Article

Educación en el medio indígena de Chihuahua

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

Este artículo forma parte del estudio de egresados de la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena (LEPEPMI 90), que la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 081 desarrolló con los estudiantes que concluyeron sus estudios en la subsede de Creel, Chih., durante el período comprendido entre 1995 y 2008. Se desarrolló con el propósito de analizar la dimensión formativa y el mercado laboral de los egresados a fin de retroalimentar el currículo. Se trata de un estudio descriptivo en el que se analizan algunas de las características de la práctica docente en el medio indígena, como uno de los contextos educativos de mayor complejidad, en virtud de que el logro de la calidad de la educación que reciben los niños y niñas está mediado por otros muchos factores que, sin duda, trascienden a las instituciones educativas.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Otra situación presente es mencionada por Madrigal et al. (2018) es la manera intermitente en que se presentan los hechos violentos convierte a la región Tarahumara en una zona insegura e impredecible, lo cual ha impedido la sistematicidad y continuidad en la práctica educativa, y al mismo tiempo impide a los docentes involucrarse en procesos metódicos de formación académica. Sin embargo, se manifiesta un interés relativo por educar en aquellos valores que promueven la convivencia intercultural, como una necesidad inminente; este ideal no suele ser por sí mismo objeto de atención a las políticas educativas, así como tampoco lo es en la organización interna de las escuelas y de las comunidades educativas (Mayagoitia, 2011). ...
... El interés relativo por educar desde un modelo educativo esta basado en los pilares de la convivencia intercultural, aun cuando en el actual plan de estudios de educación básica se reconoce la diversidad y la interculturalidad como elementos sustantivos en el proceso de formación. Un análisis de los componentes de los programas de estudio evidencia la clara dominancia de contenidos educativos ajenos a las culturas minoritarias, particularmente, las culturas indígenas (Mayagoitia, 2011). ...
Article
Full-text available
Introducción: En el estado de Chihuahua, México, radica la comunidad rarámuri; esta población se ve en la necesidad de emigrar en busca de mejores condiciones de vida, enfrentándose a diversos eventos al abandonar su lugar de origen. Objetivo: Analizar la percepciones de estudiantes rarámuri inscritos en primaria regular, sus padres de familia y docentes con respecto al proceso educativo. Metodologia: participaron 12 niños rarámuri de nivel primaria, sus papás y profesores, la información se recolectó mediante entrevistas. Resultados y discusión: los niños rarámuri suelen ser individualistas al realizar actividades escolares, reciben poco apoyo para las tareas; las condiciones laborales de los padres de familia dificultan la interacción con los maestros, sin embargo, estos alumnos no evidencian apoyo adicional al que se realiza en el salón de clases. Conclusiones: Es importante la implementación de políticas tendentes a la inclusión educativa que conlleven a minimizar situaciones de pobreza y marginalidad con la intención de fortalecer las raíces como etnia de los niños rarámuri.
Article
Full-text available
Este documento muestra los hallazgos de una investigación realizada sobre documentos recepcionales elaborados por docentes para obtener el título en la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena de la Universidad Pedagógica Nacional en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. El estudio se situó desde la perspectiva sociocultural, de género y el análisis conceptual del discurso, con el fin de conocer los conceptos y nociones vertidos en el corpus de 708 tesis desde el año 2011 al 2021. Las líneas analíticas contemplan temas curriculares e identitarios, en los que se observan preocupaciones y concepciones culturales sobre identidad, saberes comunitarios y sexualidad-género. Las contribuciones culturales que desde sus concepciones reflejan los y las docentes en sus escritos constituyen valiosas aportaciones para el diseño curricular de planes y programas de formación y profesionalización en el medio indígena.
Article
Full-text available
Este artículo intenta mostrar el contexto social en el que se encuentran las escuelas del sistema educativo indígena entre los ralámuli de las barrancas de la Sierra Tarahumara. Busca revelar toda una serie de problemáticas a las que se enfrentan tanto maestros como alumnos, ubicados en una región lejana, de difícil acceso e insegura. El principal argumento es que el sistema educativo está construido desde la discriminación y el racismo; dada esta situación, no existe un interés serio por crear una escuela de calidad, además de que el contexto social en el que se encuentran tanto maestros como alumnos tampoco se toma con el debido interés. Esto provoca una serie de consecuencias que no sólo tienen que ver con la dificultad que profesores y educandos tienen para ejercer sus obligaciones; sino también que el mismo sistema los expone a situaciones donde su seguridad física e integridad moral corren enormes riesgos que llevan a la muerte no sólo de una cultura y de su proyecto de vida, sino de ellos mismos.
