Available via license: CC BY-NC-SA 4.0
Content may be subject to copyright.
EXPERIENCIAS EN CAMPO A PARTIR DE LA REPRODUCCIÓN
SEXUAL DE BOTÓN DE ORO THITONIA DIVERSIFOLIA –
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN SIPASS
Experiences in the field from the sexual reproduction of the Golden
Button Thitonia diversifolia - SIPASS Research Seedbed
Dayro Enrique Cortes Martínez
Esp. en Educación Superior a Distancia
Docente Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente,
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
dayro.cortes@unad.edu.co
Oscar Javier Olarte Blandon
Magister en Administración de Organizaciones
Docente Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente,
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
oscar.olarte@unad.edu.co
Sergio Andrés Timote Velez
Estudiante de Zootecnia
sergiotimote@hotmail.com
RESUMEN.
El botón de oro es un arbusto herbáceo que ha tenido gran aceptación
como forraje en las ganaderías del trópico y en la alimentación de
especies menores. Lo anterior obedece que entre muchas de sus
bondades se destaca su fácil adaptación a podas sucesivas y capacidad
de rebrote, elementos importantes para ser tenido en cuenta como
especie inclusiva en los bancos forrajeros. Su propagación se realiza de
dos maneras especialmente por vía asexual (estacas) y sexual (semillas);
la primera forma de propagación ha sido los más utilizados y difundidos
en los últimos tiempos y hace parte de una práctica que pareciera la más
viable y efectiva en la cultura forrajera del sector ganadero y pecuario.
La semilla gamica tiene grandes ventajas ya que de un kilogramo se
obtienen alrededor de 100.000 semillas con un 17% de germinación que
comparados con otras investigaciones mencionadas se pueden llegar a
producir; esto representa un número considerable y aceptable de
plántulas que al propagasen pueden y permiten el establecimiento de
cultivos forrajeros con factibilidad económica que favorece el campo.
Las plantas post trasplante responde bien al procedimiento llegando a
alcanzar alturas de 1 metro a los 90 días. Si se compara en términos de
trabajo y logística la práctica de este método de siembra resulto atractivo
para emprender actividades de propagación de tan importante especie
forrajera.
Es necesario continuar validando y generando nuevas formas que
garanticen aún más la eficiencia de este método de propagación.
Palabras Clave: Banco forrajero; Botón de oro; Forraje no convencional.
ABSTRACT.
The golden button is a herbaceous shrub that has been widely accepted
as fodder in tropical livestock and in the feeding of smaller species. The
above is due to the fact that among many of its benefits, its easy
adaptation to successive pruning and regrowth, which are important
elements to be taken into account as an inclusive species in fodder banks,
stands out. Its propagation is carried out in two ways especially by
asexual (stakes) and sexual (seeds); The first form of propagation has
been the most used and widespread in recent times and is part of a
practice that seems the most viable and effective in the forage culture of
the livestock and livestock sector.
Gamica seed has great advantages since about one kilogram about
100,000 seeds are obtained with 17% germination that compared to other
mentioned research can be produced; This represents a considerable and
acceptable number of seedlings that, when propagated, can and do allow
the establishment of forage crops with economic feasibility that favors the
field.
Post-transplant plants respond well to the procedure reaching heights of
1 meter at 90 days. If the practice of this planting method is compared in
terms of work and logistics, it was attractive to undertake propagation
activities of such an important forage species.
It is necessary to continue validating and generating new ways that
further guarantee the efficiency of this propagation method.
Keywords: Forage bank; Gold button; Unconventional forage.
INTRODUCCIÓN.
La intensificación de los sistemas de producción obedece al interés que
tiene el hombre de satisfacer las demandas alimentarías bajo el concepto
de producir más en menor tiempo y en menor área. El uso de forrajeras
con el fin de aumentar la cantidad y calidad nutricional en la dieta de los
bovinos, se ha convertido en un reto donde interactúan la agronomía y la
zootecnia al servicio de la producción animal. Ya que ambas disciplinas
juegan un papel importante en la producción de carne y leche para el
sector ganadero.
Bonilla et al. 2013 ponen de presente que la diversidad vegetal cultivada
se encuentra asociada a la seguridad alimentaria. Materiales forrajeros
como la Tithonia diversifolia contribuyen a este postulado ya que es usada
para la obtención de productos de origen animal.
