Content uploaded by Mario A. Laborda
Author content
All content in this area was uploaded by Mario A. Laborda on Nov 12, 2021
Content may be subject to copyright.
REVISTA DE PSICOLOGÍA
2018, 27(2), 1-15
ISSN 0716-8039 - ISSNe 0719-0581
www.revistapsicologia.uchile.cl
Principales indicadores bibliométricos de la Revista de Psicología (1990-2016)
Main Bibliometric Indicators of Revista de Psicología (1990-2016)
Ángeles Sáez-Ibáñez, Claudia Zúñiga, Daniela Lira, Ana N. San Martín,
Paula Salas, & Mario A. Laborda1
Universidad de Chile, Santiago, Chile
Se presentan los principales indicadores bibliométricos de la Revista de Psicología de la Universidad de
Chile, con el fin de caracterizar su devenir histórico desde su fundación en 1990. Con este objetivo se desa-
rrolló una base de datos con la totalidad de los artículos publicados por la revista en el período 1990-2016,
los cuales se encuentran distribuidos en 25 volúmenes y 42 números. Para el análisis del material fueron
considerados: índices de producción, tipología de las publicaciones y sus respectivas áreas temáticas, índices
de colaboración por autores, instituciones y países de afiliación, características de los autores por sexo,
afiliación y nacionalidad; enfoque, metodología y diseño de las investigaciones empíricas, financiamiento
de los estudios e índice de citación. Este análisis evidencia un cambio en el desarrollo histórico de la revista,
en el cual los índices de productividad, colaboración y citación han presentado un aumento considerable en
la actualidad, en comparación con sus períodos iniciales.
Palabras clave: Revista de Psicología, bibliometría, psicología, productividad científica.
This article presents the main bibliometric indexes of the Revista de Psicología of the University of Chile,
in order to characterize its historical evolution since its foundation in 1990. With this goal, a database was
developed with all the articles published by the journal in the 1990-2016 period, which are distributed in 25
volumes and 42 numbers. For the analysis of the articles, the production indexes, typology of publications
and their respective thematic areas, indexes of collaboration by authors, institutions and countries of affili-
ation, authors sex, affiliation and nationality of authors were considered; as well as methodological ap-
proach, methodology and the design of empirical research, funding and citation index. These analyses evi-
dence a change in the historical development of the journal, in which the productivity, collaboration, and
citation indexes have presented a considerable increase at present, compared to initial periods.
Keywords: Revista de Psicología, bibliometrics, psychology, scientific productivity.
Esta investigación ha sido apoyada por la Beca de Doctorado Conicyt/PFCHA/Doctorado Nacional/2015-21150856 adjudicada a
Ángeles Sáez-Ibáñez.
Contacto: M. A. Laborda. Laboratorio de Psicología Experimental: Prof. Ronald Betancourt Mainhard, Avenida Capitán Ignacio
Carrera Pinto 1045, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Correo electrónico: mariolaborda@u.uchile.cl
Cómo citar: Sáez-Ibáñez, A., Zúñiga, C., Lira, D., San Martín, A. N., Salas, P., & Laborda, M. A. (2018). Principales indicadores
bibliométricos de la Revista de Psicología (1990-2016). Revista de Psicología, 27(2), 1-15.
http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2019.52315
1 El editor de Revista de Psicología, al ser coautor en esta publicación, se excluyó de todas las etapas de su proceso editorial.
Sáez-Ibáñez et al.
Revista de Psicología
2018, 27(2), 1-15
Introducción
En un contexto de constante aumento de las pu-
blicaciones científicas, una disciplina que ha tenido
un importante desarrollo ha sido la bibliometría, en
tanto permite describir el estado actual y los cam-
bios que se observan a lo largo del tiempo en las
publicaciones científicas en un contexto disciplinar
definido (e.g., Belter, 2015; Larsen & von Ins,
2010; Ware & Mabe, 2015). Además, la ciencia bi-
bliométrica se ha ido desarrollando de manera pro-
gresiva, basada en características específicas de las
disciplinas científicas: el carácter social de la cien-
cia y de su quehacer inminentemente público
(Klappenbach, 2017). Con estos fundamentos, el
desarrollo de los estudios de tipo bibliométrico ha
permitido definir indicadores que permiten caracte-
rizar y describir aspectos específicos de los artícu-
los publicados, relativos a sus autores y de las co-
laboraciones realizadas como parte relevante del
quehacer del científico (Belter, 2015; Salas et al.,
2017). Este tipo de estudios emergen como una he-
rramienta de utilidad para analizar de forma cuan-
titativa las publicaciones científicas e incluso poder
realizar comparaciones entre publicaciones asocia-
das a una disciplina. En este sentido, este tipo de
estudios generan información relevante que per-
mite evaluar los resultados de nuestra actividad, lo
que es parte central del quehacer de la comunidad
científica (Bordons & Zulueta, 1999).
En el ámbito de la psicología, a nivel internacio-
nal se han publicados numerosos estudios de carác-
ter bibliométrico. A modo de ejemplo, en la Revista
Interamericana de Psicología (RIP) han sido publi-
cados recientemente cuatro artículos que se enfo-
can en analizar diferentes indicadores bibliométri-
cos de esta publicación. Aguado-López, López-Ló-
pez, Becerril-García, y Salas (2017) han desarro-
llado un análisis de las tendencias de publicación,
colaboración, uso, índice de esfuerzo editorial e ín-
dice de internacionalización, considerando para es-
tos análisis el período 2005-2015 de los artículos
publicados por esta revista. Cudina, Millán, y Ossa
(2017) realizan una caracterización de la estructura
de producción científica de las comunidades
académicas que se han conformado a través de esta
revista, concluyendo la relevancia de esta publica-
ción para la divulgación del quehacer científico en
psicología a nivel interamericano. Por otra parte,
Polanco, Beria, y Klappenbach (2017) realizan un
análisis definido por los autores como sociobiblio-
métrico sobre los 50 primeros volúmenes de la pu-
blicación (1967-2016), reportando de forma muy
completa importantes índices que caracterizan las
cuatro dimensiones definidas para este fin: el de la
estructura editorial, el de la recepción intelectual, el
de la producción científica y el de la dimensión pro-
mocional de la RIP. Con otro énfasis en la realiza-
ción de un análisis de indicadores bibliométricos,
Torres-Fernández, Polanco, Pereira, Sueli Beria, y
Zapico (2017) realizan una descripción detallada de
la afiliación de los autores, del tipo de artículos, del
diseño y metodología de investigación implemen-
tada, la información demográfica de las muestras
utilizadas, de las estrategias de recolección de da-
tos, de los procedimientos y análisis de datos y de
las temáticas publicadas de los volúmenes 1 al 50
publicados por esta revista entre los años 1967 y
2016. Esta descripción realizada ejemplifica cómo
los estudios bibliométricos han tenido un auge en
la actualidad y de manera particular, enfatiza el
desarrollo de estas investigaciones en el contexto
disciplinar de la psicología interamericana.
