Content uploaded by Martin Alfredo Legarreta-Gonzalez
Author content
All content in this area was uploaded by Martin Alfredo Legarreta-Gonzalez on Nov 19, 2020
Content may be subject to copyright.
Análisis de la eficiencia técnica del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.). Caso de la región norte
centro de Nicaragua
Castillo, M. a.; González, M. A. L.; Olivas-Garcia, J. M.; Garcia-Fernández, G.
Custos e @gronegócio on line - v. 16, n. 3, Jul/Sep. - 2020. ISSN 1808-2882
www.custoseagronegocioonline.com.br
29
Análisis de la eficiencia técnica del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.).
Caso de la región norte centro de Nicaragua
Reception of originals: 08/29/2019
Release for publication: 08/05/2020
Marlon Alberto Castillo
Estudiante de doctorado en ciencias económicas.
Master en Agronegocios UACH/Chihuahua
Institución: Universidad Autónoma de Chihuahua
Dirección: Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, Poniente, 33000 Delicias, Chihuahua.
México.
E-mail: macastil2@gmail.com
Martin Alfredo Legarreta González
Doctor of Pholosophy por la University of Sheffield, UK
Institución: Universidad Autónoma de Chihuahua
Domicilio: Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, Universidad Autónoma de Chihuahua
km 2.5 Carretera Delicias-Rosales, Delicias, Chihuahua, México
E-mail: mlegarre@uach.mx
Jesús Miguel Olivas-García
Philosophy Doctor por la University of Nebraska-Lincoln, USA
Institución: Universidad Autónoma de Chihuahua
Domicilio: Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, Universidad Autónoma de Chihuahua
km 2.5 Carretera Delicias-Rosales, Delicias, Chihuahua, México
E-mail: jolivas@uach.mx
Francisco García-Fernández
Doctor en Economía por la Universidad de La Habana, Cuba y Doctor en Ciencias
Económicas y Empresariales por la Universidad de Santiago de Compostela, España.
Institución: Universidad Autónoma de Tamaulipas
Dirección: Facultad de Comercio y Administración Victoria, Centro Universitario S/N,
Ciudad Victoria, 87000, Tamaulipas, México
E-mail: ffernandez@docentes.uat.edu.mx
Resumen
El comercio internacional del cacao en Nicaragua, representó el 83% del total de las
exportaciones de la región Centroamérica en el 2015. De allí la relevancia de este rubro como
generador de divisas para el país y una fuente de ingreso importante para los pequeños
productores cacaoteros. La producción de cacao nicaragüense se concentra en
aproximadamente en 11,000 pequeños productores de los cuales el 74.8 % tienen fincas de 1
ha. En la región norte centro del país se concentra casi la mitad de la producción nacional del
cultivo del cacao. La presente investigación tiene como objetivo analizar la eficiencia técnica
de 923 pequeños productores de cacao (Theobroma cacao L.), socios de las cooperativas Ríos
de Agua Viva y La Campesina, localizadas en la región norte centro de Nicaragua. La muestra
utilizada fue de 140 productores. Para determinar la eficiencia técnica se llevó a cabo un
Análisis Estocástico de Fronteras. La media de eficiencia técnica fue de 90.08 %, lo que
Análisis de la eficiencia técnica del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.). Caso de la región norte
centro de Nicaragua
Castillo, M. a.; González, M. A. L.; Olivas-Garcia, J. M.; Garcia-Fernández, G.
Custos e @gronegócio on line - v. 16, n. 3, Jul/Sep. - 2020. ISSN 1808-2882
www.custoseagronegocioonline.com.br
30
indica que existe un 9.92 % por debajo de la frontera de posibilidades de producción, que
puede ser recuperada eliminando las ineficiencias. Las variables de género, edad y
escolaridad, influyen positivamente en la eficiencia técnica, al igual que el uso de fertilizantes
y mano de obra. Por otra parte, el número de miembros en el hogar, los años de membresía en
la organización, el acceso a crédito, y la superficie de las parcelas, influyeron negativamente.
Se concluye que la eficiencia técnica del cultivo del cacao en la región norte centro de
Nicaragua, puede incrementarse con una combinación adecuada de variables, tanto de los
factores de producción como de los aspectos de ineficiencia.
Palabras claves: Comercio internacional. Eficiencia técnica. Análisis estocásticos de
fronteras.