Fonseca et al. 2018 sostienen que las nuevas alternativas en la
producción, aplicadas en la nutrición animal han propiciado la selección
de algunas plantas, se han analizado varios aspectos de la forma
sustentable y sostenible de la productibilidad agropecuaria.
Es así que dentro del contexto productivo de uso de forrajes de alta
calidad se ha dado gran interés a recursos forrajeros que posean
características sobresalientes, seleccionando especies capaces de
persistir bajo un régimen de podas o defoliaciones frecuentes e intensas,
que muestren una alta tasa de rebrote, que presenten una buena
proporción de hojas y una calidad nutritiva que mejore la respuesta
animal.
Tithonia diversifolia es una planta herbácea perteneciente a la familia de
las compuestas, su altura oscila entre 1.5 a 4.0 m. Esta especie es
originaria de Centro América. Actualmente se encuentra distribuida en la
zona tropical; se tienen reportes de Sur de México, Honduras el Salvador,
Guatemala, Costa Rica, Panamá, India, Ceylán, Cuba, Venezuela y
Colombia.
METODOLOGÍA.
Se hizo una evaluación de la flor de la planta Forrajera (Tithonia
diversifolia) en estado de madurez que corresponde cuando los pétalos
caen en su totalidad. Se cuantifico el promedio de semillas que aloja una
flor, el peso total de la flor y de esta manera se calculó la cantidad de
flores necesarias para un kilogramo de semilla.
Para efectos de evaluar el desarrollo de las plántulas se procedió a
sembrarlas en un almacigo de 0,8 metros x 1,5 metros y 0,25 metros de
profundidad con un sustrato compuesto del 25% de arena, 25% de tierra
abonada y el 50% de suelo convencional en el cual en la capa superior se
esparcieron 300 gramos de semilla gamica, posterior a ello se cubrió con
una fina capa de arena y se cubrió con una polisombra durante los
primeros 4 días directamente en contacto con el sustrato; luego al quinto
día la polisombra se sobrepuso a una altura de 20 cm por un espacio de
una semana más para garantizar que las plántulas no recibieran el
impacto directo de las altas radicaciones.
Se tomaron datos semanales de altura, numero de hojas y profundidad
de la raíz en centímetros.
RESULTADOS.
Semilla sexual de Tithonia diversifolia botón de oro.
La producción de semilla en esta planta es abundante y es una
característica especial que hace parte de su identidad. En su botón floral
se alojan alrededor de 40 a 50 semillas “Verificadas en botones florales
sin pétalos”, que deben ser cosechadas en el momento oportuno y esto
se puede apreciar en dos momentos; el primero es cuando a la flor se le
desprenden la totalidad de los pétalos y el segundo indicador es cuando
la base de la flor se empieza a secar.
La flor pasa por varios momentos desde ser un simple botón verde
serrado, un exuberante amarillo visitado por abejas a un botón marrón
cuando los nutrientes dejan de surtirla y empieza a marchitarse y secarse,
liberando sus semillas como mecanismo de conservación y supervivencia.
Para una adecuada colecta de semilla debe realizarse en el momento en
que la base del tallo de la flor inicia a secarse y los pétalos a caer.
La semilla de botón de oro se desprende con mucha facilidad y sale del
botón floral sin necesidad de intervención mecánica esta información
corresponde a un ejercicio realizado a un botón floral seco al que se le
hicieron movimientos suaves de los cuales se desprendieron alrededor de
12 a 16 semillas que en promedio que constituye un 30% del total de
semillas alojadas por flor. Una semilla tiene una longitud de 1milimentro
aproximadamente en forma de embudo con pequeños filamentos en su
parte superior.
Figura 1. Semillas de Tithonia diversifolia.
El cotiledón de la semilla es de color blanco a beis; es de este órgano de
donde emergerá la futura plántula.
Una flor de botón de oro pesa 0,5 gramos y aloja entre 40- 60 semillas
esto indica que en un kilogramo de semilla procesada deben haber
alrededor de 2000 botones florales con un promedio de 50 semillas, lo
que equivale a 100.000 semillas por kilogramo. Mediana et al 2014 en las
primeras experiencias de propagación de botón de oro obtuvieron de un
kilogramo de esta semilla 17.000 plántulas, lo que representa una
excelente opción de propagación. Sí en un kilogramo hay alrededor de
100.000 semillas como lo pudimos calcular en nuestras observaciones y
los citados autores obtuvieron 17.000 plántulas esto indica que solo el
17% de las semillas germinan; aun así, esta cantidad de plántulas por
kilogramo son viables desde el punto de vista económico.
