ArticlePDF Available

Televisión pandémica: algunas características sobre la programación de aire argentina

Authors:

Abstract

A partir el aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia del coronavirus en Argentina se ha incrementado el consumo de televisión y se ha instalando un único tema de emisión en torno al COVID-19. El objetivo del artículo es realizar un diagnóstico de la televisión de aire argentina en un contexto de crisis sanitaria como el actual. Para ello, en primer lugar, se describen algunas de las características que se reiteran en la televisión, identificamos por un lado la acentuación de algunos aspectos más tradicionales y por el otro la emergencia de nuevas tendencias. Para ello también se trabaja sobre la base de fuentes primarias y secundarias. En segundo lugar, se sistematizan y analizan las grillas de programación de los canales de aire a partir de una acotada muestra que comprende una semana de programación que va del domingo 19 al sábado 25 de abril, a un mes de iniciado el aislamiento obligatorio en el país.
27
RAEIC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación
vol. 7, núm. 14 (2020), 27-53
Televisión pandémica: algunas características sobre la programación de
aire del área metropolitana de Argentina
Pandemic television: some characteristics about the air programming of
the metropolitan area of Argentina
Heram, Yamila
Universidad de Buenos Aires (UBA)
yaheram@yahoo.com.ar
Forma de citar este artículo:
Heram, Y. (2020). “Televisión pandémica: algunas características sobre la programación de aire
del área metropolitana de Argentina, RAEIC, Revista de la Asociación Española de Investigación
de la Comunicación, vol. 7, núm. 14, 27-53.
https://doi.org/10.24137/raeic.7.14.2
Resumen:
A partir el aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia del coronavirus
en Argentina se ha incrementado el consumo de televisión y se ha instalado un único
tema de emisión en torno al COVID-19. El objetivo del artículo es realizar un diagnóstico
de la televisión de aire del área metropolitana de Argentina en un contexto de crisis
sanitaria como el actual. Para ello, en primer lugar, se describen algunas de las
características que se reiteran en la televisión, identificamos por un lado la acentuación
de algunos aspectos más tradicionales y por el otro la emergencia de nuevas tendencias.
RAEIC, Revista de la Asociación Española de Investigación
de la Comunicación
vol. 7, núm. 14 (2020), 27-53
ISSN 2341-2690
DOI: https://doi.org/10.24137/raeic.7.14.2
Recibido el 12 de junio de 2020
Aceptado el 6 de julio de 2020
Heram, Yamila
RAEIC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación
vol. 7, núm. 14 (2020), 27-53
28
Para ello también se trabaja sobre la base de fuentes primarias y secundarias. En
segundo lugar, se sistematizan y analizan las grillas de programación de los canales de
aire a partir de una acotada muestra que comprende una semana de programación que
va del domingo 19 al sábado 25 de abril, a un mes de iniciado el aislamiento obligatorio
en el país.
Palabras clave: televisión, pandemia, grilla de programación, consumo, panelismo.
Abstract:
Since the social, preventive and compulsory isolation due to the coronavirus pandemic
in Argentina, television consumption has increased and a single issue has been installed
around COVID-19. The aim of the article is to carry out a diagnosis of the air television
of the metropolitan area of Argentina in a context of sanitary crisis like the current one.
To do this, first, some of the characteristics that are reiterated on television are
described, on the one hand we identify the accentuation of some more traditional
aspects and on the other the emergence of new trends. For this, we also work on the
basis of primary and secondary sources. Secondly, the programming grids of the air
channels are systematized and analyzed from a limited sample that includes a
programming week that runs from Sunday 19 to Saturday 25 April, one month after the
mandatory isolation began in the country.
Palabras clave: television, pandemic, programming grid, consumption, panelism.
1. INTRODUCCIÓN
A partir del avance de la pandemia por el COVID-19 y el decreto de aislamiento social,
preventivo y obligatorio establecido el 20 de marzo de 2020 en Argentina, pero en gran
parte del mundo también, las preguntas e intereses de análisis de desplazan hacia las
nuevas configuraciones que se están atravesando en todos los planos de la vida, tanto
social como individual, económica, política, sanitaria, cultural, educativa y
mediáticamente. Es por ello que desde el campo comunicacional nos interesa
Heram, Yamila
RAEIC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación
vol. 7, núm. 14 (2020), 27-53
29
reflexionar sobre el estado actual de la televisión de aire metropolitana a partir de
algunas de las modificaciones y peculiaridades del medio en estos momentos: se ha
producido una suerte de covidización de la agenda televisiva, las ficciones locales han
dejado de producirse, algunos programa de talk-show o espectáculos se han
reconvertido en magazines que tratan sobre la pandemia, el encendido de los canales
se ha elevado, los médicos y especialistas adquieren una nueva circulación cotidiana por
los medios, el panelismo pregunta más que debate, las conferencias de prensa del
presidente cada dos semana atraen gran parte de la atención, y la incertidumbre como
vector que atraviesa los diferentes discursos sociales se hace omnipresente en la
televisión.
En un contexto de aislamiento, los medios de comunicación y las diferentes redes
sociales juegan un doble rol, por un lado de ventana al mundo, de compañía, cercanía y
comunicación, y por el otro, de desinformación, sobreinformación e imposición de
agenda en torno a un único tema. Ahora bien ¿por qué centrar el análisis en la televisión
argentina? La respuesta está en el consumo: es el medio más elegido, en especial por
los adultos mayores de 60 años –con un promedio diario de consumo de más de cinco
horas– según los datos de Ignis Media Agency (2020). Es por ello que consideramos
relevante generar un diagnóstico sobre la televisión de aire de mayor alcance en
términos de cantidad de habitantes
1
(Canal 13, Canal 9, Telefé, América TV y Net Tv de
gestión privada y de gestión estatal Televisión Pública), no sólo por ser la que tiene
mayor accesibilidad sino también porque parte de la población que tiene más riesgos
sanitarios ante el avance de la pandemia es la que más la consume.
Este trabajo es parte de una investigación en curso
2
que en su primera etapa parte de
realizar un diagnóstico sobre la televisión de aire del área metropolitana para así en su
segunda fase profundizar en la instancia de recepción y posteriormente cruzar ambos
1
Es necesario aclarar que los canales analizados pueden ser captados por aire solamente en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires (CABA), el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y parte de la provincia de Buenos Aires. Para el
resto del país esos canales solamente se distribuyen por sistema de cable. Teniendo en cuenta esta consideración es
que en el artículo hacemos referencia a los canales de aire del área metropolitana. En Argentina la televisión de aire
está conformada por 44 canales. Para más información se puede acceder al informe Media Ownership Monitor
Argentina (2019).
2
Datos del proyecto de investigación que por motivos de anonimato no figuran en esta versión.
Heram, Yamila
RAEIC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación
vol. 7, núm. 14 (2020), 27-53
30
análisis. Apremiados por la coyuntura actual, en un contexto crítico como el que
estamos atravesando, el aporte de este escrito reside en analizar la televisión de aire
del área metropolitana de Argentina, para ello, en primer lugar, se describen algunas de
las características que se reiteran, identificamos por un lado la acentuación de algunos
aspectos más tradicionales y por el otro la emergencia de nuevas tendencias. Para ello
también se trabaja sobre la base de fuentes primarias y secundarias. En segundo lugar,
se sistematizan y analizan las grillas de programación de los canales de aire a partir de
una acotada muestra que comprende una semana de programación (del domingo 19 al
sábado 25 de abril), a un mes de iniciado el aislamiento obligatorio en el país.
Sistematizar las características y tendencias actuales de la televisión nos permite aportar
desde el campo comunicacional en la discusión sobre los medios en situación de crisis.
El artículo está organizado en un apartado metodológico, seguido por una breve
caracterización de las tendencias de la televisión actual y a continuación un análisis de
las grillas de programación de los canales. Por último, compartimos las principales
conclusiones.
2. METODOLOGÍA
Partimos de entender que la televisión es un agente clave en la vida de las personas, la
agenda televisiva (Wolf, 1987) construye un temario que opera en la mirada que se tiene
del entorno. Hall (1981) afirma que la televisión es un medio de comunicación y un
objeto que articula representaciones significativas. Asimismo, y siguiendo los datos
ofrecidos por la última Encuesta Nacional de Consumos Culturales y Entorno Digital de
2017, el 95% de la población argentina mira televisión, siendo el medio del sector
audiovisual más elegido. Actualmente existe una amplia literatura que problematiza y
discute sobre la situación contemporánea de la televisión, en torno a si “está muriendo”
o “entrando en una nueva fase” (Carlón, 2016, p. 77). Hay un punto en el que diversos
autores (Verón, 2009; Scolari y Carlón, 2009; Piscitelli, 2009; Valdettaro, 2010)
coinciden: el desplazamiento hacia otras formas de consumo a partir de las múltiples
pantallas, los servicios de streaming on demand, que se manifiestan –en menor o mayor
medida- en intereses transitorios de consumo y personalización de la recepción. No
Heram, Yamila
RAEIC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación
vol. 7, núm. 14 (2020), 27-53
31
obstante, consideramos que la televisión en un contexto como el actual de aislamiento
social preventivo y obligatorio sigue siendo un medio que, como los datos lo
demuestran, es consumido por gran parte de la población en especial los adultos
mayores, de allí nuestro interés en realizar un análisis integral de la televisión
contemporánea.