1. Introducción
El cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) es de gran importancia ya que forma parte
de las fuentes de ingresos en la economía familiar de subsistencia de zonas tropicales
(Buchert, 2008). El cultivo en Nicaragua es de gran importancia como un rubro generador de
divisas, siendo el mayor exportador de la región centroamericana, con el 83 % de las
exportaciones de la región en el 2015 (TAPIA, 2016), además, según Lanzas,( 2010) el país
se ubica en el lugar 42 de los países productores de cacao y participa con 0.03 % en el
comercio mundial.
Asimismo, en mayo del año 2016 la Organización Mundial del Cacao (ICCO),
incorporó a Nicaragua a la lista de países exportadores de cacao fino 100 %, lo que ofrece
ventajas competitivas a los pequeños productores para acceder a mercados más sostenibles.
(GOCKOWSKI, AFARI-SEFA, BRUCE, OSEI-ASARE, DZIWORNU, 2011).
No obstante, existe un problema en la producción cacaotera nicaragüense, ya que en
país al igual que en el resto del mundo el sector productivo de este rubro, en su mayoría, está
conformado por pequeños productores que habitan y trabajan en zonas de difícil acceso, como
lo menciona Sobalbarro (2020), en su estudio socioeconómico a productores de cacao en
Honduras; y el 74.8 % de los pequeños productores tienen fincas de 1 ha (OOZCO Y
DEHEUVELS, 2007). En Nicaragua se siembran unas 12,276 hectáreas, las cuales se
encuentran en manos de aproximadamente 11,000 productores. La producción nacional de
cacao estimada, en el 2015, fue de 4,670 Tm (CATIE 2013).
Según, BÜCHERT,( 2008) el sector cacaotero nicaragüense requiere una intervención
enfocada a la renovación de las plantaciones, el mejoramiento genético, fermentación y
secado de manera uniforme y de calidad, capacitación de técnicos en manejo intensivo de
cultivos de cacao y manejo de enfermedades, así como transferencia de tecnología. En este
Análisis de la eficiencia técnica del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.). Caso de la región norte
centro de Nicaragua
Castillo, M. a.; González, M. A. L.; Olivas-Garcia, J. M.; Garcia-Fernández, G.
Custos e @gronegócio on line - v. 16, n. 3, Jul/Sep. - 2020. ISSN 1808-2882
www.custoseagronegocioonline.com.br
31
sentido, una medición detallada de los factores que contribuyen a la mejora del desempeño
productivo, para estos pequeños productores, puede ayudarles a seleccionar e implementar de
manera adecuada sus actividades productivas y así, optimizar el uso de sus recursos.
2. La Eficiencia Técnica en los Agronegocios
El concepto de eficiencia está directamente relacionado con la relación existente entre
los resultados y los recursos utilizados en la producción. FARELL (1957) desarrolló el
concepto de eficiencia productiva, considerando la Eficiencia Técnica (ET), además de las
Eficiencias Asignativa y de Escala, como un tipo particular de eficiencia que expresa la
capacidad de la empresa de obtener la cantidad máxima de resultados, dado unos insumos. El
concepto de ET se deriva de la función de producción neoclásica y de la frontera de
posibilidades de producción. Esto significa, que la ET presupone la existencia de una frontera
de producción eficiente. Esa frontera determina la capacidad que tiene una unidad de
producción para alcanzar el nivel de producción más alto posible, en función de un conjunto
de insumos y tecnologías (ULLAH; KHAN; ZHENG, 2017).
La ET es un aspecto de gran importancia en los Agronegocios, existe mucha
investigación relacionada, principalmente para países en desarrollo. En este contexto, Asogwa
et al. (2011) investigaron la eficiencia técnica en productores de pequeña escala en Nigeria. El
estudio concluyó que los servicios de extensión y las nuevas tecnologías son los mayores
factores de eficiencia técnica. Fadzim et al. (2016), analizó las determinantes de la eficiencia
técnica en pequeños productores de cacao en Malasia. El análisis muestra que el registro y el
nivel de conocimientos afectan la eficiencia técnica. Binam et al. (2008), investigaron la
eficiencia técnica y el potencial de la productividad en el cacao en países del oeste africano.
