ArticlePDF Available

Un llamado a la activación real de la Sociedad Chilena de Ciencias Forestales

Authors:

Abstract

While the Chilean Society of Forest Sciences (SOCIFOR) was created by a group of forest-related institutions, its inactivity has wakened its progress. Here, we point out certain shortcomings of SOCIFOR, and propose actions to address them. We suggest increasing the number of members, restructuring its regulatory statutes-modeled on those used by other scientific societies-, taking an active role in the organization of the national forest science congress and editing the Chilean journal of forest science (i.e. Bosque). Strengthening SOCIFOR would help to improve the standing of forest sciences in the country. Our proposal is ambitious, though doable, if the keys come together to achieve a common goal: strengthening forest sciences in Chile. RESUMEN Aunque en lo formal existe la Sociedad Chilena de Ciencias Forestales (SOCIFOR), creada por un grupo de instituciones ligadas al sector forestal, lamentablemente su inactividad ha debilitado su progreso. En el presente trabajo se exponen algunas desventajas de la SOCIFOR, así como se proponen acciones para mejorarla. Se sugiere, entre otras, ampliar la base de formación y funcionamiento de SOCIFOR, re-estructurar sus estatutos empleando el de sociedades similares, tomar un rol activo en la organización del congreso nacional de ciencias forestales, y así también en la edición de la revista chilena de ciencias forestales (i.e., Bosque). La presente propuesta es ambiciosa, pero alcanzable si los actores involucrados se unen en torno a un horizonte común: fortalecer las ciencias forestales de Chile. Palabras clave: investigación forestal, sociedad científica, representación, revistas científicas, conferencias.
BOSQUE 41(3): 209-212, 2020
Activando la Soc. Chilena de Ciencias Forestales
209209
BOSQUE 41(3): 209-212, 2020 DOI: 10.4067/S0717-92002020000300209
OPINIONES
Un llamado a la activación real de la Sociedad Chilena de Ciencias Forestales
A call to awaken the Chilean Society of Forest Science
Christian Salas-Eljatib a,b,c*, Álvaro Promis c
*Autor de correspondencia: a Universidad Mayor, Centro de Modelación y Monitoreo de Ecosistemas,
Jose Toribio Medina 29, Santiago, Chile, cseljatib@gmail.com
b Universidad de La Frontera, Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Temuco, Chile.
c Universidad de Chile, Departamento de Silvicultura y Conservación de la Naturaleza, Santiago, Chile.
SUMMARY
While the Chilean Society of Forest Sciences (SOCIFOR) was created by a group of forest-related institutions, its inactivity has
wakened its progress. Here, we point out certain shortcomings of SOCIFOR, and propose actions to address them. We suggest
increasing the number of members, restructuring its regulatory statutes - modeled on those used by other scientic societies-, taking
an active role in the organization of the national forest science congress and editing the Chilean journal of forest science (i.e. Bosque).
Strengthening SOCIFOR would help to improve the standing of forest sciences in the country. Our proposal is ambitious, though
doable, if the keys come together to achieve a common goal: strengthening forest sciences in Chile.
Key words: forest research, scientic society, representativeness, journals, conferences.
RESUMEN
Aunque en lo formal existe la Sociedad Chilena de Ciencias Forestales (SOCIFOR), creada por un grupo de instituciones ligadas al
sector forestal, lamentablemente su inactividad ha debilitado su progreso. En el presente trabajo se exponen algunas desventajas de
la SOCIFOR, así como se proponen acciones para mejorarla. Se sugiere, entre otras, ampliar la base de formación y funcionamiento
de SOCIFOR, re-estructurar sus estatutos empleando el de sociedades similares, tomar un rol activo en la organización del congreso
nacional de ciencias forestales, y así también en la edición de la revista chilena de ciencias forestales (i.e., Bosque). La presente
propuesta es ambiciosa, pero alcanzable si los actores involucrados se unen en torno a un horizonte común: fortalecer las ciencias
forestales de Chile.
Palabras clave: investigación forestal, sociedad cientíca, representación, revistas cientícas, conferencias.
INTRODUCCIÓN
La creación de una sociedad cientíca es fundamental
para la mantención y fomento de una disciplina cientí-
ca. Esta es una organización que mantiene y fomenta el
conocimiento disciplinar, actuando como custodia de sus
valores y tradiciones (Frankel 2000, Cappeletti 2011), po-
tenciando el intercambio intelectual y la diversicación
cientíca (Schwartz et al. 2008). El rol de las sociedades
cientícas se puede resumir en: la representación de la dis-
ciplina; la promoción de prácticas responsables de investi-
gación y de conductas éticas de sus integrantes; la difusión
del conocimiento y su intercambio, a través de reuniones
(i.e., congresos) y la mantención de revistas cientícas; la
representación de sus integrantes en el desarrollo de polí-
ticas públicas basadas en conocimiento cientíco y en la
educación de la opinión pública, a través de la valoriza-
ción de la ciencia que la sociedad genera (Frankel 2000,
Schwartz et al. 2008, Cappeletti 2011).
