzado en cada dinamismo, así
como obtener una representación global del
desarrollo de nuestro proyecto ApS, teniendo en
cuenta el resultado de la valoración de los dina-
mismos en su conjunto.
Si analizamos los datos tras la aplicación de la
rúbrica en nuestro proyecto ApS, 8 dinamismos
han obtenido una valoración de 4 en la escala
son:
Del bloque 1 (básico): los dinamismos nece-
sidades, servicio, sentido del servicio y apren-
dizaje. En consecuencia, todos los dinamis-
mos de este nivel han obtenido la máxima
puntuación en la escala.
Del bloque 2 (pedagógico): los dinamismos
reflexión, reconocimiento y evaluación.
Del bloque 3 (organizativo). El dinamismo
consolidación en centros.
El análisis y discusión de estos datos en relación
con la metodología expuesta previamente, nos
permite identificar como principales puntos fuer-
tes de nuestro proyecto ApS los siguientes:
Los alumnos participantes en la experiencia
han tenido que identificar las necesidades,
áreas de mejora, necesidades o problemas a
solucionar con impacto social a partir de un
trabajo de análisis de la realidad (entornos
profesionales que han visitado y han conocido
de primera mano).
A los alumnos participantes en la experiencia
se les ha exigido estimar y definir tareas en el
marco de los proyectos que debían planificar
y ser creativos en la formulación y presenta-
ción de sus ideas de proyecto.
Los alumnos han debido dar respuesta en sus
propuestas a una necesidad identificada pre-
viamente y ser conscientes de su dimensión
social en relación con el marco de los ODS.
Los aprendizajes que han adquirido se han
vinculado a una actividad de investigación de
escenarios profesionales reales y se han vin-
culado con el servicio en dichos contextos
reales sobre el sustrato de los ODS.
Los estudiantes han tenido que llevar a cabo
una reflexión permanente antes de tomar
cualquier decisión, pero además han tenido
que realizar una actividad de síntesis o crea-
ción que produce una nueva aportación (en
forma de los proyectos con orientación ApS
que aparecen en la Tabla IV).
20
Arquero, R.; Cobo, S.; Marco, G.; Siso, B. Objetivos de Desarrollo Sostenible y Aprendizaje Servicio en la docencia universitaria:
un estudio de caso en el área de Biblioteconomía y Documentación. // Ibersid. 14:2 (jul.-dic. 2020) 13-24. ISSN 1888-0967.
El proyecto ApS que hemos desarrollado
como experiencia docente adquiere una di-
mensión pública de reconocimiento al haber
sido seleccionado como caso inspirador en el
entorno universitario por REDS (Red Espa-
ñola de Desarrollo Sostenible, véase epígrafe
4.4. Otros resultados a destacar).
La evaluación se ha llevado a cabo teniendo
en cuenta la perspectiva de distintos actores
participantes en la experiencia: los estudian-
tes (a través de la encuesta realizada) y el
equipo del proyecto ApS (aplicación de la rú-
brica).
El ApS forma parte de la cultura de la Univer-
sidad Complutense (existe una convocatoria
formal para apoyar el desarrollo de proyectos
ApS (Universidad Complutense de Madrid,
2019) en cuyo contexto ha sido auspiciado y
financiado nuestro proyecto ApS).
Por otra parte, los 4 dinamismos restantes que
han obtenido una valoración inferior a 4 en la es-
cala son:
Del bloque 2 (pedagógico): los dinamismos
participación y trabajo en grupo, con una va-
loración 2 y 3 en la escala, respectivamente.
Del bloque 3 (organizativo). Los dinamismos
partenariado y consolidación de entidades,
con una valoración de 3 y 1 en la escala, res-
pectivamente.
El análisis y discusión de estos datos en relación
con la metodología expuesta previamente, nos
permite identificar como áreas de mejora de
nuestro proyecto ApS los siguientes:
Si bien los estudiantes han realizado las apor-
taciones requeridas en el marco de la asigna-
tura de referencia y a lo largo del cuatrimestre
en el que se ha desarrollado la experiencia
docente, se debería avanzar hacia una pro-
puesta de proyecto ApS que supere la limita-
ción temporal de un cuatrimestre, lo que per-
mitirá a los estudiantes participantes conver-
tirse no solo en promotores, sino en respon-
sables de todas las fases de sus proyectos
desde la planificación hasta la evaluación de
su implementación.
