ArticlePDF Available

El microcrédito productivo como dinamizador de la economía campesina en la región del Austro

Authors:
  • Universidad Católica de Cuenca

Abstract and Figures

Los indicadores de indigencia, desigualdad en la distribución de los ingresos, desempleo y la concentración del crédito en la república del Ecuador justifican la necesidad de focalizar el estudio de mecanismos que contribuyan al crecimiento económico y social. La sociedad genera barreras que niegan a las personas el acceso a la empleabilidad, y por tanto acceder a una calidad de vida mejor. Los pobladores de los sectores rurales dependiendo de su ubicación geográfica y condiciones, tiene que ocuparse en actividades informales como la agricultura principalmente para su sustento diario. Por su constante informalidad en el subdesarrollo; en un mundo en donde existen barreras que impiden aprovechar las ventajas de los mercados, acumular capital y aumentar su productividad. La creación de un banco comunitario es parte de la solución fungiendo un papel inclusivo orientado a prestar servicios financieros a este segmento de la sociedad, con la premisa principal de contribuir a mejorar las condiciones socio-económicas de las familias de escasos recursos, , de tal manera que los pequeños productores puedan impulsar iniciativas agrícolas y pecuarias, que permitan mejorar la calidad y diversidad de la dieta familiar, integrando a las familias a la población económicamente activa. El objetivo de la investigación, fue determinar el nivel de impacto y de contribución a la economía real de los veinte y cuatro sectores beneficiarios del capital semilla colocado por la Fundación Nuevos Horizontes para el otorgamiento de microcréditos en la región del Austro. Para el efecto se incluyó en el estudio variables como: destino del crédito, sector productivo al que atiende, formas de organización, modelo de negocio centrado en la capacitación, productividad, sistema crediticio, rentabilidad y competitividad. El análisis realizado a las parroquias rurales de la región del Austro, permitió identificar y medir el impacto que ha tenido el microcrédito en los sectores campesinos, a través de la comprobación empírica del modelo que se realizó mediante un panel de datos de veinte y cuatro bancos comunitarios de la zona, adicionalmente, se aplicó encuestas con el fin de identificar la oferta de microcréditos en las zonas de estudio, concluyendo que la gestión de la Fundación Nuevos Horizontes generó un alto impacto en cuanto al impulso del empleo y la dinamización de la economía, logrando la participación y el empoderamiento de las familias traducidos en la mejora de la productividad y por ende de las condiciones socioeconómicas mediante el acceso al crédito y la asistencia técnica proporcionados por los Bancos Comunales, sin duda, un factor importante en el desarrollo económico de las familias de estos sectores.
Content may be subject to copyright.
ISSN: 2602-8506
Vol. 4, N° 4, p. 6-31, octubre-diciembre, 2020
Economía Mundial Página 6
www.visionariodigital.org
Recibido: 09-08-2020 / Aceptado: 10-09-2020 / Publicado: 03-10-2020
El microcrédito productivo como dinamizador de la
economía campesina en la región del Austro
Productive microcredit as a catalyst for the peasant economy in the Austro
region
Edison Becerra Molina.
1
& Gina Cuadrado Sánchez.
2
Abstract. DOI: https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v4i4.1416
The indicators of indigence, inequality in the distribution of income, unemployment
and the concentration of credit in the Republic of Ecuador justify the need to focus the
study of mechanisms that contribute to economic and social growth.
Society creates barriers that deny people access to employability, and therefore access
to a better quality of life. The inhabitants of the rural sectors, depending on their
geographical location and conditions, have to engage in informal activities such as
agriculture mainly for their daily sustenance. Because of its constant informality in
underdevelopment; in a world where there are barriers that prevent taking advantage
of the markets, accumulating capital and increasing productivity.
The creation of a community bank is part of the solution, playing an inclusive role
aimed at providing financial services to this segment of society, with the main premise
of contributing to improve the socio-economic conditions of low-income families, in
such a way so that small producers can promote agricultural and livestock initiatives
that allow improving the quality and diversity of the family diet, integrating families
into the economically active population.
The objective of the research was to determine the level of impact and contribution to
the real economy of the twenty-four beneficiary sectors of the seed capital placed by
the New Horizons Foundation for the granting of microcredits in the Austro region.
For this purpose, variables such as: destination of the credit, productive sector it serves,
forms of organization, business model focused on training, productivity, credit system,
profitability and competitiveness were included in the study.
The analysis carried out in the rural parishes of the Austro region, allowed to identify
and measure the impact that microcredit has had in the peasant sectors, through the
1
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador, jbecerram@ucacue.edu.ec.
2
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador, gcuadrado@ucacue.edu.ec
ISSN: 2602-8506
Vol. 4, N° 4, p. 6-31, octubre-diciembre, 2020
Economía Mundial Página 7
www.visionariodigital.org
empirical verification of the model that was carried out by means of a data panel of
twenty-four banks. community communities in the area, additionally, surveys were
applied in order to identify the supply of microcredits in the study areas, concluding
that the management of the New Horizons Foundation generated a high impact in terms
of boosting employment and boosting the economy , achieving the participation and
empowerment of families translated into the improvement of productivity and therefore
of socioeconomic conditions through access to credit and technical assistance provided
by Community Banks, undoubtedly an important factor in the economic development
of families in these sectors.
Keywords: Microfinance, organization, social economy, production and marketing.
Resumen.
Los indicadores de indigencia, desigualdad en la distribución de los ingresos,
desempleo y la concentración del crédito en la república del Ecuador justifican la
necesidad de focalizar el estudio de mecanismos que contribuyan al crecimiento
económico y social.
La sociedad genera barreras que niegan a las personas el acceso a la empleabilidad, y
por tanto acceder a una calidad de vida mejor. Los pobladores de los sectores rurales
dependiendo de su ubicación geográfica y condiciones, tiene que ocuparse en
actividades informales como la agricultura principalmente para su sustento diario. Por
su constante informalidad en el subdesarrollo; en un mundo en donde existen barreras
que impiden aprovechar las ventajas de los mercados, acumular capital y aumentar su
productividad.
La creación de un banco comunitario es parte de la solución fungiendo un papel
inclusivo orientado a prestar servicios financieros a este segmento de la sociedad, con
la premisa principal de contribuir a mejorar las condiciones socio-económicas de las
familias de escasos recursos, , de tal manera que los pequeños productores puedan
impulsar iniciativas agrícolas y pecuarias, que permitan mejorar la calidad y diversidad
de la dieta familiar, integrando a las familias a la población económicamente activa.
El objetivo de la investigación, fue determinar el nivel de impacto y de contribución a
la economía real de los veinte y cuatro sectores beneficiarios del capital semilla
colocado por la Fundación Nuevos Horizontes para el otorgamiento de microcréditos
en la región del Austro. Para el efecto se incluyó en el estudio variables como: destino
del crédito, sector productivo al que atiende, formas de organización, modelo de
negocio centrado en la capacitación, productividad, sistema crediticio, rentabilidad y
competitividad.
ISSN: 2602-8506
Vol. 4, N° 4, p. 6-31, octubre-diciembre, 2020
Economía Mundial Página 8
www.visionariodigital.org
El análisis realizado a las parroquias rurales de la región del Austro, permitió
identificar y medir el impacto que ha tenido el microcrédito en los sectores campesinos,
a través de la comprobación empírica del modelo que se realizó mediante un panel de
datos de veinte y cuatro bancos comunitarios de la zona, adicionalmente, se aplicó
encuestas con el fin de identificar la oferta de microcréditos en las zonas de estudio,
concluyendo que la gestión de la Fundación Nuevos Horizontes generó un alto impacto
en cuanto al impulso del empleo y la dinamización de la economía, logrando la
participación y el empoderamiento de las familias traducidos en la mejora de la
productividad y por ende de las condiciones socioeconómicas mediante el acceso al
crédito y la asistencia técnica proporcionados por los Bancos Comunales, sin duda, un
factor importante en el desarrollo económico de las familias de estos sectores.
Palabras claves: Microfinanzas, organización, economía social, producción y
comercialización.
Introducción.
El microcrédito tiene sus inicios a partir de experiencias como la de Muhammad Yunus,
(Premio Nobel de la Paz), quien hace más de 50 años impulsó la dotación de pequeños
créditos con propósitos solidarios y de apoyo a los más indigentes, quienes no eran
considerados sujetos de crédito por parte del sistema financiero formal. Para conseguir ese
objetivo creó como alternativa el Banco Grameen en Bangladesh en el año 1976, que pudiera
dotar de recursos económicos a los más pobres y ayudar efectivamente a salir de su situación
financiando distintas iniciativas de emprendimiento, estableciendo una metodología
crediticia que se sigue hasta la actualidad (Yunus, 2005;Marbán Flores, 2017). Desde
entonces, los microcréditos se han convertido en un icono global de la cooperación al
desarrollo, hasta tal punto que en 2005 el entonces secretario general de la ONU, Kofi Annan,
se refirió a ellos como una herramienta fundamental para la lucha contra la pobreza y la
emancipación de las mujeres en todo el planeta.
En la zona del Austro, en la que se centra este estudio se determinó que los individuos que
no tienen la posibilidad de producir actividades económicas debido a la carencia de
habilidades de las personas o al grado de indigencia en el que viven, han sido atendidos
mediante otro tipo de programas sociales, como el bono de desarrollo humano, que surgió
como un subsidio para las familias más pobres del país, distribuido en tres grupos: “Bono de
desarrollo humano”, “Pensión personas con discapacidad” y “Pensión adulto mayor”, como
ISSN: 2602-8506
Vol. 4, N° 4, p. 6-31, octubre-diciembre, 2020
Economía Mundial Página 9
www.visionariodigital.org
este bono aparte de ser una ayuda económica para la gran mayoría de familias de escasos
recursos, permite a sus beneficiarios participar en programas de desarrollo humano, que
buscan “aliviar” la vida de quienes se encuentren en situación de pobreza, pero sin abordar
las razones de la desigualdad.
Las micro finanzas en Ecuador han tenido una evolución dinámica en los últimos veinte años,
los programas de microcrédito tienen como población objetiva a la gente de escasos recursos
que no tiene acceso a los préstamos que otorga la banca comercial, las cooperativas de
ahorros y crédito o de otras instituciones públicas, pero a pesar de ello, estas personas tienen
la capacidad de emprender actividades que eventualmente aumentarán su ingreso y
conllevará una mejora en su calidad de vida, pudiendo cubrir necesidades que anteriormente
no se encontraban satisfechas.
