Content uploaded by Przemek Adriano Trzesniowski
Author content
All content in this area was uploaded by Przemek Adriano Trzesniowski on Nov 19, 2020
Content may be subject to copyright.
Tomo I
Tomo I
FERNANDO ASTETE y JOSÉ M. BASTANTE, editores.
MACHUPICCHU
INVESTIGACIONES INTERDISCIPLINARIAS
TOMO I
FERNANDO ASTETE y JOSÉ M. BASTANTE, editores
© MACHUPICCHU. INVESTIGACIONES
INTERDISCIPLINARIAS / TOMO I
Fernando Astete y José M. Bastante, editores
© De esta edición:
Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco
Área Funcional del Parue Arueológico Nacional de
Machupicchu
Calle Maruri 340, Palacio Inka del Kusikancha. Cusco
Central telefónica (051) – 084 – 582030
1a. edición - Setiembre 2020
Corrección de estilo:
Eleana Llosa Isenrich
Diagramación:
Saúl E. Ponce Valdivia
Arte de portada:
Saúl E. Ponce Valdivia
Miguel A. Aragón Collavino
Foto de portada:
José M. Bastante Abuhadba
Foto de solapa:
Sandro Aguilar
Coordinación:
Alex I. Usca Baca
Alicia Fernández Flórez
Revisión:
Carmen C. Sacsa Fernández
Alicia Fernández Flórez
ISBN: 978-612-4375-13-2
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2020-03378
Impreso en:
GD Impactos
Calle Mártir Olaya 129, Of 1905, Miraores - Lima
Tiraje: 1000 ejemplares
Impreso en Perú
Printed in Perú
Perú suyupi ruwasqa
ueda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación por cualuier medio o procedimiento sin autorización expresa y por
escrito de los editores.
MINISTERIO DE CULTURA DEL PERÚ
Ministro de Cultura
Alejandro Arturo Neyra Sánchez
Viceministra de Patrimonio Cultural
e Industrias Culturales
Leslie Carol Urteaga Peña
Viceministra de Interculturalidad
Angela María Acevedo Huertas
Director de la Dirección Desconcentrada
de Cultura de Cusco
Fredy D. Escobar Zamalloa
Jefe del Área Funcional del Parque Arqueológico Nacional
de Machupicchu
José M. Bastante Abuhadba
7
Índice
TOMO I
Presentación
Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco
Prólogo
John Hemming
Introducción
Mechtild Rössler
Los trabajos de las Expediciones Peruanas de Yale en la llaqa de Machupicchu
José M. Basante
Machu Picchu. Entre el cielo y la tierra
Luis Millones
Nuevos alcances cientícos sobre la vida diaria en Machu Picchu
Richard L. Burger
Percepciones sobre inmigración y clase social en Machu Picchu, Perú, basadas
en el análisis de isótopos de oxígeno, estroncio y plomo
Bethany L. Turner, George D. Kamenov, John D. Kingston y George J. Armelagos
Estado de la cuestión: historia y arueología de la llaqa de Machupicchu
José M. Basante, Fernando Astete, Alicia Fernández y Alex I. Usca
Machu Picchu. Monumento arueológico
Roer Ravines
Avances de las investigaciones interdisciplinarias en Machupicchu
José M. Basante y Alicia Fernández Flórez
Machu Picchu: el centro sagrado
Johan Reinhard
11
13
21
25
59
77
107
141
237
269
289
8
Llaqa de Machupicchu: sacralidad y proceso constructivo
José Fernando Astete Victoria
Aspectos constructivos en Machupicchu
Arminda Gibaja
Machu Picchu: maravilla de la ingeniería civil
Kenneth R. Wright y Alfredo Valencia Zegarra
Tecnomorfología de la llaqa inka de Machupicchu. Materiales, métodos y
resultados del levantamiento aruitectónico y paisajístico
Adine Gavazzi
Avances preliminares de la investigación con lidar en Machupicchu
Roland Fletcher, Nina Hofer y Miguel Mudbidri
Lagunas sagradas de Salkantay. Investigaciones subacuáticas en el Santuario
Histórico de Machu Picchu
Maciej Sobczyk, Magdalena Nowakowska, Przemysław Trześniowski y Mateusz Popek
Ingeniería inka de Machupijchu
Jesús Puelles Escalante
Contexto funerario bajo en el sector noreste de Machupicchu, 2002
Alfredo Mormontoy Aayupanqui
Los esueletos humanos de Machu Picchu. Un reanálisis de las colecciones del
Museo Peabody de la Universidad de Yale
John Verano
TOMO II
La mayoría silenciosa de Machu Picchu: una consideración de los cementerios incas
Lucy C. Salazar
El cementerio de los incas
Christopher Heaney
uilcas en el Santuario Histórico-Parue Arueológico Nacional de
Machupicchu: análisis y perspectivas arueológicas
Fernando Astete, José M. Basante y Gori-Tumi Echevarría López
313
327
335
353
383
393
409
447
455
11
25
35
9
Las uilcas del Santuario Histórico-Parue Arueológico Nacional de
Machupicchu: evaluación y secuencia arueológica preliminar
José M. Basante y Gori-Tumi Echevarría López
El calendario solar de Machupicchu y otras incógnitas
Eulogio Cabada
Observaciones astronómicas en Intimachay (Machu Picchu): un nuevo
enfoue para un antiguo problema
Mariusz Ziółkowski, Jacek Kościuk y Fernando Astete Victoria
Acerca de los instrumentos astronómicos de los incas: el mirador de
Inkaraay (Parue Arueológico Nacional de Machu Picchu)
Fernando Astete Victoria, Mariusz Ziółkowski y Jacek Kościuk
Machu Picchu: sobre su función
Federico Kaumann Doig
Machu Piqchu, el mausoleo del emperador
Luis Guillermo Lumbreras
Investigaciones interdisciplinarias en Machupicchu. Temporada PIAISHM 2017
José M. Basante, Alicia Fernández y Fernando Astete Victoria
Investigaciones en el monumento arueológico Choesuysuy del Santuario
Histórico-Parue Arueológico Nacional de Machupicchu
José M. Basante y Emerson Pereyra
Investigaciones en el monumento arueológico Chachabamba
José M. Basante, Dominika Sieczkowska y Alexander Deza
Arueogeoísica aplicada a la arueología inca: el caso del monumento
arueológico Chachabamba
Nicola Masini, Luigi Capozzoli, Gerardo Romano, Dominika Sieczkowska, Maria
Sileo, José M. Basante, Fernando Astete, Mariusz Ziołkowski y Rosa Lasaponara
Materialización del culto al agua a través de la aruitectura hidráulica en
la llaqa de Machupicchu
Alicia Fernández Flórez
59
99
131
143
159
193
233
269
289
305
321
10
La Reforma Agraria en el Santuario Histórico-Parue Arueológico
Nacional de Machupicchu
Alex Usca Baca
La ciudad de San Francisco de Victoria de Vilcabamba y el pueblo
antiguo del Ynga nombrado Huaynapicchu
Donato Amado Gonzales
Biodiversidad anotada del Santuario Histórico de Machupicchu:
especies endémicas y amenazadas
Julio Gusavo Ochoa Estrada
Reportes anotados de mamíferos silvestres del Santuario Histórico de
Machupicchu
Julio Gusavo Ochoa Estrada
uinuenio oruidáceo del Santuario Histórico de Machu Picchu.
Géneros, especies nuevas y nuevos reportes
Benjamín Collantes
Vasqueziella boliviana, conocida desde hace tiempo y de amplia
distribución, pero muy poco frecuente
Benjamín Collantes y Günter Gerlach
Una vista desde la bóveda: fotos de las expediciones a Perú de la
National Geographic Society-Yale University
Sara Manco, Renée Braden y Matthew Piscitelli
Autenticidad de Machupicchu, 100 años después
Ricardo Ruiz Caro y Fernando Astete Victoria
ANEXOS
Anexo 1. Relación de monumentos arueológicos en el Santuario
Histórico-Parue Arueológico Nacional de Machupicchu y la Zona
Especial de Protección Arueológica
Anexo 2. Términos en uechua en los artículos
337
361
375
395
407
411
421
427
439
456
393
Lagunas sagradas de Salkantay. Investigaciones subacuáticas en el
Santuario Histórico de Machu Picchu
Maciej Sobczyk1, Magdalena Nowakowska2, Przemysław Trześniowski3 y Mateusz Popek4
1 Arueólogo-buzo; profesor adjunto del Centro de Estudios
Precolombinos, Universidad de Varsovia (m.sobczyk@uw.edu.
pl).