Aunque se ha fomentado el trabajo en grupo,
este ha respondido a un nivel de valoración 3
(cooperativo), acorde con un proceso de tra-
bajo interdependiente entre los alumnos en un
proyecto realizado en equipo y que ha reque-
rido aportaciones complementarias de todos
los miembros para alcanzar un objetivo co-
mún. Con la finalidad de alcanzar el nivel 4
(trabajo en grupo de carácter expansivo) el
trabajo colectivo deberá ir más allá del grupo
inicial de participantes e incorporar de forma
activa a otros agentes externos en la formula-
ción de los proyectos de los estudiantes. Por
otra parte, constituyen áreas de mejora la im-
plicación de un mayor número de entidades
participantes, así como la consolidación de
nuestra colaboración con las entidades que
han participado en nuestro proyecto ApS.
Pensamos que tanto los puntos fuertes como las
áreas de mejora identificadas nos pueden apor-
tar claves muy valiosas a tener en cuenta en el
enfoque y formulación de futuros proyectos ApS
que se vayan a planificar e implementar en el ám-
bito docente e investigador que desarrollamos.
Bloques de
agrupación de
los dinamismos
Dinamismos y niveles de
desarrollo tenidos en cuenta en la
valoración de cada dinamismo
(de menor a mayor grado, escala
1 a 4)
Básicos
Necesidades a las que responde
el proyecto ApS
Servicio/Producto que se ofrece
para responder a las necesidades
Sentido del proyecto/servicio e
impacto
Aprendizaje y adquisición de
conocimientos, competencias,
conductas y valores
Pedagógicos
Participación de los alumnos
junto con otros actores del equipo
de proyecto ApS en su diseño,
aplicación y evaluación
Trabajo en grupo
Reflexión y análisis de la
experiencia de aprendizaje
Reconocimiento del proyecto ApS
vinculado a acciones destinadas
a comunicar los resultados y la
realización del mismo
Evaluación (teniendo en cuenta la
perspectiva y el desempeño de
los actores que participan en la
misma)
Organizativos
Partenariado o grado de
colaboración entre entidades para
el desarrollo del proyecto ApS
Grado de consolidación de las
prácticas ApS en las instituciones
docentes en las que se
implementan
Grado de consolidación de las
prácticas ApS en las instituciones
docentes en las que se
implementan en las entidades o
instituciones colaboradoras.
Tabla IV. Síntesis de los elementos de la rúbrica
aplicada en la autoevaluación de nuestro proyecto
ApS (basada en Puig Rovira et. al., 2013)
21
Arquero, R.; Cobo, S.; Marco, G.; Siso, B. Objetivos de Desarrollo Sostenible y Aprendizaje Servicio en la docencia universitaria:
un estudio de caso en el área de Biblioteconomía y Documentación. // Ibersid. 14:2 (jul.-dic. 2020) 13-24. ISSN 1888-0967.
Gráfico 1. Dinamismos según puntuación obtenida
tras la aplicación de la rúbrica
4.4. Otros resultados a destacar
Como resultado reseñable vinculado a la planifi-
cación e implementación de nuestro proyecto
ApS, se ha de señalar que ha sido seleccionado
como caso inspirador, mediante una convocato-
ria pública, para su inclusión en la publicación ti-
tulada “Implementando la Agenda 2030 en la uni-
versidad: casos inspiradores” (Miñano y García
Haro (eds.), 2020), editada por la Red Española
de Desarrollo Sostenible (REDS), antena en Es-
paña de SDNS (Sustainable Development Solu-
tions Network de Naciones Unidas). En el con-
texto de esta publicación, nuestro proyecto ha
sido recogido en el bloque “Docencia formal: ini-
ciativas orientadas al alumnado universitario en
el marco de titulaciones oficiales” y figura como
el único caso inspirador del área de Bibliotecono-
mía y Documentación, habiendo sido desarro-
llado en el marco de las acciones del Grupo de
investigación IDEA Lab evaluado positivamente
por la Agencia Estatal de Investigación del Go-
bierno de España y validado por la Universidad
Complutense de Madrid (6).