El diseño metodológico de la investigación se organiza en la articulación de distintas
herramientas analíticas. En primer lugar, a partir del visionado de la televisión -desde
los primeros anuncios presidenciales por la pandemia (12/03/20) a la actualidad- se
describen algunas de las características que se reiteran. Identificamos dos tendencias,
la acentuación de algunos aspectos más tradicionales y la emergencia de nuevas
características. Para ello también se trabaja sobre la base de fuentes primarias y
secundarias lo que permite complementar el análisis. Cabe aclarar que los ejemplos
citados a lo largo del artículo tienen por objetivo ilustrar parte de lo mencionado sin la
exhaustividad en la construcción de un corpus acotado, por el contrario, a partir de
haber realizado un visionado de más de dos meses de la televisión de aire del área
metropolitana, es que se han detectado las características predominantes del
funcionamiento televisivo.
En segundo lugar, se sistematizan y analizan las grillas de programación de los canales
América TV, Canal 13, Canal 9, Telefé, Net TV y Televisión Pública. Se replica una
metodología ya utilizada en trabajos previos (Heram, 2018) sobre la base de la
propuesta metodológica de Orza (2002). Se seleccionó una acotada muestra que
comprende una semana de programación que va del domingo 19 al sábado 25 de abril,
a un mes de iniciado el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO). El corte
semanal es la unidad mínima de análisis, ya que la grilla televisiva se organiza
semanalmente en relación con los tiempos de la cotidianeidad social (Martín Barbero,
1987). La propuesta metodológica consiste en un modelo integral para el análisis de la
programación televisiva que permite acceder a una catalogación genérica y
caracterización de las unidades discursivas de la grilla. Se llevó a cabo, en primer lugar,
un barrido por cada día de la semana de la grilla con el propósito de obtener los datos
para el análisis. La información registrada en el barrido fue la siguiente: canal, día de la
Heram, Yamila
RAEIC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación
vol. 7, núm. 14 (2020), 27-53
32
semana, segmento horario, nombre del programa, tipo de discurso, género al que
pertenece, país de origen del producto, transmisión en directo o grabado. Para realizar
el registro de la programación nos basamos en la información ofrecida en las páginas
web de cada emisora. En cuanto al género que corresponde a cada programa optamos
por mantener la denominación que la propia grilla propone (lo cual no queda exento de
discusión). Los ejes de análisis de la grilla son: promedio semanal de tiempo de emisión
por contenidos referenciales, ficcionales e híbridos; géneros que predominan en cada
uno de ellos; programación en el horario de prime time, país de origen del producto
transmitido, porcentaje de tiempo de emisión en directo o grabado.
Esta investigación es de corte cualitativo (Denzin y Lincoln, 2003), se describen las
características de la televisión de aire del área metropolitana de Argentina para así
identificar invariantes, constantes que sólo son posibles en un análisis cultural de la
oferta televisiva, además se complementa con datos cuantitativos producidos por la
sistematización de las grillas de programación. De esta manera los datos obtenidos
permiten caracterizar a la programación televisiva en tiempos de crisis sanitaria como
el actual.
3. IMPACTO EN EL MODELO DE NEGOCIO
3.1. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA TELEVISIÓN
La relevancia de acercarnos al análisis de la televisión reside en tanto que son los medios
de comunicación los agentes privilegiados para el manejo y generación del insumo para
la organización colectiva de las prácticas sociales cotidianas: la información, el peso de
las agendas, los mecanismos de “concientización”, los dispositivos de valoración de lo
que está bien o lo que está mal. Según el informe realizado por el grupo de investigación
Comunicación Política y Seguridad de la Universidad de Buenos Aires ¿Cómo nos
informamos en cuarentena?” (2020), a partir de los 45 años la televisión es el canal
noticioso más relevante; en la misma línea el informe “Navigating the ‘Infodemic’: How
People in Six Countries Access and Rate News and Information about Coronavirus”
(2020) realiza un relevamiento sobre el acceso a la información en seis países, entre
Heram, Yamila
RAEIC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación
vol. 7, núm. 14 (2020), 27-53
33
ellos Argentina, y entre sus conclusiones menciona que “la televisión e Internet son la
forma más popular de recibir noticias” (p. 8).
La crisis sanitaria que desató la pandemia ha acaparado la agenda informativa. Según
informe del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en
Ciencias Sociales, por primera vez en cuatro años “un tema por fuera de la Política y la
Economía se sitúa en el tope de la agenda mediática” (2020, p. 130) y en cuanto a la
evolución de los temas en la agenda de marzo el Covid-19 acapara 9 de cada 10 noticias
que se publican en los principales medios digitales del país” (2020, p. 132). Los
programas de la televisión abierta han orientado sus recursos para la cobertura. Se
advierte una mayor presencia del presidente, se dejó de producir ficción local, hay más
médicos en la pantalla, algunos programas de talk show y espectáculos se ha
reorientando hacia el magazine en torno al COVID-19, el deporte ocupa menos horas de
emisión y el foco de atención oscila entre la cantidad de contagios y decesos en el país
y en el extranjero, como en los métodos preventivos para evitar la transmisión,
paulatinamente, con el correr de los días, el foco de atención se ha ido desplazando al
plano económico y sus consecuencias.
Los canales de aire aquí analizados se caracterizan por ofrecer una programación
generalista y de competencia entre las emisoras. A partir del visionado, haciendo foco
especialmente en los géneros no ficcionales, es que nos interesa describir algunas de las
características de la televisión en este contexto, para ello las organizamos según el
criterio de lo tradicional y lo novedoso, es decir aquellos aspectos que vienen de larga
data y continúan aggiornados a este nuevo escenario y aquellos que podrían observarse
como lo novedoso.
3.1.1. Características tradicionales
La televisión, la ciencia y el discurso médico
Los tiempos de la televisión y los de la ciencia podríamos ubicarlos en las antípodas, ya
lo ha mencionado Bourdieu (1996) en cuanto a lo velocidad de la televisión y la ausencia
de argumentación a partir de sus “pensadores rápidos”, con mensajes de fuerte
Heram, Yamila
RAEIC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación
vol. 7, núm. 14 (2020), 27-53
34
impacto. Por el contrario, la ciencia y sus avances requieren de mayor tiempo,
contrastes, pruebas y contrapruebas, lo que genera que no haya algo nuevo para decir
cada día, además el discurso científico necesita tiempo en los medios de comunicación
para desarrollar las ideas, argumentar y explicar, estos tiempos, en reiteradas ocasiones,
no son compatibles con las necesidades del medio.
Estos dos mundos se cruzan en el espacio mediatizado no sin tensión. Estamos en un
momento en el que los avances de la ciencia es tema constante de preocupación y
ocupación por parte de los medios, ello genera en muchas ocasiones expectativas
desmedidas, así como se opuesto, frustración e incertidumbre ante la ausencia de una
eminente solución por la creación de una vacuna. Para citar un ejemplo de público
conocimiento, la cantidad de horas de pantalla y lugar en los portales de noticias que se
le otorgó al científico francés Didier Raoult por el uso de la hidroxicloroquina como
posible solución
3
.
Creemos que en la televisión actual se produce una doble tensión en torno al discurso
científico y el discurso médico. Por un lado, coincidimos con Fernández (2020) en que:
“la presencia distinguida —en los propios paneles, y en cada uno de ellos— de
infectólogos y epidemiólogos que, por sus características, no se confunden en el magma
panelista. Tienen su conocimiento específico y hablan desde él” (p. 17). Por el otro
también encontramos, en especial en los programas de magazines, que muchos médicos
ofician de panelistas. Convocados como voz autorizada y en su calidad de expertos en
salud, en algunas ocasiones aportan datos sobre prevención, situación y avances del
COVID-19 y en muchas otras se los ve en programas de dos horas de duración, sentados
cual panelista, y en un ping-pong de temas que se tratan, haciendo intervenciones
salteadas que no duran más de treinta segundos y de escaso aporte en materia de
información y prevención.