2 Arueóloga-buzo; coordinadora de Unesco de la Unitwin Red
para la Arueología Subacuática; Instituto de Arueología,
Universidad de Varsovia (nowamagda@gmail.com).
3 Arueólogo-buzo; Centro de Estudios Andinos, Universidad
de Varsovia (przemek@alpha-divers.pl).
4 Arueólogo-buzo: Instituto de Arueología, Nicolaus Coper-
nicus University, Toruń (mpopek@umk.pl).
Entre 2016 y 2017 se realizó la prospección de
cinco lagunas localizadas en las laderas de los neva-
dos Salkantay y Humantay, dentro de los límites del
Santuario Histórico-Parue Arueológico Nacional
de Machupicchu (gura 1). La idea de realizar una
investigación submarina en las lagunas surgió como
resultado de estudios exhaustivos sobre los problemas de
organización de espacios ceremoniales –o huacas–
con diferentes características y sus interrelaciones.
El apu Salkantay, ue es el eje del paisaje ceremonial
en esta área, está rodeado por una red de caminos
prehispánicos cuyos trazos se acercan a las lagunas
en cuestión. Algunos de los elementos importantes
en esta búsueda pueden ser los límites de las di-
visiones de agua. En las descripciones de cronistas
como Guaman Poma de Ayala (1993 [1583-1615]) y
Cieza de León (1977 [1550]) y en partes del manuscrito
de Huarochirí (Arguedas 1966), se puede encontrar
información ue, en muchos casos, reere a lagos ue
representan a las huacas. Entre otras cosas, las ceremo-
nias religiosas y sus huellas materiales pueden asociarse
con las lagunas. Las huellas arueológicas subacuáti-
cas susceptibles de relacionar con la realización de
tales sacricios son principalmente del lago Titica-
ca (Reinhard 1992; Delaere 2017). Por supuesto, es
diícil creer ue en peueños lagos, de diícil acceso,
la escala de la actividad ceremonial fuera compara-
ble a la de uno de los oráculos más importantes del
Imperio inca, el lago Titicaca (Bauer y Stanish 2003).
El objetivo principal de las investigaciones
fue realizar una prospección no invasiva en las la-
gunas Humantay, Inka Chiriaska, Salkantay Verde,
Soqtaocha y Yanaocha con el empleo de euipos
hidroacústicos (Ecosonda Lowrance HDS-12 Gen
3 ROW, con el convertidor 83/200 kHz, y Sonar
Maciej Sobczyk, Magdalena Nowakowska, Przemysław Trześniowski y Mateusz Popek
394
Figura 1. Mapa de la zona de investigación (mapa: E.
Żuławska-Sobczyk).
Marcas en el mapa: S (Salkantay), M (Machu Picchu), 1 (la-
guna Humantay), 2 (laguna Salkantay Verde), 3 (laguna Inka
Chiriaska), 4 (laguna Yanaocha), 5 (laguna Soqtaocha).
StructureSkan). La elección de estos dispositivos fue
determinada en función a aspectos logísticos. Los
receptores fueron montados en un marco colocado
en un bote inable con un motor eléctrico ue mini-
mizaba las vibraciones, lo ue permitió ue los recep-
tores fueran capaces de captar información varios
centímetros debajo de la capa freática y explorar
áreas de baja profundidad. Con ello se logró mapear
y denir la geomorfología y las anomalías del fondo
lacustre con el n de generar mapas batimétricos5.
Las lecturas de los euipos brindaron infor-
mación precisa respecto a las coordenadas de ubi-
cación de las lagunas, su temperatura y profundidad;
para medir la altitud se empleó un GPS.
El siguiente punto fue la prospección subma-
rina llevada a cabo por buzos. Su tarea era tomar
muestras del fondo y vericar los datos iniciales
obtenidos con la ayuda de los euipos hidroacústicos.
El objetivo de la investigación del complejo
de lagos antes mencionado es comprobar si en ellos
5 Mapas ue muestran el relieve del fondo de las lagunas.
Figura 2. Investigación con sonar lateral y ecosonda en la laguna Humantay (fotograía: P. Trześniowski).
395
Lagunas sagradas de Salkantay. Investigaciones subacuáticas en el Santuario Histórico de Machu Picchu
hay rastros materiales ue pueden asociarse con la
implementación de ritos religiosos en la época pre-
hispánica. Por esta razón, se realizó un registro su-
percial de sitios arueológicos cerca de las lagunas.
1. Lagunas ue pertenecen a la cuenca sur de
Salkantay
Laguna Humantay
Es un reservorio con un área de aproximadamente 6
ha ubicado a una altitud aproximada de 4270 msnm,
coordenadas 18L 761576, 8519609. Se trata de un tan-
ue de canalón alargado dispuesto en un eje norte-sur
al pie del nevado Humantay (5473 msnm). Está dividi-
do a 2/5 de la longitud desde el norte por una peue-
ña isla conectada con una península inundada con la
orilla oriental del embalse y la península correspon-
diente ue se presenta en la costa occidental (gura 2).
El fondo lacustre presenta una forma natural
con perl de embudo y fondo plano. La profundi-
dad máxima hacia el norte del estrechamiento es de
10 m y hacia el sur presenta una máxima de 20 m; la
visibilidad máxima en la laguna es hasta 8 m, debido
a ue la gran cantidad de sedimento en suspensión
genera pérdida de visibilidad. La temperatura pro-
medio del agua es de 8° C. La ladera norte sobre la
laguna y el perl oeste de la laguna son abruptos.
Primero se trabajaron los perles de la lagu-
na con la nalidad de recopilar datos para el mapa
batimétrico, luego se elaboró el perlado en áreas
poco profundas del lago, donde sería más probable
la presencia de objetos (gura 3). La última etapa fue
la densicación de los perles en las zonas de posible
ocurrencia de objetos en el fondo de la laguna.
Las imágenes del sonar lateral y de la ecoson-
da han evidenciado una gran cantidad de elementos
líticos de basalto. Hasta ue no se realice un análisis
más detallado, se considera ue fueron depositados
por procesos geológicos naturales.
Figura 3. Mapa batimétrico de la laguna Humantay
(mapa: M. Popek, M. Nowakowska).
Maciej Sobczyk, Magdalena Nowakowska, Przemysław Trześniowski y Mateusz Popek
396
En la parte norte de la laguna, solo se hizo una
prospección. Esta zona se presenta alterada por los
permanentes deshielos. Debido a esto y por razones
de seguridad, no se completó la densicación de
perles. Asimismo, si existe presencia de objetos ar-
ueológicos, estos están cubiertos del material acarrea-
do por las avalanchas.
Al margen de los inconvenientes mencionados,
se logró generar un mapa batimétrico de la laguna.
La zona más profunda se encuentra en su parte cen-
tral y llega a 20 m. Hay aguas poco profundas visibles
en los extremos de la laguna, ue durante las épocas
con niveles bajos de agua se perciben a manera de
islas o penínsulas.
Se realizó una serie de inmersiones, cuyo obje-
tivo fue comprobar el origen de los elementos líticos
identicados en el registro ílmico de la temporada
de investigación 2016, además de denir la idonei-
dad de los procedimientos de los trabajos con el
eyector en la altura.
Durante la temporada 2016, el euipo realizó cua-
tro buceos. Luego, como parte de la investigación en la
temporada 2017, se volvió a comprobar la profundidad
del embalse, ue en relación con julio de 2016 aumentó
de 18 a 20 m. Asimismo, se observó un evidente retiro
del glaciar en comparación con el año anterior.
