ArticlePDF Available

Senderismo como opción para pequeñas ciudades patrimoniales en regiones turísticas: Trinidad de Cuba

Authors:

Abstract

Resumen Los senderos locales de pequeños recorridos por áreas suburbanas constituyen una opcional que resulta económicamente viable, sobre todo para aquellas ciudades pequeñas, con atractivos patrimoniales de gran valor, pero que generalmente carecen de una infraestructura apta para soportar la afluencia de un gran número de turistas que pernoctan por lo general en espacios de tiempo inferiores a los tres días. En ese sentido, el objetivo del presente estudio consiste en analizar el senderismo como opción para pequeñas ciudades patrimoniales en las regiones turísticas en la ciudad de Trinidad (Cuba). Empleando métodos de la investigación mixta y tomando como base un estudio regional, destaca la importancia del trabajo de campo, análisis documental y métodos de estadística descriptiva. Como resultado, se propone un modelo de competitividad analizando las variables consideradas en la proyección de senderos, su adecuación a las características físicas, económicas y geográficas del área suburbana de la ciudad, y los factores que inciden en la sostenibilidad de los mismos, así como su capacidad de carga turística. Se concluye, que las propuestas de nuevos senderos en Trinidad de Cuba para su puesta en valor turístico, en correspondencia con factores que garanticen su sostenibilidad y competitividad, contribuyen a incrementar la oferta turística. Palabras clave: Senderismo; sostenibilidad; turismo regional; competitividad; Trinidad-Cuba.
Senderismo como opción para pequeñas ciudades
patrimoniales en regiones turísticas
Puede consultar, leer y descargar el artículo en los enlaces siguientes:
Senderismo como opción para pequeñas ciudades patrimoniales en regiones
turísticas: Trinidad de Cuba/ Hiking as an option for small heritage towns in
tourist regions: Trinidad de Cuba | Revista de Ciencias Sociales
(produccioncientificaluz.org)
DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33244
Senderismo como opción para pequeñas ciudades patrimoniales en regiones
turísticas: Trinidad de Cuba - Dialnet (unirioja.es)
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7565478
... Las ciudades aúnan múltiples identidades, se dirigen a varias partes interesadas y tienen responsabilidades sociales, lo que origina implicaciones para otros procesos como la economía, la política urbana, la participación ciudadana y el desarrollo social (Suardi et al., 2023;De Luca y Shirvani, 2019). Por ello, resulta imprescindible abordar cómo todos estos y otros elementos relevantes, pueden combinarse en una identidad comercializable que sea adecuada para la mayoría de los sectores a representar (Riza et al., 2012;De Jong y Lu, 2022), atendiendo especialmente a los consensos y discordancias entre actores clave: empresarios, inversores, población local y visitantes (Del Ponti et al., 2022). ...
... La identidad de las ciudades es aquella distinción obvia y visible a primera vista (Riza et al., 2012), ligada a elementos icónicos como edificios, monumentos, espacios públicos y privados, naturaleza y carisma de la gente, folclore y otras características (De Joung y Lu, 2022). En el proceso de mejorar la imagen urbana, lo que importa en el primer paso es una comprensión integral de su imagen actual desde la perspectiva las partes interesadas (Riza et al., 2012), a fin de construir una propuesta sobre el sentido de pertenencia a la ciudad (Suardi et al., 2023). ...
... La identidad de las ciudades es aquella distinción obvia y visible a primera vista (Riza et al., 2012), ligada a elementos icónicos como edificios, monumentos, espacios públicos y privados, naturaleza y carisma de la gente, folclore y otras características (De Joung y Lu, 2022). En el proceso de mejorar la imagen urbana, lo que importa en el primer paso es una comprensión integral de su imagen actual desde la perspectiva las partes interesadas (Riza et al., 2012), a fin de construir una propuesta sobre el sentido de pertenencia a la ciudad (Suardi et al., 2023). Se ha comprobado que, de no ocurrir así, las marcas pueden devenir en descoordinadas y caóticas . ...