Al enfocar la presencia de este tipo de estudios
en el contexto chileno, también existen algunos
análisis destacados. Sobresalen, por ejemplo, los
que han buscado establecer comparaciones entre
revistas asociadas a la psicología clínica (Moyano
& Ramos, 2000; Vera-Villarroel & Mustaca, 2006)
y un estudio sobre los principales indicadores con
motivo de los 25 años de la Revista Psykhe (Salas
et al., 2017). En la Revista de Psicología de la Uni-
versidad de Chile, por su parte, se han publicado
tres artículos bibliométricos: una revisión de los
trabajos para optar al título de psicólogo de la Uni-
versidad de Chile y sus aportes a la psicoterapia
(Moncada Arroyo, Costas Moreno, & Olivos Bal-
maceda, 1999), un análisis comparativo de la Re-
vista de Psicología y Psykhe, como evidencia del
estado de la psicología nacional (González de Re-
quena, 2013) y un artículo vinculado al desarrollo
de instrumentos psicométricos para evaluar habili-
dades sociales en América Latina (Morán & Olaz,
2014). Esto es muestra del interés por aportar evi-
dencia sobre el estado de la disciplina, a partir de
las descripciones detalladas que generan este tipo
de estudios.
El presente trabajo se propone aportar en esa lí-
nea por medio de un estudio bibliométrico de la Re-
vista de Psicología, editada por la Universidad de
2
Análisis bibliométrico de la Revista de Psicología
Revista de Psicología
2018, 27(2), 1-15
Chile. La relevancia de este estudio radica en la tra-
yectoria de esta publicación, la que ha impulsado la
difusión de la ciencia psicológica desde 1990, ha-
ciendo necesaria una evaluación de su devenir his-
tórico, para identificar tanto sus avances como
desafíos pendientes. Este diagnóstico puede facili-
tar la toma decisiones acerca de la propia revista,
de modo de poder avanzar hacia un mejoramiento
constante de sus indicadores, pero también puede
servir como guía para otras revistas chilenas que
buscan aumentar su impacto en la comunicación de
la producción científica y, de esta forma, aportar a
la divulgación y crecimiento de la psicología como
ciencia, tanto a nivel nacional como internacional.
De acuerdo con lo planteado previamente, el ob-
jetivo del presente estudio fue caracterizar los ar-
tículos publicados en la revista en términos de au-
torías, colaboración entre autores, instituciones y
nacionalidades, materias principales de publica-
ción, enfoque, método y diseño de los estudios em-
píricos, así como su índice de citación, de modo de
evaluar su evolución a través del tiempo en relación
a estos indicadores generales.
Contexto histórico y actual de la Revista de Psi-
cología
Como ha sido mencionado previamente, parte
central del trabajo investigativo radica en la divul-
gación de los resultados obtenidos como producto
de esta labor. De forma especial, el surgimiento de
las publicaciones en psicología se ha asociado a la
consolidación de la disciplina como ciencia y tam-
bién como quehacer profesional. En Chile, el ma-
yor desarrollo de las publicaciones en este campo
se encuentra vinculado a la proliferación de las ca-
rreras de psicología en la década de 1980. Aunque
ha habido etapas de mayor cantidad de este tipo de
publicaciones, estas no han logrado mantenerse es-
tables en el tiempo. El trabajo de Polanco-Carrasco,
Gallegos, Salas, y López-López (2017) evidencia
cómo se ha ido generando la creación de estas pu-
blicaciones en el contexto nacional y las dificulta-
des que se han producido para lograr su estabilidad
en el tiempo.
En el caso particular de la Revista de psicología,
esta se funda a 25 años de la creación del primer
programa de formación profesional en psicología
en el país por parte de la Universidad de Chile. La
misma institución edita la primera revista chilena
en la disciplina, Cuadernos de Psicología, de la que
alcanzaron a editarse unos pocos volúmenes, y
puede considerarse como un primer intento de la
institución por desarrollar una herramienta de di-
vulgación de la ciencia psicológica. Heredera de
esta tradición, la actual Revista de Psicología se
edita desde 1990, siendo una de las 14 revistas cien-
tíficas de psicología que se mantienen vigentes en
el país (Polanco-Carrasco et al., 2017).
La Revista de Psicología de la Universidad de
Chile fue fundada por el profesor Gabriel Reyes Fi-
gueroa, quien en la época dirigía el Departamento
de Psicología de la institución. El hito fundacional
de la revista coincide históricamente con el retorno
a la democracia en Chile y con la reorganización de
la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universi-
dad de Chile en su totalidad, luego de sufrir una
dura intervención de parte del gobierno de facto du-
rante el período de dictadura cívico-militar
(Ligüeño, Parra, Moncada, & Laborda, 2010). En
este primer momento, emerge con el objetivo de
que académicos del propio departamento, así como
estudiantes, psicólogos y otros profesionales afi-
nes, pudieran publicar sus reflexiones e investiga-
ciones en torno a esta disciplina (Reyes Figueroa,
1990). La revista se ha publicado regularmente
desde entonces, a excepción del año 1996, y en la
actualidad son publicados dos números al año. To-
dos los artículos publicados desde su inicio están
disponibles en línea en la página web de la revista
(www.revistapsicologia.uchile.cl), además de en-
contrarse en las bases de datos de Scielo, Redalyc,
Latindex y EBSCO.
En los 28 años de desarrollo de la revista, esta
ha sido editada por 10 académicos de la Universi-
dad de Chile: Gabriel Reyes (1990-1991), Antonio
Santa Cruz (1992), Sergio Espinoza (1993-1996),
Jorge Luzoro (1997), Germán Rozas (1998), Ger-
mán Morales (1999), Germán Rozas (2000-2005),
Roberto Aceituno (2006-2008), Jenny Assaél
(2009-2012), Claudia Zúñiga (2013-2014) y Mario
Laborda (2015-a la fecha). Con el fin de dar mayor
representación nacional a la publicación y abordar
mayor diversidad de áreas de la disciplina en su
equipo editorial, desde 2013 además del editor ge-
neral, la revista cuenta con editores asociados de
diferentes universidades. En la actualidad estos son
Paula Alarcón, Marianela Denegri y Germán Gál-
vez-García (Universidad de la Frontera); Alejandra
Caqueo y Rodrigo Ferrer (Universidad de Tara-
pacá); Agustín Martínez-Molina (Universidad de
Zaragoza); Claudia Estrada (Universidad de Maga-
llanes); y Michele Dufey, Loreto Leiva y Marcela
3
Sáez-Ibáñez et al.
Revista de Psicología
2018, 27(2), 1-15
Quiñones (Universidad de Chile).
Método
Material de estudio
Este estudio de tipo descriptivo y longitudinal
consideró como unidad de análisis la totalidad de
los artículos publicados por la revista desde su pri-
mer número, editado en 1990, hasta el número pu-
blicado en el segundo semestre de 2016. Esto cons-
tituye 441 artículos organizados en 25 volúmenes y
42 números. Los períodos de análisis fueron seg-
mentados en intervalos de cinco años salvo el pe-
ríodo inicial que consideró los primeros seis años
de la revista: 1990-1995, 1997-2001, 2002-2006,
2007-2011 y 2012-2016. El primer intervalo anali-
zado incorpora hasta el año 1995 dado que la re-
vista no fue editada en 1996. De cada publicación
se extrajo la información relevante para ser codifi-
cada de acuerdo con los indicadores de análisis.
Para los indicadores de tipo de documento, ca-
racterización de los autores e idioma de los artícu-
los, fue considerada la totalidad de las publicacio-
nes, lo que constituye un total de 441 documentos.