El establecimiento de un campamento cerca de
la laguna permitió planicar e implementar una se-
rie de inmersiones durante dos días consecutivos. La
primera, realizada en las proximidades de la penín-
sula occidental, permitió identicar ue las forma-
ciones rocosas identicadas en la temporada 2016
corresponden a formaciones naturales.
Se revisó el fondo de la laguna hasta un pun-
to extremo ubicado a una profundidad de 20 m,
vericando nuevamente la medición de esta con el
dispositivo analógico en relación a la lectura de las
computadoras de buceo. Esta prueba conrmó la
exactitud de las mediciones realizadas en profundi-
dad mediante las computadoras de buceo Shearwater
Perdix y Liuivision X1. Durante una serie de inmer-
siones en la parte sur de la laguna, se evidenciaron
solo algunos objetos contemporáneos, las inmersiones
durante la temporada 2017 permitieron culminar las
investigaciones relacionadas con esta laguna.
En la meseta situada al este del lago (500 a 800 m)
se encontraron restos de un conjunto de corrales
prehispánicos. No existe material diagnóstico en la
supercie, pero debido al tipo de muros resulta probable
ue sean prehispánicos. A una distancia de 500 m de
los recintos, asociada a otro recinto de planta ovala-
da, se ha localizado una roca parcialmente cubierta
con pinturas rupestres (uilcas) deterioradas. En las
cercanías inmediatas de la mencionada roca, se ha
localizado un grupo de amontonamientos articiales
de piedras a manera de apacheta.
Laguna Inka Chiriaska
Esta laguna se encuentra ubicada a 4735 msnm, entre
las coordenadas 18L 766065, 8522770, por encima de
Pampa Japonesa. Es un reservorio de origen glaciar
con un área de aproximadamente 6.5 ha (gura 4). Las
laderas de la laguna se presentan abruptas; su profundi-
dad máxima es de 29 m. La mayor visibilidad alcanza 3
m, ya ue la gran cantidad de sedimento en suspensión
impide ue sea mayor (gura 5). La temperatura pro-
medio del agua es de 6° C y no se ha registrado ningún
indicador de actividad humana en la laguna.
En sus cercanías se ha registrado un lugar ue
se usa actualmente para la uema de ofrendas (gura
6) y una plataforma orientada hacia ella (25° en direc-
ción noreste) (gura 7). A una distancia de 600 m de
la laguna existen tramos de caminos incaicos cono-
cidos. En uno de estos se conrmó la existencia de
los restos de un tambo prehispánico situado en el
camino hacia Pampa Japonesa.
397
Lagunas sagradas de Salkantay. Investigaciones subacuáticas en el Santuario Histórico de Machu Picchu
Figura 4. Laguna Inka Chiriaska, vista general. En el fondo se puede ver el camino inca ue cruza el abra
(fotograía: M. Sobczyk).
Figura 5. Mapa batimétrico de la laguna Inka Chiriaska (mapa: M. Nowakowska, M. Popek).
Maciej Sobczyk, Magdalena Nowakowska, Przemysław Trześniowski y Mateusz Popek
398
Figura 7. Alrededores de la laguna Inka Chiriaska. Campamento y plataforma (hacia el centro de la foto)
(fotograía: M. Sobczyk).
Figura 6. Orilla de un embalse peueño entre la laguna Inka Chiriaska y Pampa Japonesa. Lugar ue se
usa actualmente para la uema de ofrendas (fotograía: M. Sobczyk).
399
Lagunas sagradas de Salkantay. Investigaciones subacuáticas en el Santuario Histórico de Machu Picchu
Otros cuerpos de agua en la zona
Entre la laguna Inka Chiriaska y Pampa Japonesa
existe un embalse peueño y poco profundo, a una
altitud de aproximadamente 4755 msnm, ue pre-
senta un área de 0.6 ha.
2. Laguna ue pertenece a la cuenca occidental de
Salkantay
Laguna Salkantay Verde
La laguna Salkantay Verde se encuentra ubicada
a 4460 msnm, entre las coordenadas 18L 763300,
8523690. Es un reservorio de origen glaciar con un
área de aproximadamente 8 ha (gura 8).
Esta laguna presenta una forma geológica con
una estructura de cono, mientras ue el fondo lacus-
tre es plano. Las laderas de la laguna son abruptas y
las partes de mayor profundidad se localizan en el
centro de ella, con un promedio de entre 22.5 y 25 m
(gura 9). En 2016 se registró un descenso de 2 m en
el nivel del agua en comparación al de la temporada
anterior de 2014.
En el fondo de la laguna Salkantay Verde se ha
notado una cantidad grande de bloues de rocas y
elementos líticos sueltos, producto de deposición
natural. La visibilidad máxima en la laguna alcanza
solo 1.5 m porue la gran cantidad de sedimento en
suspensión genera pérdida de la misma. La tempera-
tura promedio del agua es de 7° C. No se ha regis-
trado ningún indicador de actividad humana en la
laguna. A una distancia de 500 m existen tramos de
caminos incaicos ya conocidos.
3. Lagunas ue pertenecen a la cuenca noreste de
Salkantay
Laguna Soqtaocha
La laguna Soqtaocha es un embalse regular ubicado a
una altitud aproximada de 4531 msnm, entre las coor-
denadas: 18L 770552, 8533293. Su supercie es de 2.8 ha,
con una circunferencia de 650 metros. El nivel del agua
varía de acuerdo con la temporada, de manera ue Soq-
taocha presenta una profundidad variable de 18 ± 2 m.
La temperatura promedio del agua es de 7° C (gura 10).
Figura 8. Apacheta sobre la laguna Salkantay Verde (fotograía: M. Sobczyk).
Maciej Sobczyk, Magdalena Nowakowska, Przemysław Trześniowski y Mateusz Popek
400
Figura 10. Investigación con sonar lateral y ecosonda en la laguna Soqtaocha (fotograía: M. Sobczyk).
Figura 9. Mapa batimétrico de la laguna Salkantay Verde (mapa: M. Nowakowska, M. Popek).
401
Lagunas sagradas de Salkantay. Investigaciones subacuáticas en el Santuario Histórico de Machu Picchu
Figura 11. Objeto en la laguna Soqtaocha: enorme bloue lítico ue sobresale parcialmente en la supercie cuando
el nivel del agua es bajo; podría estar asociado a la plataforma (imagen obtenida por sonar lateral). A la izuierda: un
mosaico de imágenes de sonar; a la derecha: mapa batimétrico con un mosaico (imágenes: M. Popek).
El fondo de Soqtaocha es rocoso, con una
limitada cantidad de vegetación. En la orilla noreste
existe una plataforma asociada a un gran elemento
lítico entre las coordenadas 18L 770648, 8533272.
Los elementos estructurales de la plataforma tie-
nen dimensiones de 2.5 x 3 x 0.3 m. Bajo el agua, se
encuentran tres escalones aparentemente asociados
a la plataforma, pero únicamente mediante excava-
ciones arueológicas se podrá determinar si son de
origen antrópico. La laguna presenta 5 m de profun-
didad en este lugar (con un nivel de agua alto). Auí
existe un enorme bloue lítico ue sobresale parcial-
mente en la supercie cuando el nivel del agua es
bajo y podría estar asociado a la plataforma (gura 11).
Luego de la preparación de la unidad de prue-
ba, se inició el escaneo en la laguna. Se realizaron tres
inmersiones con el objetivo de denir si se podían
identicar restos de actividad humana. Asimismo,
se trabajaron los perles de la laguna con la nalidad
de recopilar datos para el mapa batimétrico; luego se
elaboró el perlado en áreas menos profundas del lago
donde sería más probable la presencia de objetos.
La última etapa fue la densicación de los per-
les en las zonas de posible ocurrencia de objetos
en el fondo de la laguna. Así, se identicó la pre-
sencia de un objeto moderno a 8 m de profundidad
(se trató de una moneda: 1 sol peruano). Al lado, se
encontró un elemento lítico de forma ovalada con
un diámetro de 5-7 cm (tal vez una bola lanzada
con una honda). Debido a la naturaleza no invasiva
de las obras, todos los objetos se han dejado en su
lugar (gura 12).