Algunos parecieran ya expertos en los tiempos de la televisión, confunden su rol con el
del panelista. Podemos encontrar escenas como la siguiente: programa Cortá por
3
Para mayor información se puede acceder a: https://www.infobae.com/america/mundo/2020/05/15/el-cientifico-
frances-que-promueve-el-uso-de-la-hidroxicloroquina-descarto-una-segunda-ola-de-contagios-la-epidemia-de-
coronavirus-esta-terminando/
Heram, Yamila
RAEIC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación
vol. 7, núm. 14 (2020), 27-53
35
Lozano (Telefé, de lunes a viernes de 14:30 a 17:00. 16 de marzo de 2020), en el piso se
encuentran la conductora Verónica Lozano y los panelistas, como invitado el médico
Guillermo Capuyo quien oficia como la voz del saber, y el panelismo, reconvertido a
través del género de la entrevista realiza preguntas. Una vez pasada la ronda de
consultas se comienza a tratar otro tema en torno a Miguel Ángel Paz, la persona que
estaba en cuarentena —por haber llegado de un viaje al exterior— y agredió al
encargado de la seguridad de su edificio, las imágenes de dicha agresión se viralizaron y
llegaron a los medios. A partir del tratamiento de este acontecimiento, el médico actúa
como panelista preguntando y opinando desde el sentido común, algunas de sus
intervenciones son:
Voy a opinar pero no desde lo médico, esta persona seguramente tiene
antecedentes de violencia, son los típicos infractores, los tipos que ponen la
música a toda hora, es un fenotipo, algo característico de este tipo de personas
que no acatan la orden y le importa un pito lo que vos pensás.
Le puedo hacer una pregunta yo a Paulo, Paulo, las personas que violan la
cuarentena (…) qué hacemos con esa persona, dónde la llevamos, pero si
tenemos 50, 100, 200 personas que la violan.
Mi mujer me decía hoy, nosotros vivimos en un barrio cerrado, que estaba en el
supermercado dentro del barrio una persona que había viajado y no lo quisieron
denunciar porque tenía miedo que fuese poderoso. No hay que denunciarlo. Yo
lo voy a denunciar.
El caso citado ejemplifica como los saberes se funden y confunden, y por momentos
encontramos panelista que ofician de médicos y médicos que ofician de panelistas.
Panelismo
No es novedoso afirmar que los programas no ficcionales —muchos de ellos en formato
de panelismo— tienden a la construcción melodramática de los acontecimientos y al
sensacionalismo a través de técnicas de montaje y la construcción de binomios
Heram, Yamila
RAEIC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación
vol. 7, núm. 14 (2020), 27-53
36
dicotómicos es una constante –economía o salud, Suecia o Noruega
4
, barbijos /
barbijos no–. Rincón (2010) menciona que “nos comportamos / explicamos mejor desde
la lógica de la telenovela y el melodrama que desde la argumentación política: menos
opinión pública argumentativa, más democracia emocional, espectacular y entretenida
y amorosa” (p. 15). El panelismo es una estética discursiva que ocupa muchas horas de
pantalla y atraviesa diferentes géneros televisivos (actualidad, magazine, espectáculo,
deporte, entre otros); ello profundiza una tendencia que viene desde hace varias
décadas
5
que es la disolución de los géneros televisivos tradicionales.
Entendemos que los programas en que predomina el panelismo, por la misma
composición diversa del panel, por la propia figura del conductor, por lo híbrido de su
contenido, tienen como destinatarios a colectivos más amplios que los que componen
los círculos de consumidores intensos y activos de información política (Autor, xxxx).
Partimos de entender que los discursos mediáticos no interpelan a los individuos en
tanto que individuos –como unidades aisladassino como nudo” de pertenencias. El
valor de un discurso mediatizado no estriba sólo en la función de agenda (es decir, en
los criterios de inclusión/exclusión de temas, o en la propia tematización de los
fenómenos que aborda), o en su línea editorial, sino en las formas de comunidad que
asume, en cómo genera y regenera formas del nosotros y, por lo tanto, formas de
representación. En el caso de los programas de panelismo, este fenómeno se torna
particularmente importante, el panelismo multiplica, en superficie, las voces, los puntos
de vista, los roles representativos, pero no está claro que esto redunde en una oferta de
identidad plural. Las preguntas que se ciernen sobre todo contrato de representación
(quién habla, en nombre de quién habla) son más complejas de responder cuánto menos
unificado el discurso.
4
Hacemos referencia a la utilización, por parte del presidente Alberto Fernández en una conferencia de prensa
(8/05/2020), del ejemplo de estos dos países como contraste en las decisiones políticas y económicas sobre cómo
actuar ante la pandemia.
5
La tendencia al show periodístico es introducida en la televisión argentina por Carlos Montero en 1966, en el
programa Telenoche por Canal 13 conducido por Mónica Cahen D´Anvers y Andrés Percivale, que inician la tradición
dramático teatral de los noticieros.
Heram, Yamila
RAEIC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación
vol. 7, núm. 14 (2020), 27-53
37
A partir del relevamiento realizado para el análisis de la grilla de programación podemos
afirmar que en la televisión de aire del área metropolitana se emiten 17 programas bajo
el formato del panelismo: Canal 13 con dos, Telefe, uno, Net TV tres, Canal 9 seis,
América TV cinco y Televisión Pública ninguno por las propias características del canal,
al ser una emisora de gestión estatal brinda contenidos diferentes a las señales privadas.
El panelismo ocupa un 18% del total de la programación semanal. Del total de los
programas de panelismo un 55% corresponde al género del magazine, 21%
espectáculos, 20% actualidad y 4% entretenimiento. Si bien vale aclarar que muchos de
los programas que se denominan magazine tienen un foco más centrado en la actualidad
del mundo del espectáculo. Siendo el canal América TV el que se caracteriza por emitir
programas de panelismo sobre la actualidad política y Canal 9 y Net TV del mundo del
espectáculo.
En relación con lo mencionado, Fernández (2020) observa que en el panel televisivo
informativo se presentan ciertos roles relativamente fijos:
Los podemos describir como “actores”, pertenecientes a fuerzas actanciales fijas
del tipo de: el economista liberal, el desarrollista nacional y popular, el dirigente
peronista tradicional, el dirigente peronista k, el artista comprometido, el
dirigente radical o liberal, el referente de organizaciones sociales, el dirigente
trotskista, los consultores y encuestadores, con pronósticos aventurados y que,
frecuentemente, no cuentan siquiera con datos (p. 14).
El panelismo aborda el tema del COVID-19 como si fuesen capítulos de una telenovela,
genera por un lado una identificación más desde lo melodramático y por el otro
contribuye a un mayor desconcierto. Los ejemplos son muchos y variados, sólo a los
fines ilustrativos reproducimos esta secuencia del magazine Nosotros a la mañana
(Canal 13, de lunes a viernes de 9:00 a 11:00), el 16 de marzo, primer día sin clases en
las escuelas y con el tema ya en agenda (previo al aislamiento obligatorio). En el
programa se presentan a dos médicos con posiciones antagónicas, uno positivo con
respecto al devenir el virus en el país y el otro proclama cuarenta obligatoria de
inmediato y es más alarmista. Como si fuese una suerte de box de ring, los conductores
Heram, Yamila
RAEIC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación
vol. 7, núm. 14 (2020), 27-53
38
oscilan entre una y otra posición, más que aclarando e informando queriendo generar
identificación con una de las partes. Esta situación no es novedosa en los medios, lo que
es novedoso es la situación de aislamiento por la pandemia, el consumo creciente de
medios y el estado de alerta permanente, por ello hoy más que nunca los medios
deberían repensar estas maneras de comunicar. El panelismo en contexto de pandemia
está atravesado por el género de la entrevista, por la circulación de médicos y científicos,
y por la incertidumbre en torno al virus.
Vigilancia, punitivismo e historias de vida
El ASPO tiene su contracara que son los casos de algunos ciudadanos que no cumplen
con el aislamiento, ello se convierte en objeto de conversación y denuncia en los
programas. Lo que se verifica de manera transversal es la conformación de un
discurso que promociona, legitima y normaliza la vigilancia, en términos de Foucault
(1978). Tanto el delito como el control son categorías “flexibles” y se aplican sobre
aquellos que son peligrosos –actualmente, según los medios, los potenciales portadores
de COVID-19 son peligrosos y por ende pasibles de vigilancia y control estricto. El
pedido de policías en las calles, la “recomendación” de denunciar a aquel que no respeta
el aislamiento son algunos de los aspectos que permiten ejemplificar lo planteado. En
este sentido son interesantes los aportes realizados por el informe del CONICET, en
cuanto a los encuadres que predominan en los medios digitales:
La responsabilización sobre la transmisión de la enfermedad suele recaer más
habitualmente sobre los individuos –ciudadanos– que, a través de acciones
irresponsables y a partir de la violación de las disposiciones del PEN, son
sindicados como amenazantes para la salud colectiva. Cuatro de cada diez
noticias presentan a ciudadanos individuales como responsables del problema
(2020, p. 136).
Los casos que ilustran lo mencionado se reiteran en el día a día de la televisión y de los
medios en general, y transmiten un discurso que promociona, legitima y normaliza la
vigilancia. Desarrollamos un ejemplo a los fines de ilustrar lo mencionado: móvil del
programa Todas las tardes de Canal 9 al inicio de la pandemia (18/03/2020), desde el
Heram, Yamila
RAEIC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación
vol. 7, núm. 14 (2020), 27-53
39
barrio de Parque Chas, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el conflicto gira en torno
a una vecina que había llegado del exterior y no realizaba el asilamiento obligatorio
decretado por el Poder Ejecutivo Nacional, por ello un conjunto de vecinos se reúnen
frente a la casa de esta persona para protestar y visibilizar que no está cumpliendo con
dicho aislamiento. La función del móvil y el tiempo de pantalla (20 minutos) que se le
otorga ofician de vigilancia y control.