Para los análisis siguientes, que corresponden a
las temáticas de publicación, los índices de coope-
ración, descripción de instituciones y países de afi-
liación de autores, fueron excluidos los editoriales
o prólogos, así como biografías de autores, notas
diversas, entrevistas e información de tipo general,
los que se incorporaron en la categoría de otros.
Considerando los criterios definidos para la inclu-
sión se consideró como material de análisis un total
de 416 artículos, los cuales constituyen trabajos de
índole teórica, empírica, revisiones, programas de
intervenciones, reseñas de libros y notas históricas.
Para el análisis de los elementos metodológicos
de los artículos, se consideraron como unidad de
análisis solo los estudios empíricos, correspondien-
tes a un total de 218 publicaciones (49,4% del total
de publicaciones de la revista).
Recolección de datos
Se obtuvieron los artículos desde la página web
de la revista y la información extraída de cada do-
cumento se vació en una planilla de Excel, para
posteriormente ser analizada sistemáticamente en
forma de indicadores bibliométricos. De esta ma-
nera, se consideró el número total de documentos
(correspondiente al número total de publicaciones
entre los años 1990 y 2016), el tipo de documento
(estudios empíricos, ensayos, reseñas de libros,
programas de intervención, notas históricas y revi-
siones), el número de autores por artículo, su sexo,
institución y país de afiliación. Para establecer in-
dicadores de colaboración por autor fue calculada
la proporción de artículos con dos o más autores de
acuerdo con el total de documentos de cada período
(Subramanyam, 1983). De manera similar, el indi-
cador de colaboración por institución y por nacio-
nalidad fue definido como la proporción de artícu-
los con dos o más instituciones o países de afilia-
ción de acuerdo con el total por período (una apli-
cación del índice propuesto por Subramanyam
[1983] para colaboración entre autores). Se descri-
bió, además, el idioma de los artículos, la existencia
o no de financiamiento de las investigaciones indi-
cando su respectiva agencia. De los artículos empí-
ricos fueron analizados también su enfoque, mé-
todo y diseño.
La descripción y categorización de las temáticas
se realizó de acuerdo con el sistema de clasificación
de contenidos de PsycInfo, diseñado para la des-
cripción de contenidos de esta base de datos
(https://www.apa.org/pubs/databases/trai-
ning/class-codes.aspx). Los indicadores de las cita-
ciones de los artículos fueron realizados a través de
la utilización de Google académico (actualizados al
23 de octubre de 2017). Se decidió utilizar Google
académico por ser considerado como una herra-
mienta de búsqueda lo suficientemente extensa, in-
clusiva, además de disponible y de una gran diver-
sidad disciplinar que permitió poder evaluar la vi-
sibilización de la Revista de Psicología (Silva
Ayçaguer, 2012).
Análisis de los datos
Tal como fue mencionado, en cada categoría
descrita y analizada se extrajeron los indicadores
respectivos por períodos. Así, solo el primer pe-
ríodo fue de seis años (1990-1995), y los siguientes
fueron de cinco años. Esto fue necesario, ya que el
presente estudio considera 27 años de la publica-
ción y además posibilita la realización de compara-
ciones por períodos con los indicadores bibliomé-
tricos de la revista Psykhe, recientemente publica-
dos (Salas et al., 2017). Para control de calidad de
los análisis se realizó una doble entrada de datos,
esto es, un análisis por dos autores: cada uno de
forma de individual realizó la extracción de la in-
formación y la codificación correspondiente. En
pareja de autores se cotejaron los datos codificados
4
Análisis bibliométrico de la Revista de Psicología
Revista de Psicología
2018, 27(2), 1-15
de modo no consistente y de esta manera se realizó
una evaluación conjunta de las discrepancias. En
una etapa final, las discrepancias no solucionadas
por las duplas fueron resueltas en conjunto por to-
dos los autores del presente estudio. Las mayores
discrepancias entre las duplas se observaron en la
definición de los diseños implementados por las in-
vestigaciones de tipo empíricas, las cuales fueron
resueltas luego de forma plenaria.
Todos los indicadores extraídos se presentan
utilizando frecuencias y porcentajes e indicando la
unidad de análisis correspondiente.
Resultados
Resultados generales
El análisis por período, considerando el total de
documentos publicados (N = 441), muestra un im-
portante crecimiento en el número de artículos pu-
blicados por la revista, siendo los períodos de ma-
yor publicación 2012-2016 (n = 122) y 2002-2006
(n = 98), seguidos de los períodos 1997-2001,
2007-2011 y 1990-1996, en ese orden. Se observa
que, del total de los artículos publicados, el 49,4%
(n = 218) corresponde a reportes de estudios empí-
ricos, 34% a ensayos (n = 150) y en tercer lugar las
reseñas de libros, con el 6,8% de total (n = 30). El
detalle de esta descripción puede observarse en la
tabla 1.
Con respecto al sexo de los autores, de los 827
autores y coautores, el 50,9% son mujeres (421 au-
toras) y el 49,1% hombres (406 autores). El idioma
mayormente representado es el español con 96,3%
de los documentos (n = 425).
Tabla 1
Información descriptiva del total de artículos publicados por la Revista de Psicología (1990-
2016)
Total
Hombres
Mujeres
Artículos
N
441
Autores
827
406 (49,1%)
421 (50,9%)
Idiomas
Español
425 (96,3%)
Portugués
9 (2,0%)
Inglés
7 (1,7%)
Tipos
de
publicaciones
Estudios empíricos
218 (49,4%)
Ensayos
150 (34%)
Reseñas de libros
30 (6,8%)
Programas de Intervención
6 (1,4%)
Notas históricas
10 (2,3%)
Revisiones
2 (0,5%)
Otros 25 (5,6%)
Total
441 (100%)
Tipos de artículos
Con respecto al tipo de documentos publicados,
en el último período puede observarse un claro pre-
dominio de estudios de carácter empírico (69,2%;
n = 90), existiendo una diferencia porcentual rele-
vante en comparación con otro tipo de publicacio-
nes. Esto, además, marca una notoria diferencia
respecto al primer período, donde los trabajos em-
píricos correspondieron solo al 30% de las publica-
ciones (n = 15), mientras que la mayor parte fueron
ensayos (40%; n = 20) y reseñas de libros (14%; n
= 7). Otro aspecto a destacar en el último período
ha sido la incorporación de las notas históricas
como una sección regular, denominada Máquina
del Tiempo (editada por Vanetza Quezada).
Hasta el período 1997-2001 se mantiene el pre-
dominio de artículos no empíricos (48% ensayos y
11% reseñas) por sobre los empíricos (36%), mien-
tras que en los períodos 2002-2006 y 2007-2011 se
observa ya una equivalencia entre ambos tipos de
5
Sáez-Ibáñez et al.
Revista de Psicología
2018, 27(2), 1-15
publicaciones. La frecuencia y proporción de tipos
de documentos por período se presenta en la tabla
2.