El resultado de los estudios fue un mapa
batimétrico y un registro de sonda lateral. La parte
más profunda de la laguna se presenta en su lado sur.
El mapa batimétrico muestra la existencia de varias
penínsulas y la presencia de un objeto en la parte sur
de la laguna (gura 13). Después de limpiar los regis-
tros del sonar, se hizo un mosaico con ellos. Debido
a la calidad de los escaneos, el mosaico cubre solo
la parte costera de la laguna en su zona sur, donde
los objetos bajo el agua son visibles. No fue posible
hacer un mosaico de la parte norte debido a la poca
profundidad en esta sección.
Maciej Sobczyk, Magdalena Nowakowska, Przemysław Trześniowski y Mateusz Popek
402
Figura 12. Prospección submarina en la laguna Soqtaocha (fotograía: P. Trześniowski).
Figura 13. Mapa batimétrico de la laguna Soqtaocha (mapa: M. Popek).
403
Lagunas sagradas de Salkantay. Investigaciones subacuáticas en el Santuario Histórico de Machu Picchu
En función al mosaico y los registros del sonar,
se identicó un total de diez objetos bajo el agua.
El análisis preliminar de su estructura y las subse-
cuentes prospecciones submarinas indican ue dos
de ellos como mínimo podrían tener origen antrópi-
co. En la parte sur de la laguna se presenta un muro
irregular ue se encuentra expuesto cuando el nivel
de agua es bajo. Se reuiere trabajos submarinos para
conrmar si se trata de una estructura antrópica.
Laguna Yanaocha
La laguna Yanaocha se encuentra ubicada a 4130
msnm, entre las coordenadas 18L 771034, 8534317. Es
un reservorio con un área de aproximadamente 4 ha
y una circunferencia irregular de alrededor de 1100
m (gura 14). La profundidad del lago no excede 5 m
y la temperatura promedio del agua es de 8° C.
La laguna Yanaocha es alimentada desde el
sur por un arroyo bifurcado ue uye desde la la-
guna Soqtaocha. Esto ha provocado el crecimiento
Figura 14. Laguna Yanaocha (fotograía: M. Sobczyk).
de la parte sur y la formación de cuevas submarinas,
congurándose una morfología diferente de la costa
de la laguna a la ue hubo en tiempos precolombi-
nos. Hacia el este, es visible la entrada a la cueva
submarina de mayores dimensiones de Yanaocha.
La orilla norte de Yanaocha se caracteriza por
una gruesa capa de limo con un espesor superior a
un metro. Esta zona parece tener el mayor potencial
arueológico debido a la proximidad de una plata-
forma ubicada en una península ue corta la laguna.
Esta plataforma se encuentra aproximadamente a
8 m de la costa, entre las coordenadas 18L 771056,
8534388, en una colina a unos 5 m sobre el nivel del agua.
Los elementos estructurales de la plataforma visibles
en la supercie tienen dimensiones de 4 x 5 x 0.5 m. La
estructura consiste de tres niveles, pero es poco visible
debido a la densa vegetación (gura 15).
Luego de la preparación de la unidad de prue-
ba, se inició el escaneo. Primero se trabajaron los
perles de la laguna con la nalidad de recopilar
Maciej Sobczyk, Magdalena Nowakowska, Przemysław Trześniowski y Mateusz Popek
404
Figura 16. Mapa batimétrico de la laguna Yanaocha (mapa: M. Popek).
Figura 15. Plataforma de la laguna Yanaocha; se puede ver un escalón de piedra (fotograía: M. Sobczyk).
405
Lagunas sagradas de Salkantay. Investigaciones subacuáticas en el Santuario Histórico de Machu Picchu
datos para el mapa batimétrico. Luego se elaboró el
perlado en áreas poco profundas del lago, donde
sería más probable la presencia de objetos. La últi-
ma etapa fue la densicación de los perles en las
zonas de posible ocurrencia de objetos en el fondo
de la laguna.
Las labores en esta laguna se tornaron com-
plicadas debido a la escasa profundidad (hasta 30
cm), lo ue imposibilitó el uso de un motor eléc-
trico. Esto causó ue los registros de la sonda no
sean adecuados para un procesamiento preciso.
Como resultado, se obtuvo un mapa batimétrico
ue muestra ue la parte más profunda se encuen-
tra en la zona norte de la laguna y presenta sola-
mente 4 m, lo ue signiica ue es mucho menos
profunda ue la laguna Soqtaocha. La parte más
ancha de la laguna Yanaocha se encuentra en la
parte sureste, donde la profundidad es menor a
0.5 m (igura 16).
Los datos obtenidos permitieron generar un
mosaico de sonar solo de la parte más profunda de la
laguna, la cual se encuentra cubierta por vegetación
compacta. Luego de procesar los registros del sonar,
se intentó denir la presencia de objetos en el fondo
de la laguna. Se determinaron cinco anomalías cuyas
estructuras sugieren ue son áreas de vegetación, pero
se reuiere de una vericación directa. Asimismo, se
realizaron dos inmersiones con el objetivo de denir
la naturaleza de formaciones ovales claramente visi-
bles en la parte noreste de la laguna (gura 17).
Otros cuerpos de agua en la zona
Entre las lagunas Soqtaocha y Yanaocha existen dos
embalses peueños y poco profundos. El más grande
se encuentra a una altitud de aproximadamente 4373
msnm y presenta un área de 0.0971 ha (971 m2), mien-
tras ue el más peueño se encuentra a una altitud de
4391 msnm y presenta un área de 0.0095 ha (95 m2).
Figura 17. Prospección submarina en la laguna Yanaocha (fotograía: P. Trześniowski).
Maciej Sobczyk, Magdalena Nowakowska, Przemysław Trześniowski y Mateusz Popek
406
Figura 18. La cantidad de euipamiento y el diícil acceso convierten en un reto organizar el transporte a
las lagunas (fotograía: P. Trześniowski).
Figura 19. Campamento en las nubes en los alrededores de las lagunas Soqtaocha y Yanaocha (fotograía:
M. Sobczyk).
407
Lagunas sagradas de Salkantay. Investigaciones subacuáticas en el Santuario Histórico de Machu Picchu
Conclusiones
Resulta excepcionalmente complicado realizar
exploraciones mediante el empleo de sonar en
lagunas altoandinas. La primera razón de esto es
el aspecto logístico en relación al transporte y
manejo de los euipos (iguras 18 y 19), lo cual
elimina la mayoría de los dispositivos disponibles
en el mercado, dejando una gama muy peueña
de estos para elegir. La segunda razón responde a
las condiciones climáticas y a la limitada profun-
didad de los cuerpos de agua estudiados. Sin em-
bargo, se ha logrado generar mapas batimétricos
iniciales y mosaicos de sonar ue son útiles para
estudios tanto arueológicos como biológicos,
ue aportan elementos en cuanto a estructura y
antigüedad de las lagunas.
El trabajo y las observaciones realizadas en el
área de dos lagunas (Salkantay Verde e Inka Chirias-
ka) indican claramente ue en los tiempos de la
civilización inca esta área era parte del glaciar, por
lo tanto, tales lagos no existían.
Por supuesto, se debe tener en cuenta la
dinámica de los procesos de cambios climáticos y
ambientales. Durante los primeros periodos de re-
tiro del glaciar, las lagunas podrían haber tenido una
forma similar a la actual, pero con la cantidad de in-
formación ue tenemos no podemos vericarlo. Sin
embargo, esta es una conjetura ue no se aplica al
periodo sobre el cual podemos buscar una relación
religiosa y ceremonial con estas lagunas.
Las primeras observaciones en la laguna Human-
tay se realizaron mediante el empleo de un sonar más
preciso, con limpieza directa del eyector y prospección
submarina. Estas labores permiten armar ue no exis-
ten evidencias en el agua y tampoco en las inmediaciones
de la laguna ue puedan estar asociadas con actividades
humanas en tiempos precolombinos.