También cabe mencionar la analogía con el discurso bélico para hacer referencia al virus,
las frases más reiteradas son: “enemigo silencioso, “guerra invisible”, “la guerra por la
vacuna”, “ejército de profesionales de la salud”, “vencer esta batalla”, “batalla contra el
virus, entre tantas otras. La utilización de manera reiterada de estas frases, casi como
muletillas, está en sintonía con la idea de vigilancia y control a la que hacíamos
referencia.
Otras de las cuestiones que predominan en los medios es el encuadre de las historias de
vida, como menciona el informe del CONICET, el “interés humano”. El foco está en la
vida privada de personas infectadas o varadas en el exterior que relatan sus historias,
miedos, dificultades para solventarse económicamente entre otras cuestiones. A través
de Skype estas historias anónimas son el complemento de información que circula en la
televisión: la familia del psicólogo que quedó varada en Tailandia, la mujer que se
recuperó por el uso de la hidroxicloroquina, el cumpleaños del nene en cuarentena al
que fueron los policías a saludarlos, la familia del barco amarillo que está en un velero
en Brasil y tantas otras más.
3.1.2. Características emergentes
Pantalla zoom
Hasta aquí hemos resaltado algunas de las características tradicionales de la televisión
pero ejemplificados con diferentes casos de la coyuntura actual. Ahora bien, también
observamos aspectos novedosos a partir de la pandemia, una de ellas es la estética de
la pantalla. Con el paso de los días a partir al ASPO, al igual que las videollamadas
grupales en las que en diferentes cuadraditos aparecen los integrantes de la llamada, la
Heram, Yamila
RAEIC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación
vol. 7, núm. 14 (2020), 27-53
40
televisión comenzó a utilizar ese mismo recurso y es común observar la pantalla partida
en siete, seis o cinco cuadrados, en especial cuando hay un entrevistado vía skype. Las
similitudes estéticas con otros dispositivos y pantallas juegan al continuum, estamos
viendo televisión con estética zoom, ello genera el efecto de cercanía dado que es una
de las vías de comunicación grupales más utilizadas en contexto de aislamiento.
Imagen 1. Fantino a la tarde.
Fuente: América TV.
Imagen 2. PH.
Fuente: Telefe.
Convergencia discursiva
En una primera etapa del ASPO los medios de comunicación de manera extraordinaria
hicieron una convergencia discursiva, con ello hacemos referencia a la unificación de un
mensaje común por parte de los diferentes medios. El ejemplo que mejor ilustra este
acontecimiento, que con el pasar de los días se disolvió, son las tapas de los principales
Heram, Yamila
RAEIC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación
vol. 7, núm. 14 (2020), 27-53
41
diarios del país que el 19 de marzo titularon al unísono: “Al virus lo frenamos entre
todos. Viralicemos la responsabilidad”
6
.
Imagen 3. Tapas de los principales diarios de Argentina
Otro ejemplo de convergencia discursiva es la transmisión de manera conjunta y
simultanea por los seis canales de aire del programa solidario Unidos por Argentina
(05/04/20). El objetivo fue concientizar frente a la pandemia y recaudar fondos que
fueron donados a la Cruz Roja para la adquisición de insumos en los hospitales.
Si bien no se encuentra en la misma línea de lo que observamos como convergencia
discursiva en los medios, no es un dato menor la imagen del consenso que también se
generó en los primeros anuncios que realizó presidente Alberto Fernández (Frente de
Todos). La construcción de la escena de las conferencias de prensa con la participación
de diferentes actores políticos demuestra una suerte de unidad y alianza: el 15 de marzo
junto con el jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Horario Rodríguez Larreta
(Cambiemos) y del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof (Frente de
Todos) y el 19 de marzo –día que se anuncia el ASPO– con los gobernadores Gerardo
Morales de Jujuy (Cambiemos) y Omar Perotti, Santa Fe (Frente de Todos), además de
Rodríguez Larreta y Kicillof.
Consumo
6
Tras una iniciativa de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA).
Heram, Yamila
RAEIC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación
vol. 7, núm. 14 (2020), 27-53
42
La cantidad de horas que la población mira televisión —en especial las personas
mayores que son las más vulnerables al virus y las que más deben permanecer en sus
casas— genera un efecto que muchas veces puede ser contraproducente, en ese
sentido, según datos relevados por el informe “¿Cómo nos informamos durante la
cuarentena?”, el 69,9% de los encuestados afirman que “la información sobre la
pandemia les produce incertidumbre” (2020, p. 12).
Toda situación de crisis se maneja tanto sobre lo que la crisis genera como sobre la
dimensión comunicacional de la crisis, ya que es eso, entre otros factores, lo que vuelve
masiva a la crisis. En ese sentido no es un dato menor el aumento del consumo de
televisión en el contexto del ASPO. Según el informe Ignis Media Agency (que retoma
datos de Kantar Ibope Media, 22/04/20
7
), se ha incrementado el consumo de televisión
por cable y aire. En cuanto a los géneros que más visualización tienen son las noticias y
películas, en oposición a la disminución de deporte (no se están realizando
competiciones deportivas). El promedio de consumo diario es de 3 horas y 40 minutos.
Si bien el encendido y tiempo de visionado se ha incrementado desde que se declaró el
aislamiento obligatorio, en la primera semana se registró el consumo más alto y luego
comenzó a disminuir.
Un dato interesante es el consumo de televisión según las diferentes generaciones. Los
datos demuestran que las llamadas generaciones boomers and silent, es decir, las
personas de mayor edad consumen un promedio de 5 horas 15 minutos de televisión
diaria, es la población que tiene mayor riesgo ante el avance del virus, en consecuencia,
creemos relevante que los protocolos y reflexiones en torno a la televisión tengan en
cuenta que dicha población es la que más la consume. En ese sentido son interesantes
las recomendaciones sobre “Cómo comunicar sobre el coronavirus” realizado por el
Defensoría del Público, entre otras cuestiones se advierte sobre no llamar “abuelos/as
o jubilados/as a las personas mayores” (2020, p. 2). Continuando con la cantidad de
consumo de televisión según la franja etaria, la generación X (1965-1980) son los que
siguen en la cantidad de horas con un promedio diario de 3 horas 45 minutos. Los
7
Fuente: Kantar Ibope Total INDIVIDUOS 6 a 30 hs. Lu a Do CABA-GBA TV sin duplicación 2 de marzo-19 de
abril 2020 Universo 11.721.959 personas - Análisis por semana.
Heram, Yamila
RAEIC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación
vol. 7, núm. 14 (2020), 27-53
43
millennials (1981-1996) 2 horas 30 minutos, las niñas y niños 2 horas y 18 minutos y la
generación Z (1996-2010) 1 hora 36 minutos. Los datos demuestran que cuanto más
jóvenes el desplazamiento del consumo se traslada a otras pantallas y dispositivos,
dejando la televisión como práctica de consumo audiovisual para los más grandes.
3.2. GRILLAS DE PROGRAMACIÓN
En este apartado nos interesa detenernos en el análisis de las grillas de programación
para así observar qué se está ofreciendo. Algunas consideraciones previas: de los seis
canales los que más rating tienen son Telefé en primer lugar, seguido por Canal 13, Canal
9, América TV, Televisión Pública y Net Tv según el informe de Ignis Media Agency
(2020). Como se mencionó en el apartado metodológico, el relevamiento y
sistematización de las grillas de programación se realizó sobre la base de una
metodología utilizada previamente (Heram, 2020). La muestra se tomó al mes de
iniciado el ASPO, está conformada por la programación de los canales durante las 24
horas de la semana del domingo 19 al sábado 25 de abril. Cabe aclarar que a partir de la
una de la mañana la programación de los canales se reitera o se emiten espacios
publicitarios —“TV compras”—, y programas religiosos —“Pare de Sufrir”— o se deja de
transmitir.
De los seis canales, América TV fue el primero que inició la campaña
#yomequedoencasa, sacó del aire a Incorrectas y fue reemplazo por el programa Fantino
a la tarde, dando un giro hacia la actualidad por sobre el espectáculo. La Televisión
Públicaúnico canal de gestión estatal— fue el que más adaptó su programación, por
un lado, porque transmite de lunes a viernes seis horas diarias de contenido educativo
Seguimos educando— a cargo del Ministerio de Educación de la Nación, y también
sumó otros programas en sintonía con la coyuntura: Quedate en casa, Taller en casa,
Unísono, la música va a tu casa.