Tabla 2
Tipos de publicaciones de la Revista de Psicología de la Universidad de Chile por período
Tipos de publicaciones 1990-1995 1997-2001 2002-2006 2007-2011 2012-2016
Estudios empíricos 15 (30%) 34 (36%) 47 (47%) 32 (48,9%) 90 (69,2%)
Ensayos 20 (40%) 46 (48%) 44 (44%) 28 (42,4%) 12 (9,2%)
Reseñas de libros 7 (14%) 10 (11%) 5 (5%) 0 8 (6,2%)
Programas de intervención 0 2 (2%) 0 2 (2,6%) 2 (1,5%)
Revisiones 0 0 2 (2%) 0 0
Notas históricas 0 0 0 0 10 (7,7%)
Otros 8 (16%) 3 (3%) 2 (2%) 4 (6,1%) 8 (6,2%)
Total 50 (100%) 95 (100%) 100 (100%) 66 (100%) 130 (100%)
Contenidos temáticos
Para analizar los contenidos abordados por los
artículos, se trabajó con una submuestra de 416 do-
cumentos (94,3% del total), que cumplieron con los
criterios de inclusión para dicho análisis (siendo
excluidos 25 documentos correspondientes a la ca-
tegoría de Otros, como editoriales, entrevistas, no-
tas diversas y biografías). Los contenidos temáticos
fueron categorizados y analizados de acuerdo con
el sistema de códigos de clasificación de Psycinfo
(ver tabla 3). A partir de este análisis se puede ob-
servar que, a través del tiempo, la revista ha exhi-
bido una predominancia a publicar trabajos vincu-
lados con procesos y problemáticas sociales, lo
que, unida a la categoría de psicología social, indica
un claro predominio de esta área de estudio por so-
bre las otras categorías. Este predominio se pre-
senta estable a lo largo del tiempo, considerando
que en estas categorías son integradas temáticas
como cultura y etnología, matrimonio y familia,
procesos políticos, procesos grupales e interperso-
nales, entre otras. El segundo tópico con mayor pre-
sencia a través de los distintos períodos refiere a
contenidos vinculados al tratamiento y la preven-
ción en salud mental, incluyendo temas como inter-
venciones psicoterapéuticas tanto individuales,
como grupales y familiares, el tratamiento y pre-
vención de distintos cuadros psicológicos y psi-
quiátricos, y la rehabilitación de dependencia de
sustancias y conducta delictiva. Otra temática des-
tacada se vincula a la psicología educacional, en
contenidos específicos como currículum, progra-
mas y métodos de enseñanza, administración y ges-
tión del personal educativo y dinámicas escolares,
principalmente.
A pesar de observarse el predomino de las temá-
ticas descritas, se ha mantenido de modo transver-
sal a través del tiempo la heterogeneidad de los tra-
bajos publicados, con la presencia de publicaciones
asociadas a las áreas de psicometría, estadística y
metodología, así como de psicología experimental
y neurociencias. Destaca, además, la aparición de
publicaciones sobre psicología forense en los dos
últimos períodos analizados. El detalle de los con-
tenidos publicados por período se presenta en la ta-
bla 3.
6
Análisis bibliométrico de la Revista de Psicología
Revista de Psicología
2018, 27(2), 1-15
Tabla 3
Temáticas de publicación de la Revista de Psicología por período de análisis
Índices de colaboración
Los índices de colaboración fueron analizados
por autor, institución y país de afiliación, utilizando
el cálculo propuesto para la colaboración entre au-
tores por Subramanyam (1983), calculando la pro-
porción de trabajo colaborativos del total de traba-
jos publicados en un período dado. Para este análi-
sis fueron considerados el total de 416 artículos, ex-
cluyendo los pertenecientes a la categoría Otros.
Para calcular estos indicadores se consideró el nú-
mero de artículos con autoría y/o afiliaciones múl-
tiples, esto, es de dos o más autores o afiliaciones,
en relación con el total de documentos por período
analizado (Subramanyam, 1983; ver tabla 4).
Con respecto al indicador de colaboración por
autores, el período inicial (1990-1996) presenta la
más baja proporción de artículos firmados por dos
o más autores, mientras que la mayor colaboración
entre estos se presenta en el período 2012-2016
(70,5%), seguido por el rango 2002-2006 (63,2%),
mostrando una clara tendencia ascendente.
El indicador de colaboración por institución de
afiliación de los autores que han publicado en la re-
vista ha mostrado una tendencia similar al indica-
dor previamente descrito, denotando que los perío-
dos de mayor colaboración corresponden, en pri-
mer lugar, al rango correspondiente a los años
2012-2016, en el cual se concentra la mayor pro-
porción (34%). En segundo lugar, es posible obser-
var que el período 2002-2006 presenta 28% de co-
laboración entre instituciones.
Este hallazgo es coherente con lo observado en
el indicador de colaboración por países de afilia-
ción, en donde en el primer período la colaboración
entre países es nula, pero que presenta aumento en
los períodos siguientes. En este caso su mayor pro-
porción se presenta en el rango 2012-2016 con
6,6%; y, en segundo lugar, el período 2002-2006
que presenta 6,1% de este indicador. Los tres indi-
cadores muestran una clara tendencia al aumento
de la publicación de trabajos colaborativos a lo
largo de los años en la Revista de Psicología.
1990
-
1995
1997
-
2001
2002
-
2006
2007
-
2011
2012
-
2016
Psicología
g
eneral
2
6
3
8
8
Psicometría, estadística y metodología 3 6 9 2
20
Psicología experimental humana
2
0
0
0
4
Psicología comparada y experimental animal
1
1
1
4
3
Psicología fisiológica y neurociencia
1
2
6
2
1
Sistemas de
c
omunicación
1
1
0
0
1
Psicología y
h
umanidades
0
1
0
0
0
Psicología del
d
esarrollo
4
8
7
1
4
Procesos y problemáticas sociales
11
29
20
17
29
Psicología
s
ocial
2
7
5
4
8
Desórdenes psicológicos y físicos
2
3
6
1
5
Tratamiento y prevención en salud y salud mental
3
9
9
11
11
Psicología de la
p
ersonalidad
0
0
1
0
0
Asuntos profesionales y salud personal
3
2
3
2
2
Psicología del
c
onsumidor
1
1
1
0
0
Psicología
e
ducacional
2
9
18
4
9
Psicología
o
rganizacional
4
7
7
1
5
Psicología del
d
eporte
0
0
0
0
1
Psicología
a
mbiental
0
0
2
0
1
Psicología
f
orense
0
0
0
5
10
Total
42
92
98
62
122
* Categorización realizada de acuerdo a sistema de clasificación de Psycinfo.
** Se presentan los datos de los artículos publicados excluyendo
e
ditoriales y entrevistas, integrados en la categoría Otros
*** Total artículos analizados: 416
.
7
Sáez-Ibáñez et al.
Revista de Psicología
2018, 27(2), 1-15
Tabla 4
Indicadores de cooperación por autor, institución y por país de afiliación de los artículos incluidos
detallado por período de análisis
1990-1995 1997-2001 2002-2006 2007-2011 2012-2016
Por autor 14 (33,3%) 52 (57%) 62 (63,2%) 28 (45,1%) 86 (70,5%)
Por afiliación
Institución 1 (2,4%) 7 (7,6%) 27 (28%) 7 (11,2%) 41 (34%)
País 0 1 (1,1%) 6 (6,1%) 3 (4,8%) 8 (6,6%)
Total incluidos 42 (100%) 92 (100%) 98 (100%) 62 (100%) 122 (100%)
* Se incorporan las publicaciones que cuenten con dos o más autores, instituciones o países firmantes.