En estudio concluyo, que la eficiencia de los productores es diferente en cada país, y que las
brechas de eficiencia técnica están relacionadas a los servicios de extensión, al uso de
insumos agrícolas, al acceso a crédito y a las capacitaciones en temas de manejo integrado de
plagas y manejo integrado de la fertilidad de suelos. Kyei et al. (2011), analizaron los factores
que afectan la eficiencia técnica del cacao en Ghana. Se concluyó que los factores
socioeconómicos, la mano de obra y el uso de insumos agrícolas afectan la eficiencia técnica.
Por consiguiente, la siguiente investigación tuvo como propósito analizar la eficiencia
técnica del cultivo del cacao en la región norte centro de Nicaragua, región donde se
concentra casi la mitad de la producción nacional del cultivo del cacao (Tronito et al., 2011)).
Análisis de la eficiencia técnica del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.). Caso de la región norte
centro de Nicaragua
Castillo, M. a.; González, M. A. L.; Olivas-Garcia, J. M.; Garcia-Fernández, G.
Custos e @gronegócio on line - v. 16, n. 3, Jul/Sep. - 2020. ISSN 1808-2882
www.custoseagronegocioonline.com.br
32
3. Materiales y métodos
3.1. Ubicación
El Estudio se llevó a cabo en 16 microrregiones de los municipios de Rancho Grande,
Matiguás y Río Blanco, del departamento de Matagalpa que son tres localidades del norte
centro de Nicaragua.
3.1.1. Rancho Grande
Es un municipio de Matagalpa que se encuentra ubicado sobre las coordenadas 13º 14'
de latitud norte y 85º 33' de longitud Oeste. Limita al norte con el municipio de Cúa Bocay
del departamento de Jinotega, al sur, con los municipios de Río Blanco y Matiguás del
departamento de Matagalpa; al este, con el Municipio de Waslala que pertenece a la Región
Autónoma Atlántico Norte (RAAN) y al oeste, con el Municipio del Tuma la Dalia del
departamento de Matagalpa. La extensión territorial es de 648 km² (BENAVIDEZ-
MUNGUIA, M.J. et al., 2010). En este municipio se colectó información de 15 comunidades:
Achiote Central, Achiote Arriba, Buenos Aires, Carpa 2, Carpa 3, Colonia 1, Colonia 2,
Cuyuca, El Comején, El Cortijo, El Rosario, La Nueva, San Francisco, Caño Blanco y El
Cacao.
3.1.2. Matiguás
Es un municipio ubicado en el departamento de Matagalpa y representa la zona
ganadera de las tierras altas centrales de Nicaragua. Este municipio tiene una extensión
territorial de 1,710 km², siendo uno de los municipios más grandes en extensión del
departamento de Matagalpa. Se localiza a 85° 27’ de longitud oeste y 12° 50’ de latitud norte;
a una altura de 200 a 300 msnm, la topografía del terreno es ondulada con pendientes entre 30
a 50% y predominan los suelos arcillosos (MAGFOR, 2001). La temperatura media anual es
de 27 °C (INIFOM 2005, SAUCEDA OLIVEIRA, 2011). En este municipio se colectó
información de tres comunidades: La Patriota, El Corozo y El Congo.
3.1.3. Río Blanco
Es un municipio ubicado en el departamento de Matagalpa, que se encuentra en las
coordenadas 85° 13’ longitud oeste, 12° 55’ latitud norte, tiene una extensión de 700 km2 y
Análisis de la eficiencia técnica del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.). Caso de la región norte
centro de Nicaragua
Castillo, M. a.; González, M. A. L.; Olivas-Garcia, J. M.; Garcia-Fernández, G.
Custos e @gronegócio on line - v. 16, n. 3, Jul/Sep. - 2020. ISSN 1808-2882
www.custoseagronegocioonline.com.br
33
una población de 33,195 habitantes, de los cuales 23,950 (72 %) vive en áreas rurales
(INIFOM, 2004 y PÉREZ k, 2006). En este municipio se colectó información de cinco
comunidades: Manceras, El Guabo, Cuatro Esquinas, San Pedro de Wanawana y El Anzuelo.
3.2. Población objeto de estudio
Los productores involucrados en este estudio, son miembros de las cooperativas La
Campesina y Ríos de Agua Viva, que forman parte del programa 2017-2021 sobre el
Abastecimiento sostenible de alimentos a las ciudades, ejecutado por Rikolto VECO, que es
una organización internacional de cooperación de Bélgica.