5. Conclusiones
El estudio caso desarrollado se ha concebido
como una experiencia de docencia universitaria
en el área de Biblioteconomía y Documentación,
basada en establecer una vinculación entre la
metodología ApS y la incorporación de una pers-
pectiva basada en los ODS. Desde dicho plan-
teamiento, el proyecto ApS desarrollado ha res-
pondido a las orientaciones aportadas por la Sus-
tainable Development Solutions Network de Na-
ciones Unidas (SDNS Australia/Pacific, 2017a)
desde dos perspectivas. En primer lugar, al tra-
tarse de una iniciativa desarrollada en el contexto
de un Máster oficial, se ha relacionado con una
perspectiva vinculada a la educación y el apren-
dizaje, como piedra angular” de los propios
ODS, dado que las universidades pueden
desempeñar un papel decisivo en este ámbito,
dada la amplia variedad de actividades e iniciati-
vas educativas y de aprendizaje que despliegan
a través de sus enseñanzas de grado y pos-
grado, prácticas profesionales, formación a ma-
yores, formación a empresas, etc.).
En segundo lugar, se ha relacionado con una
perspectiva vinculada al liderazgo social que han
de desempeñar las universidades en el logro del
cumplimiento de los ODS, dado que el éxito en el
logro de los mismos dependerá de la colabora-
ción de todos los actores y la universidad, dada
su posición única dentro de la sociedad. En con-
secuencia, la experiencia docente desarrollada
ha tenido su origen en el ámbito universitario,
pero ha integrado también a personas proceden-
tes de bibliotecas y unidades de información y do-
cumentación dependientes de diversas adminis-
traciones (Ministerio de Educación, Cultura y De-
porte, Subdirección General del Libro de la Comu-
nidad de Madrid) con la finalidad de conectar al
estudiantado y la formulación de sus proyectos
con las realidades de las bibliotecas y unidades
de información y documentación participantes.
Pensamos que la experiencia docente expuesta
puede constituir un estudio de caso replicable en
la docencia en el área de Biblioteconomía y Do-
cumentación, lo que nos permitirá, a futuro, llevar
a cabo una evaluación de la repercusión de un
enfoque basado en el aprendizaje servicio y en la
perspectiva de los ODS en la formación de los fu-
turos bibliotecarios, archiveros y documentalistas.
Notas
(1) Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), también
conocidos como Objetivos del Milenio, proceden de la de-
nominada Declaración del Milenio de las Naciones Uni-
das, firmada en septiembre del año 2000 (Organización
Mundial de la Salud, 2020).
(2) La relación completa de las metas vinculadas a cada
ODS puede encontrarse en la siguiente dirección:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
(3) La UNESCO, junto con UNICEF, el Banco Mundial, el
UNFPA, el PNUD, ONU Mujeres y ACNUR, organizó el
Foro Mundial sobre la Educación 2015 en Incheon (Corea
del Sur) con más de 1.600 participantes de 160 países,
donde aprobaron la Declaración de Incheon para la Edu-
cación 2030, en la que se presenta una nueva visión de
la educación para los próximos 15 años (UNESCO,
2016).
(4) Sustainable Development Solutions Network (SDSN por
sus siglas en inglés), es una iniciativa global lanzada por
el ex secretario general de Naciones Unidas Ban Ki-Moon
en 2012. Se fundamenta en la idea de que los centros de
conocimiento, en colaboración con la ONU y el mundo
empresarial e institucional, pueden ser impulsores de un
cambio basado en objetivos (REDS, 2015b).
1
2
3
4
Necesidades
Servici o
Sentido del servicio
Apre ndizaje
Participación
Tr abajo en gr upo
Reflexión
Reconocimiento
Eva lu aci ón
Partenariado
Consolidación centros
Consolidación entidades
22
Arquero, R.; Cobo, S.; Marco, G.; Siso, B. Objetivos de Desarrollo Sostenible y Aprendizaje Servicio en la docencia universitaria:
un estudio de caso en el área de Biblioteconomía y Documentación. // Ibersid. 14:2 (jul.-dic. 2020) 13-24. ISSN 1888-0967.