Tales sociedades son asociaciones sin nes de lucro y
con un propósito cientíco y educacional. Estas promue-
ven el conocimiento de una disciplina especíca median-
te una comunicación y difusión eciente de la disciplina.
Una sociedad de este tipo podría también inuir en polí-
ticas públicas, aglomerar actores activos cientícos en un
ente único y contribuir a una conciencia social (e.g., ética
ambiental) (Carroll 2014). La divulgación del conocimien-
to cientíco contribuye al desarrollo de la sociedad y al
progreso humano (Annan 2003). Por lo tanto, además de
las publicaciones, una sociedad cientíca debería visua-
lizar de mejor manera resultados cientícos relevantes, e
interactuar activamente en la contingencia actual. En Esta-
dos Unidos y otros países, sociedades de este tipo son co-
munes, como, por ejemplo, la Sociedad de Ecología Ame-
BOSQUE 41(3): 209-212, 2020
Activando la Soc. Chilena de Ciencias Forestales
210
ricana (ESA 2020) y la Sociedad Americana de Forestales
(SAF 2020). Si bien estas sociedades tienen diferencias en
su énfasis cientíco, ambas cumplen un rol regulador en
la conducta de sus miembros. Es decir, van más allá de lo
netamente cientíco. Esto último se asemeja a lo que reali-
za el Colegio Médico de Chile en el país, al supervigilar el
ejercicio de los asociados (CMC A.G. 2019), o la ESA al
proporcionar una serie de principios rectores de conducta
para todos sus miembros.
La Sociedad Chilena de Ciencias Forestales (SOCI-
FOR) se fundó el 2002 en el primer congreso de ciencias
forestales, organizado por la Universidad de Chile. Poste-
riormente, el año 2004 se constituyó como una Corpora-
ción de Derecho Privado, por los representantes legales de
tres universidades (i.e., de Chile, de Concepción y Austral
de Chile) y de dos servicios del Estado de Chile (i.e., Cor-
poración Nacional Forestal “CONAF” e Instituto Forestal
“INFOR”), quienes conforman los denominados “miem-
bros fundadores”. Según los estatutos de la SOCIFOR
(2004), su misión es fomentar el progreso de las ciencias
y técnicas forestales; y sus objetivos: fomentar la genera-
ción y desarrollo de investigación de frontera, promover el
perfeccionamiento cientíco y técnico de sus miembros,
estimular la cooperación entre ellos, desarrollar el inter-
cambio nacional e internacional entre entidades y especia-
listas en su campo de actuación y difundir el conocimiento
sobre las ciencias forestales. En sus objetivos, se evidencia
cierta divergencia con respecto a otras sociedades simila-
res (e.g., Sociedad Chilena de Estadística 1967, SOCHE,
y la Sociedad de Ecología de Chile, SOCECOL (Corpo-
ración de Ecología de Chile 1994)), como son la promo-
ción del perfeccionamiento técnico de sus miembros y el
desarrollo del intercambio nacional e internacional entre
entidades. En sí, estos últimos objetivos se acercan más a
los de un Colegio profesional, vislumbrándose una fuerte
visión gremial e institucional en lo forestal, pero no como
una sociedad cientíca. La SOCIFOR debe promover el
perfeccionamiento cientíco y la cooperación de sus inte-
grantes, no solo de las entidades que la conforman.
Desde sus inicios, la SOCIFOR se ha preocupado de
acoger las solicitudes para la realización de los congresos
nacionales de ciencias forestales (siete hasta la actualidad)
y, en ese sentido, ha sido en la práctica su única función.
Si bien se agradece la formación de una sociedad cientí-
ca por parte de las instituciones antes mencionadas, su
articulación y falta de actividad son una demostración que
su gestación original no fue la más apropiada. Desde la
creación de la SOCIFOR, el Consejo Directivo ha estado
integrado por representantes de los miembros fundadores,
los que se mantendrían hasta la celebración de la primera
Asamblea General Ordinaria, momento en que se elegi-
ría a los integrantes denitivos del Consejo (SOCIFOR
2004), situación que hasta la fecha (i.e., 16 años después)
no ha ocurrido.