De la Cooperativa Cacaotera La Campesina R.L., con sede en el municipio de
Matiguás, del departamento de Matagalpa, participaron 375 productores socios y de la
Cooperativa de Servicios Múltiples Ríos de Agua Viva, ubicada en el municipio de Rancho
Grande, participaron 515 socios, para un total de 890 socios y 33 no asociados.
3.3. Método de muestreo
Se utilizó un diseño completamente al azar, para una proporción en la selección de la
muestra, con el propósito de obtener información tanto cualitativa como cuantitativa; el
cálculo se realizó en el software R estudio y la fórmula utilizada es la siguiente:
Donde:
n = Tamaño de muestra (140).
p = Probabilidad de que los elementos presenten la característica (0.5).
q = Probabilidad de que los elementos no presenten la característica (0.5).
N = Número de elementos en la población donde se va a muestrear (923).
B = Sesgo permitido (0.10).
z = Valor que depende del alfa o probabilidad de cometer error tipo I (0.05).
El formulario de la encuesta se creó en Kobotoolbox, que es una herramienta de
código abierto y gratuito de elección para decenas de miles de trabajadores humanitarios,
profesionales del desarrollo, trabajadores de la salud e investigadores de todo el mundo.
Análisis de la eficiencia técnica del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.). Caso de la región norte
centro de Nicaragua
Castillo, M. a.; González, M. A. L.; Olivas-Garcia, J. M.; Garcia-Fernández, G.
Custos e @gronegócio on line - v. 16, n. 3, Jul/Sep. - 2020. ISSN 1808-2882
www.custoseagronegocioonline.com.br
34
Participaron 13 encuestadores con conocimiento del territorio, quienes recabaron la
información, y posteriormente se capturó en la base de datos en el programa Excel.
3.4. Metodología
Existen dos tipos de modelos, los paramétricos y los no paramétricos. El primero tiene
una forma funcional específica y el segundo tipo no tiene una forma específica. Otra
distinción importante es que existen los modelos determinísticos y estocásticos de fronteras.
El modelo determinista supone que la desviación de la frontera se debe a la ineficiencia
únicamente, mientras que el modelo estocástico permite o considera, además, la variabilidad
estadística (OUATTARA, 2012; ULLAH, KHAN & ZHENG, 2017).
En el enfoque paramétrico, la frontera estocástica de producción se basa en el modelo
de producción de Cobb-Douglas incorporada en varios métodos de estimación, tales como
análisis de relaciones, mínimos cuadrados ordinarios (OLS por sus siglas en inglés), factor
total de productividad y análisis estocásticas de fronteras (SFA, por sus siglas en inglés). De
estos tres Métodos, SFA es la técnica más empleada en la literatura (FADZIMA, 2016).
El SFA, fue originalmente propuesto por Aigner, Lovell, & Schmidt (1977), AIGNER
et al. (1997) y MEUSSEN et al. (1977). Este método establece la relación entre variables
dependientes como costos, rendimientos y variables independientes o explicatorias como
insumos y otras variables externas; también es considerado en el modelo un error (BERGER
and HUMPHREY, 1997,GUNDUZ, SILI, & CEYHAN, 2016). Asimismo, se consideran
otras variables que pueden influir en la eficiencia, tales como edad, nivel de educación,
crédito, dependiendo del estudio, llamadas también variables de ineficiencia.
La especificación del modelo estocástico de fronteras permite, para los componentes al
azar en el error, generar una medida de ineficiencia técnica. Aparte de permitir la medida o la
asignación de ineficiencia técnica, este modelo estocástico reconoce el efecto de factores
externos que podrían causar una variación en el rendimiento máximo. De igual manera, estas
variaciones pueden ocurrir durante el manejo de la finca en diferentes niveles de ineficiencias,
ya sea por el mal manejo, uso inapropiado de insumos y/o por el efecto de un mercado de
competencia imperfeta (KUMBHAKAR &LOVELL, 2000).
En el presente estudio, para determinar la eficiencia técnica de la producción de cacao
se utilizó el modelo establecido según Meusen y Broek (1997) descrito a continuación:
Yi=xiβ+vi-ui
Análisis de la eficiencia técnica del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.). Caso de la región norte
centro de Nicaragua
Castillo, M. a.; González, M. A. L.; Olivas-Garcia, J. M.; Garcia-Fernández, G.