(5) Puede consultarse la edición en español de esta Guía en:
http://reds-sdsn.es/guia-empezar-los-ods-las-universida-
des
(6) Grupo de investigación IDEA Lab, Facultad de Ciencias
de la Documentación, Departamento de Biblioteconomía
y Documentación, Universidad Complutense de Madrid.
Puede consultarse su página web en:
(https://www.ucm.es/idealab_grupodeinvestigacion/;
https://www.ucm.es/idealab_researchgroup/).
Apéndice 1: ODS y metas más relevantes para el área de Biblioteconomía y Documentación
ODS
Metas
4. Educación de
calidad
4.3. De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación
técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.
4.4. De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las
competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo
decente y el emprendimiento.
4.7. De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos
necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el
desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la
promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad
cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
5. Igualdad de
géneero
5.5. Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo
a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
5b. Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las
comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres.
8. Trabajo decente
y crecimiento
económico
8.3. Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de
puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la
formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso
mediante el acceso a servicios financieros.
8.5. De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y
los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de
remuneración por trabajo de igual valor. De aquí a 2020, reducir considerablemente la proporción de
jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación.
8b. De aquí a 2020, desarrollar y poner en marcha una estrategia mundial para el empleo de los jóvenes
y aplicar el Pacto Mundial para el Empleo de la Organización Internacional del Trabajo.
9. Industria,
innovación e
infraestructura
9.5. Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales
de todos los países, en particular los países en desarrollo, entre otras cosas fomentando la innovación y
aumentando considerablemente, de aquí a 2030, el número de personas que trabajan en investigación y
desarrollo por millón de habitantes y los gastos de los sectores público y privado en investigación y
desarrollo.
9c. Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y
esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados de
aquí a 2020.
10. Reducción de
las desigualdades
10.3. Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando
las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas
adecuadas a ese respecto.
11. Ciudades y
comunidades
sostenibles
11.4. Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.
11.7. De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros,
inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas
con discapacidad.
11b. De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos
que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de
los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y
desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de
Desastres 2015 2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles.
12. Producción y
consumo
responsables
12.7. Promover prácticas de adquisición pública que sean sostenibles, de conformidad con las políticas y
prioridades nacionales.
12b. Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos en el desarrollo sostenible, a fin de lograr un
turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.
13. Acción por el
clima
13.3. Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la
mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
23
Arquero, R.; Cobo, S.; Marco, G.; Siso, B. Objetivos de Desarrollo Sostenible y Aprendizaje Servicio en la docencia universitaria:
un estudio de caso en el área de Biblioteconomía y Documentación. // Ibersid. 14:2 (jul.-dic. 2020) 13-24. ISSN 1888-0967.
16. Paz, justicia e
instituciones sólidas
16.3. Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de
acceso a la justicia para todos.
16.6. Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas
16.7. Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y
representativas que respondan a las necesidades.
16.8. Ampliar y fortalecer la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernanza
mundial.
16.10. Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de
conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.
16a. Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional,
para crear a todos los niveles, particularmente en los países en desarrollo, la capacidad de prevenir la
violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia
16b. Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible.
17. Alianzas para
lograr los objetivos
17.2. Velar por que los países desarrollados cumplan plenamente sus compromisos en relación con la
asistencia oficial para el desarrollo, incluido el compromiso de numerosos países desarrollados de
alcanzar el objetivo de destinar el 0,7 por ciento del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el
desarrollo de los países en desarrollo y entre el 0,15 por ciento y el 0,20 por ciento del ingreso nacional
bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los países menos adelantados; se alienta a los
proveedores de asistencia oficial para el desarrollo a que consideren la posibilidad de fijar una meta para
destinar al menos el 0,20% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los
países menos adelantados.
17.3. Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo
17.6. Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de
ciencia, tecnología e innovación y el acceso a estas, y aumentar el intercambio de conocimientos en
condiciones mutuamente convenidas, incluso mejorando la coordinación entre los mecanismos
existentes, en particular a nivel de las Naciones Unidas, y mediante un mecanismo mundial de
facilitación de la tecnología
17.14. Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible
17.19. De aquí a 2030, aprovechar las iniciativas existentes para elaborar indicadores que permitan
medir los progresos en materia de desarrollo sostenible y complementen el producto interno bruto, y
apoyar la creación de capacidad estadística en los países en desarrollo.