En lo que respecto a las características generales de la programación, a partir de la
muestra relevada del domingo 19 al sábado 25 de abril de los seis canales del área
metropolitana, en cuanto a los porcentajes por tiempo de emisión de los diferentes
tipos de discursos, los resultados arrojan los siguientes datos: prevalece en un 60% el
Heram, Yamila
RAEIC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación
vol. 7, núm. 14 (2020), 27-53
44
discurso referencial, es decir aquellos que presentan concordancia con el campo externo
según Orza (2002), le sigue con un 17% el discurso ficcional que son aquellos que tiene
concordancia con “un campo de referencia (posible o fantástico)” (Orza, 2002, p. 138),
con un 10% el discurso de hibridación que son aquellos que “combinan las formas de
aproximación a la realidad externa y, al mismo tiempo, las formas que crean un universo
de ficción” (Orza, 2002, p. 138) y un 3% que denominamos “referencial / ficcióny es el
contenido educativo Seguimos educando a cargo del Ministerio de Educación de la
Nación que ofrece productos de ambos tipos de discursos. Los porcentajes restantes
pertenecen a los horarios sin transmisión. A continuación, compartimos un gráfico de
los minutos según tipo de discurso por cada uno de los canales.
Gráfico 1. Minutos según el tipo de discurso por canal.
Fuente: Elaboración propia a partir de la muestra del 19 al 25 de abril de 2020.
Dentro de los discursos de tipo referencial podemos ubicar a los siguientes géneros:
noticieros, debate político, documentales, periodístico, transmisión en directo de
deporte, cultural, religioso, entre otros. Como se observa en el gráfico todos los canales
tienen la mayor transmisión vinculada con el discurso referencial, no es un dato menor
ya que en el contexto de pandemia no se está produciendo ficción local (sobre este
punto retomaremos en breve).
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
9000
Ficción
Hibridación
Referencial
Ficción
Hibridación
Referencial
sin transmisión
Ficción
Hibridación
Referencial
sin transmisión
Desconocido
Ficción
Hibridación
Referencial
Ficción
Hibridación
Referencial
sin transmisión
Ficción
Referencial
Referencial/Ficción
América TV Canal 13 Canal 9 Net TV Telefe TVP
Total
Heram, Yamila
RAEIC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación
vol. 7, núm. 14 (2020), 27-53
45
Un dato interesante a observar es cuáles son los géneros que más tiempo de pantalla
ocupan. A continuación, compartimos un gráfico por minutos de pantalla según género
televisivo en el total de la programación.
Gráfico 2. Minutos según el género televisivo en el total de la programación.
Fuente: Elaboración propia a partir de la muestra del 19 al 25 de abril de 2020.
El noticiero y el magazine son los géneros que más tiempo de pantalla tienen, esto no
es un dato menor si lo relacionamos con los resultados sobre consumo de medios al que
hacíamos referencia en el apartado anterior. El género que más se consume es el
noticiero, ello también debe entenderse porque es el que más tiempo de pantalla tiene
(en general hay cuatro emisiones: mañana, mediodía, noche y medianoche) y por ende
las posibilidades de consumirlo se incrementan.
Otro aspecto a tener en consideración es el porcentaje de tiempo de emisión que tienen
los productos por país de origen. Compartimos el siguiente gráfico:
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
Actualidad
Agro
Animación
Automotor
Cocina
Comedia
Cultural
Deporte
Desconocido
Documental
Educativo
Entretenimient o
Especial
Espectáculo
Humor
Infantil
Interés General
Magazine
Moda
Musical
Noticiero
Pelícua
Pelicula
Película
Periodístico
Publicidad
Reality show
Religioso
Rural
Salud
Serie
sin transmisión
Telenovela
Turismo
Heram, Yamila
RAEIC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación
vol. 7, núm. 14 (2020), 27-53
46
Gráfico 3. Porcentaje de tiempo de emisión por país de origen del producto. Total de la
programación.
Fuente: Elaboración propia a partir de la muestra del 19 al 25 de abril de 2020.
Un dato a tener en consideración con respecto a la cuota de pantalla de productos
locales de ficción es que, hasta el 20 de marzo, día que comenzó el ASPO, sólo estaba
produciendo una ficción local en la televisión de aire, Separadas (Canal 13) a cargo de
Polka. Tras el inicio del ASPO se detuvieron las grabaciones. Con el correr de los días se
cristalizó la situación de crisis que transita la industria audiovisual, se estima que lo que
resta del 2020 sólo se terminará de grabar –una vez que las condiciones sanitarias lo
permitan– El tigre Verón de Polka dado que restan 15 días de rodaje. Polka ha tenido
denuncias por parte de la Asociación Argentina de Actores por la falta de pagos de
salarios y aportes a la obra social. Esta situación lleva a una disputa, que se está
desarrollando en los medios sobre la cuota de pantalla para ficciones locales en la
televisión, entre otros puntos de debate: altos sueldos de las primeras figuras,
desplazamiento de las ficciones a otras plataformas, etc. (Respigui, 2020).
Otra variable que se utilizó para analizar la programación es el tiempo de emisión en
directo o grabado. Los trabajos que reflexionan sobre el fin de la televisión como medio
Argentina, 71,36%
Colombia, 3,37%
Desconocido,
8,43%
EE.UU, 3,40%
EE.UU e Italia, 0,15%
EE.UU y Canada,
0,15%
EE.UU y otros, 0,20%
Francia, 0,35%
México, 2,65%
México, EE.UU y
Colombia, 0,74%
Sin transmisión
7% Turquía, 1,86% Vaticano, 0,02%
Heram, Yamila
RAEIC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación
vol. 7, núm. 14 (2020), 27-53
47
masivo (Verón, 2009; Carlón, 2009; Carlón y Scolari, 2009; Piscitelli, 1998; Pérez de Silva,
2000, entre otros) entienden que el directo televisivo, es decir la transmisión en directo
de acontecimientos y/o eventos (políticos, deportivos, etc.) iba a continuar generando
discursos masivos a gran escala. Es decir que el directo resistiría los cambios en la
televisión. En este sentido interesa detenernos en dos cuestiones, por un lado, la gran
expectativa —desde el 12 de marzo a la fecha de escritura del artículo— que han
generado las conferencias de prensa, anuncios y cadena nacional por parte del
presidente
8
. Estos acontecimientos político-mediáticos tienen la particularidad, en un
contexto sanitario de emergencia y de aislamiento, de generar una gran expectación por
parte de la ciudadanía, en cada uno de ellos se informa sobre las nuevas medidas y el
devenir de la cuarentena. Ocurren cada 9 días en promedio, es decir que un
acontecimiento extraordinario de este tipo genera en los medios una gran cantidad de
información en directo. De allí también que pueda interpretarse los datos sobre el
consumo mencionado en el apartado anterior.
En relación con lo anterior un dato a tener en cuenta es el porcentaje del directo
televisivo. El 41% de la programación total es en directo y el 52% grabado, el resto
pertenece al segmento sin trasmisión. Cabe aclarar que, al reiterarse a partir de la una
de la mañana los productos ya emitidos, hace que el porcentaje del grabado se
incremente. Compartimos un gráfico con minutos de tiempo de pantalla de productos
grabados y en directo por cada emisora.
8
12/03/20 cadena nacional, 15/03/20 y 19/03/20 conferencia de prensa, 29/03/20 anuncio, 10/04/20 conferencia
de prensa, 25/04/20 anuncio, 08/05/20 y 23/05/20 conferencia de prensa.
Heram, Yamila
RAEIC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación
vol. 7, núm. 14 (2020), 27-53
48
Gráfico 4. Minutos de tiempo de pantalla de productos grabados y en directo por cada
emisora
Fuente: Elaboración propia a partir de la muestra del 19 al 25 de abril de 2020.
Por último, nos detenemos en el horario de mayor encendido prime time— que en
Argentina es desde las 20:00 hasta la medianoche, interesa observar qué tipo de
discursos y géneros son los que prevalecen, así como el porcentaje de emisión en directo
o grabado. En cuanto a los tipos de discursos los resultados arrojan los siguientes datos:
el 67% de tiempo de emisión de los seis canales se corresponde con el discurso
referencial, el 22% de ficción y el 11% de hibridación. A continuación, compartimos un
gráfico de los minutos por tipo de discurso y canal.
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
9000
10000
Directo
Grabado
Directo
Grabado
sin transmisión
Directo
Grabado
sin transmisión
Directo
Grabado
Directo
Grabado
sin transmisión
Directo
Grabado
América TV Canal 13 Canal 9 Net TV Telefe TVP
Total
Heram, Yamila
RAEIC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación
vol. 7, núm. 14 (2020), 27-53
49
Gráfico 5. Minutos de tiempo de pantalla de productos grabados y en directo por cada
emisora
Fuente: Elaboración propia a partir de la muestra del 19 al 25 de abril de 2020.