Custos e @gronegócio on line - v. 16, n. 3, Jul/Sep. - 2020. ISSN 1808-2882
www.custoseagronegocioonline.com.br
35
vi-ui= εi
Donde
Yi = producción o rendimiento i de la finca,
xi = conjunto de factores de producción i (mano de obra, fertilizantes y área de
producción), vi = variable aleatoria no controlada e independiente de ui;
ui = variable independiente, la cual no es negativa y representa la ineficiencia, siendo
representada por la siguiente formula, según BATTESE & COELLI (1995):
ui = zi σ
Donde:
z = representa las características específicas que afectan la eficiencia técnica (tales
como educación, edad, género, acceso a crédito, años de membresía en la organización,
miembros del hogar y método de producción),
σ = representa el coeficiente.
Para este estudio, la ineficiencia técnica de las fincas de pequeños productores de
cacao de las cooperativas La Campesina y Ríos de Agua Viva se calculó basado en la función
de producción desarrollada por Cobb Douglas, truncada con la distribución normal y
desarrollada por BATTESE & COELLI (1995).
La función de producción de Cobb Douglas se describe a continuación:
El rendimiento del cacao en kg ha-1 es la variable dependiente y las variables
independientes o explicatorias, fueron la mano de obra en USD ha-1, fertilizantes en USD ha-
1, y el tamaño de las parcelas o área de producción en hectáreas. Las variables de ineficiencia
utilizadas fueron: edad en los rangos de hasta 35 años y más de 35 años; género, definido en
masculino y femenino; años de ser miembros en la organización; número de miembros en el
hogar; años de educación en los rangos de menos de 6 años y más de 6 años de educación; y
acceso a crédito, identificado como afirmativo (sí) y negativo (no).
4. Resultados y discusión
4.1. Variables para determinar la eficiencia técnica
Análisis de la eficiencia técnica del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.). Caso de la región norte
centro de Nicaragua
Castillo, M. a.; González, M. A. L.; Olivas-Garcia, J. M.; Garcia-Fernández, G.
Custos e @gronegócio on line - v. 16, n. 3, Jul/Sep. - 2020. ISSN 1808-2882
www.custoseagronegocioonline.com.br
36
La Tabla 1, muestra las variables que fueron consideradas para determinar la
eficiencia técnica de las fincas de pequeños productores de cacao de las cooperativas La
campesina y Ríos de Agua Viva, donde se observa que el rendimiento promedio fue de 667.77
kg ha-1, resultado que está por encima de la media para América Latina, según VAAST &
SOMARRIBA (2014). La inversión media en mano de obra fue de 169.06 USD ha-1 y 3.15
USD ha-1 en fertilizantes, respectivamente, observando que se utiliza menos del 2% en
fertilizantes con respecto al total de inversión de estas dos variables. En cuanto a las variables
de ineficiencia, se observa que el promedio de años que tienen de ser miembros de la
cooperativa es de 8.04, el número promedio de miembros en el hogar es de 5.32, lo cual está
por debajo de los resultados presentados por SAENZ (2012), quien reporta 6.66 personas por
familia y, a lo reportado por VALENZUELA- GÓMEZ (2001) en estudio en Costa Rica, que
obtuvo un promedio de 6 personas por cada hogar. El 80.7 % de los productores son hombres,
lo que nos dice que el sector está dominado por el género masculino (MUKETE et al., 2016),
por otro LANZ & GRANADO (2009) reportan casi el 90 % de la actividad cacaotera está
dominada por hombres. Además, el 58.6 % de los productores tienen menos de 6 años de
educación, es decir que solo 41.4% lograron completar la educación primaria, resultados que
son similares a los reportados por GÓMEZ et al. (2015) . Por otra parte, el monocultivo es el
método de producción más utilizado en un 98.6% y, el 91.4 % de los productores
mencionaron que tienen acceso a crédito.