Tabla V. Selección de objetivos y metas más relevantes para el área de Biblioteconomía y Documentación
Referencias
AASHE (2020). Mission, Vision & Commitments. // Philadel-
phia. AASHE. (02.03.2020).
ACTS (2020). About us. // Nathan Old (Australia). ACTS.
https://www.acts.asn.au/about-us/ (02.03.2020).
Battle, Roser (2009). El servicio en el aprendizaje servicio. //
Puig Rovira, J. M. Aprendizaje-servicio (ApS): educación
y compromiso cívico. Barcelona: Graó. 71-91.
Campo Cano, Laura (2015). Una rúbrica para evaluar y mejo-
rar los proyectos de aprendizaje servicio en la univer-
sidad. // Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio.
1, 91-111.
Campos Sánchez, Laura (2008). El aprendizaje servicio en la
universidad como propuesta pedagógica // Martínez Mar-
tín, M. (coord.). Aprendizaje-servicio y responsabilidad
social de las universidades. Barcelona: IDE-Octaedro.
81-92.
CRUE (2012). Directrices para la introducción de la Sos-
tenibili-dad en el Curriculum. https://www.crue.org/Docu-
mentos%20compartidos/Declaraciones/Directrices_Sos
teniblidad_Crue2012.pdf (28.02.2020).
CRUE (2015). Institucionalización del Aprendizaje-Servicio
como estrategia docente dentro del marco de la Re-
sponsabilidad Social Universitaria para la promoción de
la Soste-nibilidad en la Universidad. https://www.
crue.org/ (28.02.2020).
EAUC (2020). About us. // Cheltenham (United Kingdom).
University of Gloucestershire. https://www.eauc.org.uk/
about_us (01.03.2020).
Future Earth (2019). Our Work. // https://futureearth.org/
about/our-work/ (01-03-2020).
Folguerias Bertomeu, Pilar; Luna González, Esther y Puig
Latorre, Gemma (2013). Aprendizaje y servicio: estudio
del grado de satisfacción de estudiantes universitarios. //
Revis-ta de Educación. 362 (sep-dic). 159-185.
Gijón Casares, Mónica (2009). Aprendizaje servicio y necesi-
dades sociales. // Puig Rovira, J. M. Aprendizaje-servicio
(ApS): educación y compromiso cívico. Barcelona: Graó.
53-70.
Martínez Martín, Miquel (2008). Aprendizaje servicio y cons-
trucción de ciudadanía activa en la universidad: la dimen-
sión social y cívica de los aprendizajes académicos //
Martínez Martín, M. (coord.). Aprendizaje-servicio y res-
ponsabilidad social de las universidades. Barcelona: IDE-
Octaedro. 11-26.
Miñano, Rafael; García Haro, Marta (eds.) (2020). Implemen-
tando la Agenda 2030 en la universidad: casos inspira-
dores. // Madrid: Red Española para el Desarrollo Sos-
tenible (REDS).
Ministerio de Educación (2010). Estrategia Universidad 2015.
Contribución de las universidades al progreso socioec-
onó-mico español 2010-2015. Octubre 2010. // Madrid.
Ministerio de Educación. https://sede.educacion.
gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP14872.pdf&area=E
(28.02.2020).
24
Arquero, R.; Cobo, S.; Marco, G.; Siso, B. Objetivos de Desarrollo Sostenible y Aprendizaje Servicio en la docencia universitaria:
un estudio de caso en el área de Biblioteconomía y Documentación. // Ibersid. 14:2 (jul.-dic. 2020) 13-24. ISSN 1888-0967.
Organización Mundial de la Salud (2020). Objetivos de De-
sarro-llo del Milenio. // Ginebra: OMS. https://www.who.
int/topics/millennium_development_goals/about/es/
(05.03.2020).
Puig Rovira, Josep María (coord.) (2009). Aprendizaje-ser-
vicio (ApS): Educación y compromiso cívico. // Barcelona:
Graó.