Como se desprende del gráfico en todos los canales prevalece el discurso referencial,
siendo América TV la emisora que mayor tiempo le dedica a este tipo de discurso, ello
está en relación con que el canal casi no transmite ficción (dibujos animados los fines de
semana y eventualmente alguna película), y su programación está organizada en torno
al panelismo televisivo y al directo (Heram, 2018). Con respecto a los géneros que
prevalecen en el prime time, se encuentra en primer lugar con un 25% los noticieros, en
segundo lugar, con un 19% los programas de actualidad, 12% películas y 10% magazines.
En consonancia con los datos arrojados el 62% de la programación es en directo y el 38%
grabada. En este contexto de pandemia en el horario de mayor encendido se emiten
programas que desde sus diferentes géneros se ocupan de “la realidad” y en especial de
tematizar sobre la pandemia.
4. CONCLUSIONES
A lo largo del artículo nos interesó observar algunas de las características de la televisión
actual en el contexto de pandemia y asilamiento social, preventivo y obligatorio como
Heram, Yamila
RAEIC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación
vol. 7, núm. 14 (2020), 27-53
50
el que se está viviendo en Argentina. Partimos de entender que los medios de
comunicación cumplen un rol clave, que es el de informar y desde este lugar garantizar
el derecho a la información, en un contexto de crisis sanitaria en el que la incertidumbre
genera temor y ansiedad, en paralelo la necesidad de información aumenta y por ende
la televisión, pero también otros medios y redes sociales han aumentado su consumo.
A partir del visionado de la televisión, en especial de los géneros no ficcionales,
describimos algunas de las tendencias predominante en este contexto particular, entre
las más retiradas observamos: la tensión entre los tiempos de la televisión y los tiempos
de la ciencia, la circulación de médicos y especialistas por los programas, la fuerte
presencia del panelismo en la construcción de binomios dicotómicos con un leve giro
hacia las preguntas, la promoción de la vigilancia y el punitivismo por parte del medios
así como la presencia de las historias de vida en la pantalla, todas estas tendencias si
bien no son novedosas se reconvirtieron en un contexto de pandemia y cuarentena
generando un mensaje de incertidumbre. Por otra parte, también identificamos algunas
cuestiones nuevas, por un lado a nivel estético el uso partido de la pantalla al estilo
zoom, por otra parte una convergencia discursiva que duró pocos días en el que primó
un discurso del consenso y por último, como los números lo demuestran, el incremento
del consumo televisivo, en especial en los adultos mayores.
También nos detuvimos en caracterizar la programación televisiva de los seis canales de
aire, los resultados demuestran la fuerte presencia de discursos referenciales en
especial noticieros y magazines, cuestión que coincide con el género que más se
consume. Ello también se reitera en el horario de mayor encendido siendo el directo
televisivo el que predomina, todo ello nos lleva a reflexionar sobre las tendencias de la
televisión, un medio que estaba en descenso de consumo y que por esta extraordinario
situación ha vuelto a ganar audiencia. Las preguntas que nos interesan seguir realizando
a partir de este primer diagnóstico están en relación con la instancia de la recepción, es
decir de qué manera, en especial los adultos mayores, consumen y perciben aquello que
se emite. Creemos que realizar entrevistas en profundidad aportaría a comprender, en
este entramado de mediatización, la manera en que los sentidos circulan socialmente y
así poder pensar nuevas formas para comunicar en situación de crisis.
Heram, Yamila
RAEIC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación
vol. 7, núm. 14 (2020), 27-53
51
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AA.VV. (2020). ¿Cómo nos informamos durante la cuarentena? Tecnología, noticias y
entretenimiento en tiempos de aislamiento por el COVID-19. Grupo CPS. Disponible en
http://www.comunicacionyseguridad.com/covid-19-entre-la-desconfianza-en-las-
noticias-y-el-entretenimiento-online/
AA.VV. (2020). El consumo de medios en un entorno extraordinario. Buenos Aires:
Ignis Media Agency. Disponible en
https://www.totalmedios.com/PublicFiles/files/Ignis-Covid.pdf
AA.VV. (2020). Relevamiento del impacto social de las medidas de aislamiento
dispuestas por el PEN. Buenos Aires: CONICET. Disponible en
https://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/Informe_Final_Covid-Cs.Sociales-
1.pdf
AA.VV. (2020). Recomendaciones para la cobertura de la pandemia COVID-19. Buenos
Aires: Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual. Disponible en
https://defensadelpublico.gob.ar/recomendaciones-para-la-cobertura-de-la-
pandemia-covid-19/
AA.VV. (2017). Encuesta sobre consumos culturales 2017. Sistema de información
cultural de la Argentina. Ministerio de Cultura, Presidencia de la Nación. Disponible en
https://www.sinca.gob.ar/VerDocumento.aspx?IdCategoria=10
Bourdieu, P. (1997 [1996]). Sobre lo televisivo. Barcelona: Anagrama.
Carlón, M. (2009). ¿Autopsia a la televisión? Dispositivo y lenguajes en el fin de una
era. En Carlón, M y Scolari, C. A. (Eds), El fin de los medios masivos. El comienzo de un
debate (pp. 159-187). Buenos Aires: La Crujía.
Carlón, M y Scolari, C. A. (Eds). (2009). El fin de los medios masivos. El comienzo de un
debate. Buenos Aires: La Crujía
Heram, Yamila
RAEIC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación
vol. 7, núm. 14 (2020), 27-53
52
Carlón, M. (2016). Después del fin. Una perspectiva no antropocéntrica sobre la posttv,
el post-cine y y youtube. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Crujía.
Denzin, N. y Lincoln, Y. (2003). Strategies of qualitative inquiry. New Delhi y Londres:
Sage y Thousand Oaks.
Fernández, J. L. (2020). Un presidente entre la pandemia y el postbroadcasting. Revista
Question (1), 1-27. https://doi.org/10.24215/16696581e301
Foucault, M. (1978). Seguridad, territorio y población. Buenos Aires: Fondo de la
Cultura Económica.
Hall, S. (1980). Codificar/decodifcar. En Culture, Media and Language. Londres:
Hutchinson. Traducción Silvia Delfino.
Heram, Y. (2018). Televisión Pública: un estudio exploratorio de su programación.
Estudos em Comunicação, 26(1), 65-80. https://doi.org/10.20287/ec.n26.v1.a05
Heram, Y. (2018). Intratables: el panelismo de “todas las voces todas”. Revista Pilquen.
Sección Ciencias Sociales, 21(2), 54-68. Disponible en
http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/Sociales/article/view/1905
Heram, Y. (2020). Cambios en la Televisión Pública Argentina. Revista Internacional de
Comunicación y Desarrollo (RICD), 3(12), 20-35.
https://doi.org/10.15304/ricd.3.12.6426
Kleis Nielsen, R., Fletcher, R., Newman, N. Brennen, J. S. and Howard, P. N. (2020).
Navigating the ‘Infodemic’: How People in Six Countries Access and Rate News and
Information about Coronavirus. Oxford: Reuters Institute. Disponible en
https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/files/2020-
04/Navigating%20the%20Coronavirus%20Infodemic%20FINAL.pdf
Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Barcelona: Gustavo Gilli.
Orza, G. (2002). Programación televisiva. Un modelo de análisis instrumental. Buenos
Aires: La Crujía.
Heram, Yamila
RAEIC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación
vol. 7, núm. 14 (2020), 27-53
53
Pérez de Silva, J. (2000). La televisión ha muerto. La nueva producción audiovisual en la
era de Internet: la tercera revolución industrial. Barcelona: Gedisa.
Piscitelli, A. (1998). Post/Televisión. Buenos Aires: Paidós.
Reporteros sin Fronteras. (2019) ¿Quiénes son los dueños de los medios en Argentina?
Buenos Aires. Disponible en http://argentina.mom-rsf.org/es/
Respigui, E. (13 de mayo de 2020). Polka cancela Separadas y se abre la discusión sobre
el futuro de la ficción argentina. Página/12. Disponible en
https://www.pagina12.com.ar/265362-polka-cancela-separadas-y-se-abre-la-
discusion-sobre-el-futu
Rincón, O. (2010). La obsesión porque nos amen: crisis del periodismo/éxitos de los
telepresidentes. En Amado, A. (2010). La palabra empeñada. Investigaciones sobre
medios y comunicación pública en Argentina (13-16). Buenos Aires: Fundación
Friedrich Ebert.
Valdettaro, S. (2010). Subjetividades y digitalización: bosquejo de un estado de la
cuestión. En Mediatización, sociedad y sentido: diálogos entre Argentina y Brasil.
Departamento de Ciencias de la Comunicación, Escuela de Comunicación Social.
Facultad de Ciencia Política y RR. II. Universidad Nacional de Rosario
Verón, E. (2009). El fin de la historia de un mueble. En Carlón, M. y Scolari, C. A. (Eds).
El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate (pp. 229-248). Buenos Aires: La
Crujía.