Dentro de la presente investigación se determinó que los Bancos Comunitarios contribuyeron
a mejorar las condiciones socioeconómicas de las familias de escasos recursos y en especial
de las que viven en extrema pobreza. Por consiguiente, se establece que el microcrédito
permitió elevar el nivel de subsistencia de las familias de escasos recursos económicos,
promoviendo actividades productivas.
La organización, formación y consolidación de los Bancos Comunitarios, tiene como
finalidad que los productores se integren en forma paulatina como miembros del Banco
Comunal con el propósito de que se vayan involucrando no solo en la transferencia
tecnológica, si no en la gestión de todos los procesos de administración, negociación,
planificación de la producción y comercialización de los productos cultivados y de los
insumos agropecuarios y otras actividades.
No obstante, el afán es integrar a estas familias a la población económicamente activa, en el
mismo sentido apoyar al desarrollo intelectual de los socios y socias, con un enfoque
económico y social.
De la misma manera se incentivó al desarrollo humano y la práctica de valores como la
solidaridad y la cooperación, para mantener la integración y estabilidad entre las familias, los
socios, socias y la comunidad rural, además de conservar valores como el valor de la palabra.
ISSN: 2602-8506
Vol. 4, N° 4, p. 6-31, octubre-diciembre, 2020
Economía Mundial Página 10
www.visionariodigital.org
Por su parte, es importante destacar que las mujeres cumplen un rol protagónico dentro de
los programas de microcrédito, esto debido a que han demostrado mejores cualidades
empresariales y de pago que las registradas por los hombres (Bezboruah & Pillai, 2015).
En cuanto a los Bancos comunitarios, son organizaciones locales constituidas de hecho, de
forma permanente, solidaria y autogestionaria, conformadas por un grupo de
aproximadamente desde 15 a 40 socios y socias, microempresarios de escasos recursos
económicos, usualmente mujeres y madres de familia que se apoyan mutuamente.
Metodologia.
En torno a este talante se detalla cómo se sistematiza el trayecto metodológico que se utilizó
para llevar a cabo el estudio, la ruta metodológica parte del paradigma de investigación
positivista, utilizando un diseño de campo no experimental y transeccional o transversal con
apoyo documental, el nivel de investigación fue la investigación descriptiva, Hurtado (2010),
quien explica que su propósito es:
Exponer el evento estudiado, haciendo una enumeración detallada de sus características, de
modo tal que en los resultados se pueden obtener dos niveles de análisis, dependiendo del
fenómeno y del propósito del investigador: un nivel más elemental, en el cual se logra una
clasificación de la información en función de las características comunes, y un nivel más
sofisticado en el cual se ponen en relación los elementos observados (p. 73).
La población estuvo estructurada por 24 sectores escogidos, correspondiendo a 600 socias
mujeres,94 socios hombres y 28 ahorristas, perteneciendo al universo de la población de 722
beneficiarios, mediante muestreo estratificado se determinó la muestra n = 192, considerando
la varianza muestral del 0.05, el nivel de confianza representó el 95% de confianza, el error
de la muestra el 1,4% como aceptable, considerando el tamaño de la población y varianza
poblacional, la validez del instrumento fue realizado mediante el juicio de tres (3) expertos
con experiencia en el área de micro créditos y metodología.
Con respecto a las técnicas e instrumentos de recolección de datos, de acuerdo con
Hernández, Fernández, Baptista (2014), “Implica elaborar un plan detallado de
procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito específico" (p.198). Lo
ISSN: 2602-8506
Vol. 4, N° 4, p. 6-31, octubre-diciembre, 2020
Economía Mundial Página 11
www.visionariodigital.org
que ha de suponer entonces, uno de los ejes principales de la investigación, en consecuencia
mediante la técnica de la encuesta, se elaboró el instrumento del cuestionario, para validar
el microcrédito productivo como dinamizador de la economía campesina en el Ecuador, el
mismo tomó en cuenta los criterios de factibilidad (cinco dimensiones), de precisión (5
dimensiones), de utilidad (4 dimensiones), de ética (3 dimensiones), de pertinencia (4
dimensiones), y contenido (4 dimensiones), cada uno de ellos con un conjunto de
dimensiones en estricta vinculación con los objetivos de investigación, con opciones de
respuesta dicotómicas y observaciones abiertas que a juicio de los validadores fuesen
importante para la investigación.
Así mismo, Bernal (2006), afirma que la confiabilidad es la consistencia que tiene el
instrumento y que permite evaluar, mediante una prueba piloto, verificando así su veracidad.
Es por ello, que la confiabilidad se aplicó el coeficiente de Alfa de Cronbach, el cual es
empleado cuando el instrumento comprende ítems con alternativas de respuestas múltiples.
De igual forma, para determinar la confiabilidad del cuestionario elaborado, se procedió
aplicar una prueba piloto a 30 beneficiarias, que no forman parte de la muestra y que
corresponden a la comunidad Rosario de Mojas de la Parroquia Guapán del cantón Azogues,
todos ellos con características similares a los sujetos de este estudio, administrando una
escala, de 12 ítems, a una muestra de n = 20. De acuerdo con los resultados anteriores, se
concluyó que la escala tiene una confiabilidad de consistencia interna muy alta,
suficientemente alta como para ser considerada fiable. En conclusión, la confiabilidad del
instrumento fue de 0,9 muy alta, así mismo, fue importante la utilización de la herramienta
estadística para el desarrollo de la investigación, recurriéndose a la estadística descriptiva, lo
que permitió la recolección, organización y presentación de datos, con el apoyo de tablas y
figuras, los resultados obtenidos de la aplicación de los cuestionarios en relación con los
objetivos planteados del presente estudio, fueron realizados mediante el software libre SPSS,
versión 26.
De igual forma, el procesamiento y análisis de los datos obtenidos a lo largo del proceso de
investigación, se realizó, considerando el uso de la triangulación, validez y confiabilidad de
los instrumentos.
ISSN: 2602-8506
Vol. 4, N° 4, p. 6-31, octubre-diciembre, 2020
Economía Mundial Página 12
www.visionariodigital.org
Fundamentación Teórica.
Los microcréditos constituyen, la parte vital de los sistemas financieros de América Latina y
el Caribe. La notable expansión del microcrédito demuestra su vialidad y capacidad de
contribuir significativamente al desarrollo, mediante las cooperativas de ahorro y crédito y
las instituciones financieras que proporcionan una amplia gama de servicios tanto financieros
como no financieros a hogares y negocios, tal y como afirma el (Fondo Multilateral de
Inversiones FOMIN, miembros del grupo BID. 2011).
Por su parte, el Art. 283 de la Constitución de la República del Ecuador (2008) establece que
el sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin;
propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía
con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las
condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir. El sistema económico se
integrará por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y
solidaria, y las demás que la Constitución determine. La economía popular y solidaria se
regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y
comunitarios.
Ante lo expuesto, los microcréditos constituyen un fortalecimiento a los procesos productivos
de pequeños productores de las provincias del Azuay y Cañar, de la región del Austro, en un
trabajo constante, por reducir la pobreza, ofreciendo una alternativa que genera ingresos en
base a su propio esfuerzo. El microcrédito consiste en el otorgamiento de un préstamo de
monto inferior a los que proverbialmente se concede en la banca pública y privada, cuya
finalidad es que el prestatario cuente con recursos financieros para el impulso de una acción
provechosa determinada.
Según, Jordán, & Román (2004), sostienen que el microcrédito es una herramienta financiera
que se sustenta sobre la idea sencilla pero poderosa: “Conceder pequeños préstamos a los
pobres”; es decir, a personas excluidas de los canales o sistemas financieros tradicionales.
Las experiencias de microcrédito demuestran no solamente que los pobres pueden ser sujetos
financieramente confiables, sino que, dándoles acceso al crédito, o democratizándolo, se
ISSN: 2602-8506
Vol. 4, N° 4, p. 6-31, octubre-diciembre, 2020
Economía Mundial Página 13
www.visionariodigital.org
obtienen buenos resultados desde un punto de vista bancario; permitiendo al mismo tiempo,
una mejora generalizada de su calidad de vida.
Así mismo, Torres (2000), sustenta que la microempresa es la organización económica,
administrada por una o más personas emprendedoras, que tienen objetivos económicos,
sociales y éticos. Aplica la autogestión y tiene gran capacidad de adaptare al medio.
Por otra parte, Yunus (2006), manifiesta a que la palabra “Microcrédito” no existía antes de
la década de 1970. Hoy por hoy, sin embargo, se ha convertido en una demarcación de moda
entre los especialistas y los profesionales del desarrollo. Mientras tanto, a ese vocablo se le
han arrogado toda suerte de significados. Hoy en día, al referirse a los créditos agrícolas en
general, considerados como créditos rurales, así como los créditos cooperativos, créditos de
consumo, los créditos de las cooperativas de ahorro y crédito, o a los de los prestamistas,
nadie se asombra al asegurar que el microcrédito es una herramienta con muchos años de
historia.
Es por ello que, Yunus, mencionado por Calderón (2011), sugiere una clasificación s
amplia de microcréditos, para evitar un exceso de malentendidos y de confusión a la hora de
hablar sobre el microcrédito, por consiguiente, numera los siguientes:
a) El microcrédito informal tradicional, como pueden ser el crédito de los prestamistas, las
casas de empeño, los préstamos de los amigos y los parientes, los créditos al consumo en el
mercado informal, entre otros.
b) El microcrédito basado en grupos informales tradicionales.
c) El microcrédito destinado a un tipo de actividad determinada y contratado a través de
bancos convencionales o especializados, tales como el crédito agrícola, el ganadero, el
pesquero, el textil, entre otros.
d) El crédito rural realizado a través de bancos especializados.
e) El microcrédito cooperativo, tales como bancos comunitarios, cooperativas de ahorro y
crédito, sociedades de ahorro y préstamo, cajas de ahorro.
f) El microcrédito para el consumo.