Puig Rovira, Josep María; Gijón Casares, Mónica; Martín
García, Xus y Rubio Serrano, Laura (2011). Aprendizaje-
Servicio y Educación para la Ciudadanía. // Revista de
Educación. Nº Extraordinario 2011. 45-67.
Puig Rovira, Josep María; et al. (2013). Rúbrica para la auto-
evaluación y la mejora de los proyectos ApS. Grup de Re-
cerca en Educació Moral. Facultat d’Educació de la UB.
https://www.udc.es/export/sites/udc/ocv/_galeria_down/
ApS/Rubrica.pdf (25-03-2020).
REDS (2015a). REDS. // Madrid. Universidad Autónoma.
http://reds-sdsn.es/quienes-somos/red-espanola-desar-
rollo-sostenible (27-02-2020).
REDS (2015b). SDSN global. Madrid: Universidad Autónoma.
http://reds-sdsn.es/quienes-somos/sdsn-global (27-02-
2020).
Rodríguez Gallego, Margarita R. (2014). El Aprendizaje-Ser-
vicio como estrategia metodológica en la Universidad. //
Revista Complutense de Educación. 25:1. 95-113.
Rubio i Serrano, Laura (2009). El aprendizaje en el aprendi-
zaje servicio. // Puig Rovira, J. M. Aprendizaje-servicio
(ApS): educación y compromiso cívico. Barcelona: Graó.
91-106.
Santos Rego, Miguel Anxo; Sotelino Losada, Alexandre y
Loren-zo Molero, María del Mar (2015). Aprendizaje-ser-
vicio y misión cívica de la universidad: una propuesta de
desarrollo. // Barcelona: Octaedro.
SDSN Australia/Pacific (2017a). Getting Started with the
SDGs in Universities. A Guide for Universities, Higher Ed-
ucation Institutions, and the Academic Sector. Australia,
New Zea-land and Pacific Edition. Melbourne: Sustaina-
ble Development Solutions Network, Australia/Pacific;
ACTS. http://ap-unsdsn.org/wp-content/uploads/Univer-
sity-SDG-Guide_web.pdf (25-02-2020).
SDSN Australia/Pacific (2017b). Cómo empezar con los ODS
en las universidades. Una guía para las universidades,
los centros de educación superior y el sector académico.
Edición en español. Melbourne: Sustainable Develop-
ment Solutions Network, Australia/Pacific; REDS.
http://reds-sdsn.es/wp-content/uploads/2017/02Guia-
ODS-Universidades-1800301-WEB.pdf (02-03-2020).
Tapia de Basílico, María Nieves (2008). Calidad académica y
responsabilidad social. // Martínez Martín, M. (coord.).
Aprendizaje-servicio y responsabilidad social de las uni-
versidades. Barcelona: IDE-Octaedro. 27-56.
UNESCO (2016). Educación 2030. Declaración de Incheon y
Marco de Acción para la realización del Objetivo Sos-
tenible 4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa
de calidad y promover oportunidades de aprendizaje per-
manente para todos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/482
23/pf0000245656_spa (27-02-2020).
UNESCO (2019). Liderar el ODS 4 Educación 2030. https://
es.unesco.org/themes/liderar-ods-4-educacion-2030 (27-
02-2020).
Universidad Complutense de Madrid (2019). Resolución de la
convocatoria 2018-2019 de proyectos Aprendizaje-Ser-
vicio. Madrid: UCM. https://www.ucm.es/data/cont/docs
/1376-2019-04-25-Relacion%20proyetos%20ApS.pdf
(02.03.2020).
United Nations (2015). Resolution adopted by the General As-
sembly on 25 September 2015. Transforming our World:
The 2030 Agenda for Sustainable Development,
A/RES/70/1 (21 October). // https://www.un.org/en/devel-
opment/desa/population/migration/generalassembly/doc
s/globalcompact/A_RES_70_1_E.pdf (26-02-2020).
United Nations (2018). About the Sustainable Development
Goals // https://www.un.org/sustainabledevelopment/sus-
tainable-development-goals/ (26-02-2020).
Enviado: 2020-03-31. Segunda versión: 2020-05-24.
Aceptado: 2020-06-05.