Article
Full-text available
Introducción: En el actual mundo hiperglobalizado, el diseño de marcas ciudad coherentes con las identidades locales y las aspiraciones de los grupos urbanos, resulta una condición imprescindible para el desarrollo urbano sostenible. El objetivo del presente estudio fue determinar las bases de una marca para el quinto centenaria ciudad de Trinidad (Cuba). Métodos: La metodología profundizó en: (1) la ciudad percibida por los públicos internos, (2) cómo es vista por los públicos externos, y (3) la ciudad proyectada por los grupos sociales que la habitan, y que constriñen las políticas locales y nacionales. Resultados: Los resultados revelan una identidad urbana homogénea y alineada con las aspiraciones para Trinidad, lo que abre el espectro de posibilidades para fundamentar una marca viable con el modelo turístico y social cubano. Conclusiones: A pesar de que el patrimonio es el eje central de la identidad cultural y del desarrollo sostenible trinitario, se aspira a lograr la comercialización integral del destino, a fin de visibilizar otros valores locales como las portentosas playas, la naturaleza y las tradiciones. / Introduction: In today's hyper-globalized world, designing city brands that align with local identities and the aspirations of urban groups is an essential condition for sustainable urban development. The objective of this study was to determine the foundations for a brand for the five-centuries-old city of Trinidad (Cuba). Methods: The methodology focused on three key aspects: (1) the city as perceived by internal audiences, (2) how it is viewed by external audiences, and (3) the city as projected by the social groups that inhabit it and shape local and national policies. Results: The findings reveal a homogeneous urban identity aligned with aspirations for Trinidad, expanding the range of possibilities for establishing a viable brand consistent with Cuba’s tourism and social model. Conclusions: Although heritage remains the central axis of Trinidad’s cultural identity and sustainable development, there is a strong aspiration to achieve the comprehensive commercialization of the destination, aiming to highlight other local values such as its stunning beaches, natural landscapes, and traditions.
... La Habana se encuentra rebosada de museos, librerías, restaurantes y tiendas (Rodríguez y Fornet, 2012), aunque se considera aún insuficiente dada la alta demanda turística que tiene. Se estima que el 90% de los turistas en el país visitan esta ciudad, bien como excursionistas o pernoctando (Guilarte, 2015;Entenza et al., 2020). La Habana ha ganado cada vez más centralidad turística en el Caribe, aun cuando las prioridades en materia de desarrollo turístico en Cuba se han centrado en otras zonas. ...
... Conocida como la «ciudad museo». Su patrimonio, que abarca elementos tan plurales como la arquitectura o las fiestas populares, se han convertido en importantes atractivos turísticos (Ponce Herrero, 2010;Entenza et al., 2020). Uno de sus principales atractivos turísticos es el Valle de los Ingenios, que atesora antigüedades de la industria azucarera y conserva ruinas de viviendas de esclavos, y los increíbles palacetes de los hacendados. ...
Book
Full-text available
El libro se gesta a partir de múltiples esfuerzos académicos, investigativos y personales, que reflejan el constante trabajo de des- tacados investigadores e investigadoras de la escena latinoamericana. De esta forma, la obra titulada El turismo en el desarrollo de las ciudades. Reflexiones desde el contexto latinoamericano alberga diversas perspectivas, permitiendo revisar el papel del turismo y sus actividades en el presente siglo, que transcurre en un escenario complejo, donde se replantean las formas de concebir y efectuar las actividades cotidianas producto de los avances y retrocesos de la pandemia, tanto en el contexto nacional como latinoamericano. Esta realidad invita a repensar el rumbo de las sociedades, donde el turismo es observado con un dejo de añoranza, pero también como un desafío para la academia y su rol en la problematización de la actividad turística para el desarrollo de los territorios.
... La Habana se encuentra rebosada de museos, librerías, restaurantes y tiendas (Rodríguez y Fornet, 2012), aunque se considera aún insuficiente dada la alta demanda turística que tiene. Se estima que el 90% de los turistas en el país visitan esta ciudad, bien como excursionistas o pernoctando (Guilarte, 2015;Entenza et al., 2020). La Habana ha ganado cada vez más centralidad turística en el Caribe, aun cuando las prioridades en materia de desarrollo turístico en Cuba se han centrado en otras zonas. ...