Quizás la justicación de una creación institucional de
la SOCIFOR se basaba en que las tres universidades men-
cionadas concentraban gran parte de la producción cientí-
ca de la disciplina (Acuña et al. 2013). Sin embargo, actual-
mente existe una base de potenciales socios (i.e., cientícos)
que pueden sustentar a la SOCIFOR más allá de algunas
universidades. Las sociedades cientícas deben obedecer
fundamentalmente a criterios que no dependan de una ins-
titución en particular, y que su participación se relacione
con los objetivos de la sociedad. Las personas jurídicas en
una sociedad cientíca, tales como Universidades, INFOR
y CONAF en la SOCIFOR, podrían ser solamente socios
cooperadores o colaboradores, como son en la SOCHE
(SOCHE 1967) y la SOCECOL (Corporación de Ecología
de Chile 1994), respectivamente, quienes colaboran econó-
micamente, con bienes o servicios, para el cumplimiento
de los objetivos de las Sociedades. En la SOCECOL, estos
miembros colaboradores tienen solamente derecho a voz en
las asambleas y no pueden ser elegidos para servir en cargos
directivos de la Corporación (Corporación de Ecología de
Chile 1994). Sin embargo, en la SOCIFOR estas personas
jurídicas (universidades, INFOR y CONAF) son conside-
radas miembros institucionales y pueden optar a cargos
directivos (SOCIFOR 2004). En resumen, la dirección de
la SOCIFOR carece de una base de personas naturales con
práctica cientíca provenientes de diferentes instituciones,
organizaciones o como individuos, que les provea los lo-
gros cientícos independientes que son la base fundamental
de la ciencia. Además, dada la poca información existente
sobre el funcionamiento de la SOCIFOR, es desconocido
cómo ser parte de esta y, por lo mismo, su credibilidad es
baja entre cientícos. Debido a la importancia de los eco-
sistemas forestales en el mundo (Crowther et al. 2015) y en
el país (Salas et al. 2016), y el aporte que la ciencia puede
brindar a su conservación y uso sustentable, una sociedad
cientíca forestal debe ser fortalecida. En este contexto, el
objetivo del presente trabajo es proponer una serie de acti-
vidades para articular el funcionamiento de la SOCIFOR y,
junto con aportar a la discusión respecto a esta, contribuir
a aumentar sus socios, su activación y funcionamiento real.
DESARROLLO Y PROPUESTAS
Chile ya cuenta con un gran número de cientícos que
pueden sustentar una sociedad cientíca forestal, y en ese
plano, no es necesario que instituciones tengan que estar
detrás de una organización como tal. La dirección gene-
ral de instituciones como CONAF e INFOR dependen del
gobierno de turno en Chile, por lo tanto, la inuencia y
gestión que puedan realizar dependerá de una visión polí-
tica partidista o sectorial, lo que puede provocar conictos
con la misión y objetivos de la sociedad. Por ejemplo, la
SOCHE (1967) y la SOCECOL (Corporación de Ecología
de Chile 1994) en sus estatutos declaran explícitamente
que no fomentarán actividades de carácter político parti-
dista, ni difundirá ideas políticas. El consejo directivo de la
SOCIFOR, entonces, debiese estar constituido y dirigido
por investigadores, en prescindencia de deniciones po-
BOSQUE 41(3): 209-212, 2020
Activando la Soc. Chilena de Ciencias Forestales
211
líticas personales, dedicados al desarrollo de las ciencias
forestales, sea este básico o aplicado, con un directorio
elegido democráticamente por sus socios, es decir, perso-
nas naturales, cuyas actividades o intereses profesionales
o académicos se vinculen con los objetivos de la Socie-
dad (SOCIFOR 2004). Entonces, es relevante no crear un
mecanismo de articulación y funcionamiento desde cero,
sino que imitar el de otras ya establecidas, incorporando
ciertos matices en caso de que sea necesario. Por ejemplo,
en los estatutos de SOCHE (1967) no se hace referencia a
alguna institución pública ni privada, pero sí se establecen
los mecanismos de ingreso y de elección de directorio, y
funcionamiento general. En resumen, se debería realizar
una transición entre una SOCIFOR dominada por institu-
ciones, hacia una por personas naturales.
Es irrefutable que luego de 16 años de haberse consti-
tuido la SOCIFOR y al ver su mínima actividad, su estruc-
tura de funcionamiento original, basada en instituciones
fundadoras (tres universidades y dos servicios del estado),
no fue la más apropiada. Esto indica que una activación de
la SOCIFOR basada en personas naturales con relevancia
en ciencias forestales permitiría un nuevo renacer de esta
sociedad cientíca.