Preprint
Full-text available
Resumen Las circunstancias ocasionadas por la pandemia han introducido cambios importantes en nuestras vidas, muchos de ellos vinculados a las tecnologías y al tiempo de conexión a internet, entre otros la educación, el teletrabajo, las relaciones personales, el acceso a contenidos y el ocio. Esta situación ha otorgado un nuevo valor a las competencias digitales y ha puesto de relieve los retos que la ciudadanía ha de enfrentar en este campo, especialmente determinados. Cómo citar: Parra Valero, P., Cuevas-Cerveró, A., Sales, D., Guerrero-Romera, C., Vera-Baceta, M.-A., Fernández-de-Castro, P., & Barrios Martínez, C. (2021). Las bibliotecas públicas como espacios de ciudadanía digital para el logro de la Agenda 2030. En X Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas. (Las Palmas de Gran Canaria, 10-12 de noviembre de 2021), 2021 [Preprint] http://eprints.rclis.org/42685/
Mission, Vision & Commitments. // Philadelphia
  • Aashe
AASHE (2020). Mission, Vision & Commitments. // Philadelphia. AASHE. (02.03.2020).
About us. // Nathan Old (Australia)
ACTS (2020). About us. // Nathan Old (Australia). ACTS. https://www.acts.asn.au/about-us/ (02.03.2020).
El servicio en el aprendizaje servicio. // Puig Rovira
  • Roser Battle
Battle, Roser (2009). El servicio en el aprendizaje servicio. // Puig Rovira, J. M. Aprendizaje-servicio (ApS): educación y compromiso cívico. Barcelona: Graó. 71-91.
Una rúbrica para evaluar y mejorar los proyectos de aprendizaje servicio en la universidad
  • Campo Cano
Campo Cano, Laura (2015). Una rúbrica para evaluar y mejorar los proyectos de aprendizaje servicio en la universidad. // Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio. 1, 91-111.
Directrices para la introducción de la Sostenibili-dad en el Curriculum
  • Crue
CRUE (2012). Directrices para la introducción de la Sostenibili-dad en el Curriculum. https://www.crue.org/Docu-mentos%20compartidos/Declaraciones/Directrices_Sos teniblidad_Crue2012.pdf (28.02.2020).
Institucionalización del Aprendizaje-Servicio como estrategia docente dentro del marco de la Responsabilidad Social Universitaria para la promoción de la Soste-nibilidad en la Universidad
  • Crue
CRUE (2015). Institucionalización del Aprendizaje-Servicio como estrategia docente dentro del marco de la Responsabilidad Social Universitaria para la promoción de la Soste-nibilidad en la Universidad. https://www. crue.org/ (28.02.2020).
About us. // Cheltenham (United Kingdom)
  • Eauc
EAUC (2020). About us. // Cheltenham (United Kingdom). University of Gloucestershire. https://www.eauc.org.uk/ about_us (01.03.2020).
Aprendizaje servicio y necesidades sociales. // Puig Rovira
  • Gijón Casares
  • Mónica
Gijón Casares, Mónica (2009). Aprendizaje servicio y necesidades sociales. // Puig Rovira, J. M. Aprendizaje-servicio (ApS): educación y compromiso cívico. Barcelona: Graó. 53-70.
Aprendizaje servicio y construcción de ciudadanía activa en la universidad: la dimensión social y cívica de los aprendizajes académicos // Martínez Martín, M. (coord.). Aprendizaje-servicio y responsabilidad social de las universidades
  • Martínez Martín
Martínez Martín, Miquel (2008). Aprendizaje servicio y construcción de ciudadanía activa en la universidad: la dimensión social y cívica de los aprendizajes académicos // Martínez Martín, M. (coord.). Aprendizaje-servicio y responsabilidad social de las universidades. Barcelona: IDE-Octaedro. 11-26.
Contribución de las universidades al progreso socioeconó-mico español 2010-2015. Octubre
  • Ministerio De Educación
Ministerio de Educación (2010). Estrategia Universidad 2015. Contribución de las universidades al progreso socioeconó-mico español 2010-2015. Octubre 2010. // Madrid. Ministerio de Educación. https://sede.educacion. gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP14872.pdf&area=E (28.02.2020).