Caracterización de los autores
Sexo. Desde la fundación de la revista, esta ha
tenido presencia de autores de ambos sexos. En el
transcurso de los años se ha mantenido un equilibro
en la proporción de autores de cada sexo, lo que se
evidencia en las proporciones totales (49,1% de los
autores son hombres, y 50,9%, mujeres, ver tabla
1).
Al analizar las proporciones de autores de cada
sexo por período, es posible señalar que en los ran-
gos 1990-1995 y 1997-2001 existe una mayor can-
tidad de autores hombres con un porcentaje de 58%
y 60% respectivamente. Esta tendencia se revierte
en el período siguiente 2002-2006, en donde la ma-
yor cantidad corresponde a publicaciones de muje-
res con 56%, lo que se presenta también en el pe-
ríodo más reciente en que las mujeres representan
el 63% del total de autores. En el rango correspon-
diente a los años 2007-2011 la proporción de auto-
res de ambos sexos es equivalente, con 50% para
cada sexo.
Nacionalidades. Otro aspecto relevante de ana-
lizar es la tendencia a la internacionalización de la
revista en tanto el aumento de la diversidad de paí-
ses de afiliación. Como se indicó en el índice de
colaboración por países de afiliación detallado pre-
viamente, esto es posible observarlo en los períodos
de análisis posteriores al de fundación. Si bien los
números indican proporciones pequeñas, con el
transcurso de los años se exhibe mayor presencia
de autoría internacional. Aunque la nacionalidad
principal continúa siendo chilena, esta ha dismi-
nuido de 81,4% en el período 1990-1995 a 42,6%
en el último período.
Al observar el país de afiliación del total de ar-
tículos es evidente que los autores provenientes de
otros países han presentado un aumento, principal-
mente en el último período analizado, en donde se
observa la mayor cantidad de países representados.
La presencia de autores de España y Argentina se
observa en cuatro de los cinco períodos analizados,
con mayor proporción de ambos países en el último
rango. Otros países como Brasil, Estados Unidos y
México están representados en tres de los períodos
analizados, lo que es indicativo, junto a su propor-
ción de los países que mayormente han publicado
en los años considerados. El detalle de este análisis
es presentado en la tabla 5.
8
Análisis bibliométrico de la Revista de Psicología
Revista de Psicología
2018, 27(2), 1-15
Tabla 5
Países firmantes por período de análisis
1990
-
1995
1997
-
2001
2002
-
2006
2007
-
2011
2012
-
2016
Chile
57 (81,4%)
143 (78,6%)
198 (76%)
96 (74,4%)
103 (42,6%)
España
4 (5,8%)
0
11 (4,2%)
3 (2,3%)
41 (17%)
Alemania
0
1 (0,5%)
0
0
0
Suiza
0
1 (0,5%)
0
0
0
Brasil
0
6 (3,2%)
4 (1,5%)
0
16 (6,6%)
Estados Unidos
0
1 (0,5%)
2 (0,8%)
0
1 (0,4%)
Argentina
0
3 (1,6%)
15 (5,7%)
11 (8,5%)
35 (14,5%)
Venezuela
0
3 (1,6%)
0
0
0
Uruguay
0
9 (4,9%)
0
0
2 (0,8%)
Canadá
0
4 (2,1%)
0
0
0
Australia
0
0
3 (1,1%)
0
0
México
0
0
9 (3,4%)
4
(3,1%)
23 (9,5%)
Francia
0
0
1 (0,4%)
4 (3,1%)
0
Perú
0
0
1 (0,4%)
0
3 (1,2%)
Cuba
0
0
2 (0,8%)
0
0
Italia
0
0
0
1 (0,8%)
0
Reino Unido
0
0
1 (0,4%)
1 (0,8%)
0
Colombia
0
0
0
3 (2,3%)
3 (1,2%)
Bélgica
0
0
0
1 (0,8%)
0
Puerto Rico
0
0
0
0
4
(1,7%)
Portugal 0 0 0 0 11 (4,5%)
Excluidos 9 (12,8%) 12 (6,5%) 14 (5,3%) 5 (3,9%) 0
Total 70 183 261 129 242
* Proporción calculada de acuerdo a la cantidad de autores firmantes por país.
**Los excluidos corresponden a las publicaciones no analizadas (editoriales, entrevistas, biografías) conside-
rados en la categoría otros y a datos no informados.
Instituciones. En los inicios de la Revista de
Psicología resulta evidente que era un espacio para
publicación de los trabajos de los académicos de la
Universidad de Chile, con escasa participación de
otras instituciones u organizaciones de afiliación.
En la tabla 6 se observa que en los años sucesi-
vos existe un aumento en la presencia de otras ins-
tituciones firmantes en los artículos publicados,
con un predominio general de universidades nacio-
nales. Si bien en todos los períodos hay presencia
de autorías de la propia Universidad de Chile, desde
el año 2002 ya no se observa la predominancia de
sus inicios, lo que se manifiesta en un menor por-
centaje correspondiente a esta institución y una ma-
yor participación de universidades nacionales e in-
ternacionales.
En la última etapa analizada, el predominio de
universidades nacionales fue perdido y se presentan
mayoritariamente publicaciones con autorías de
universidades extranjeras, lo que es coherente con
la tendencia a la internacionalización de la revista.
En este análisis además se muestra que no todas las
afiliaciones corresponden a universidades, sino que
también existen publicaciones de otro tipo de orga-
nizaciones, entre las que se han destacado institu-
ciones estatales tales como los ministerios de Salud
y de Educación (Chile), corporaciones municipales
e instituciones de salud.
9
Sáez-Ibáñez et al.
Revista de Psicología
2018, 27(2), 1-15
Tabla 6
Caracterización de los tipos de institución de afiliación de los autores de los artículos incluidos por pe-
ríodo de
análisis
1990
-
1995
1997
-
2001
2002
-
2006
2007
-
2011
2012
-
2016
Universidad de Chile
54 (77%)
110 (60%)
53 (20,4%)
33 (25,6%)
34 (14%)
Otras
universidades nacionales
2 (2,9%)
27 (14,8%)
141 (54%)
39 (30,2%)
41 (17%)
Universidades
e
xtranjeras
4
(5,8%)
28 (15,4%)
32 (12,3%)
27 (21%)
125 (52%)
Otras
o
rganizaciones
1 (1,4%)
7 (3,8%)
21 (8%)
22 (17%)
42 (17%)
Excluidos
9 (12,9%)
11 (6%)
14 (5,3%)
8 (6,2%)
0
Total
70 (100%)
183 (100%)
261 (100%)
129 (100%)
242 (100%)
*Los excluidos corresponden a las publicaciones no analizadas (editoriales, entrevistas, biografías) considerados en la
categoría otros y a datos no informados.
Caracterización de los estudios empíricos
Como fue previamente mencionado, la publica-
ción de estudios empíricos ha presentado un au-
mento considerable en el tiempo, tendencia que
llega a su punto máximo en el período 2012-2016,
donde el 69,2% de los artículos publicados corres-
ponden a esta categoría (tabla 2). Para un análisis
en detalle de estos estudios, han sido considerados
dos criterios metodológicos: enfoque y método im-
plementado. Estas características son presentadas
en detalle en la tabla 7.
Al considerar el enfoque metodológico de las
investigaciones publicadas, predominan estudios
con un enfoque cuantitativo con el 62,4% de las in-
vestigaciones publicadas (n = 136) sobre los estu-
dios con metodología cualitativa, que corresponden
al 34,8% (n = 76). Esta tendencia es evidente salvo
en el período 2007-2011, en el cual se observa una
equivalencia entre ambos enfoques metodológicos.