ISSN: 2602-8506
Vol. 4, N° 4, p. 6-31, octubre-diciembre, 2020
Economía Mundial Página 14
www.visionariodigital.org
g) El microcrédito basado en acuerdos de colaboración entre Bancos y las ONG., que son
organizaciones independientes y sin ánimo de lucro que surgen a raíz de iniciativas civiles y
populares y que por lo general están vinculadas a proyectos sociales, culturales, de desarrollo
u otros que generen cambios estructurales en determinados espacios, comunidades, regiones
o países.
h) El microcrédito de Grameen.
i) Otros tipos de microcréditos no gestionados por ninguna ONG pero que tampoco requieren
garantía o aval.
Es por ello que, esta clasificación, pretende ordenar diversos tipos de microcrédito con un
determinado propósito: de recibir y pagar préstamos para financiar alguna actividad
productiva y rentable, nueva o existente, promover el hábito del ahorro familiar a fin de
ayudar, para realizar inversiones o cubrir gastos extraordinarios, promover la ayuda mutua y
el “empoderamiento” de los socios y socias mediante charlas, dinámicas, y motivaciones
varias; y, ganar confianza en mismos y lograr el respeto de sus familiares y vecinos.
Otro aspecto importante son los principios generales de los Bancos Comunitarios entre los
que se destaca la auto sostenibilidad para generar beneficios comunes, no en busca del
enriquecimiento personal, sino en la obtención de un logro social, importante también será
el libre acceso y retiro voluntario, así como el control democrático y el retorno de excedente.
Los Bancos Comunitarios nacen con la finalidad de contribuir a mejorar las condiciones socio
económicas, al generar mayores ingresos que tenderán a brindar acceso a una mejor nutrición,
salud, educación y bienestar para sus hijos, en tal sentido fue importante dentro de la
investigación tener presente los recursos humanos, que implica, personas trabajadoras,
entusiastas y comprometidas con el adelanto de su comunidad, ansiosas por emprender y
aprender, otro aspecto que se debe tener en cuenta son los profesionales que transmitieron
sus conocimientos teóricos y prácticos y constituyeron sus guías en las etapas iniciales que
impulsa la Fundación Nuevos Horizontes.
En lo que respecta, a los recursos económicos tenemos el ahorro, el aporte propio de los
socios y socias, conocida como contraparte, además de otras organizaciones, que podríamos
ISSN: 2602-8506
Vol. 4, N° 4, p. 6-31, octubre-diciembre, 2020
Economía Mundial Página 15
www.visionariodigital.org
catalogarlo como capital semilla, dentro de la presente investigación se determinó recursos
administrados para su entrega por la Fundación Nuevos Horizontes.
Resultados.
Los resultados, constituyen hallazgos derivados del presente estudio, en correspondencia con
los objetivos de desarrollo de los microcréditos, con el objeto de contribuir a mejorar las
condiciones de vida y reducir los niveles los niveles de pobreza de la población objeto de
estudio.
La tabulación e interpretación de los cuestionarios dirigidos a los beneficiarios de los
microcréditos impulsados por la Fundación Nuevos Horizontes, fueron en un total de 12
ítems, para el presente análisis se han seleccionado únicamente seis, los más
transcendentales.
Indique el cantón al que corresponde su Banco Comunitario.
Figura 1. Cantones al que corresponde los Bancos Comunitarios.
Fuente: Elaboración propia (2020).
El análisis de la figura N°1, con respecto a los cantones en los que están instaurados los
Bancos Comunitarios, se encuentran en las provincias de Cañar y Azuay, con respecto a la
Cañar;
45,31%
Azogues;
10,94%
Biblián;
8,33%
Deleg; 3,65%
Suscal;
Santa Isabel;
26,56%
Cantones al que corresponde los
Bancos Comunitarios
ISSN: 2602-8506
Vol. 4, N° 4, p. 6-31, octubre-diciembre, 2020
Economía Mundial Página 16
www.visionariodigital.org
provincia del Azuay le corresponde el cantón de Santa Isabel con el 26.56%, en tanto que, en
la provincia del Cañar, existen mayoritariamente Bancos Comunales en el siguiente orden:
Cañar con el 45,31%, Azogues el 10,94%, Biblián el 8,33%, Suscal el 5,21%; y Deleg el
3,65%, acumulando en la provincia del Cañar el 73,44%, en tanto que en el Azuay se
concentrael 26,56%, ocasionado un alto impacto al beneficiar en su totalidad a sectores
rurales, sobre el bienestar de las familias asociadas, de allí que el microcrédito no solo se
traduce en el progreso de la situación económica, sino que mejora su posición en la familia
y en la sociedad, alcanzando una alta autoestima, además que los microcréditos tienen un
efecto multiplicador muy importante, en mejorar la calidad de vida de las individuos.
Señale las siguientes opciones con respecto a los recursos otorgados en calidad de
préstamos, a que actividad fueron destinados.
Figura 2. Actividades en las que fueron destinados los préstamos
Fuente: Elaboración propia (2020).
Con respecto a que actividad fueron destinados los recursos otorgados en calidad de
préstamos, de las encuestas dirigidas a los beneficiarios de los Bancos Comunitarios,
manifestaron que en un 20,31% invirtieron a la agricultura, el 21,35% en producción
Agricultura;
20,31%
Ganadería;
17,71%
Pecuaria; 21,35%
Comercio;
17,19%
Artesanías;
16,15%
Turismo
Comunitario;
3,13%
Industria;
4,17%
Actividades en las que fueron destinados los
préstamos
ISSN: 2602-8506
Vol. 4, N° 4, p. 6-31, octubre-diciembre, 2020
Economía Mundial Página 17
www.visionariodigital.org
pecuaria, el 17,71% en ganadería, el 17,19% en comercio, el 16,15% en artesanías, el 4,17%
en Industria y el 3,13% en turismo comunitario, de allí que la estrategia que han utilizado los
usuarios de los Bancos Comunitarios, ha sido impulsar y sostener el crecimiento económico,
mediante estas actividades productivas.
Todos aquellos negocios que dependiendo de la zona e iniciativa que sus habitantes, se
puedan desarrollar, de acuerdo al análisis, señalando que bajo ningún caso se financian
actividades especulativas ilícitas o reñidas con los principios morales y las buenas
costumbres. La información recogida permitió determinar, que los préstamos otorgados por
los Bancos Comunitarios, son exclusivamente para financiar actividades económicas
productivas existentes o para nuevos micro proyectos de sus miembros.
Señale específicamente en que emprendimiento usted empleo su préstamo otorgado por
el Banco Comunitario.
Figura 3. En qué emprendimiento usted empleó su préstamo otorgado por el Banco
Comunitario
Fuente: Elaboración propia (2020).
Pollos; 32,29%
Cerdos; 11,98%
Cuyes; 14,58%
Hortalizas;
3,65%
Frutillas; 2,08%
Papas; 8,33%
Maíz; 9,90%
Artesanías;
5,21%
Tienda; 3,13%
Abono; 4,17%
Horno; 3,65% Otros; 1,04%
En qué emprendimiento usted empleó su
préstamo otorgado por el Banco Comunitario
ISSN: 2602-8506
Vol. 4, N° 4, p. 6-31, octubre-diciembre, 2020
Economía Mundial Página 18
www.visionariodigital.org
En forma mayoritaria el criterio de los socios de los Bancos Comunitarios encuestados fue
que emplearon su préstamo otorgado por el Banco Comunitario para actividades de crianza
de pollos en un 32,29%, el ave más común, para engorde, para vender la carne o los huevos.
Es una idea de negocio que requiere mucho trabajo, tiempo y compromiso para obtener
ganancias. El objetivo es que el pequeño emprendimiento sea sostenible, de allí que es
importante el acompañamiento técnico, para poder aprender todo acerca de la crianza de
pollos y sobre su mercado.
En cuanto al emprendimiento de cuyes con el 14,58%, por ello que la producción de animales
menores cobra cada vez mayor interés en nuestra región, como una actividad complementaria
dentro del manejo integrado de sistemas de producción de pequeños productores. Esta
producción es importante en la economía y estrategia del campesino que le permite el
aprovechamiento óptimo de sus recursos, a la vez, elevar el nivel de proteína de origen animal
en el área rural, aspectos como el fácil manejo y alimentación son factores que contribuyen
al desarrollo de esta actividad.
Por otra parte la actividad de crianza de cerdos, con el 11,98%, es una de la principales
actividades del sector pecuario que llevan adelante los asociados a los Bancos Comunitarios
objeto de estudio, los encuestados sostienen que para la producción de cerdos fue importante
la capacitación recibida por la Fundación Nuevos Horizontes, los beneficios que han
alcanzado son: conocimientos, habilidades y destrezas, que les permitirá organizarse para
solucionar posibles problemas y lograr eficiencia y rentabilidad en los micro proyectos
porcícolas que establezcan.
Así mismo, con el 9,90% está la actividad del maíz, esta gramínea que por sus propiedades
es consumida en gran parte de la región del Austro, la producción del grano es el maíz blanco,
por la asistencia técnica que reciben los productores tienen la capacidad de ofrecer un grano
con valor agregado por su alta calidad nutricional, elaborado bajo prácticas agrícolas
sostenibles de alta productividad que optimizan el uso de los insumos y reducen el impacto
de la actividad agrícola en el medio ambiente, además de generar ingresos para cubrir sus
cuotas mensuales por el préstamo y su supervivencia y la de su familia.
ISSN: 2602-8506
Vol. 4, N° 4, p. 6-31, octubre-diciembre, 2020
Economía Mundial Página 19
www.visionariodigital.org
De igual forma, con el 8,33%, está la siembra de las papas, que es un tubérculo comestible
nativo de la región del austro, la papa es un alimento básico a nivel local, regional, nacional
e internacional, la patata es un alimento multifuncional, es versátil en todas sus formas y
preparaciones, por ello que es un tubérculo altamente energético, posee excelentes
propiedades nutritivas gracias a su contenido de vitaminas, minerales y compuestos
orgánicos esenciales, además que sirven para el autoconsumo y que ha permitido generar
ingresos económicos.
Las demás actividades productivas con mayor porcentaje son registrado son: las artesanías
con el 5,21%, abono el 4,17%, horno el 3,65%, hortalizas el 3,65%, tienda con el 3,13%,
frutillas el 2,08%, otros por el orden del 1,04%, en este sentido se puede manifestar que los
microempresarios por un lado son los encargados de la fabricación de los productos para el
consumidor o en beneficio para la humanidad, como pueden ser alimentos, comercialización
de productos de primera necesidad y demás servicios, productos básicos, entre otros, de allí
que se le menciona a una actividad productiva a todo aquellos que ayuda al ser humano a
lograr cierto desarrollo físico y espiritual, a lograr beneficios para mejorar la calidad de vida.