Siembra de Tithonia diversifolia Botón de oro mediante semilla
sexual.
Son variadas las formas de realizarlo, van desde un proceso en vivero
hasta directamente en campo, cada una con sus justificaciones y ventajas
y desventajas.
Desarrollar un proceso en vivero permite tener un ambiente controlado y
garantizar un proceso de germinación con alto número de semillas
germinadas, esto se debe a que el sustrato o suelo para este fin tiene
unas características ideales. Este debe contener una parte de arena, otra
parte de tierra abonada y dos partes de suelo convencional. Estas
proporciones permiten buen drenaje y nutrientes necesarios para el
desarrollo de la nueva planta.
Es necesario la construcción de un almacigo con materiales de la finca
como receptáculo del sustrato – suelo y la semilla. La altura debe ser
como mínimo de 20 cm para evitar atrofia de las raíces de las plantas
emergentes y la ubicación del mismo se debe realizar de oriente a
occidentes para que las plantas reciban máxima iluminación solar y no
sean afectadas por los cambios bruscos de temperatura que se producen
durante el día.
Posterior a ello debe ser dispuesto la cubrición con polisombra al 40%
esta tiene ventajas como el permitir que la luz entre con regularidad y
además pulveriza el agua de los aguaceros fuertes; una de las bondades
importantes de la polisombra es que la plántula emergente es protegida
inicialmente de las altas radiaciones solares que en oportunidades
retrasan su desarrollo.
Las plántulas siguen su desarrollo lo que permite a alrededor de los 40
días ya este apta para el trasplante con alturas que oscilan entre los 25 y
30 cm de alto.
Para efectos del presente estudio a lo anterior se realizó seguimiento de
las plántulas germinadas obteniendo se la siguiente información:
Tabla 1. Evaluación de plántulas para posterior trasplante.
Días
muestreo
Altura cm
Raíz cm
7
3
2,2
14
7
5
28
18
9
42
28
12
56
38
16
Para el trasplante se siguió lo recomendado por Medina et al 2014 que
contempla que debe efectuarse una entresaca tomando las plántulas más
desarrolladas para arrancarlas y obtener plántulas a raíz desnuda.
Posterior a ello se procedió a cortar las plántulas retirando el 50% del
follaje con un corte horizontal con un machete bien afilado; quedando
listas para el trasplante.
En el lote donde se sembró este material se formaron surcos a lo largo
separados de 80 cm y las plantas se depositaron a 80 cm entre planta y
planta, a cada hueco (15 cm x 15 cm) se le agregó 20 gramos de cal
dolomítica y se mezcló con el suelo y se procedió a introducir la raíz y
apretó para que esta quedara presionada con el suelo y estimulara su
rebrote exitoso. Posteriormente se realizaron mediciones cada 7 de la
atura de la planta a partir del rebrote como se aprecia en la tabla 2.
Tabla 2. Respuesta de plántulas post trasplante.
Días muestreo
Altura cm
7
2
14
15
28
22
42
25
56
60,5
70
75,3
84
90,8
98
104,3
Sin embargo, esta para validar una forma de sembrar la semilla sexual
directamente en campo sin tener que pregerminarla en almacigo y luego
trasplantarla. Castro et al mezclaron la semilla sexual con gallinaza en
una relación 3:1 (gallinaza:semilla) para aumentar el volumen de material
para la siembra, a la vez que aporta materia orgánica al suelo (M.O.
42.5% y N 2.02%) pudiendo ayudar a la germinación de la semilla esto
ayudaría a aumentar el volumen y mejorar la distribución para hacerlo
directamente en campo.
Desventajas de siembra por semilla vegetativa (estacas)
Este procedimiento es el más utilizado actualmente en esta especie y
otras como el nacedero Trichanthera gigantea y el matarratón Gliricidia
sepium cuyo mecanismo de propagación es por la vía asexual en la
mayoría de las veces (estolones y/estacas), dado que este método resulta
costoso por toda la logística que esto requiere. Corte de semillas, acarreo
y tiempo de exposición de las estacas deben ser lo más limitadas posibles
para que no se deshidraten y pierdan viabilidad o vigor de germinación.