Minoritariamente han sido publicadas investigacio-
nes con un enfoque mixto, con solo el 2,8% del to-
tal de estudios empíricos.
Entre los estudios con un enfoque cuantitativo,
se presenta un predominio del método selectivo,
utilizando principalmente técnicas psicométricas
en su implementación en todas las etapas. El se-
gundo método más utilizado ha sido el experimen-
tal, privilegiando los diseños de comparación de
dos grupos.
En cuanto a los estudios con enfoque cualita-
tivo, se observa mayor diversidad en los métodos y
técnicas implementadas. Entre los años 1990 y
2011, las investigaciones cualitativas publicadas
utilizaron preferentemente métodos fenomenológi-
cos, lo cual presenta un cambio en el período co-
rrespondiente a 2012-2016, en el cual existe un pre-
dominio de técnicas narrativas. Para más detalles
ver la tabla 7.
10
Análisis bibliométrico de la Revista de Psicología
Revista de Psicología
2018, 27(2), 1-15
Tabla 7
Caracterización de las metodologías implementadas en los estudios empíricos y total de estudios financiados
publicados por período analizado
1990
-
1995
1997
-
2001
2002
-
2006
2007
-
2011
2012
-
2016
Cuantitativos 11 (73,3%) 19 (56%) 33 (71,7%) 16 (50%) 57 (63,3%)
Selectivos 7 (64%) 14 (74%) 27 (82%) 12 (75%) 41 (72%)
Experimental 4 (36%) 4 (21%) 5 (15%) 4 (25%) 13 (23%)
Bibliométrico 0 1 (5%) 0 0 3 (5%)
Observacional
0 1 (3%) 0 0
Cualitativos 4 (26,6%) 13 (38,2%) 13 (28,3%) 16 (50%) 30 (34,4%)
Fenomenológico 3 (75%) 8 (62%) 4 (30,8%) 7 (44%) 9 (30%)
Investigación-acción 1 (25%) 3 (23%) 1 (7,7%) 0 2 (6,7%)
Etnográfico 0 2 (15%) 1 (7,7%) 3 (19%) 3 (10%)
Narrativo 0 0 3 (23%) 6 (37%) 12 (40%)
Teoría fundamentada 0 0 4 (30,8%) 0 4 (13,3%)
Mixto 0 2 (5,8%) 1 (2,1%) 0 3 (2,3%)
Financiados 4 (26,6%) 5 (15,6%) 20 (43,4%) 10 (35,7%) 42 (45,7%)
Total estudios empíricos 15 34 47 32 90
Financiamiento de las investigaciones
El financiamiento con el que cuentan investiga-
ciones empíricas es un dato de importancia, más
aún en los últimos años de esta publicación, dado
que en el último período analizado casi la mitad de
las publicaciones cuentan con financiación. Previo
a esta etapa, el rango comprendido entre los años
2002 y 2006 presenta una proporción similar de in-
vestigaciones financiadas. En cuanto a los restantes
períodos, si bien las proporciones son más bajas,
durante toda su trayectoria la revista ha publicado
artículos que cuentan con fondos para su realiza-
ción. Pese al aumento observado en el último
tramo, todavía son predominantes las investigacio-
nes que no cuentan con financiamiento de agencias.
Las principales agencias que han financiado los
proyectos de investigación han sido organismos pú-
blicos y privados que no corresponden a institucio-
nes universitarias, tales como el Fondo Nacional de
Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt,
Chile) y el Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (Conicet, Argentina). En se-
gundo lugar, se presentan fondos concursables per-
tenecientes a diversas instituciones universitarias,
tanto nacionales como internacionales.
Índice de citaciones de artículos de la revista
Para analizar este indicador, se ha considerado
la información entregada por Google Scholar, por
ser el sistema más inclusivo en la evaluación del
impacto de publicaciones académicas (Silva
Ayçaguer, 2012). Se han revisado dos tipos de da-
tos, actualizados al 23 de octubre de 2017: el nú-
mero de citaciones a cada artículo publicado por
período y el número de citaciones al total de los ar-
tículos publicados por año. Se cuenta con estos da-
tos para los números publicados desde el año 2002,
que es desde cuando existe información en Google
Scholar.
Al considerar el número de citaciones por ar-
tículo, se observa un crecimiento importante y sos-
tenido hasta el período 2002-2006 y luego una con-
tinua disminución (figura 1). Sin embargo, los ar-
tículos del último tramo podrían aumentar debido a
que se incluyen números publicados recientemente
y por los tiempos propios de la edición de las revis-
tas científicas, su impacto podría evaluarse en los
próximos años. Este dato ha de contemplar la inme-
diatez en los intervalos temporales entre los años de
publicación y los años en que los artículos han sido
citados.
11
Sáez-Ibáñez et al.
Revista de Psicología
2018, 27(2), 1-15
Respecto al número de citaciones por total de
artículos publicados por año, se observa un au-
mento progresivo en la cantidad de citaciones a tra-
vés de los años, lo que da cuenta de cómo la revista
ha aumentado su visibilidad en el tiempo, encon-
trándose la mayor cantidad de citas desde el año
2011 en adelante, lo que da cuenta de una mejora
sustantiva en este indicador.
Figura 1. Número de citas por artículo por período.
* Citaciones informadas por Google académico al 23 de octubre de 2017.
Discusión y conclusiones
Los indicadores bibliométricos de las publica-
ciones se han constituido como herramientas útiles
para valorar de forma cuantitativa los niveles de
producción científica, en los cuales influyen dife-
rentes variables de contexto y que nos permiten la
comparación entre distintas producciones que bus-
can realizar la difusión de esta actividad (Pérez An-
drés, Estrada Lorenzo, Villar Álvarez, & Rebollo
Rodríguez, 2002). Este trabajo ha expuesto indica-
dores tanto generales como específicos de la pro-
ducción de la Revista de Psicología de la Universi-
dad de Chile desde su primer número publicado en
el año 1990 con el objetivo de caracterizar el desa-
rrollo histórico de esta publicación, que cuenta con
una trayectoria de relevancia en cuanto a produc-
ción científica en psicología.
En primer lugar, es apreciable el aumento en el
número de artículos que son publicados por esta re-
vista. Si bien se observan tramos de baja producti-
vidad comparativa, se evidencia también un au-
mento gradual del número total de publicaciones
con un máximo en el período más reciente. Al com-
parar la producción de esta revista con su par na-
cional Psykhe (fundada en 1992 por la Escuela de
Psicología de la Pontificia Universidad Católica de
Chile), la Revista de Psicología ha publicado me-
nos artículos, dado que Psykhe ha publicado 531
artículos desde su fundación (Salas et al., 2017).
Sin embargo, en el período 2012-2016 la Revista de
Psicología publicó 130 artículos mientras Psykhe
99. Este dato puede sugerir un cambio en la tenden-
cia general de publicación de estas revistas, pero no
es posible extraer una observación concluyente.