Usted que transacción ha realizado dentro del Banco Comunitario.
Figura 4. Transacciones que ha realizado en el Banco Comunitario
Fuente: Elaboración propia (2020).
Crédito;
81,25%
inversión;
Otros servicios financieros; 4,17%
Transacciones que ha realizado en el
Banco Comunitario
ISSN: 2602-8506
Vol. 4, N° 4, p. 6-31, octubre-diciembre, 2020
Economía Mundial Página 20
www.visionariodigital.org
En lo que respecta a las transacciones que han realizado los encuestados en el Banco
Comunitario, encontramos con el 81,25% han realizado créditos, aprobados por los Bancos
Comunales, establecido dentro de la política anual de crédito aprobada por la Junta Directiva,
destinados para las actividades productivas descritas en la figura 3.
De las investigaciones realizadas sobre los montos, según la política anual de crédito
aprobada por la Junta Directiva se establecen los límites mínimos y máximos de los créditos,
el monto aprobado de crédito estará sujeto a las necesidades de sus socios y socias, así como
a la cantidad de dinero disponible para ser distribuido al mayor número de beneficiarios
posibles. Por su parte la tasa de interés es fijada en el Reglamento interno” del Banco
Comunitario, que constituye parte fundamental de la Política Anual de Crédito.
De la mima manera con el 14,58% está el servicio de ahorro e inversión, de los encuestados
28 personas tienen sus ahorros en el Banco Comunitario, de allí que el ahorro constituye la
reserva de dinero que cada socio/a pueda acumular en su cuenta del Banco Comunitario,
puede incrementarse con los intereses fijados conforme a la decisión aprobada en asamblea
general y regida en el reglamento interno.
El ahorro puede ser empleado en las necesidades emergentes de cada socio, que se presenten
con el paso del tiempo. Los ahorros permiten que el cliente tenga una ganancia por el dinero.
Así mismo de la información recogida se estableció que existen otros servicios como: las
Inversiones a Plazo, que son estrategias que también ofrecen los Bancos Comunitarios para
incentivar el ahorro.
De igual forma con el 4,17% están otros servicios financieros, al respecto los diversos
servicios financieros que puede otorgar un Banco Comunitario deben estar elaborados en
cada comunidad con el objetivo de establecer soluciones a las problemáticas sociales
mediante el aprovechamiento de las potencialidades del territorio para lo cual es necesario
conocer la realidad, identificar las necesidades comunitarias, conocer como es el mercado y
la competencia.
En tal sentido, el mercado es el lugar donde se reúnen compradores y vendedores con la
finalidad de realizar negocios, estableciendo condiciones de: precio, calidad, cantidad,
ISSN: 2602-8506
Vol. 4, N° 4, p. 6-31, octubre-diciembre, 2020
Economía Mundial Página 21
www.visionariodigital.org
plazos, entre otros, por consiguiente, es en la comunidad en donde se configura la oferta y
demanda.
Por otro lado, la competencia, representan las personas, grupos de personas, instituciones y
organizaciones que ofrecen productos o servicios similares a aquellos que proporcionan las
comunidades objeto de estudio, o aquellos que puede ofrecer productos sustitutos.
¿Cuáles de los siguientes enunciados, según su criterio, han impacto los microcréditos?
Figura 5. Impacto de los microcréditos
Fuente: Elaboración propia (2020).
Es importante también destacar el impacto que han tenido los microcréditos en los 24 Bancos
Comunitarios, los encuestados sostuvieron en un 66,67% mejoran el acceso al trabajo y el
ingreso, en tal sentido, se sostiene que el microcrédito es un tipo de préstamo de pequeña
cuantía y corta duración que se concede habitualmente a socios de un Banco Comunitario,
con un bajo nivel de recursos, no tienen avales y, por tanto, son aislados de la banca
tradicional. Los microcréditos están dirigidos a personas que no pueden solicitar un crédito
por los sistemas tradicionales, como serían los bancos o cooperativas de ahorro y crédito, por
no cumplir con los requisitos que se exigen. Radican en préstamos de una cuantía exigua y
de corta duración enfocados a impulsar a esos emprendedores, que teniendo un proyecto
empresarial carecen del capital necesario, y requieren instituir su negocio. No obstante, dicho
Mejorar el
acceso al
trabajo y al
ingreso;
66,67%
Cubrir las
necesidades
insatisfechas;
12,50%
Fortalecimiento
organizacional;
7,29%
Mejorar la
comercialización; 13,54%
Impacto de los microcréditos
ISSN: 2602-8506
Vol. 4, N° 4, p. 6-31, octubre-diciembre, 2020
Economía Mundial Página 22
www.visionariodigital.org
crédito permite mejorar de manera significativa sus ingresos por un lado y por otro solucionar
pequeños imprevistos de las economías familiares.
Igualmente, con el 13,54% mejorar la comercialización, los encuestados sostuvieron que los
créditos y el acompañamiento técnico proporcionado por la Fundación Nuevos Horizontes,
permitió perfeccionar la comercialización de los productos o servicios, lo expuesto, se centra
en la acción de comercializar, que consiste en poner a la venta un producto, darle las
condiciones comerciales necesarias para su venta y dotarla de las vías de distribución que
permitan que llegue al consumidor final.
En lo que respecta, a cubrir las necesidades insatisfechas, los encuestados en un 12,50%
manifestaron que el nivel de necesidades insatisfechas viene dada en base a que algunas
personas desarrollan algún tipo de actividad laboral, aquellos consultados indican que reciben
remuneraciones por debajo del salario mínimo vital unificado que en el presente año 2020 es
de $ 400,00, debido a que trabajan en el sector informal, de allí que la capacidad de ahorro
es restringida, debido a sus gastos, dando lugar por tanto a necesidades insatisfechas. Si
analizamos el nivel de necesidades insatisfechas antes y después de la obtención del
microcrédito, después de poner en marcha su emprendimiento, se evidenció que existe una
recuperación importante en el consumo de los asociados al Banco, ya que pueden satisfacer
más necesidades que antes que se encontraban insatisfechas, por consiguiente, permitió
mejorar el nivel de vida y de sus familias.
Según las encuestas el 7,29%, sostienen que el crédito fue un factor fundamental para el
fortalecimiento organizacional, por tanto, la organización permite al grupo utilizar en mejor
forma el esfuerzo y los recursos colectivos, ya sean humanos, materiales y económicos, para
lograr los objetivos que se han propuesto. La organización facilita mayor oportunidad para
conocer, negociar, demandar y gestionar con gobiernos locales, provinciales y nacionales.
Dentro del campo objeto del análisis, se determinó que los Bancos Comunitarios, están
constituidos por lo general por mujeres adultas, madres de familia de escasos recursos y
residentes estables de una misma comunidad o barrio. Los Bancos pueden aceptar también
miembros masculinos, cabezas de familia, solteros, que participen como asociados y
ocupando al igual cargos administrativos, todos ellos tienen prospectivas de lograr metas u
ISSN: 2602-8506
Vol. 4, N° 4, p. 6-31, octubre-diciembre, 2020
Economía Mundial Página 23
www.visionariodigital.org
objetivos con el apoyo de las propias personas, o con apoyo de otros sectores con
características similares. Son entidades sociales que permiten la asociación de personas que
interactúan entre para contribuir mediante sus experiencias y relaciones al logro de
objetivos y metas determinadas en busca del bienestar común.
Para el desarrollo de su gestión micro empresarial, es importante la dotación de
microcréditos.
Figura 6. Importancia de la dotación de microcréditos.
Fuente: Elaboración propia (2020).
La información recogida permitió determinar que un alto porcentaje de socios de los Bancos
Comunitarios encuestados, representado por un 86,46% está totalmente de acuerdo y
conformes con los microcréditos, el 13,54% manifiestan estar de acuerdo, al unir ambas
tendencias representan el 100,00%, quienes señalan que, el microcrédito es un instrumento
idóneo para mejorar las condiciones de vida de las familias y contribuir a su integración
social. La promoción de los microcréditos es importante por cuanto permiten a muchas
personas emprender actividades comerciales y productivas, mejorar sus ingresos y lograr una
inserción activa en su medio social. La mejora de la economía familiar contribuye,
suplementariamente, a resguardar la escolaridad de los hijos y a protegerlos de los peligros
Totalmente de
acuerdo; 86,46%
De acuerdo;
13,54%
Ni de acuerdo, ni en
desacuerdo; 0,00% En desacuerdo; 0,00%
Totalmente en desacuerdo;
0,00%
Importancia de la dotación de microcréditos
ISSN: 2602-8506
Vol. 4, N° 4, p. 6-31, octubre-diciembre, 2020
Economía Mundial Página 24
www.visionariodigital.org
de la vida en la calle. Por otra parte, como muestran nuestro análisis, las organizaciones son
en gran medida sustentables por el alto grado de cumplimiento de los prestatarios.
Discusión.
Los resultados presentados dan cuenta de que las las iniciativas de ahorro y crédito popular
cumplen un papel destacado en la lucha contra la exclusión financiera, democratizando el
acceso a los servicios financieros a las personas de más bajos ingresos acorde a los estudio
realizados por (Ibrahim, Ahmed, & Minai, 2018; Martínez-Carrasco, M., Eid, & Sueiras,
2016; Sanchis Palacio & Pascual García, 2017).
Los microcréditos constituyen un pilar para el desarrollo, el cooperativismo contribuye a la
sostenibilidad social, económica y ambiental (Alianza Cooperativa Internacional (ACI) & La
Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2015) sin embargo no deben ser concebido
como una única solución para el desarrollo y la erradicación de la pobreza, por consiguiente,
para que este instrumento tenga el éxito esperado, deben confluir una serie de factores que
sean favorables para su gestión alcanzando altos niveles de eficiencia y especialización a
decir de Gutiérrez Aguirre (2002) “tienen que ampliar su horizonte estratégico, profundizar
sus procesos de eficiencia y transparencia y abrir nuevos espacios en los mercados del
microcrédito (p.8).