Por su parte, las lagunas Soqtaocha y Yanao-
cha reuieren mayores trabajos. La muestra de sedi-
mento del fondo aún no ha proporcionado resultados.
Además, se necesitan prospecciones submarinas más
detalladas y el estudio arueológico de las platafor-
mas asociadas, las mismas ue, si bien presentan
evidencias de haber sido objeto de excavaciones
clandestinas, pueden brindar información relevante
respecto a sus funciones.
Agradecimientos
La investigación fue nanciada por la Dirección Descon-
centrada de Cultura de Cusco, Ministerio de Cultura del
Perú; el Ministerio de Ciencia y Educación Superior de
Polonia (subvención N° 4815/E343/SPUB/2014/1); y el
Centro Nacional de Ciencias de Polonia (subvención
Opus N° UMO-2015/19/B/HS3/03557).
Referencias Bibliográcas
ARGUEDAS, José María
1966 Dioses y hombres de Huarochirí. Lima: IEP.
BAUER, Bryan S. y Charles STANISH
2003 “Las islas del Sol y de la Luna. Ritual y peregrinaje”. En: Los antiguos Andes. Cusco: Centro Bartolomé de las
Casas.
CIEZA DE LEÓN, Pedro
1977 [1550] Crónica del Perú. El señorío de los incas. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
COUSTEAU, Jacues-Yves
1973 ree Adventures: Galápagos, Titicaca, the Blue Holes. Nueva York: A & W Visual Library.
Maciej Sobczyk, Magdalena Nowakowska, Przemysław Trześniowski y Mateusz Popek
408
DELAERE, Christophe
2017 “e Location of Lake Titicaca’s Coastal Area During the Tiwanaku and Inca Periods: Methodology and
Strategies of Underwater Archaeology”. En: Journal of Maritime Archaeolo, vol. 12, N° 3, pp 223-238.
GUAMAN POMA DE AYALA, Felipe
1993 [1583-1615] Nueva crónica y buen gobierno (ed. de Franklin Pease G. Y., vocabulario y traducciones del uechua de Jan
Szeminski). 3 t. Lima: FCE.
REINHARD, Johan
1992 “Investigaciones arueológicas subacuáticas en el lago Titicaca”. En: Carlos Ponce y otros (eds.). Exploraciones
arqueológicas subacuáticas en el lago Titikaka. La Paz: La Palabra, pp. 419-530.
SOBCZYK, Maciej; Magdalena NOWAKOWSKA; Przemysław TRZENIOWSKI y Mariusz ZIŁKOWSKI
2016 “Informe preliminar de investigación en el área de Salcantay. Temporada 2016”. Cusco: Centro de Estudios
Andinos de la Universidad de Varsovia.
SOBCZYK, Maciej; Przemysław TRZENIOWSKI; Mateusz POPEK y Dominika SIECZKOWSKA
2017 “Informe preliminar de investigación en el área de Salcantay. Temporada 2017”. Cusco: Centro de Estudios
Andinos de la Universidad de Varsovia.
439
Anexo 1
Relación de monumentos arueológicos en el Santuario Histórico-Parue
Arueológico Nacional Machupicchu y la Zona Especial de Protección Arueológica1
1. Llaqta de Machupicchu (Área nuclear)
Ubicada en la margen izuierda del río Vilcanota, a
la altura del km 112.50 de la línea férrea Cusco-Hi-
droeléctrica. Se encuentra construida en un graben
entre las montañas Machupicchu y Waynapicchu.
El área nuclear de la llaqa se encuentra conformada
por la zona Agrícola (sur) y la zona Urbana (norte),
con un promedio de 193 recintos agrupados en con-
juntos y divididos por calles y pasajes. Asimismo, la
llaqa es el centro de un paisaje cultural ue involucra
otros monumentos arueológicos2, como: Intiwata-
na, Wiskachani, Llaqtapata y las montañas sagradas
Waynapicchu, Machupicchu, Putukusi, Yanantin,
Pumasillo, Waaywillke y Salkantay, entre otros.
1 Elaborado por el PIAISHM.
La presente relación no incluye elementos arueológicos aisla-
dos ni la totalidad de espacios identicados con evidencias rupes-
tres ue se presentan en este volumen en el artículo “Las uilcas
del Santuario Histórico-Parue Arueológico Nacional de Ma-
chupicchu: evaluación y secuencia arueológica preliminar”, de
José M. Bastante y Gori-Tumi Echevarría López.
2 En adelante: MA.
2. MA Intiwatana
Ubicado en la margen izuierda del río Vilcanota,
entre los km 121 y 122 de la línea férrea Cusco-Hi-
droeléctrica (piso de valle). Está conformado por
recintos de planta rectangular y semicircular y una
phaqcha con cuatro vertederos asociada a la escultura
lítica denominada Intiwatana ue fue labrada en el
aoramiento rocoso. Asimismo, presenta un extenso
sistema de andenería.
Figura 1. Vista de la llaqa de Machupicchu desde la cima
de la montaña Machupicchu (fotograía: José M. Bastante).
Machupicchu. Investigaciones interdisciplinarias
440
Figura 2. Ubicación de los monumentos arueológicos dentro de los límites del Santuario Histórico-Parue
Arueológico Nacional de Machupicchu y Zona Especial de Protección Arueológica.
441
Anexo 1. Relación de monumentos arqueológicos
3. MA Wiskachani
Ubicado en la margen derecha del río Vilcanota so-
bre la cumbre del cerro Wiskachani (San Miguel), a
la altura del km 120 de la línea férrea Cusco-Hidro-
eléctrica. Está conformado por una plataforma de
25 m de diámetro con una wanka de 90 cm de alto
en su parte central; y por otra de forma triangular
de 7.50 m de largo. Ambas plataformas se encuen-
tran denidas por una hilada de elementos líticos
ligeramente canteados.
mado por una estructura lineal –ue se orienta hacia
la montaña Yanantin– de más de 800 m de longitud
y un ancho de muro ue oscila entre 2.50 y 3.50 m;
presenta mampostería rústica y se encuentra asocia-
do a agrupaciones de recintos de planta rectangular y
semicircular, además de miradores y machay.
5. MA Chaskaq’asa
Ubicado en la línea divisoria entre el SHMPANM y
el distrito de Huayopata. Compuesto por un recinto
rectangular cuya portada se encuentra orientada ha-
cia la llaqa de Machupicchu.
Figura 4. Wanka del cerro Wiskachani. Al fondo se aprecia
el nevado Salkantay (fotograía: Fernando Astete).
Figura 5. A la derecha de la imagen se aprecia la estruc-
tura elevada ue corresponde al camino ritual; al fondo,
la llaqa de Machupicchu (fotograía: José M. Bastante).
Figura 6. En el lado izuierdo, se aprecia el recinto ue
conforma el MA Chaskaq’asa; al fondo, la llaqa de Ma-
chupicchu (fotograía: José M. Bastante).
Figura 3. Escultura lítica denominada intiwaana en la parte
central del monumento (fotograía: José M. Bastante).
4. MA Mandor
Ubicado en la margen derecha del río Vilcanota, a la
altura del km 114 de la línea férrea Cusco-Hidroeléc-
trica (piso de valle), desde donde se asciende aproxi-
madamente 600 m en dirección noreste. Está confor-
6. MA Ch’askapata (Masoq’aa)
Aproximadamente a 100 m antes de llegar al sector
Intipunku, se registra una bifurcación del Cami-
no Inka Tradicional, desde donde se desciende por
Machupicchu. Investigaciones interdisciplinarias
442
8. MA Wayraqtambo I
Ubicado al sur de la montaña Machupicchu y al oeste
del cerro Torrepata. Está conformado por evidencias
de plataformas y dos recintos ue fueron desmonta-
dos en la década de 1970.
aproximadamente otros 100 m hasta llegar a su ubi-
cación. Está conformado por un sistema de andenería,
escalinatas y recintos de planta rectangular de mam-
postería rústica. Se encuentra asociado a uno de los
tramos de camino inka ue conecta el MA Choesuy-
suy con la llaqa de Machupicchu.