... Por causa de la pandemia y, sobre todo, de un contexto de aislamiento o distanciamiento social, los medios de comunicación y las diferentes redes sociales juegan un rol doble: por un lado, de ventana al mundo, de compañía, cercanía y comunicación, y por el otro, de desinformación, sobreinformación e imposición de agenda en torno a un único tema. En un trabajo previo dimos cuenta de algunas de las características de la televisión durante los primeros meses de la pandemia (Heram, 2020). Identificamos allí ciertos rasgos que se reiteraban, tales como la circulación de especialistas y médicos/as por los diferentes programas, la promoción de la vigilancia y el punitivismo, la fuerte presencia del panelismo con un leve giro hacia las preguntas, la predominancia de historias de vida alrededor del COVID (contagios y aislamientos, odiseas en el regreso al país de origen, dificultades en el trabajo, etc.), la adopción de la plataforma Zoom como escenografía de interfaz de la pantalla televisiva, una convergencia discursiva que duró pocos días en el que primó un discurso del consenso y el incremento del consumo televisivo, en especial en los adultos mayores (Heram, 2020). ...
... En un trabajo previo dimos cuenta de algunas de las características de la televisión durante los primeros meses de la pandemia (Heram, 2020). Identificamos allí ciertos rasgos que se reiteraban, tales como la circulación de especialistas y médicos/as por los diferentes programas, la promoción de la vigilancia y el punitivismo, la fuerte presencia del panelismo con un leve giro hacia las preguntas, la predominancia de historias de vida alrededor del COVID (contagios y aislamientos, odiseas en el regreso al país de origen, dificultades en el trabajo, etc.), la adopción de la plataforma Zoom como escenografía de interfaz de la pantalla televisiva, una convergencia discursiva que duró pocos días en el que primó un discurso del consenso y el incremento del consumo televisivo, en especial en los adultos mayores (Heram, 2020). Del amplio abanico de prácticas de consumo mediático bajo análisis y teniendo en cuenta los diferentes segmentos poblacionales tipificados 2 , este artículo se concentrará en indagar percepciones y tácticas de lxs jóvenes de clase media, de 18 a 24 años residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en relación con los cambios de hábitos en el consumo de medios en pandemia, específicamente nos detendremos en un aspecto reiterado por ellxs: la circulación de noticias falsas y la desinformación, la saturación de información y las formas de autocontrol en el consumo de medios en contexto de pandemia por COVID 19. ...
Article
Tras la primera vuelta en las últimas elecciones presidenciales de Perú (2021), campañas de desinformación contrapusieron dos modelos económicos, personificados en Pedro Castillo (Perú Libre) y Keiko Fujimori (Fuerza Popular), más allá de lo explicitado en sus planes de gobierno. Este trabajo examina, a partir de fuentes secundarias, cuáles fueron esos modelos económicos en pugna, los actores de esas campañas y sus públicos objetivo, con mención especial al área del Corredor Minero Sur. Se busca problematizar, a través de la sociología histórica, las razones de esas campañas y la eficacia de tales representaciones.
... Por causa de la pandemia y, sobre todo, de un contexto de aislamiento o distanciamiento social, los medios de comunicación y las diferentes redes sociales juegan un rol doble: por un lado, de ventana al mundo, de compañía, cercanía y comunicación, y por el otro, de desinformación, sobreinformación e imposición de agenda en torno a un único tema. En un trabajo previo dimos cuenta de algunas de las características de la televisión durante los primeros meses de la pandemia (Heram, 2020). Identificamos allí ciertos rasgos que se reiteraban, tales como la circulación de especialistas y médicos/as por los diferentes programas, la promoción de la vigilancia y el punitivismo, la fuerte presencia del panelismo con un leve giro hacia las preguntas, la predominancia de historias de vida alrededor del COVID (contagios y aislamientos, odiseas en el regreso al país de origen, dificultades en el trabajo, etc.), la adopción de la plataforma Zoom como escenografía de interfaz de la pantalla televisiva, una convergencia discursiva que duró pocos días en el que primó un discurso del consenso y el incremento del consumo televisivo, en especial en los adultos mayores (Heram, 2020). ...
... En un trabajo previo dimos cuenta de algunas de las características de la televisión durante los primeros meses de la pandemia (Heram, 2020). Identificamos allí ciertos rasgos que se reiteraban, tales como la circulación de especialistas y médicos/as por los diferentes programas, la promoción de la vigilancia y el punitivismo, la fuerte presencia del panelismo con un leve giro hacia las preguntas, la predominancia de historias de vida alrededor del COVID (contagios y aislamientos, odiseas en el regreso al país de origen, dificultades en el trabajo, etc.), la adopción de la plataforma Zoom como escenografía de interfaz de la pantalla televisiva, una convergencia discursiva que duró pocos días en el que primó un discurso del consenso y el incremento del consumo televisivo, en especial en los adultos mayores (Heram, 2020). Del amplio abanico de prácticas de consumo mediático bajo análisis y teniendo en cuenta los diferentes segmentos poblacionales tipificados 2 , este artículo se concentrará en indagar percepciones y tácticas de lxs jóvenes de clase media, de 18 a 24 años residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en relación con los cambios de hábitos en el consumo de medios en pandemia, específicamente nos detendremos en un aspecto reiterado por ellxs: la circulación de noticias falsas y la desinformación, la saturación de información y las formas de autocontrol en el consumo de medios en contexto de pandemia por COVID 19. ...
Article
Full-text available
Este trabajo estudia la evolución de la desinformación sobre COVID-19 en Argentina desde la declaración de la situación de pandemia por la OMS en marzo de 2020 hasta junio de 2021. La investigación aplica un análisis de contenido de cuatro variables —intención, temática, protagonismo y apelación emocional— a los 154 desmentidos publicados al respecto en dicho periodo por el medio Chequeado, único del país acreditado por la International Fact-Checking Network. Los resultados evidencian el predominio de la intención desestabilizadora, la temática negacionista, el protagonismo de las instituciones y del personal sanitario, y la apelación emocional negativa. Además, la puesta en relación de dichas variables con la situación sociopolítica y sanitaria vinculada a la pandemia durante dichos meses permite corroborar la plena adaptación de las narrativas desinformativas al contexto temporal en el que operan.
... Por causa de la pandemia y, sobre todo, de un contexto de aislamiento o distanciamiento social, los medios de comunicación y las diferentes redes sociales juegan un rol doble: por un lado, de ventana al mundo, de compañía, cercanía y comunicación, y por el otro, de desinformación, sobreinformación e imposición de agenda en torno a un único tema. En un trabajo previo dimos cuenta de algunas de las características de la televisión durante los primeros meses de la pandemia (Heram, 2020). Identificamos allí ciertos rasgos que se reiteraban, tales como la circulación de especialistas y médicos/as por los diferentes programas, la promoción de la vigilancia y el punitivismo, la fuerte presencia del panelismo con un leve giro hacia las preguntas, la predominancia de historias de vida alrededor del COVID (contagios y aislamientos, odiseas en el regreso al país de origen, dificultades en el trabajo, etc.), la adopción de la plataforma Zoom como escenografía de interfaz de la pantalla televisiva, una convergencia discursiva que duró pocos días en el que primó un discurso del consenso y el incremento del consumo televisivo, en especial en los adultos mayores (Heram, 2020). ...
... En un trabajo previo dimos cuenta de algunas de las características de la televisión durante los primeros meses de la pandemia (Heram, 2020). Identificamos allí ciertos rasgos que se reiteraban, tales como la circulación de especialistas y médicos/as por los diferentes programas, la promoción de la vigilancia y el punitivismo, la fuerte presencia del panelismo con un leve giro hacia las preguntas, la predominancia de historias de vida alrededor del COVID (contagios y aislamientos, odiseas en el regreso al país de origen, dificultades en el trabajo, etc.), la adopción de la plataforma Zoom como escenografía de interfaz de la pantalla televisiva, una convergencia discursiva que duró pocos días en el que primó un discurso del consenso y el incremento del consumo televisivo, en especial en los adultos mayores (Heram, 2020). Del amplio abanico de prácticas de consumo mediático bajo análisis y teniendo en cuenta los diferentes segmentos poblacionales tipificados 2 , este artículo se concentrará en indagar percepciones y tácticas de lxs jóvenes de clase media, de 18 a 24 años residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en relación con los cambios de hábitos en el consumo de medios en pandemia, específicamente nos detendremos en un aspecto reiterado por ellxs: la circulación de noticias falsas y la desinformación, la saturación de información y las formas de autocontrol en el consumo de medios en contexto de pandemia por COVID 19. ...
Article
Full-text available
Este trabajo tiene por objetivo indagar los cambios de hábitos en el consumo de medios en pandemia en jóvenes de clase media entre 18 a 24 años residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Específicamente nos detendremos en algunos aspectos reiterados por ellxs: la circulación de noticias falsas y la desinformación, la saturación de información y las formas de autocontrol en el consumo de medios en contexto de pandemia por COVID-19. La metodología utilizada fue la entrevista focalizada realizadas por meet o zoom entre abril y junio de 2021.