El microcrédito debe ser una herramienta flexible y adaptada al entorno, de este modo el
microcrédito es una modalidad de financiamiento que se caracteriza por prestar cantidades
reducidas de capital (Marbán Flores, 2017) para impulsar micro proyectos productivos en los
distintos sectores de la economía, aspecto que prevalece en iniciativas como la presentada en
este estudio con características e impactos a tono con los promulgados por el Banco Grameen
en Bangladesh (Yunus, 2005), Cresol en Brasil (Christopoulos & Gonzalez, 2017), los
bancos comunales patrocinados por ONGs en el Perú (Marbán Flores, 2017), entre otros
La investigación de campo realizada, así como de información secundaria obtenida da como
resultado definir a 24 zonas objeto de estudio se obtuvo la siguiente información:
Tabla 1. Estado de Situación Actual de los Bancos Comunitarios al 31 de diciembre
del 2019.
ISSN: 2602-8506
Vol. 4, N° 4, p. 6-31, octubre-diciembre, 2020
Economía Mundial Página 25
www.visionariodigital.org
Fuente: Elaboración propia (2020). Basado en la información de la Fundación
Nuevos Horizontes (2019).
Si a la presente información se aplica el análisis costo-beneficio, mismo que es un
instrumento financiero que mide la relación que existe entre los costos y beneficios asociados
a una inversión, tal como la creación de una nueva empresa o el lanzamiento de un nuevo
producto, con el fin de conocer su rentabilidad, en donde B/C > 1 indica que los beneficios
superan los costes, por consiguiente, los Bancos Comunitarios están generando beneficios.
El Análisis indicó una relación beneficio/coste de la tabla se determinó 1,11 significa que se
está esperando 1,11 dólares en beneficios por cada $ 1 en los costes. Sin embargo en la
evaluación del programa es de menester establecer el beneficio social, según Espin
Maldonado, Bastidas Aráuz, & Durán Pinos, (2017) que supera con creces al beneficio
financiero, según los resultados del análisis de impacto social establecidos en este estudio.
Sin embargo, la información recogida permitió determinar los sectores son débiles en cuanto
a la organización para la producción y comercialización agropecuaria, por ello es
fundamental identificar estrategias que potencialicen la operación y sustentabilidad de sus
micro proyectos en el tiempo, de ahí que se vuelve importante trabajar en primer lugar en el
fortalecimiento de la organización de los productores, con base a sus experiencias sin
desconocer las formas tradicionales de cultivar el suelo y comercializar.
Los productores debidamente organizados en las parroquias no solo deben tener en cuenta la
toma de decisiones, sino que con el transcurrir del tiempo y bajo las directrices del
BANCO CANTON Nº Socios Nº Socios Total Capital AÑO Capital Ahorros Ingreso Otros Capital
COMUNIDAD Hombres Mujeres Ahorristas Socios
Inicial .F.N.H
INICIO Socios(as) Socios(as) X Interes Ingresos Final
1 EVANGELICOS CAÑAR 2 28 535 1.000,00 2015 760,00 420,00 2.180,00 218,51 41,49 2.440,00
2 JUNDOCUCHO CAÑAR 0 32 32 1.000,00 2015 575,00 460,00 2.035,00 81,36 14,23 2.130,59
3 HIERBA BUENA CAÑAR 6 15 21 1.000,00 2015 525,00 100,00 1.625,00 77,81 33,75 1.736,56
4 MALAL CAÑAR 0 21 21 1.000,00 2015 500,00 148,00 1.648,00 50,00 - 1.698,00
5 ZHUYA 1 CAÑA R 5 34 241 1.000,00 2015 4.023,37 76,00 5.099,37 470,00 - 5.569,37
6 POSTA ALTA CAÑAR 3 22 328 1.000,00 2015 1.580,00 263,00 2.843,00 349,66 219,15 3.411,81
7 SAN JOSE DE LA POSTA CAÑAR 0 24 24 1.000,00 2015 1.240,00 345,00 2.585,00 381,69 18,31 2.985,00
8 GAZZA CAÑAR 7 23 30 1.000,00 2015 500,00 148,00 1.648,00 50,00 - 1.698,00
9 ZHUYA 2 CAÑA R 2 26 28 1.000,00 2015 500,00 200,00 1.700,00 - - 1.700,00
10 SAN JOSE CAÑAR 10 14 24 1.000,00 2015 500,00 148,00 1.648,00 50,00 - 1.698,00
11 CHONTAMARCA CAÑAR 4 37 41 1.000,00 2015 500,00 148,00 1.648,00 50,00 - 1.698,00
12 MILACRUZ CAÑ AR 4 26 30 1.000,00 2015 500,00 150,00 1.650,00 - - 1.650,00
13 AYANCAY AZOGUES 5 28 538 2.000,00 2010 1.000,00 300,00 3.300,00 500,00 - 3.800,00
14 M. AXULIADORA AZOGUES 6 15 21 1.000,00 2010 525,00 100,00 1.625,00 77,81 33,75 1.736,56
15 BAYAS DELEG 0 21 21 1.000,00 2010 500,00 148,00 1.648,00 50,00 - 1.698,00
16 SOLONO BIBLIAN 5 34 342 1.000,00 2010 4.023,37 76,00 5.099,37 470,00 - 5.569,37
17 CUYTUN BIBLIAN 3 22 328 1.000,00 2010 1.580,00 263,00 2.843,00 349,66 219,15 3.411,81
18 SAGEO CAÑAR 0 24 226 1.000,00 2010 1.240,00 345,00 2.585,00 381,69 18,31 2.985,00
19 LA POSTA BAJA SUSCAL 7 23 30 1.000,00 2012 500,00 148,00 1.648,00 50,00 - 1.698,00
20 SUSCAL SANTA ISABEL 2 26 28 1.000,00 2014 500,00 200,00 1.700,00 - - 1.700,00
21 SANTA TERESA SANTA ISABEL 10 14 24 1.000,00 2014 500,00 148,00 1.648,00 50,00 - 1.698,00
22 ZHAGLI SANTA ISABEL 4 37 41 1.000,00 2014 500,00 148,00 1.648,00 50,00 - 1.698,00
23 SALINAS S ANTA ISABEL 4 26 30 1.000,00 2014 500,00 150,00 1.650,00 - - 1.650,00
24 SANTA ISABEL SANTA ISABEL 5 28 538 2.000,00 2014 1.000,00 300,00 3.300,00 100,00 - 3.400,00
TOTAL 94 600 28 722 26.000,00 24.071,74 4.932,00 55.003,74 3.858,19 598,14 59.460,07
Total
ISSN: 2602-8506
Vol. 4, N° 4, p. 6-31, octubre-diciembre, 2020
Economía Mundial Página 26
www.visionariodigital.org
reglamento interno del Banco Comunal, sentar el principio de autogestión y fortalecimiento
de sus organizaciones, que muy bien podría ser mediante el apoyo de migrantes residentes
en Estados Unidos y Europa, en donde una buena parte de estos son oriundos de estos
sectores.
Es importante señalar que en las reuniones para establecer los planes de acción y estrategias
de trabajo, debe propender a optar por un mecanismo que retroalimente estos planes
(Ferrándiz, Gutiérrez, & Villasante, 2019) a través de la información y evaluación
permanente de los receptores directos de los servicios de apoyo tanto en la parte de la
organización, manejo de bancos comunales, otorgamiento de los microcréditos, la
producción, así como la asistencia técnica y su evaluación.
Conclusiones.
Se explican las principales conclusiones, integrando los resultados de las encuestas, y la
técnica de la observación:
Como se sostiene a lo largo del estudio es necesario promover los microcréditos
porque contribuyen a mejorar los ingresos y la inserción social de los sectores
vulnerables.
Es importante la formación y adiestramiento que viene proporcionando la Fundación
Nuevos Horizontes, por tanto, uno de los aspectos a considerar es la capacitación
integral de los beneficiarios directos de los microcréditos, por tanto, en todo proceso
de préstamo, dependiendo de la actividad a emprender y en sus diferentes
componentes se da una capacitación a través de la transferencia de tecnología, lo cual
permite un adecuado uso del crédito y por ende asegura su recuperación.
La capacitación debe ser dirigida a grupos de beneficiarios, que contempla la
consecución de talleres y conferencias, capacitación sobre el manejo de los
microcréditos y su correcta utilización, capacitación agropecuaria en temas relativos
al manejo de recursos naturales, aspectos productivos, organizacionales, de
comercialización, comunitarios y de género de gestión micro empresarial y plan de
negocios; difusión de aspectos socio-económicos y prácticas agropecuarias;
promoción y consolidación de organizaciones con enfoque de género.
ISSN: 2602-8506
Vol. 4, N° 4, p. 6-31, octubre-diciembre, 2020
Economía Mundial Página 27
www.visionariodigital.org
La presencia de los 24 Bancos Comunitarios tiene como propuesta el apoyo al sector
agrícola y pecuario con la dotación de microcréditos para promover en los sectores
la producción y comercialización para de esta manera impulsar en estas zonas el
desarrollo económico y social de los productores agropecuarios de las parroquias de
las provincias del Azuay y del Cañar, mediante el uso racional de los recursos
naturales y de la comercialización con productos competitivos, que garantice
beneficios para los productores y consumidores, promoviendo las virtudes de
organizarse en comunidad y encaminarles con una visión micro empresarial y la
capacidad de autogestión para fortalecer las capacidades individuales y sociales de
los productores de las zonas.
De esta manera, emprender actividades encaminadas a crear oportunidades de empleo
para obtener ingresos que permitan alcanzar un nivel de vida digno y lleno de
oportunidades, para lo cual se debe tener presente un aprovechamiento y optimización
de los recursos naturales, mediante un manejo adecuado y rentable que permita tener
un criterio de gestión micro empresarial de calidad con productores organizados y
capacitados, fortaleciendo la cultura social que aprecie los valores del medio rural y
que considere los recursos naturales que posee como un medio para mejorar la calidad
de subsistencia y evitar la migración de los pobladores de estas zonas hacia otros
sectores de la economía o al exterior.
Las condiciones y calidad de vida de los productores agrícolas y pecuarios de estos
sectores, traerá un incremento de los ingresos, una disminución de la migración y
desempleo, y por ende una reducción de las desigualdades sociales.