Tabla 1. Estadística descriptiva de variables
Variable
Mínimo
Máximo
Media
Rendimiento (kg ha-1)
32.21
3313.33
667.77
Mano de obra (USD ha-1)
6.00
916.06
169.06
Fertilizantes (USD ha-1)
0.00
518.00
35.16
Área (Ha)
0.35
18.31
3.14
Años de membresía (Años)
0.00
28.00
8.04
Miembros en el hogar (personas)
1
12
5.32
Género
Femenino (1)
Masculino (2)
80.7 %
19.3 %
Educación
Menos de 6 años (1)
Más de 6 años
58.6 %
41.4 %
Método de producción
Monocultivo
Asocio
98.6 %
1.4 %
Análisis de la eficiencia técnica del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.). Caso de la región norte
centro de Nicaragua
Castillo, M. a.; González, M. A. L.; Olivas-Garcia, J. M.; Garcia-Fernández, G.
Custos e @gronegócio on line - v. 16, n. 3, Jul/Sep. - 2020. ISSN 1808-2882
www.custoseagronegocioonline.com.br
37
Acceso a crédito
Sí
No
8.6 %
91.4 %
En la Tabla 2 se muestran los resultados de eficiencia de la producción de cacao en las
fincas de pequeños productores de las cooperativas La Campesina y Ríos de Agua Viva,
donde los coeficientes estimados del modelo estocástico de frontera muestran el efecto de los
factores de producción en los rendimientos. Se observa que las variables de mano de obra y
fertilizantes influyen positivamente en la eficiencia técnica, siendo significativa solo la
variable uso de fertilizantes. La variable de superficie de producción tiene un efecto negativo
en la eficiencia técnica, aunque no es significativo, similar al resultado encontrado por
ONUMAH, Al-HASSAN, & OONUMAH (2013) y BINAM, GoOCKOWSKI, &
NKAMLEU (2008). Por otro lado, las variables de ineficiencia de edad, género, escolaridad y
método de producción, tienen un efecto positivo, pero no significativo en la eficiencia técnica,
resultados que difieren con los encontrados por MUKETE et al. (2016) que encontró que la
escolaridad afecta negativamente. No obstante, otros resultados muestran que, cuanto mayor
es el nivel de escolaridad, los sistemas de producción son más eficientes (FADZIMA, 2016).
ASADULLALINGH y RAHMAN, (2009) encontraron que el nivel de escolaridad tiene un
efecto positivo y significativo para reducir las ineficiencias e incrementar la productividad. El
nivel de escolaridad influye positivamente ya que un nivel alto de educación es indispensable
para la adopción de tecnologías (GÓMEZ et al., 2015). Con lo que respecta a la edad, los
resultados indican que tiene un efecto positivo. No obstante, las variables de acceso a crédito
y número de miembros en el hogar muestran un efecto negativo y significativo en el
rendimiento del cacao, lo que indica que estas variables no afectan la eficiencia técnica de la
producción de cacao, resultado que difiere lo reportado por OONUMAH, Al-HASSAN, &
OONUMAH (2013). Por último, la variable años de membresía, tiene un efecto negativo, no
significativo, en el rendimiento, similar al que muestra el estudio de MUKETE et al. (2016).
En cuanto a los parámetros de varianza, se observa que la prueba de máxima
verosimilitud (LR test, por sus siglas en inglés), es diferente de cero, LR = 0.557 con 11
grados de libertad, lo que indica que las variables de ineficiencia tienen un efecto en el
modelo establecido. Finalmente, observamos una media de eficiencia técnica, para este
modelo, de 90.8 %, lo que implica que existe 9.2 % de ineficiencia, que puede ser recuperado,
con la combinación adecuada de los diferentes factores, tanto en términos de producción,
como variables de ineficiencia.
Análisis de la eficiencia técnica del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.). Caso de la región norte
centro de Nicaragua
Castillo, M. a.; González, M. A. L.; Olivas-Garcia, J. M.; Garcia-Fernández, G.
Custos e @gronegócio on line - v. 16, n. 3, Jul/Sep. - 2020. ISSN 1808-2882
www.custoseagronegocioonline.com.br
38
Finalmente, el estudio mostro, que los coeficientes estimados por la función de
producción de producción de Cobb-Douglas, son elásticas, para las variables de mano de obra
fertilizantes, edad, genero, escolaridad y método de producción, las cuales influyen
positivamente en la eficiencia técnica. La suma de elasticidades de estas variables, es mayor a
1, lo que implica un incremento del retorno a escala. Por lo tanto, de esta manera, un
incremento de estos factores en 1%, podría resultar en un incremento en los rendimientos en
2.041%. Estas variables o factores son de gran importancia en el incremento de la producción
de cacao. Por lo tanto, las organizaciones de cooperación y desarrollo que apoyan a los
agricultores cacaoteros, deben considerar y hacer énfasis el uso de estos factores para
incrementar la producción de este cultivo.