9. MA Wayraqtambo II
Ubicado al sur de la montaña Machupicchu y al oeste
del cerro Torrepata, a unos 500 m del MA Wayraqtam-
bo I. Está conformado por un sistema de andenería,
escalinatas y cuatro recintos de planta rectangular.
Figura 7. Muro de andén en el MA Ch’askapata (fotograía:
José M. Bastante).
Figura 8. Disipador entre l os andenes
del MA Killapata (fotograía: José M.
Bastante).
Figura 9. Labores de mantenimiento en los andenes del MA
Wayraqtambo I (fotograía: Eugenio Ricra).
Figura 10. Vista general del MA Wayraqtambo II. En se-
gundo plano, la montaña Machupicchu y, al fondo a la
izuierda, la montaña Waynapicchu (fotograía: Julio
Córdova).
7. MA Killapata
Ubicado a la altura del sector 50 Gradas del Camino
Inka Tradicional. Está conformado por un sistema de
andenería, escalinatas y recintos de planta rectangu-
lar de mampostería rústica. Se encuentra asociado al
tramo de camino inka ue conecta el MA Choesuy-
suy con el MA Cha’skapata.
443
Anexo 1. Relación de monumentos arqueológicos
10. MA Intipata
Ubicado en el anco oriental del cerro oriwayrachi-
na. Está conformado por un complejo sistema de an-
denería, recintos de planta rectangular, un área cere-
monial, un foso seco (colector) y una phaqcha ubicada
en la parte superior.
12. MA Choesuysuy (Carmenga)
Ubicado en la margen izuierda del río Vilcanota, a la
altura del km 107 de la línea férrea Cusco-Hidroeléc-
trica (piso de valle). Está conformado por un sistema
de andenería, canales, recintos de planta rectangular,
cuadrangular y estructuras circulares de mampos-
tería rústica; además de una sucesión de phaqcha, dos
de las cuales presentan mampostería na.
11. MA Poes
Ubicado en el cerro Parawachayoq. Está conformado
por recintos de planta rectangular y circular ue carecen
de ventanas o nichos y se encuentran dispuestos alrede-
dor de un patio. A 150 m hacia la parte superior de la
cuchilla, se evidencian kancha cubiertas por vegetación.
13. MA Wiñaywayna (Rucrepata)
Ubicado en la margen izuierda del río Vilcanota y en la
parte superior del MA Choesuysuy. Está conformado
por áreas ceremoniales, recintos de planta rectangular,
dieciocho phaqcha, escalinatas, pasajes y un complejo
sistema de andenería; y asociado a tramos de caminos
ue lo articulan con otros monumentos arueológicos.
Figura 11. Vista general del MA Intipata desde el Camino
Inka Tradicional (fotograía: Fernando Astete).
Figura 12. Ubicación del MA Poes, señalado por la e-
cha. En el extremo derecho se encuentra el MA Choe-
suysuy (fotograía: Julio Córdova).
Figura 13. Vista general del MA Choesuysuy tomada des-
de el cerro Poes (fotograía: Emerson Pereyra).
Figura 14. Vista parcial de las zonas Urbana y Agrícola del
MA Wiñaywayna. En la parte superior derecha se aprecia
la sucesión de phaqcha (fotograía: José M. Bastante).
Machupicchu. Investigaciones interdisciplinarias
444
14. MA antupata (Pumapawanka)
Ubicado hacia el noroeste del MA Phuyupatamarka,
donde el camino inka tradicional se bifurca en dirección
al cerro Torrepata (norte). Está conformado por recin-
tos de planta rectangular, plazas hundidas, un complejo
sistema de andenería, tramos de caminos con escalinatas
ue articulan los diversos sectores y cinco phaqcha. En
el sector I se halla una uilca (pictograma) a manera de
cruz en la cara posterior del aoramiento rocoso donde
existe una escultura lítica ue representa a un puma.
16. MA Chachabamba (Chuchobamba)
Ubicado en la margen izuierda del río Vilcanota a
la altura del km 104 de la línea férrea Cusco-Hidro-
eléctrica (piso de valle). Está conformado por varios
recintos de planta rectangular y semicircular, phaq-
cha, canales, un sistema de andenería y un área cere-
monial representada por una waka.
15. MA Phuyupatamarka (Mallauq’asa)
Ubicado en el camino inka tradicional. Está confor-
mado por un ushnu en la parte superior, la sucesión
de seis phaqcha, un sistema de andenería y numerosos
recintos adecuados a la topograía del terreno; ade-
más de plazas y el camino inka tradicional trazado
por la parte intermedia.
17. MA Inkaq’asa
Ubicado en la margen derecha del río Vilcanota a
la altura del km 103 de la línea férrea Cusco-Hidro-
eléctrica (parte alta). Está conformado por un área
ceremonial, recintos de planta circular y patios aso-
ciados a contextos funerarios.
Figura 15. Escultura de un felino tallada en el aoramiento
rocoso del MA antupata (fotograía: José M. Bastante).
Figura 16. Vista general del sector de las phaqcha del MA
Phuyupatamarka. Nótese el MA Intipata al fondo de la
imagen (fotograía: José M. Bastante).
Figura 17. Waka principal del sector ceremonial del MA
Chachabamba (fotograía: José M. Bastante).
Figura 18. Estructura circular del MA Inkaq’asa (fo-
tograía: Alicia Fernández).
445
Anexo 1. Relación de monumentos arqueológicos
18. MA Condorpata II
Ubicado hacia el sureste del MA Chachabamba. Se halla
conformado por una sucesión de terrazas sobre las cuales
se asentaron estructuras semicirculares y cuadrangulares
de mampostería rústica, incluyendo una kancha rectan-
gular con un muro perimetral de más de 1 m de altura.
20. MA Rumiwasi
Ubicado en el Camino Inka Tradicional. A partir de
Ch’akiocha, el camino se bifurca y se proyecta hacia
el lado este por una distancia de 1.5 km. Está confor-
mado por un recinto de planta rectangular adosado
al aoramiento rocoso ue se alza a manera de abrigo
rocoso. Asociada a este MA, se registra una platafor-
ma de camino con escalinatas.
19. MA Condorpata I
Ubicado hacia el suroeste del MA Chachabamba. Está
conformado por recintos rústicos de planta semicir-
cular asociados a plataformas, escalinatas y patios.
21. MA Pitupujio
Ubicado en la margen derecha del río Ahobamba.
Está conformado por peueños recintos, andenes y
segmentos de camino.
Figura 19. Estructura en el MA Condorpata II (fo-
tograía: Eugenio Ricra).
Figura 20. Estructuras en el MA Condorpata I (fotograía:
Eugenio Ricra).
Figura 21. Muro con hornacinas del único recinto en el
MA Rumiwasi (fotograía: José M. Bastante).
Figura 22. Recinto cubierto por vegetación en el MA
Pitupujio (fotograía: Richard Mora).
22. MA Rayankancha (Palay)
Ubicado en la microcuenca de Oroskancha y próxi-
mo a la conuencia de los ríos Oroskancha y Palay.
Está conformado por el agrupamiento de recintos de
planta rectangular ue forman kancha articuladas me-
diante pasajes.
Machupicchu. Investigaciones interdisciplinarias
446
23. MA Sayaqmarka (Inkarmana)
Ubicado en el camino inka tradicional. Está confor-
mado por un sistema de andenería y recintos de mor-
fologías diversas adaptados a la topograía del terreno;
además de la presencia de patios, un espacio ceremo-
nial, tramos de caminos, escalinatas, canales y phaqcha.
25. MA Runkuraay
Ubicado hacia la parte superior y en dirección nor-
este de Paaymayu Alto. Compuesto por una estruc-
tura semicircular de 20 m de diámetro edicada so-
bre una plataforma y ue alberga dos recintos y un
patio, además de dos peueños recintos hacia el este.
Figura 23. Pasaje en el MA Rayankancha (fotograía: José
M. Bastante).
Figura 24. Recintos del MA Sayaqmarka (fotograía:
José M. Bastante).
Figura 25. Vista general del MA onchamarka, tomada
desde el MA Sayaqmarka (fotograía José M. Bastante).