La incorporación de los pobladores de las zonas a las fuentes de trabajo, otorgando
los pequeños préstamos a los productores y dueños del uso del suelo. En el proceso
de producción y de comercialización, al acrecentarse la actividad productiva
agronómica, trae consigo fuentes de trabajo directos e indirectos. En los directos se
benefician los involucrados en el proyecto esto es por una parte los productores y por
otra los consumidores y con respecto a los indirectos que incluyen a actores sociales
de la agroindustria, transporte y comercio.
ISSN: 2602-8506
Vol. 4, N° 4, p. 6-31, octubre-diciembre, 2020
Economía Mundial Página 28
www.visionariodigital.org
Por otra parte, se debe propiciar y participar en ferias y exposiciones para hacer
conocer los productos y servicios que ofrecen y poder buscar nuevos clientes tanto en
la economía local, regional, nacional como en el exterior.
Con relación a facilitar los pagos de los créditos, es importante poner a su disposición
mecanismos a los que accedan los socios de los Bancos Comunales, para garantizar
la recuperación de la cartera de créditos. Para tener un buen perfil crediticio y acceder
a montos y plazos mayores en el futuro. El crédito es dar o recibir dinero para
satisfacer necesidades, a un interés, para ser devuelto en un tiempo determinado, para
el presente caso en un año o menos. Por consiguiente, se dice que la administración
de la “carteras de préstamos, es efectiva cuando se otorgan buenos créditos,
apoyando al crecimiento sostenido del patrimonio y la sobrevivencia en el largo
plazo. Cada socio o socia tiene derecho a solicitar un crédito conforme a una
necesidad específica.
Emplear información contable y financiera como instrumentos para evaluar la
situación financiera de los Bancos Comunitarios, y corregir a tiempo cualquier
desorientación que se presente en el camino. Para ello es importante conocer las
herramientas básicas contables y las actividades económicas y financieras en forma
cronológica y cuantificada para clasificarlas, registrarlas, resumirlas en Estados
Financieros y luego, entenderlos, analizarlas e interpretarlas.
El análisis indicó, que la Autogestión de los beneficiarios de los Bancos Comunitarios
a futuro, debe basarse en organizaciones debidamente consolidadas con capacidad de
autogestión en los aspectos financieros, productivos de comercialización, sociales y
políticos y se fundamenta en los logros del proyecto que se reflejan en una mejora de
las condiciones y calidad de vida de los productores y de la población en general. Los
productores organizados en los Bancos Comunales capacitados en gestión de
procesos seguirán produciendo y generando una producción que permita la
preservación del ambiente, económicamente rentable y socialmente sostenible.
Así mismo, los Bancos Comunitarios, deben mantener permanentes canales de
comunicación con las instituciones involucradas en este proceso y con otros
proyectos similares para intercambiar experiencias y contribuir al desarrollo local,
regional y nacional, replicando este modelo de gestión en otras regiones. De la misma
ISSN: 2602-8506
Vol. 4, N° 4, p. 6-31, octubre-diciembre, 2020
Economía Mundial Página 29
www.visionariodigital.org
manera se establecerán mecanismos de comunicación interna, a través de reuniones,
charlas, informes, rendición de cuentas, talleres, entre otros, con los usuarios para
mantener la unión de sus miembros y la permanencia de los mismos.
Referencias bibliográficas.
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador.
Montecristi: Asamblea Constituyente, Gaceta oficial Nº 449 del 20 de octubre del 2008.
Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. Para administración,
economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación.
Alianza Cooperativa Internacional (ACI), & La Organización Internacional del Trabajo
(OIT). (2015). Las cooperativas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Organización
Internacional Del Trabajo, 24. https://doi.org/10.1016/j.bcp.2011.07.081 [doi]
Bezboruah, K. C., & Pillai, V. (2015). Exploring the Participation of Women in Financial
Cooperatives and Credit Unions in Developing. VOLUNTAS: International Journal of
Voluntary and Nonprofit Organizations, 913940. https://doi.org/10.1007/s11266-014-
9467-9
Calderón Salazar, J. (2011). Microcrédito opción de desarrollo. Ecuador- Cuenca:
GráficasHernádez Cía. Ltda.
Christopoulos, T. P., & Gonzalez, L. (2017). ACHIEVING FAMILY FARMERS ’ DEMANDS
FOR MICROCREDIT THROUGH CREDIT UNIONS : A FRAMEWORK FOR
DISCUSSION. 18(5), 116143. https://doi.org/10.1590/1678-
69712017/administracao.v18n5p116-143
Espin Maldonado, W. P., Bastidas Aráuz, M. B., & Durán Pinos, A. (2017). Propuesta
metodológica de evaluación del balance social en asociaciones de economía popular y
solidaria del Ecuador. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y
Cooperativa, (90). https://doi.org/10.7203/ciriec-e.90.9240
Ferrándiz, J. C., Gutiérrez, P. M., & Villasante, T. R. (2019). Discussing participatory
methodologies: A process in eight jumps. Empiria, (44), 2145.
Fundación Nuevos Horizontes (2019), Bancos Comunitarios para lideres y promotores,
Ecuador: PROCAEF, FEPP Regional Ibarra.
Grupo BID. (2011). Recuperado el 26 de Agosto de 2011, de Fondo Multilateral de Inver-
ISSN: 2602-8506
Vol. 4, N° 4, p. 6-31, octubre-diciembre, 2020
Economía Mundial Página 30
www.visionariodigital.org
siones: http://www5.iadb.org/mif/#enterprise.
Gutiérrez Aguirre, I. (2002). Las microfinancieras: por la sostenibilidad y un marco legal
apropiado. Encuentro, (60), 821. https://doi.org/10.5377/encuentro.v0i60.4136
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2016). Metodología
de la Investigación (Quinta Edición). México: Panamericana Formas e Impresos
S.A.pá51.
Hurtado de Barrera, J. (2010). Guía para la comprensión holística de la ciencia,
Tercera Edición, Fundación Sypal: Caracas-Venzuela.
Ibrahim, Y., Ahmed, I., & Minai, M. S. (2018). The influence of institutional characteristics
on financial performance of microfinance institutions in the OIC countries. Economics
and Sociology. https://doi.org/10.14254/2071-789X.2018/11-2/2
Jordán, F., & Román, j. (2004). La situación, tendencias y posibilidades de las
microfinanzas. Quito: Abya Yala.
Marbán Flores, R. (2017). Las ong microfinancieras peruanas: siguen manteniendo su
misión social? REVESCO Revista de Estudios Cooperativos, 123, 114142.
https://doi.org/10.5209/REVE.52987
Martínez-Carrasco, F., M., M. A., Eid, M., & Sueiras, J. C. (2016). Inclusión financiera en
el ámbito rural mediante cajas de ahorro. Estudio de una experiencia en México.
Perfiles Latinoamericanos, 24(48), 185211. https://doi.org/10.18504/pl2448-008-
2016
Sanchis Palacio, J. R., & Pascual García, E. (2017). Ethic bank and cooperative bank. A
comparative analysis through the study of Caixa Popular and Ethical Banking Fiare.
REVESCO Revista de Estudios Cooperativos, 124(124), 152174.
https://doi.org/10.5209/REVE.54921
Torres, L. (2000). El crédito microempresarial en el Ecuador. Quito: Fundación Avatar.
Yunus, M. (2005). Microcredit changes lives . Appropriate Technology, 32(1), 68.
Retrieved from
http://proquest.umi.com.ezproxy.library.uq.edu.au/pqdlink?Ver=1&Exp=10-15-
2015&FMT=7&DID=846350451&RQT=309
Yunus, M. (2006). El Banquero de los Pobres. Los microcréditos y la batalla contra la
pobreza en el mundo. Barcelona: PAIDÓS.
ISSN: 2602-8506
Vol. 4, N° 4, p. 6-31, octubre-diciembre, 2020
Economía Mundial Página 31
www.visionariodigital.org
PARA CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO.
Becerra Molina, E., & Cuadrado Sánchez, G. (2020). El microcrédito productivo como
dinamizador de la economía campesina en la región del Austro. Visionario Digital, 4(4), 6-
31. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v4i4.1416
El artículo que se publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente
reflejan el pensamiento de la Revista Visionario Digital.
El artículo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en
otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Visionario Digital.
... 220 -237 , abril-junio 2022 www.concienciadigital.org Ante lo expuesto Becerra & Cuadrado (2020), sostienen que los microcréditos constituyen un fortalecimiento a los procesos productivos de pequeños productores de las provincias del Azuay, Cañar y Morona Santiago, de la región del Austro, en un trabajo constante, por reducir la pobreza, ofreciendo una alternativa que genera ingresos en base a su propio esfuerzo. El microcrédito consiste en el otorgamiento de un préstamo de monto inferior a los que proverbialmente se concede en la banca pública y privada, cuya finalidad es que el prestatario cuente con recursos financieros para el impulso de una acción provechosa determinada. ...
... Según, Becerra & Cuadrado (2020), emprender actividades encaminadas a crear oportunidades de empleo para obtener ingresos que permitan alcanzar un nivel de vida digno y lleno de oportunidades, para lo cual se debe tener presente un aprovechamiento y optimización de los recursos naturales, mediante un manejo adecuado y rentable que permita tener un criterio de gestión micro empresarial de calidad con productores organizados y capacitados, fortaleciendo la cultura social que aprecie los valores del medio rural y que considere los recursos naturales que posee como un medio para mejorar la calidad de subsistencia y evitar la migración de los pobladores de estas zonas hacia otros sectores de la economía o al exterior. Becerra et al. (2021a), en el Ecuador las micro, pequeñas y medianas empresas existentes son las responsables del crecimiento de la producción, la generación de plazas de empleo, la innovación y el dinamismo productivo del país, en donde muchas de ellas han tenido que acceder a diferentes líneas de financiamiento. ...
... De la misma manera, Becerra & Cuadrado (2020), las condiciones y calidad de vida de los productores agrícolas y pecuarios de estos sectores, ha traído un incremento de los ISSN: 2600-5859 Vol. 5 No 2, pp. 220 -237 , abril-junio 2022 www.concienciadigital.org ...