Por citar un ejemplo y realizar cálculos para sembrar una hectárea con
una densidad de 10,000 plantas/ha se requiere de esta cantidad de
semillas cuya característica es de 30 centímetros de largo, se requiere
para su traslado un vehículo con condiciones particulares de capacidad de
volumen y de peso ya que esta materia puede pesar aproximadamente
1500 kilos o lo equivalente a 1.5 toneladas.
Es importante entender que la plántula obtenida mediante estaca procede
de una parte de la planta (tallo) que tiene una vida vegetativa de más de
60 - 90 días y que en consecuencia su descendencia parte de este
elemento cronológico. Es por esta razón que un banco forrajero
establecido inicialmente presenta una floración supremamente precoz;
esto tiene limitaciones nutricionales del forraje en cuanto a cantidad y
disponibilidad de nutrientes; esto se estabiliza después del primer corte.
CONCLUSIONES.
La propagación de Tithonia diversifolia por semilla sexual puede
representar una nueva forma de establecer cultivos con este material
forrajero y llegar a reemplazar el método tradicional ya que ofrece
ventajas comparativas que permiten ahorrar esfuerzos adicionales e
innecesarios como el traslado de material semilla voluminoso y frágil
“estacas y/o estolones”.
Se evidencia una positiva respuesta de crecimiento de las plántulas y
respuesta a la resiembra con alturas de un metro a los 90 días post
trasplante.
Es importante impulsar el uso de la biotecnología para fortalecer la
propagación eficiente de este material forrajero dadas sus características
nutricionales.
Montenegro et a.l 2015 citando a Shmaefsky, 2013 reconoce que los
nuevos rasgos de la biotecnología agrícola tienen por objeto mejorar la
calidad y el rendimiento y reducir al mínimo el uso de prácticas agrícolas
tradicionales que consumen energía y contaminan el medio ambiente. Es
indudable que al mejorar estas prácticas el consumo de energía es menor
porque se potencializa el aprovechamiento y se obtienen resultados que
generan más energía; este balance es un indicador de rentabilidad
ambiental, económica y social.
Las ganaderías y los sistemas productivos requieren de alimentos que
sean económicamente aceptados y producidos desde la fuente y de
manera eficiente, esto se traduce en rentabilidad.
El uso de especies de alto valor nutricional como la Tithonia diversifolia
en los sistemas de producción y en la alimentación animal se ha venido
implementando desde hace varios años en muchas regiones del trópico,
por el alto contenido de proteína y de minerales que contienen.
Santacoloma & Granados 2012.
BIBLIOGRAFÍA.
Bonilla Morales, M., & Caetano, C. (2013). Inventario y valoración de la
flora utilizada por la vereda Santa Teresa, Palmira (Valle del Cauca).
Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 4(1), 89-99.
doi:https://doi.org/10.22490/21456453.985
Castro, L. G., Ledesma, L. M., & Arizala, J. A. Crecimiento y desarrollo de
Hemsl. A Gray en condiciones de trópico alto.
Fonseca, M. A., Barreto, L., & Granados, J. (2018). Evaluación de los
factores nutricionales y antinutricionales de cuatro especies vegetales que
pueden tener potencial forrajero. Agricolae & Habitat, 1(1).
Medina, O. R., Ospina, A. G., Restrepo, E. M., & Díaz, Z. C. (2014).
Primeras experiencias en la propagación del botón de oro (Tithonia
diversifolia, Hemsl. Gray) a partir de semillas para la siembra de sistemas
silvopastoriles intensivos en Colombia. Tropical and Subtropical
Agroecosystems, 17(3), 525-528.
Montenegro Gómez, S., & Hernández Ossa, Y. (2015). Biotecnología
aplicada al desarrollo agropecuario colombiano. Revista de Investigación
Agraria y Ambiental, 6(2), 97 - 108.
doi:https://doi.org/10.22490/21456453.1408
Santacoloma Varón, L., & Granados, J. (2012). Interrelación entre el
contenido de metabolitos secundarios de las especies Gliricidia sepium y
Tithonia diversifolia y algunas propiedades físicoquímicas del suelo.
Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 3(1), 53-62.
doi:https://doi.org/10.22490/21456453.934