5. Conclusiones
Los resultados muestran una media de eficiencia técnica de 90.8 %, y se puede
concluir que existe la posibilidad de alcanzar la frontera de eficiencia técnica, que representa
el 9.2 %, a través de la combinación adecuada de los diferentes factores utilizados en el
estudio. El uso de fertilizantes, en la producción de cacao, es un factor de gran importancia
para mejorar el desempeño productivo de los agricultores, ya que influye de manera positiva y
significativamente en la eficiencia técnica. Uno de los aportes que se obtuvieron de la
presente investigación es que, la eficiencia técnica, en la producción cacaotera nicaragüense
es influenciada, de manera relevante, por los factores socioeconómicos de los agricultores, por
Tabla 2: Resultados de eficiencia técnica de fincas de los pequeños productores de
cacao de la región centro norte de Nicaragua.
Parámetro
Coeficiente
Error estándar
t value
Intercepto
Β0
3.328
0.786
4.232
Log. Mano de obra
Β1
0.346
0.073
4.748
Log. Fertilizante
Β2
0.014
0.009
1.451
Log Área B3 -0.057 0.104 -0.550
Variables de ineficiencia
Log edad
Ϭ1
0.605
0.282
2.150
Log género
Ϭ2
0.146
0.240
0.609
Log años de membresía
Ϭ3
-0.038
0.073
-0.519
Log miembros del hogar
Ϭ4
-0.083
0.152
-0.547
Log escolaridad
Ϭ5
0.219
0.200
1.095
Log método producción
Ϭ6
0.711
0.818
0.869
Log acceso a crédito
Ϭ7
-0.013
0.343
-0.037
Parámetros de varianzas
Sigma u2
0.472
0.406
1.164
Sigma v2
0.349
0.143
2.441
Valor LR Test
0.557
Promedio de la eficiencia
0.908
Análisis de la eficiencia técnica del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.). Caso de la región norte
centro de Nicaragua
Castillo, M. a.; González, M. A. L.; Olivas-Garcia, J. M.; Garcia-Fernández, G.
Custos e @gronegócio on line - v. 16, n. 3, Jul/Sep. - 2020. ISSN 1808-2882
www.custoseagronegocioonline.com.br
39
lo que es necesario tomarlos en cuenta al momento de implementar iniciativas orientadas a
mejorar el desempeño productivo de cacao, en la región centro norte de Nicaragua.
6. Referencias
AFARI-SEFA., V. et al. Economic Cost-Benefit Analysis of Certified Sustainable Cocoa
Production in Ghana. 3rd Conference of African Association of Agricultural Economists,
Africa, [s. l.], p. 1–19, 2010.
AIGNER., D.; LOVELL., C. A. K.; SCHMIDT., P. Formulation and Estimation of stochastic
Frontier Production Funtion Models. Journal of Econometrics, [s. l.], v. 6, p. 21–37, 1977.
BATTESE, G. E.; COELLI, T. J. A model for technical inefficiency effects in a stochastic
frontier production function for panel data. Empirical Economics, [s. l.], v. 20, n. 2, p. 325–
332, 1995.
BENAVIDEZ-MUNGUÍA, M. J.; PACHECO-SOLÍS, N. A.; MATUS-LACAYO, G. Doctor
en Medicina y Cirugía Comportamiento Clínico y Epidemiológico de la Leishmaniasis en el
Departamento de Matagalpa Municipio de Rancho Grande en el Período comprendido de
Junio-Septiembre del año 2008. [s. l.], 2010.
BINAM, J. N.; GOCKOWSKI, J.; NKAMLEU, G. B. Technical efficiency and productivity
potential of cocoa farmers in West African countries. Developing Economies, [s. l.], v. 46, n.
3, p. 242–263, 2008.
BÜCHERT, J. P. Agrocadenas Competitivas: Promoción de Comercio Orgánico y Justo.
Agrocadenas de Miel en Nicaragua, [s. l.], v. 1, p. 7, 2008.