Figura 26. Vista general del MA Runkuraay (fotograía:
Francisco Huarcaya).
24. MA onchamarka
Ubicado en el Camino Inka Tradicional. Está confor-
mado por recintos de planta rectangular, asentados en
una sucesión de plataformas ovales de mampostería
rústica. Por su parte intermedia, se traza la platafor-
ma de camino en dirección al MA Phuyupatamarka.
26. MA Paaymayu Bajo
Ubicado en la margen izuierda del río Vilcanota y
del tributario Phuyupatamarka, a la altura del km 96
de la vía férrea Cusco-Hidroeléctrica (piso de valle).
Está conformado por numerosos recintos ubicados a
la vera del camino prehispánico, además de un siste-
ma de andenería emplazado hacia el lado sur y un
canal ue se traza por la parte superior.
447
Anexo 1. Relación de monumentos arqueológicos
Figura 27. Escalinatas en el MA Paaymayu Bajo (fotograía:
Alicia Fernández).
Figura 28. Escalinatas talladas en el aoramiento rocoso
del MA Escalerayoq (fotograía: Alex Usca).
27. MA Escalerayoq
Ubicado en la margen derecha del río Vilcanota, a la
altura del km 96 de la línea férrea Cusco-Hidroeléc-
trica (piso de valle) y frente al MA Paaymayu Bajo.
Está conformado por un tramo de camino compues-
to por escalinatas labradas en el aoramiento rocoso
ue asciende aproximadamente unos 50 m para más
adelante descender a través de escalinatas rústicas.
Esta evidencia, ue actualmente se encuentra aislada,
formaba parte del camino inka de piso de valle ue se
proyectaba por la margen derecha del río Vilcanota.
28. MA Llamakancha
Ubicado en la margen derecha del río Vilcanota, a
la altura del km 94.50 de la línea férrea Cusco-Hi-
droeléctrica (piso de valle). Está conformado por
una waka representada por el aoramiento rocoso,
cuya supercie registra evidencias de talla a manera
de altar. Se presentan numerosos recintos de planta
rectangular, un sistema de andenería y plataformas
con nes ceremoniales.
Figura 29. Andenes del MA Llamakancha (fotograía:
Alex Usca).
29. MA Champipampa
Ubicado en la margen izuierda del río Vilcanota (piso
de valle), a la altura del km 94, frente al MA Llamakan-
cha. Está conformado por dos recintos asociados a una
plataforma en media luna y al camino prehispánico
ue se traza por la parte intermedia de los dos recintos.
Figura 30. Escalinatas y muro perimétrico del MA
Champipampa (fotograía: Alicia Fernández).
Machupicchu. Investigaciones interdisciplinarias
448
30. MA Soqtaocha
Ubicado en la parte superior del campamento Paayma-
yu Alto. Se encuentra conformado por las plataformas
inka asociadas a las lagunas Yanaocha y Q’omerocha.
31. MA Abra Warmiwañusa (Wayruroq’asa)
Ubicado en el camino inka tradicional. Está confor-
mado por una estructura circular de mampostería
rústica derruida.
33. MA Hirunakancha
Ubicado en la margen derecha del río Pampaqhawa-
na, en la parte inferior del canal proveniente del MA
Pampaqhawana. Está conformado por recintos de
planta cuadrangular y circular asociados a corrales,
segmentos de camino y un canal de agua.
Figura 32. Vista del abra de Warmiwañusa (fotograía:
José M. Bastante).
Figura 33. Recinto del MA Minasrumiyoq (fotograía:
Alex Usca).
Figura 31. Área del MA Soqtaocha (fotograía: José M.
Bastante).
Figura 34. Recintos en el MA Hirunakancha (fotograía:
Eugenio Ricra).
32. MA Minasrumiyoq
Ubicado a 500 m del abra Palay. Está conformado por
tres recintos rectangulares de mampostería rústica.
34. MA Pampaqhawana
Ubicado en ambas márgenes del río Kusichaka. Está
conformado por la canalización –de aproximadamente
1 km– de los ríos ue se originan en el nevado Salkantay.
449
Anexo 1. Relación de monumentos arqueológicos
35. MA Torontoy
Ubicado en la margen derecha del río Vilcanota, a
la altura del km 91.50 de la línea férrea Cusco-Hi-
droeléctrica (piso de valle); emplazado entre los
tributarios Ch’akimayu y Yuraqmayu. Está con-
formado por kancha, donde se presentan recintos
dobles unidos por un muro medianero; algunos de
los recintos presentan restos de enlucido, mientras
ue en una de las kancha se registra la gura de un
camélido andino labrado en el aoramiento rocoso.
Cuenta con un sistema de andenería hacia el sureste.
a plataformas emplazadas en la parte superior; en la
parte inferior, el terreno presenta una pendiente pro-
nunciada y se registran numerosos abrigos rocosos con
uilcas y contextos funerarios disturbados ue tam-
bién existen en la margen izuierda del río Vilcanota.
37. MA Palomar
Ubicado en la margen derecha del río Vilcanota y
del tributario Yuraqmayu, hacia el lado norte y parte
superior del MA Torontoy. Está conformado por re-
cintos de planta circular de aruitectura rústica, un
sistema de andenería y segmentos de un canal sobre
una explanada de la montaña.
Figura 35. Canalización inka correspondiente al MA
Pampaqhawana (fotograía: Alex Usca).
Figura 36. Recintos en el MA Torontoy (fotograía: Alicia
Fernández).
Figura 37. Estructura circular en el MA Pampaqhawa (fo-
tograía: Alicia Fernández).
Figura 38. Estructura circular en el MA Palomar (fo-
tograía: Alicia Fernández).
36. MA Pampaqhawa
Ubicado en la margen derecha del río Vilcanota, hacia
el lado noreste del poblado del mismo nombre. Está
conformado por recintos de planta circular asociados
Machupicchu. Investigaciones interdisciplinarias
450
38. MA Waynaq’ente
Ubicado en la margen izuierda del río Vilcanota,
a la altura del km 89 de la línea férrea Cusco-Hi-
droeléctrica. Está conformado por recintos de plan-
ta rectangular, un área ceremonial, phaqcha,
machay y un sistema de andenería acondicionado a
la topograía del terreno.
39. MA Retamayoq
Ubicado en la margen derecha del río Vilcanota, a la
altura del km 88.50 de la línea férrea Cusco-Hidro-
eléctrica (piso de valle). Corresponde a la trayectoria
del camino inka ue recorre el piso de valle y se halla
asociado a un sistema de andenería y a numerosos
contextos funerarios disturbados en los abrigos ro-
cosos de la parte superior.
40. MA Machuq’ente
Ubicado en la margen izuierda del río Vilcano-
ta, a la altura del km 88.50 de la línea férrea Cus-
co-Hidroeléctrica (piso de valle). Se caracteriza por
la presencia de una extensa infraestructura agrícola
conformada por un sistema de andenería con muros
de doble cara, canales y plataformas de camino.
41. MA oriwayrachina
Ubicado en la margen derecha del río Vilcanota, a la
altura del km 88 de la vía férrea Cusco-Hidroeléc-
trica (piso de valle). Está conformado por una gran
waka labrada en el aoramiento rocoso asociada a
un sistema de andenería de mampostería rústica y
plataformas de talla na, escalinatas escultóricas,
tramos de caminos y los estribos de un puente pre-
hispánico en la parte inferior.
Figura 39. Vista del lado oeste del MA Waynaq’ente (fo-
tograía: Francisco Huarcaya).
Figura 40. Andenería del MA Retamayoq (fotograía: Alex Usca).
Figura 41. Vista del sistema de andenería en el MA Ma-
chuq’ente (fotograía: José M. Bastante).
Figura 42. Muro de mampostería na en el MA ori-
wayrachina (fotograía: Alex Usca).
451
Anexo 1. Relación de monumentos arqueológicos
42. MA Pinchaunuyoq
Ubicado en la margen derecha del río Vilcanota, a
la altura del km 87.50 de la línea férrea Cusco-Hi-
droeléctrica (piso de valle). Está conformado por dos
recintos de planta rectangular asociados al camino
inka y a un canal ue se traza por la parte superior.