Article
Introducción. Las entidades financieras avanzan en su compromiso de empoderar financieramente a los emprendedores que son personas que a partir de una idea propia o ajena son capaces de crear una oportunidad de negocio, bajo la forma de empresa denominada también empresa emergente, asumiendo en muchas ocasiones un riesgo financiero al hacerlo. Su perfil incluye rasgos como la confianza en la idea, capacidad de convicción, búsqueda clara de resultados, dedicación intensiva y gran compromiso. Objetivo. Estudiar el impacto de los microcréditos otorgados por las instituciones financieras en la reactivación económica de la región del Austro. Metodología. El diseño partió del paradigma de investigación positivista, con diseño de campo no experimental y transversal, apoyo documental y nivel descriptivo. La muestra utilizada fue dirigida a 157 microempresarios que han sido beneficiados con diferentes líneas de crédito. Resultados. Entre los resultados con mayor frecuencia tenemos los microcréditos destinados a la reactivación del negocio (39,49%), a nuevas inversiones (21,66%) y a la diversificación del giro del negocio (19,11%); estas empresas, desarrollan cada vez nuevos productos o se expanden a nuevos mercados. Según las encuestas, el 85% de los negocios que fueron apoyados con los microcréditos, están aplicando nuevas políticas de ventas a plazo. El sector industrial que anteriormente fabricaba un solo producto, hoy ese mismo producto, se fabrica de diferentes maneras y con distintas presentaciones, tamaños, sabores, colores y precios, basándose en la imaginación y la creatividad que están manteniendo la economía y mejorando las actividades, no solamente las que corresponden a la función productiva sino también a la función comercial. Conclusión. Los microcréditos que brindan las instituciones financieras a los diferentes grupos objetivos de la sociedad están estimulando a las personas para que realicen los emprendimientos; contribuyendo así, a mejorar sus ventas y, por ende, a generar empleo, incluir a la sociedad y mejorar la calidad de vida de los que habitan en las provincias del Azuay, Cañar y Morona Santiago, de la región del Austro.
... En el contexto ecuatoriano, las comunidades rurales enfrentan retos como la marginación económica, el desempleo y la falta de acceso a recursos educativos y financieros (Landa & López, 2022;Molina & Sánchez, 2020). En este marco, los emprendimientos comunitarios no solo ofrecen oportunidades de generación de ingresos, sino que también preservan tradiciones culturales y promueven prácticas sostenibles. ...
Article
Full-text available
Este estudio realiza una revisión sistemática de literatura sobre el impacto de los emprendimientos comunitarios en el desarrollo económico, social y cultural del Ecuador. Utilizando la metodología PRISMA, se analizaron 17 artículos científicos publicados entre 2015 y 2023 en bases de datos como Google Scholar, Scielo y Scopus. Los resultados destacan que los emprendimientos comunitarios fomentan la inclusión económica, la sostenibilidad ambiental, la cohesión social y la preservación cultural en las comunidades rurales y urbanas. Asimismo, estos emprendimientos contribuyen a mejorar la calidad de vida y la participación de grupos vulnerables, como mujeres e indígenas, en la economía formal. Sin embargo, también se identificaron desafíos significativos, como el acceso limitado a financiamiento, la falta de capacitación y las barreras regulatorias. La discusión aborda la importancia de políticas públicas integrales que fortalezcan estos emprendimientos como motores de desarrollo local. Este estudio concluye que los emprendimientos comunitarios son una herramienta clave para reducir desigualdades y promover un desarrollo inclusivo y sostenible, pero requieren mayor apoyo institucional y acceso a recursos estratégicos para maximizar su impacto.
... Por su parte Becerra & Cuadrado (2020), la sociedad genera barreras que niegan a las personas el acceso a la empleabilidad, y por lo tanto acceder a una calidad de vida mejor, en un mundo en donde existen dificultades que impiden aprovechar las ventajas de los mercados, acumular capital y aumentar su productividad. (2020), es un estilo de vida corporativo-aplicada a los negocios siendo su objetivo es el balance entre la rentabilidad financiera y el uso de los diferentes recursos ambiental, social y económico, mejorando las condiciones socioeconómicas para todos, incluyendo a las mismas empresas. ...
Article
Introducción. El comercio exterior implica el intercambio de bienes y servicios entre países, promoviendo la globalización económica y generando oportunidades de crecimiento, competencia y colaboración a nivel internacional. Objetivo. Analizar y fomentar la apertura de mercados, la colaboración económica entre naciones con el propósito de impulsar el crecimiento, incrementar la eficiencia y facilitar el acceso a bienes y servicios a escala mundial. Metodología. La metodología empleada en este estudio consistió en realizar una revisión documental descriptiva, bibliográfica y analítica, centrada en la recopilación y análisis de documentos e información. Resultados. En cuanto a las exportaciones ecuatorianas, Estados Unidos lidera como destino principal de petróleo, representando el 42%, seguido por Panamá y Chile. En lo que respecta a las exportaciones no petroleras, China emerge como el principal receptor, acaparando el 28,5% de estos productos. Los camarones encabezan la lista de principales artículos exportados, con un valor de 1.149,2 millones de dólares, seguidos por concentrados de plomo y cobre con 294,0 millones de dólares, y otros productos mineros con 52,5 millones de dólares. Estados Unidos se posiciona como el segundo destino de exportaciones no petroleras, representando el 19,1% del total. Entre los productos destacados hacia este país se encuentran camarones (326,3 millones de dólares), bananos (125,7 millones de dólares), oro (90,5 millones de dólares) y flores (86,9 millones de dólares). Este escenario refleja la diversidad y relevancia de las exportaciones ecuatorianas en el ámbito internacional. Conclusión. Los convenios comerciales internacionales y el libre comercio implican la creación de un entorno global que favorece la apertura de mercados, eliminación de barreras y facilita el intercambio de bienes y servicios para impulsar el desarrollo económico. Área de estudio general: Comercio Exterior, Gestión de las organizaciones con responsabilidad social, emprendimiento e innovación. Área de estudio específica: Calidad, Productividad, Responsabilidad social y Marketing.
... Por su parte Becerra & Cuadrado (2020), la sociedad genera barreras que niegan a las personas el acceso a la empleabilidad, y por lo tanto acceder a una calidad de vida mejor, en un mundo en donde existen dificultades que impiden aprovechar las ventajas de los mercados, acumular capital y aumentar su productividad. (2020), es un estilo de vida corporativo-aplicada a los negocios siendo su objetivo es el balance entre la rentabilidad financiera y el uso de los diferentes recursos ambiental, social y económico, mejorando las condiciones socioeconómicas para todos, incluyendo a las mismas empresas. ...
Article
Introducción. La diversificación empresarial implica la expansión estratégica hacia nuevos productos, servicios o mercados, ofreciendo a las empresas oportunidades para mitigar riesgos, aprovechar sinergias y fortalecer su posición en un entorno competitivo. Objetivo. Ampliar el portafolio de las empresas para llegar a nuevos segmentos de mercado para potenciar el crecimiento al satisfacer diversas necesidades del consumidor. Metodología. El diseño de la investigación partió del paradigma de investigación positivista, tipo de investigación, diseño de campo no experimental y transversal con apoyo documental, nivel de investigación descriptiva, la muestra de 384, se utilizó el instrumento del cuestionario, validado mediante juicio de expertos. Resultados. El 38% de los participantes en la encuesta indicaron haber optado por la incorporación de nuevos productos o servicios a una línea ya existente como parte de su estrategia. Además, el 30% señaló haber decidido fabricar productos o brindar servicios que anteriormente adquirían de terceros. En cuanto a la diversificación relacionada u horizontal, que representa el 25%, esta se refiere a la introducción de productos o servicios vinculados con la actividad principal de la empresa. Por otro lado, la diversificación no relacionada o conglomerada, representando el 7,13%, se destaca como una estrategia más arriesgada para incursionar en nuevos mercados. Conclusión. La diversificación productiva se presenta como una estrategia fundamental, brindando a las empresas la posibilidad de reducir riesgos, descubrir nuevas posibilidades y reforzar su capacidad de adaptación en un contexto empresarial en constante cambio. Área de estudio general: Gestión de las organizaciones con responsabilidad social, emprendimiento e innovación. Área de estudio específica: Calidad, Productividad, Responsabilidad social y Marketing.
... (p. 5), Podemos ver entonces que cada negocio está formada según a su función que realiza y apegada a los reglamentos que la ley dispone de igual forma cada una de ellos son entes económicos que generan trabajo y sostenibilidad dentro de la sociedad por más mínimo que sea su aporte en la economía (Becerra, et al., 2020). ...
Article
Full-text available
Introducción. El ámbito laboral es la actividad que las personas realizan ya sea como deber o actividad dependiente de la profesión para cubrir sus necesidades y deseos, como el resultado de la interacción de factores de motivación y sueldo. Objetivo. Analizar los efectos sobre el empleo en época de pandemia en las Mipymes a través de un análisis de las estrategias adoptadas por los empleadores y las medidas tomadas por el gobierno. Metodología. El diseño de la investigación partió del paradigma de investigación positivista, diseño de campo no experimental y transeccional con apoyo documental, nivel de investigación descriptiva, la población fue 77.289 y la muestra 471, se utilizó el instrumento del cuestionario, el mismo fue validado mediante juicio de expertos con experiencia en el área laboral y metodología, calificando validez, claridad, coherencia, y relevancia. Resultados. Las razones de despido de trabajadores por la presencia del COVID-19, fueron 40.55% no tuvo que acudir a esta medida, sin embargo, las principales causas por las que se despidió personal 23.57% optó por el despido intempestivo, 12.53% renunció, 11.04% terminación de contrato de trabajo, 5.52% supresión del puesto de trabajo, 4.03% a causa de liquidación de la empresa, 2.76% se acogieron a la jubilación. Fue posible evidenciar que existe un alto porcentaje de personas que cesaron de sus funciones a causa de la supresión de sus actividades, estas medidas fueron asumidas por los dueños de los negocios a causa de la temporalidad de pandemia que resultó en grandes pérdidas y bajas en la venta de sus productos y servicios, por la suspensión temporal de sus actividades, lo cual desencadeno en un sinfín de despidos y cierre de las empresas. Conclusión. Los efectos negativos en el aspecto económico que acarrea la pandemia, exponen que el empleo se ha visto afectado, por el aumento del desempleo y el subempleo, por el cierre y reducción de salarios y menor acceso a la protección social, sin embargo, la pronta respuesta del gobierno atenúo este panorama mediante una serie de políticas públicas.