FADZIMA, W. R. Determinants of Technical Efficiency among Smallholder Cocoa Farmers
in Malaysia. [s. l.], p. 688–693, 2016.
GÓMEZ, E. H. et al. Factores socieconómicos y parasitológicos que limitan la producción del
cacao en Chiapas, México. Revista Mexicana de FIitopatología, [s. l.], v. 33, n. 2, p. 233–246,
2015.
GUNDUZ, O.; SILI, S.; CEYHAN, V. Farm level technical efficiency analysis and
production costs in tomato growth : a case study from Turkey. [s. l.], p. 26–38, 2016.
LANZ, O.; GRANADO, Y. Diagnóstico agrosocioeconómico del sector cacao (Theobroma
cacao L.) en Yaguaraparo, Municipio Cajigal, estado Sucre, Venezuela. Revista Cientifica
UDO Agricola, [s. l.], v. 9, n. 2, p. 425–435, 2009.
LANZAS., J. Análisis del beneficiado de cacao en fincas de productores de Cacaonica,
Waslala, Raan, Nicaragua. [s. l.], p. 1–57, 2010.
MUKETE, N. et al. Analysis of the Technical Efficiency of Smallholder Cocoa Farmers in
South West Cameroon. American Journal of Rural Development, v. 4, 2016, Pages 129-133,
[s. l.], v. 4, n. 6, p. 129–133, 2016. Disponível em: <http://pubs.sciepub.com/ajrd/4/6/2/>
Análisis de la eficiencia técnica del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.). Caso de la región norte
centro de Nicaragua
Castillo, M. a.; González, M. A. L.; Olivas-Garcia, J. M.; Garcia-Fernández, G.
Custos e @gronegócio on line - v. 16, n. 3, Jul/Sep. - 2020. ISSN 1808-2882
www.custoseagronegocioonline.com.br
40
ONUMAH, J. A.; AL-HASSAN, R. M.; ONUMAH, E. E. Productivity and Technical
Efficiency of Cocoa Production in Eastern Ghana. Journal of Economics and Sustainable
Development, [s. l.], v. 4, n. 4, p. 106–117, 2013. Disponível em: <www.iiste.org>
PÉREZ, A. M. et al. Conservación de la biodiversidad en sistemas silvopastoriles de Matiguás
y Rio Blanco (Matagalpa , Nicaragua). Ecosistemas, [s. l.], v. 15, n. 3, p. 125–141, 2006.
Disponível em:
<http://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/viewFile/497/474>
RODRÍGUEZ-ÁLVAREZ, Ana; TOVAR, Beatriz; TRUJILLO, Lourdes. Firm and time
varying technical and allocative efficiency: An application to port cargo handling firms.
International Journal of Production Economics, v. 109, n. 1–2, p. 149–161, 2007.
SAENZ, Y. I. Aporte del Cacaotal en la Economia y Nutricion Familiar en Waslala,
Nicaragua. 2012. [s. l.], 2012.
SAUCEDA-OLIVERA, M. Impacto del arreglo espacial del componente arbóreo en sistemas
silvopastoriles sobre el nivel de sombreado y la conectividad estructural de los paisajes en los
municipios de Belén y Matiguás, Nicaragua. 2011. Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza, [s. l.], 2011.
TAPIA, S. Situación Actual de las Cadenas de Valor de Cacao desde una Perspectiva
Regional Situación Actual. [s. l.], 2016.
ULLAH, A.; KHAN, D.; ZHENG, S. The determinants of technical efficiency of peach
growers: Evidence from khyber pakhtunkhwa, pakistan. Custos e @gronegocio on line, [s. l.],
v. 13, n. 4, p. 211–238, 2017.
VAAST, P.; SOMARRIBA, E. Trade-offs between crop intensification and ecosystem
services: the role of agroforestry in cocoa cultivation. Agroforestry Systems, [s. l.], v. 88, n. 6,
p. 947–956, 2014.
VALENZUELA- GOMEZ., F. V. Análsis de Seleccion de Mejoras en La Producción
Sostenible y Conservación de La Biodiversidad en Fincas Indígenas de Cacao en Talamanca,
Costa Rica. 2001. [s. l.], 2001.
Agradecimientos
Rikolto VECO, quien recabó la información de este estudio.