Article
Full-text available
Se hace la revisión del marco jurídico internacional, de la república mexicana y del estado de Chihuahua, relacionado al desarrollo sustentable y la educación indígena. El estudio es elaborado para conocer la concatenación jurídica de la educación indígena con la protección del medio ambiente y el desarrollo sustentable de los pueblos indígenas localizados en la Sierra Tarahumara. Este territorio posee una alta biodiversidad. También ofrece múltiples servicios ecosistémicos: agua, suelo, minerales, paisajes culturales y geológicos, que son utilizados por el turismo, la minería y las actividades agropecuarias y parte de las tierras de los indígenas raramuli, o´dami, o´óba y wuarijó. En el trabajo se enuncian diversas leyes que son pertinentes con la cultura y el medio ambiente, la educación indígena y el desarrollo sustentable. Estas normas dan sentido a las políticas públicas educativas de carácter federal y estatal en doce municipios de la Sierra Tarahumara.
Article
Full-text available
Antecedentes: Los Rarámuri o Tarahumaras, una de las etnias más representativas de México, radican en la Sierra Tarahumara del Estado de Chihuahua y poseen una cosmovisión original. Las difíciles condiciones de vida que ocurren en esta franja montañosa y semidesértica han generado la migración de familias enteras, quienes acuden a las poblaciones agrícolas de la región a trabajar como jornaleros. Objetivo: Describir las condiciones de vida y salud de los migrantes Rarámuri y el seguro popular como alternativa de atención sanitaria. Metodología: Se revisaron y analizaron documentos científicos, gubernamentales y productos de investigaciones. Resultados: A pesar del esfuerzo gubernamental por proporcionar servicios de salud a los migrantes Rarámuri, la falta de infraestructura, escasos recursos humanos, barrera del lenguaje, discriminación y pobreza, colocan a las familias en una situación de vulnerabilidad. Conclusión: En la actualidad se percibe un avance en el desarrollo de políticas públicas para los grupos vulnerables, sin embargo, se requieren propuestas para afrontar la problemática social y de salud de los migrantes Rarámuri.
Article
Full-text available
En este trabajo me refiero a la Educación Intercultural como enfoque educativo general para las poblaciones de países en los cuales conviven grupos culturalmente diversos. Considero la Educación Intercultural Bilingüe como modalidad particular de la anterior, apropiada para colectivos, de ordinario pueblos indígenas y grupos negros o afroamericanos que se encuentran en situación socioeconómica desventajosa, son minoritarios en el contexto de los Estados nacionales y poseen lenguas y culturas, o elementos de ellas, particulares. Con este marco expongo algunas reflexiones en torno a las funciones específicas de los maestros, su formación inicial y en servicio (llamada también profesionalización, capacitación o perfeccionamiento) y la participación de los pueblos en el diseño, planificación y ejecución de los programas de Educación Intercultural Bilingüe. Trataré de hacerlo teniendo en cuenta aspectos generalmente significativos, pese a la variedad de nuestros países.
Panorama Educativo en México, consultado en agosto 4 de
  • Inee
INEE (2005a). Panorama Educativo en México, consultado en agosto 4 de 2008, en: http//www.ine.org.mx ____(2005b). La Educación Indígena: el gran reto, consultado en agosto 4 de 2008, en: www.inee.edu.mx/images/stories/...pdf/... de.../folleto_01.pdf -
Recomendación 195 sobre el desarrollo de los recursos humanos
Organización Internacional del Trabajo (2004). Recomendación 195 sobre el desarrollo de los recursos humanos, consultado en julio 28 de 2008, en: www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ ampro/.../inf.../rec195.pdf:
UNESCO. Oficina Regional de Educación para América Latina y El Caribe, consultado en julio 26 de
  • M Robalino
  • A Corner
Robalino M. y Corner, A. (2004). Condiciones de Trabajo y Salud Docente: Estudios de casos en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay. Santiago, Chile: UNESCO. Oficina Regional de Educación para América Latina y El Caribe, consultado en julio 26 de 2008, en: http://unesdoc.unesco.org/ images/0014/001425/142551s.pdf
Acuerdo número 384 por el que se establece el nuevo Plan y Programas de Estudio para Educación Secundaria, consultado en julio 26 de
SEP (2006). Acuerdo número 384 por el que se establece el nuevo Plan y Programas de Estudio para Educación Secundaria, consultado en julio 26 de 2008, en: www.sev.gob.mx/servicios/rvoe/.../ acuerdo_384_plan_06_secgral.pdf.