Article
Los bancos comunitarios son organizaciones sin fines de lucro, cuyos clientes administran recursos monetarios otorgados, principalmente, por una agencia donante. Su labor se basa en microcréditos e inclusión financiera de los más pobres. Esta metodología fue propuesta por Foundation for International Community Assistance (FINCA International). En Venezuela, se unieron esfuerzos inspirados en esta experiencia, logrando crear más de 300 Cajas Rurales, las cuales generaron un impacto positivo en su entorno. No obstante, recientemente han visto disminuido su radio de acción producto de las reconversiones monetarias y la hiperinflación, razón que les obliga a realizar cambios metodológicos. Objetivo: El presente artículo busca describir la metodología original de los bancos comunitarios y contrastarla con las adaptaciones realizadas por las Cajas Rurales de Venezuela. Metodología: El tipo de investigación fue descriptiva, con un nivel de profundidad analítico y preciso. La población se delimitó a informantes clave, apegados a criterios de selección. Se aplicó la técnica de grupo de discusión. Conclusiones: Al analizar la metodología original de Bancos Comunitarios y contrastarla con el caso venezolano actual, se identificaron elementos comunes como: desarrollo, solidaridad social, conocimiento local y valores. Mientras que las variaciones más significativas afectan tópicos como: aportes monetarios, estructura organizativa, instrumentos de evaluación, pagos con cosechas, incorporación de monedas funcionales (divisas) y reducción de los plazos de recuperabilidad. Recomendaciones: Como estrategia para enfrentar un entorno macroeconómico cambiante, se recomienda aplicar buenas prácticas metodológicas y ejecutar adaptaciones sostenibles, a fin de fortalecer la actividad microfinanciera, la capacitación y la organización; aspectos fundamentales para el desarrollo de las cajas rurales y su entorno.
Article
Full-text available
Introducción. El ámbito financiero es el principal medio de referencia para los temas vinculados a la economía, constituyendo una base fundamental en los negocios al reconocer el valor de la información, referente a la obtención y uso eficaz del dinero a través del tiempo. Objetivo. Analizar el papel del sistema financiero en la crisis del Coronavirus Metodología. El diseño de la investigación partió del paradigma de investigación positivista, tipo de investigación basada en un diseño de campo no experimental y transeccional con apoyo documental, nivel de investigación descriptiva, la población fue 77.289 y la muestra 471, se utilizó el instrumento del cuestionario, el mismo fue validado mediante juicio de expertos con experiencia en el área financiera, contabilidad y metodología, calificando validez, claridad, coherencia, y relevancia. Resultados. con respecto a la importancia del diferimiento de pagos de deudas que incidieron en las Mipymes, 50,53% sostuvieron que fue importante esta medida dispuesta por la Junta Política y Regulación Monetaria, en tanto que 25,69% afirman que fue muy importante, uniendo estas tendencias tenemos 76,22%, lo que supone un alivio financiero al corte súbito en sus ingresos y por tanto en su capacidad para hacer frente a sus pagos, fue necesario entonces optar por el diferimiento, que permitió apaciguar el impacto en los negocios que no tuvieron ingresos seguros, 17,83% se mantuvo neutral ante el diferimiento de pagos por créditos otorgados por las Instituciones Financieras, 5,10% manifestaron que es poco importante, mientras que 0,85% sostuvieron que no es importante, toda vez que no consideraron este beneficio bajo nuevas condiciones porque al final terminaran pagado el capital y sus intereses en un tiempo más prolongado. Conclusión. La banca tiene que estar a la altura de las circunstancias, garantizando la liquidez y la financiación que necesitan las empresas, de allí la importancia que tiene el sector financiero para apoyar a la economía del país.
Article
Full-text available
Microfinance institutions (MFIs) proved to be a powerful tool for financial inclusion through developing entrepreneurial activities in rural areas. MFIs provide small-scale loans to the poor who have no access to traditional banking and financial system. However, in the pursuit to meet their social obligation, MFIs need to be financially sustainable and this sustainability largely depends on the institution’s characteristics. This study investigates the influence of MFIs’ characteristics on their financial performance, using the panel dataset of 57 microfinance institutions from the member countries of the Organisation of Islamic Cooperation (OIC). The empirical results show that, as expected, the interest rate charged and the period of existence in the market have a significant positive relationship with the financial performance of MFIs. The results also indicate that credit union and cooperatives, non-bank financial institutions and non-governmental organisations outperformed their counterparts financially. Therefore, the study concludes that charging a high rate of interest may improve institutions’ financial self-sufficiency; however, it is unable to secure MFIs' profit maximization strategy. Conversely, not-for-profit MFIs can ensure their financial viability while serving the poorest clients which is the prime goal of any microfinance program. Hence, MFIs can earn profits, but within limits, complying with their social promise at the same time.
Article
Full-text available
In recent years, the growth of the microfinance sector has been significant. Either as a cause or as a consequence, some governments have decided to make it part of the financial system adapting regulatory frameworks to allow the sector to continue to expand as the number of formal institutions increases. It is the case in Peru where many NGOs have decided not to become regulated, arguing that this change could leave them to move away from the social aims for which they were created. In an increasingly competitive marketplace, where the legal framework encourages the regulation of microfinance institutions, there appears to be a need to study the potential future role of NGOs in the sector. In consideration of this question, this paper attempts to analyse the social role of those NGOs that have decided not to become regulated institutions. In this study a number of social indicators are analysed; these include the number of female clients, average loan amount and how loans are used, among others. These indicators will be used to attempt to evaluate the social role of unregulated NGOs and their prospects in this new context.
Article
Full-text available
Poverty levels that lives a significant percentage of population in many developing countries, often accompanied by a lack of access to savings products, payment, credit or insurance, which determine high levels of financial exclusion. In this paper, we present the case of a savings bank project developed a decade ago by the León XIII Foundation in Mexico. After analyzing this ex- perience, we present the data obtained with a survey realized to 218 beneficiaries. The bivariate and multivariate analysis of this information, besides allowing quantifying the living conditions of the beneficiaries, provides valuable information about the saving capacity of the population reached through this initiative, segmenting its beneficiaries in consideration of their character- istics and their saving effort.
Book
En la Cumbre Mundial sobre Microcrédito realizada en Washington en 1997, se reconoce por primera vez la importancia del crédito a los pobres como instrumento de base para la lucha contra la pobreza; en esa cumbre se reunieron representantes de ONG`s, intermediarios financieros y empresas que operan en el sector social, grupos de base de países desarrollados y en desarrollo, agencias de Naciones Unidas, gobiernos nacionales e instituciones financieras internacionales. Los participantes de la cumbre concordaron en el objetivo que la provisión de crédito para promover el empleo y servicios financieros y comerciales alcanzara a cien millones de familias entre las más pobres para el 2005, involucrando especialmente las mujeres de estas familias. En dicha se concluyó que se necesitarían 21.6 mil millones de dólares para enfrentar a las demandas esperadas, los recursos necesarios para alcanzar este objetivo llegarían desde donantes e inversores, agencias gubernamentales, instituciones no gubernamentales, el sector público en general y los ahorros de los receptores de microcréditos y otros miembros de su comunidad (Comisión Económica para América Latina, 2002). Aquellas personas que no tienen capacidad de llevar a cabo actividades económicas debido a la carencia de habilidades personales o al grado de indigencia en que se encuentran, deban ser asistidos preferiblemente mediante otro tipo de programas sociales. Los programas de microcrédito tienen como población objetivo a la gente de escasos recursos que no tiene acceso a los préstamos que otorga la banca comercial o de otras instituciones públicas, pero a pesar de ello, estas personas tienen la capacidad de emprender actividades que eventualmente aumentarán su ingreso y conllevará una mejora en su calidad de vida, pudiendo cubrir necesidades que anteriormente no se encontraban satisfechas.
Article
La economía popular y solidaria como modelo económico alternativo en el Ecuador se fundamenta en el artículo 283 de la Constitución Política del año 2008. La implementación de este modelo aún es nuevo y requiere de distintos aportes técnicos y metodológicos que promuevan el desarrollo de los sectores económicos agrupados en asociaciones, cooperativas, comunidades y unidades económicas populares. Conocer el impactosocial y económico es fundamental para establecer políticas de fomento a estas formas de organización; en la economía tradicional existe diversidad de metodologías para analizar el impacto de un sector productivo, sinembargo, en la economía popular y solidaria existe un modelo de análisis del balance social al sistema Cooperativista Financiero propuesto por la SEPS mediante la definición de macro dimensiones y dimensiones,sin contar aún con una metodología que permita establecer el balance social en el sistema asociativo.En la presente propuesta se desarrolla un modelo valorativo de análisis de balance social mediante el desarrollo y aplicación de indicadores que influyen las macro dimensiones y dimensiones establecidas por laSuperintendencia, las cuales han sido adaptadas al sistema Asociativo con el propósito de analizar el impacto de este modelo económico solidario. Esta metodología entonces, se convierte en una herramienta práctica para que las asociaciones del sector económico popular y solidario evalúen el cumplimiento de los principios del modelo organizativo.
Article
p style="text-align: justify;">En los últimos años el sector de las microfinanzas ha crecido de forma acelerada hasta llegar a tener un peso importante en la generación de servicios financieros a los micro y pequeños empresarios. También han surgido nuevas tendencias dentro de las microfinanzas en orden a convertirlas en entidades de mayor nivel de eficiencia y especialización. Sin embargo, diversos obstáculos de carácter técnico, legal y regulatorio han impedido su desarrollo y formalización. Existen diversos caminos para que este sector de las finanzas tome un rumbo nuevo y estable, para ello tienen que ampliar su horizonte estratégico, profundizar sus procesos de eficiencia y transparencia y abrir nuevos espacios en los mercados del microcrédito. En este artículo presentaremos una reseña de los principales aspectos que atraen o preocupan de esta actividad financiera.</p
Constitución de la República del Ecuador. Montecristi: Asamblea Constituyente, Gaceta oficial Nº 449 del 20 de octubre del
  • Asamblea Constituyente
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi: Asamblea Constituyente, Gaceta oficial Nº 449 del 20 de octubre del 2008.
Las cooperativas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Alianza Cooperativa Internacional (ACI), & La Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2015). Las cooperativas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Organización Internacional Del Trabajo, 24. https://doi.org/10.1016/j.bcp.2011.07.081 [doi]