Al considerar el tipo de documentos publicados,
se ha observado un aumento considerable de las in-
vestigaciones empíricas. En el último período, el
69,2% de los artículos representa este tipo de publi-
caciones en comparación al 30% del primer tramo
y al 36% del segundo. Esto aparece como un as-
pecto en el desarrollo de esta revista considerando
que la realización de investigaciones empíricas son
un aporte en términos del desarrollo científico de la
disciplina, lo cual da cuenta del interés actual de
174
669
1502
544
353
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1990-1995 1997-2001 2002-2006 2007-2011 2012-2016
Número de citaciones
Período de publicación
12
Análisis bibliométrico de la Revista de Psicología
Revista de Psicología
2018, 27(2), 1-15
esta publicación por adecuarse a las exigencias ac-
tuales que tienen las revistas científicas en psicolo-
gía, lo cual no se evidencia en períodos anteriores
en donde predominaban publicaciones de tipo re-
flexivo o de opinión, tales como ensayos. Lamen-
tablemente, este aspecto no es posible de comparar
con Psykhe, dado que el análisis realizado por Salas
et al. (2017) no consideró en detalle esta descrip-
ción.
Otro aspecto para destacar es la integración de
las notas históricas, a través de la creación, en el
año 2013, de la sección Máquina del tiempo, lo que
constituye un considerable aporte para el avance
del estudio de la historia de la psicología, área de
importante desarrollo en las últimas décadas (La-
borda & Quezada, 2010; Laborda, Quezada, & Cor-
nejo, 2013; Luco, 2010; Mardones Barrera, 2016;
Salas y Lizama, 2009; ver también la presente serie
especial de la Revista de Psicología).
Respecto a las temáticas abordadas por los ar-
tículos publicados queda en evidencia que existe un
predominio de temáticas psicosociales, lo cual es
coherente con los hitos histórico-políticos que ha
enfrentado la sociedad chilena en las últimas déca-
das y al propio rol que le cabe en estos a la Univer-
sidad de Chile, como universidad pública, compro-
metida con el desarrollo del país. Sin embargo, se
observa también con claridad que la revista consti-
tuye un espacio académico amplio e inclusivo,
donde es posible encontrar una diversidad valiosa
de temáticas, en coherencia con su identidad como
una revista de psicología general. Es importante
también señalar que el último período analizado es
el que presenta la mayor diversidad temática en la
trayectoria de la revista, lo que podría ser indicativo
del inicio de una nueva tendencia.
Con respecto a los índices de colaboración des-
critos, nos parece de relevancia recalcar los relacio-
nados con la colaboración entre instituciones y paí-
ses de afiliación. Ambos indicadores presentan una
tendencia al aumento en el transcurso del tiempo,
lo que manifiesta un cambio con respecto a perío-
dos iniciales, en los cuales, si bien existía colabora-
ción, esta era principalmente entre autores pertene-
cientes a la unidad editora, de modo que la Univer-
sidad de Chile fue la principal institución de afilia-
ción en este período. De forma paulatina, la revista
se ha visibilizado como un espacio de publicación
para otras instituciones tanto nacionales como ex-
tranjeras, de tipo académicas como no académicas,
lo cual es una contribución de mucho valor para la
heterogeneidad de la revista, además de poder co-
laborar con diversas instituciones de orden público
y privado en el trabajo investigativo. Esto se refleja
en la colaboración internacional, en donde el último
tramo analizado aparece como auspicioso para el
mayor desarrollo de la revista, ya que la mayoría de
las instituciones de afiliación son universidades ex-
tranjeras. Esto representa un dato relevante como
índice de internacionalización y es consistente con
lo expuesto por Salas et al. (2017) de acuerdo con
lo observado en la revista Psykhe, en donde se pre-
sentan datos sobre los países que han sido represen-
tados en sus publicaciones. El presente estudio per-
mite constatar un aumento de este indicador dado
el análisis que se presenta por período de tiempo, el
cual evidencia una tendencia clara al aumento en la
cantidad de países representados.
Al considerar en este análisis el sexo de los au-
tores, resulta importante destacar que la revista pre-
senta una equivalencia entre ambos sexos, lo que
puede ser una característica propia de la ciencia psi-
cológica, que, a diferencia de otras disciplinas,
tiene una alta presencia de académicas, investiga-
doras y profesionales mujeres.
La diversidad y heterogeneidad característica de
la revista también se refleja en los enfoques y me-
todologías implementadas en las investigaciones
empíricas. Este análisis ha mostrado un mayor pre-
dominio de metodologías cuantitativas en el trans-
curso de los años de la revista, aunque se muestra
la presencia de los enfoques cualitativos e, incluso
de manera incipiente, mixtos. Asimismo, la revista
se presenta como un lugar en donde se pueden ex-
poner diferentes metodologías y diseños de inves-
tigación de cada uno de los enfoques. Esto sigue
siendo un valor en términos de la heterogeneidad
que aparece como una característica identitaria de
esta publicación.
Otro elemento que aparece como una fortaleza
de este análisis es la caracterización realizada sobre
los tipos de institución de afiliación que han publi-
cado en su devenir histórico hasta la actualidad. Si
bien, como ha sido previamente indicado, en un
principio la revista tiene principalmente autorías de
la propia Universidad de Chile, este predominio se
ha revertido en el último período en que hay una
presencia importante de instituciones internaciona-
les. Esta evolución aparece como una muestra de la
mayor difusión y visibilización de la revista, tanto
a nivel nacional como internacional.
En el caso de la Revista de Psicología, no ha
13
Sáez-Ibáñez et al.
Revista de Psicología
2018, 27(2), 1-15
sido posible realizar el análisis acerca de los indi-
cadores de impacto por año efectuado por Salas et
al. (2017) de la revista Psykhe. Solo se ha podido
realizar un análisis a partir de la información entre-
gada por Google académico, que no permite com-
parar estos indicadores en ambas revistas. No obs-
tante, la información entregada por esta herra-
mienta ha permitido dar cuenta de forma cuantita-
tiva de los cambios que la revista ha tenido en el
tiempo en sus índices de citaciones, lo que se ha
considerado como una forma adecuada de describir
su desarrollo. Es necesario seguir observando este
aspecto en el transcurso del tiempo para lograr es-
tablecer si existe una estabilidad en el tiempo de los
indicadores que han sido reportados en este trabajo.
Según los análisis descritos y de acuerdo con los
indicadores bibliométricos presentados, aunque
aún existen ámbitos en los que es necesario favore-
cer mejores indicadores, se puede concluir que la
Revista de Psicología presenta una evolución y ex-
pansión importantes, especialmente en términos del
número de artículos publicados anualmente, cola-
boración de autores, instituciones y nacionalidades,
y la tendencia a la realización de investigaciones fi-
nanciadas a través de fondos públicos, que presen-
tan un considerable aumento en la actualidad. Adi-
cionalmente, el número de citaciones de los artícu-
los publicados en la revista ha crecido exponencial-
mente, aunque este aspecto requiera de mayor
tiempo para poder evaluar su estabilidad. Los indi-
cadores muestran que en la actualidad la Revista de
Psicología de la Universidad de Chile se posiciona
como un espacio de publicación diverso en nuestra
disciplina, que ha presentado un alto crecimiento en
sus indicadores, además de proyectarse como un
continúo aporte al desarrollo científico y difusión
de la psicología.