... Conocida como la «ciudad museo». Su patrimonio, que abarca elementos tan plurales como la arquitectura o las fiestas populares, se han convertido en importantes atractivos turísticos (Ponce Herrero, 2010;Entenza et al., 2020). Uno de sus principales atractivos turísticos es el Valle de los Ingenios, que atesora antigüedades de la industria azucarera y conserva ruinas de viviendas de esclavos, y los increíbles palacetes de los hacendados. ...
Book
Full-text available
Este libro, más que buscar verdades absolutas, o generar recomendaciones respecto al quehacer turístico, invita a repensar el turismo, transgrediendo las determinaciones economicistas. Consideramos que una característica central del libro está dada por su naturaleza interdisciplinar, donde en algunos pasajes podrán identificar cómo diversas ciencias dialogan en la comprensión de problemáticas y fenómenos sociales construidos y desarrollados a partir del turismo. Por un lado, las y los autores comparten sus trabajos empíricos realizados principalmente en países como Argentina, Chile, Colombia y Cuba. Por otro lado, existen capítulos de carácter reflexivo, donde el turismo es revisado en términos técnicos y conceptuales.
... Soto, Muñoz y Morcate (2014), argumentan que la necesidad de preservar el patrimonio surge del impacto que tienen los procesos académicos en su gestión. En Cuba, Pelegrín et al. (2020); y, González y Chuco (2023), han demostrado que la aplicación de estrategias interdisciplinarias fomenta un compromiso cívico hacia la conservación del patrimonio. ...
Article
Full-text available
The article investigated the factors that drive sustainable tourism in the rural Cojitambo parish in Ecuador, addressing the scientific problem of identifying the variables that affect sustainable tourism. Methodologically, a quantitative approach was adopted under the positivist paradigm and through an explanatory analysis. The general objective focused on determining the relevant factors of sustainable tourism through applied research, providing scientific evidence of value to the community. The Multiple Linear Regression Model was applied, with the Ordinary Least Squares method. The study managed to explain more than 60% of the variance of sustainable tourism in Cojitambo, highlighting the importance of tourism innovation and the use of natural resources. The significant impact of control variables such as good referrals and the tourist’s marital status was evident. The results confirm that the research fulfilled its scientific purpose, providing clear answers to the problem posed and fulfilling the research objective. This study not only resolves a scientific question, but also offers a solid basis for informeddecision-making by the community and local authorities, promoting the development of sustainable tourism in Cojitambo-Ecuador based on statistical verifications.
... El rediseño y gestión de la actividad, ha de superar el turismo masivo vacacional, por sus nefastas consecuencias, de modo que potencie los efectos positivos de esta actividad salvaguardando los derechos de los turistas, así como de los ciudadanos de los destinos (Martínez-Sala, 2020). Se debe considerar que el turista post COVID-19 prefiere el turismo local, el entorno natural, alejado de las grandes urbes, lo cual puede ser aprovechado para potenciar el turismo rural, y realizar actividades como cicloturismo y senderismo (Pelegrín, et al., 2020). ...
Article
Full-text available
La pandemia del COVID-19 ha afectado notablemente la actividad turística; son graves las consecuencias económicas y sociales para los países dependientes de ese sector. En Ecuador el turismo es importante para el desarrollo; el gobierno ha propuesto reactivarlo promoviendo el turismo nacional. Este artículo pretende reflexionar sobre los retos de la actividad turística en Ecuador, en general, y del turismo comunitario, en particular, en tiempos de pandemia. El método dialéctico-materialista se utilizó para analizar las relaciones dialécticas entre las dimensiones del desarrollo y aplicarlas al turismo comunitario, superando el positivismo que identifica a esa actividad básicamente como una fuente de ingresos; el análisis y la síntesis se aplicó a la revisión documental para llegar a generalizaciones. Los resultados resaltan la importancia de: Potenciar el turismo consciente relacionado con el desarrollo humano sostenible y el Buen Vivir; reconocer la relación entre salud y destino seguro; desarrollar el turismo comunitario, reconociendo el perfil del turista post COVID-19. Se concluye, que es necesario repensar la forma de concebir y hacer turismo; el turismo comunitario debe analizarse en su relación con los problemas estructurales del país; deberá ser sostenible en todas sus dimensiones e inclusivo, para que constituya un factor del desarrollo nacional.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.