43. MA Ñustahisp’ana
Ubicado en la margen derecha del río Vilcanota, a la
altura del km 87 de la línea férrea Cusco-Hidroeléc-
trica (piso de valle). Está conformado por una phaq-
cha asociada a peueños andenes y canales, además
de un gran bloue de granito blanco con tallas es-
calonadas a manera de un altar o waka y el camino
inka ue lo atraviesa.
44. MA Wayraqpunku
Ubicado en la margen derecha del río Vilcanota, a
la altura del km 85.60 de la línea férrea Cusco-Hi-
droeléctrica (piso de valle). Está conformado por un
recinto de planta rectangular, asociado al camino y a
un sistema de andenería.
Figura 43. Vista general del MA Pinchaunuyoq (fotograía:
Francisco Huarcaya).
Figura 44. Vista general del MA Ñustahisp’ana (fotograía:
Alex Usca).
Figura 45. Vista general del MA Wayraqpunku (fotograía:
Alex Usca).
45. MA Qhanabamba
Ubicado en la margen derecha del río Vilcanota, a la
altura del km 85 de la línea férrea Cusco-Hidroeléc-
trica (piso de valle). Está conformado por recintos de
planta cuadrangular, rectangular y un recinto doble
con muro medianero; todos presentan mampostería
rústica y algunas evidencias de enlucido. Asimismo,
en la parte superior noroeste se encuentran recintos
de planta circular.
Figura 46. Vista general del MA Qhanabamba (fotograía:
José M. Bastante).
Machupicchu. Investigaciones interdisciplinarias
452
46. MA Salapunku (Choellusk’a)
Ubicado en la margen derecha del río Vilcanota, a la
altura del km 83 de la línea férrea Cusco-Hidroeléc-
trica (piso de valle). Está conformado por un comple-
jo sistema de andenería, recintos de planta rectangu-
lar y semicircular y numerosos contextos funerarios;
además de un canal ue se traza por la parte superior
del sector Ceremonial. En proximidad del sector I y
adyacentes a la línea férrea, se registran uilcas con
representaciones geométricas. Resalta la presencia de
muros ciclópeos de forma zigzagueante.
47. MA arpamayu
Ubicado en la margen izuierda del río Vilcanota, a
la altura del km 84 de la línea férrea Cusco-Hidro-
eléctrica. Está conformado por recintos, patios,
pasajes, un sistema de andenería, así como segmen-
tos de canales y áreas ceremoniales.
48. MA Meskay
Ubicado en la margen izuierda del río Vilcanota, a
la altura del km 86 de la línea férrea Cusco-Hidro-
eléctrica. Está conformado por recintos de planta
rectangular y cuadrangular distribuidos alrededor de
un patio, así como por un recinto doble con muro
medianero y un sistema de andenería.
49. MA Patallaqta (Q’entemarka)
Ubicado en la conuencia de los ríos Kusichaka y
Vilcanota, en las faldas del cerro Casamentuyoq. Está
conformado por 112 recintos ubicados hacia la parte
superior y agrupados en kancha. El complejo siste-
ma de andenería se emplaza hacia la parte inferior.
Cuenta con un área ceremonial ubicada en la margen
izuierda del río Kusichaka.
Figura 47. Vista general del sector ceremonial del MA
Salapunku (fotograía: José M. Bastante).
Figura 48. Andenes y canal de arpamayu (fotograía: José
M. Bastante).
Figura 49. Recintos en el MA Meskay (fotograía: José M.
Bastante).
Figura 50. Vista general del MA Patallaqta (fotograía:
Francisco Huarcaya).
453
Anexo 1. Relación de monumentos arqueológicos
50. MA Aoasa
Ubicado en la margen derecha del río Kusichaka, en
el lado sureste del MA Patallaqta. Está construido
sobre sobre una colina y conformado por un sistema
de andenería y un mirador en asociación al segmen-
to del canal ue proviene del MA Willkaraay.
51. MA Tarayoq
Ubicado a ambas márgenes de la cuenca del Kusi-
chaka y hacia el lado sureste del MA Patallaqta. Está
conformado por sistemas de andenería emplazados
en ambas márgenes del río Kusichaka y su encau-
zamiento; también se registra la presencia de tramos
de caminos, canales y escalinatas.
52. MA Tunasmoo (Aomoo)
Ubicado en la margen derecha del río Kusichaka.
Corresponde a una elevación del terreno ue fue
acondicionada como mirador. Está conformado por
cinco recintos de dos niveles con evidencias de en-
lucido y ue presentan dos vanos, tres nichos en los
paramentos frontales y seis nichos en el muro me-
dianero, asociados a dos sucesiones de phaqcha y a un
sistema de andenería.
Figura 51. Vista general del MA Aoasa (fotograía: Ali-
cia Fernández).
Figura 52. Vista general de los andenes de Tarayoq (fotograía:
José M. Bastante).
Figura 53. Recinto doble en el MA Tunasmoo (fo-
tograía: Alex Usca).
53. MA Hurk’apata
Ubicado en la margen izuierda del río Kusichaka y
en la parte superior del poblado de Hatunchaka. Está
conformado por un sistema de andenería y una kan-
cha de planta rectangular.
Figura 54. Sistema de andenería del MA Hurk’apata (fotograía:
Eugenio Ricra).
Machupicchu. Investigaciones interdisciplinarias
454
54. MA Patawasi
Ubicado sobre una planicie en la margen izuierda
del río Kusichaka en el centro poblado de Waylla-
bamba. Está conformado por un grupo de recin-
tos de planta rectangular con hornacinas, los ue
fueron asentados en una plataforma de forma
ovoide, cuyo muro de contención presenta un pro-
medio de 3 m de altura.
55. MA Pawkarkancha
Ubicado a 1 km del poblado de Wayllabamba, entre
dos tramos de caminos inka ue lo articulan con las
zonas de Salkantay y Wayanay. Está conformado por
una plataforma semicircular de tres niveles con re-
cintos, kancha y patios.
56. MA Kiswarpata
Ubicado en la parte superior del MA Willkaraay.
Está conformado por seis recintos de planta rectan-
gular y dos patios construidos sobre una plataforma.
57. MA Olleriayoq
Ubicado en la parte superior del MA Willkaraay.
Está conformado por estructuras rústicas asociadas
a un canal.
Figura 55. Vista general del MA Patawasi (fotograía: José
M. Bastante).
Figura 56. Vista general del MA Pawkarkancha (fo-
tograía: José M. Bastante).
Figura 57. Recintos en el MA Kiswarpata (fotograía:
Francisco Huarcaya).
Figura 58. Recinto en el MA Olleriayoq (fotograía: Fran-
cisco Huarcaya).
58. MA Willkaraay
Ubicado en el límite oriental del Santuario Históri-
co-Parue Arueológico Machupicchu (SHM-
PANM), en la parte superior de un espolón de mate-
rial aluvial y rocas. Está conformado por 31 recintos
de mampostería rústica, de planta rectangular y
455
Anexo 1. Relación de monumentos arqueológicos
semicircular, distribuidos simétricamente sobre un
eje longitudinal y en tres niveles de terrazas.
59. MA Trankapata
Ubicado en la parte superior del poblado de Meskay,
en inmediaciones de la uebrada de Hak’as. Está
conformado por recintos de planta rectangular y
semicircular, estructuras de chullpas y canales pre-
hispánicos; todos están edicados con elementos líti-
cos canteados unidos con mortero de barro. Algunos
recintos registran restos de enlucido.
60. MA ollpapata
Ubicado en la margen izuierda del río Qhesa. Está
conformado por seis recintos rectangulares de mam-
postería rústica y dos patios.
Figura 50. Vista general del MA Willkaraay (fotograía:
José Bastante).
Figura 60. Chullpa en el MA Trankapata (fotograía: Eu-
genio Ricra).
Figura 61. Vista general del MA ollpapata (fotograía:
Alex Usca).