... El mundo se ha reconfigurado en muchas dimensiones en el contexto de pandemia y emergencia sanitaria desde inicios de 2020. En lo que respecta al campo científico, las preguntas de investigación se han desplazado en torno al coronavirus; y desde el campo académico de la comunicación son muchos y variados los trabajos e informes que se están abocando al análisis de los medios y el COVID-19 (Kleis Nielsen et al, 2020;Fernández, 2020;Browne y del Valle, 2020;Murolo, 2020;Valdettaro, 2020;Heram, 2020; los informes en ciencias sociales del CONICET y "Cómo nos informamos en cuarentena"; los números especiales de la revista Question, entre tantos otros). En un contexto como el argentino, en el que se transitó por el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), en sus diferentes fases y modalidades desde el 20 de marzo hasta fines de 2020, consideramos que reflexionar sobre los medios de comunicación aporta al campo comunicacional en un momento en el que los medios tradicionales, las múltiples plataformas y las redes sociales juegan un rol de materialización de la información, de posibilidad de sociabilizar, trabajar, jugar, educar, entretener, desinformar, sobreinformar, entre tantas otras. ...
... El formato de Intratables se organiza a partir de una puesta en escena semicircular en la que se ubican los y las panelistas, el conductor en el centro y de pie, es quien da la palabra y organiza el debate, abriendo y cerrando los diferentes bloques. Se utilizan además de los informes de archivos, la voz en off y sonidos onomatopéyicos que refuerzan o ironizan el diálogo, así como una gran pantalla de fondo que tiene múltiples funciones: se transmiten imágenes, se la usa de "pizarrón", se muestra a otros/as panelistas vía Skype desde sus casas, etc. Asimismo, durante la pandemia se ha reforzado e instalado la pantalla partida al estilo zoom o meet (Heram, 2020). Otra constante de Intratables es la utilización del hashtag con el día de la semana y el nombre del programa para incentivar el debate por las redes (#juevesIntratables), habiendo sido trendingtopic en más de una ocasión, también se suele hacer una encuesta por Twitter sobre los temas de debate del día, al respecto Contursi y Tufró (2019) observan las interacciones entre el programa y Twitter: ...
Article
Tomando como punto de partida la conferencia de prensa del presidente de la nación Alberto Fernández (8 de mayo de 2020) en la que anuncia la continuidad del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) por COVID-19 en Argentina, nos proponemos analizar de qué manera el programa de panelismo Intratables cambió en su emisión postconferencia como consecuencia de la relevancia político-social que conllevó dicho acontecimiento. El interés por indagar en una emisión postconferencia resulta relevante en la conjunción de dos aspectos centrales: por un lado, las conferencias de prensa en los inicios de la pandemia han acaparado la atención de los medios y las redes sociales, en ellas se anuncian los cambios y continuidades de la cuarentena en sus diferentes fases. Por el otro, indagar en uno de los pocos programas de la televisión que en el horario del prime time se ocupa de la actualidad bajo uno de los géneros más transversales como es el panelismo, reviste de especial interés en un contexto de crisis sanitaria como el actual en el que el consumo de medios se ha incrementado.
... Este trabajo es parte de un proyecto de investigación 1 que estudia el formato del panel televisivo tanto en producción como en recepción. Habiendo publicado resultados en producción (Heram, 2020;2021a), iniciamos la etapa de recepción en un contexto signado por la pandemia por COVID-19 y las medidas de Aislamiento y Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio decretadas por el gobierno nacional argentino. Al objetivo inicial de indagar sobre la recepción de programas de paneles en televisión, la pandemia por COVID-19 se impuso como hecho social total y marcó las prácticas y percepciones del estudio. ...
Article
Full-text available
Este artículo explora a qué se alude cuando se habla sobre violencia y miedo en el consumo de medios en el contexto de la pandemia por COVID-19 y las medidas de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) y Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (DISPO) decretadas por el gobierno argentino. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y focalizadas a personas mayores de 18 años, habitantes del Área Metropolitana de Buenos Aires. Entre los principales resultados advertimos que cuando las personas hablan de violencia y miedo en los medios, se refieren a temas o motivos que exceden el de la inseguridad o el de la pandemia; emergen cuestiones conectadas con los modos de enunciar la actualidad, con los formatos o géneros que tratan sobre ella (habitualmente formatos de no ficción de las instituciones mediáticas clásicas del sistema broadcasting), así como cuestiones ligadas directamente con las lógicas y rutinas de los medios.
... Este trabajo tiene por objetivo analizar los programas de panelismo de la televisión de aire. En un artículo previo (Heram, 2020a) hemos caracterizado de manera general -a partir del análisis de las grillas de programación-las tendencias actuales de la televisión de aire del área metropolitana de Buenos Aires en el contexto de la pandemia por COVID-19 y del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) en Argentina. De allí se desprende el lugar preponderante que tiene el panelismo en tanto megagénero televisivo, en el sentido de lo Requena menciona como la "tendencia a la combinación sistemática de géneros diversos (…) como los magazines, prolongan considerablemente su duración introduciendo en su interior fragmentos que remiten a géneros muy diversi cados" (1992, p. 37). ...
Article
Full-text available
El objetivo de este artículo es facilitar la interacción con otros escritos que analizan, con los riesgos propios de la contemporaneidad, el discurso del presidente de Argentina, Alberto Fernández, en momentos pandémicos. Se enfocarán dos temas convergentes, pero de relativa independencia. Por un lado, se mostrará un modo de trabajo de análisis de las mediatizaciones presidenciales, que no se deposite en la palabra individual de quien ocupa un cargo y, por el otro, se describirá desde ese punto de vista, la performance presidencial en sus relaciones con diversos actores de la comunicación pública y con diferentes sistemas de intercambio. Se describirán aspectos del contexto mediático de la época, rasgos centrales los modos de comunicación presidencial previos al actual, el intertexto mediático y pandémico en el que toma la palabra el presidente argentino y qué fuerzas y debilidades se pueden describir. Las propuestas de alternativas de comunicación, no se harán con el fin de conseguir adhesiones sino para mostrar modos de trabajo que generen posibilidades de innovación.
Article
Este trabajo parte del interés por reflexionar en torno a la Televisión Pública argentina. Se realiza un análisis comparativo de la grilla de programación durante la gestión actual para observar tendencias, cambios y continuidades en la propuesta de la emisora en dos períodos: el primero durante marzo y abril de 2016 momento de lanzamiento de la programación en los inicios de la gestión y un segundo período que es marzo y abril de 2019. Se toma una muestra acotada que funciona como “caso testigo” y permite comparar y analizar el estado actual de la programación. Se establecen diversos ejes de análisis: promedio semanal de tiempo de emisión por contenidos referenciales, ?ccionales e híbridos; géneros que predominan en cada uno de ellos; programación del prime time, y país de origen del producto transmitido. La información obtenida es abordada desde un análisis cualitativo para identi?car invariantes, constantes que sólo son posibles en un análisis cultural de la oferta televisiva.
Article
In recent years, much has been written about public media in Latin America. The theoretical-analytical investigations have centered around what content they should provide, their historical relationship with the governments, their communicational policies, among other aspects. Based on the extensive literature from the academic field of communication has discussed the future of public media in the region, we consider essential to continue researching in this subject, to identify in the Televisi n P blica channel of Argentina, the characteristics of its programming. The aim of this article is to analyze the TV grid of the Televisi n P blica channel. The samples comprise the last weeks of March and April of 2016. In that moment, the TV grid changed. This happened because there was a new managment of the channel. We determine the following analyses axes: weekly broadcast average time by references, fictions and hybrids contents, predominant genres, the prime time grid, and the country of origin of the transmitted product.
Article
Propuesta de un modelo de análisis temático, estilístico y estructural de la programación televisual y de cada uno de los tipos de programas de este medio. Metodológicamente, el modelo integra las técnicas de análisis de contenido, tanto de tipo cualitativo como cuantitativo, y los instrumentos del análisis del discurso, de orden textual y enunciativo.
Article
Estudio acerca de las perspectivas que para la televisión ha implicado el arribo de Internet. Las previsiones apuntan a una desaparición de las formas de producir, transmitir y ver el medio televisual vigentes hasta fines del siglo XX, para ser reemplazadas -según Javier Pérez de Silva- por portales de televisión que serán seleccionados cuando, como y donde le pegue en gana al espectador.
¿Cómo nos informamos durante la cuarentena? Tecnología, noticias y entretenimiento en tiempos de aislamiento por el COVID-19
  • A A Vv
AA.VV. (2020). ¿Cómo nos informamos durante la cuarentena? Tecnología, noticias y entretenimiento en tiempos de aislamiento por el COVID-19. Grupo CPS. Disponible en http://www.comunicacionyseguridad.com/covid-19-entre-la-desconfianza-en-lasnoticias-y-el-entretenimiento-online/
El consumo de medios en un entorno extraordinario
  • A A Vv
AA.VV. (2020). El consumo de medios en un entorno extraordinario. Buenos Aires: Ignis Media Agency. Disponible en https://www.totalmedios.com/PublicFiles/files/Ignis-Covid.pdf