Como ha sido señalado por Polanco-Carrasco et
al., (2017), la historia de la publicación de las re-
vistas sobre psicología en Chile ha mostrado poca
estabilidad y regularidad en el tiempo. Uno de los
aspectos que se exponen como un desafío continuo
para estas publicaciones es proponerse la mejora
constante para mejorar sus valoraciones en un au-
mento de los índices de calidad y visibilización, as-
pectos que reflejan la realización de trabajos cons-
tantes y de fortalecimiento de buenas prácticas edi-
toriales. Si bien quedan muchos desafíos, es de re-
levancia poder realizar una observación continua
de las revistas del área, en miras de favorecer la ca-
lidad de una de las prácticas del quehacer científico
como es la exposición del trabajo efectuado a la co-
munidad.
Referencias
Aguado-López, E., López-López, W., Becerril-García,
A., & Salas, G. (2017). Patrones de internacionaliza-
ción en psicología desde la Revista Interamericana
de Psicología. Revista Interamericana de Psicología,
51(3), 268-281.
Recuperado de https://bit.ly/2AwR7XO
Belter, C. W. (2015). Bibliometric indicators: Opportu-
nities and limits. Journal of the Medical Library As-
sociation, 103(4), 219-221.
http://dx.doi.org/10.3163/1536-5050.103.4.014
Bordons, M. & Zulueta, M. A. (1999). Evaluación de la
actividad científica a través de indicadores bibliomé-
tricos. Revista Española de Cardiología, 52(10),
790-800.
Recuperado de https://bit.ly/2MKmYJ4
Cudina, J. N., Millán, J. D., & Ossa, J. C. (2017). Redes
de comunicación científica en la investigación psico-
lógica de las américas a través de la Revista Inter-
americana de Psicología. Revista Interamericana de
Psicología, 51(3), 282-296.
Recuperado de https://bit.ly/2SGTqhZ
González de Requena, J. A. (2013). Una descripción de
la psicología chilena a partir del análisis de dos re-
vistas nacionales. Revista de Psicología, 22(1), 72-
84.
http://doi.org/czgq
Klappenbach, H. (2017). Los aportes de la socio-biblio-
metría a la historia de las disciplinas científicas. Re-
vista Guillermo de Ockham, 15(2), 5-7.
https://doi.org/10.21500/22563202.3497
Laborda, M. A. & Quezada, V. E. (Eds.) (2010). Notas
históricas de la psicología en Chile. Santiago, Chile:
Editorial Universitaria.
Laborda, M. A., Quezada, V. E., & Cornejo, M. (2013).
Serie historia de la psicología en Chile. Psykhe,
22(1), 107-109.
http://dx.doi.org/10.7764/psykhe. 22.1.632
Larsen, P. O. & von Ins, M. (2010). The rate of growth
in scientific publication and the decline in coverage
provided by Science Citation Index. Sciensometrics,
84(3), 575-603.
http://dx.doi.org/10.1007/s11192-010-0202-z
Ligüeño, S., Parra, D., Moncada, L., & Laborda, M.
(2010). La psicología en la Universidad de Chile: an-
tecedentes históricos y trayectoria de la carrera en el
período 1947-1992. En M. A. Laborda & V. E. Que-
zada (Eds.), Notas históricas de la psicología en
Chile (pp. 27-54). Santiago, Chile: Editorial Univer-
sitaria.
Luco, A. (2010). La psicología en Chile: ciencia, disci-
plina y profesión. Santiago, Chile: Catalonia.
14
Análisis bibliométrico de la Revista de Psicología
Revista de Psicología
2018, 27(2), 1-15
Mardones Barrera, R. E. (Ed.) (2016). Historia local de
la psicología: discusiones teóricas, metodológicas y
experiencias de investigación. Santiago, Chile: RIL
Editores.
Moncada Arroyo, L., Costas Moreno, A., & Olivos Bal-
maceda, P. (1999). Memorias para optar al Título de
Psicólogo que aportan al trabajo psicoterapéutico.
Universidad de Chile 1994 a 1998. Revista de Psico-
logía, 8(1), 95-104.
Recuperado de https://bit.ly/2QAzITu
Morán, V. E. & Olaz, F. O. (2014). Instrumentos de eva-
luación de habilidades sociales en América Latina:
un análisis bibliométrico. Revista de Psicología,
23(1), 93-105.
http://doi.org/czgr
Moyano, E. & Ramos, N. (2000). Contexto y evaluación
de la investigación psicológica en el Chile de fin de
siglo. Psykhe, 9(1),63-75.
Recuperado de https://bit.ly/2AzMBbd
Pérez Andrés, C., Estrada Lorenzo, J. M., Villar Álvarez,
F., & Rebollo Rodríguez, M. J. (2002). Estudio bi-
bliométrico de los artículos originales de la Revista
Española de Salud Pública (1991-2000). Parte Pri-
mera: indicadores generales. Revista Española de
Salud Pública, 76(6), 659-672.
Recuperado de https://bit.ly/2RhUZGo
Polanco, F. A., Beria, J. S., & Klappenbach, H. (2017).
Cinco décadas de la Revista Interamericana de Psi-
cología. Un estudio socio-bibliométrico. Revista In-
teramericana de Psicología, 51(3), 297-319.
Recuperado de https://bit.ly/2CaDjlV
Polanco-Carrasco, R., Gallegos, M., Salas, G., & López-
López, W. (2017). Las revistas de psicología en
Chile: historia y situación actual. Terapia Psicoló-
gica, 35(1), 81-93.
Recuperado de https://bit.ly/2RdBLls
Reyes Figueroa, G. (1990). A manera de prólogo. Re-
vista de Psicología, 1(1), 5.
http://doi.org/czgs
Salas, G. & Lizama, E. (2009). Historia de la psicología
en Chile 1889-1981. La Serena, Chile: Universidad
de La Serena.
Salas, G., Ponce, F. P., Méndez-Bustos, P., Vega-Arce,
M., Pérez, M. A., López-López, W., & Cárcamo-
Vásquez, H. (2017). 25 años de Psykhe: un análisis
bibliométrico. Psykhe, 26(1), 1-17.
http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.26.1.1205
Silva Ayçaguer, L. C. (2012). El índice-H y Google Aca-
démico: una simbiosis cienciométrica inclusiva. Re-
vista Cubana de Información en Ciencias de la Sa-
lud, 23(3), 308-322.
Recuperado de https://bit.ly/2AzXdXi
Subramanyam, K. (1983). Bibliometric studies of re-
search collaboration: A review. Journal of Infor-
mation Science, 6(1), 33-38.
https://doi.org/10.1177/016555158300600105
Torres-Fernández, I., Polanco, F., Pereira, S. R., Sueli
Beria, J., & Zapico, M. G. (2017). Celebrating 50
years of the Revista Interamericana de Psicología/In-
teramerican Journal of Psychology: A content Anal-
ysis. Revista Interamericana de Psicología, 51(3),
320-334.
Recuperado de https://bit.ly/2SIRohB
Vera-Villarroel, P. & Mustaca, A. (2006). Investigacio-
nes en psicología clínica basadas en la evidencia en
Chile y Argentina. Revista Latinoamericana de Psi-
cología, 38(3), 551-565.
Recuperado de https://bit.ly/2LXAOrB
Ware, M. & Mabe, M. (2015). The STM Report: An
overview of scientific and scholarly journal publish-
ing. The Hague, Netherlands: STM: International
Association of Scientific, Technical and Medical
Publishers.
Fecha de recepción: 18 de abril de 2018
Fecha de aceptación: 15 de diciembre de 2018
15