Las modicaciones de estatutos propuestas implican
obligatoriamente que las instituciones que la crearon estén
de acuerdo y claramente cedan sus derechos en pos de la
formación de una nueva sociedad. De todas maneras, con
una nueva conformación de la SOCIFOR, todos los intere-
sados en ser parte y que cumplan los requisitos de los nue-
vos estatutos (los que serán muy similares a los de otras
sociedades), serían socios, independiente de su aliación
laboral. Una posible forma de articular esta transición es
que se establezca un primer directorio conformado por ac-
tores relevantes de las ciencias forestales, y con la disposi-
ción a trabajar en pos del fortalecimiento de la SOCIFOR.
Luego de un periodo inicial, se llamaría a una votación con
todos los socios activos que se hubiesen registrado.
Una SOCIFOR forticada por miembros activos en
ciencia, podría vincularse más directamente en cuatro
aspectos clave respecto a las ciencias forestales: (1) difu-
sión experta en temas relacionados; (2) coordinación de
los congresos chilenos; (3) apoyo al Estado de Chile con
el conocimiento cientíco necesario para el desarrollo de
políticas nacionales y legislación; y (4) dirección o edición
de una revista cientíca. A continuación, se reere en deta-
lle a cada uno de estos aspectos.
Difusión. La difusión cientíca relacionada con las cien-
cias forestales es pobre. Si bien los investigadores están
presionados por publicar sus resultados en revistas evalua-
das por pares, dichas publicaciones son raramente vincula-
das con las problemáticas que afectan a nuestra sociedad.
Esto diculta una conexión real con la sociedad civil. En
este plano, SOCIFOR permitiría aunar una voz cientíca
de relevancia, y ajena de los intereses institucionales y di-
ferencias productivas.
Congreso. Desde el año 2002 se han realizado siete con-
gresos de ciencias forestales en el país organizados por di-
versas instituciones de educación superior. Dichos eventos
debieron ser realizados cada dos años (Peñaloza 2005),
sin embargo, esto solo se cumplió hasta la quinta versión,
siendo las últimas reuniones realizadas en periodos de cua-
tro a cinco años. Mantener la periodicidad es clave, para
cautivar el interés por parte de los investigadores. Hay
temas emergentes en las ciencias forestales que generan
oportunidades de crecimiento y desarrollo en el conoci-
miento básico y aplicado. Sería muy importante, que los
temas de interés sean revisados y discutidos en simposios
especiales, dentro de los periódicos Congresos Naciona-
les de Ciencias Forestales (bienales). El fortalecimiento de
la SOCIFOR debería generar la unión de los cientícos
forestales (tanto los radicados en el país, como también
aquellos que desarrollan su investigación en el extranjero)
en una sola asociación, para que estos temas individuales,
puedan ser discutidos en los grupos de interés, como tam-
bién de forma general dentro de la misma, lo que debería
enriquecer la visión global de cada uno de los temas.
Otro aspecto vital en la celebración regular del con-
greso de la SOCIFOR es que debiera ser la instancia para
instaurar y otorgar un Premio de Ciencias Forestales de
Chile, destinado a personas que han contribuido signica-
tivamente en la investigación y con un nivel de excelencia
al desarrollo de las ciencias forestales. A pesar de que este
aspecto es considerado en los estatutos de la SOCIFOR, a
la fecha nunca se ha entregado dicho reconocimiento.
Política y legislación. En distintas disciplinas se están le-
vantando esfuerzos para inuir en la formulación de po-
líticas y legislación que se base en la evidencia y en el
conocimiento cientíco (Bultitude et al. 2012, Choi et
al. 2016). La sociedad espera que los cientícos generen
conocimiento que deba ser utilizado para la toma de de-
cisiones de los políticos, especialmente en temas de bio-
diversidad, adaptación y mitigación al cambio climático,
preservación y conservación de bosques y manejo forestal
sustentable, entre otros. Por lo tanto, la SOCIFOR debería
trabajar para acercar la ciencia generada en su interior con
los tomadores de decisión, para la construcción de políti-
cas públicas y legislación.
Revista. Sería ideal que fuera una sociedad cientíca la
que se encargara de la edición de una revista de ciencias
forestales de acceso libre. La revista Bosque es, sin lugar
a duda, la revista de ciencias forestales de Chile (Gerding
2005, Salas 2008) y mantiene relevancia a nivel Latino-
americano. Salas (2008) llamó a fortalecer a esta revista
cientíca dado su nivel de calidad ya demostrado a la fe-
cha y por su trayectoria. Aunque en la actualidad Bosque
es editada por la Universidad Austral de Chile, y si bien
se desconoce la posición y visión futura de dicha Univer-
sidad con respecto a la revista, Gerding (2020) aclara que
su mantención dentro de una Universidad es compleja. Se
BOSQUE 41(3): 209-212, 2020
Activando la Soc. Chilena de Ciencias Forestales
212
plantea, por lo tanto, que la revista Bosque bajo el alero de
la SOCIFOR sería mucho más robusta en el largo plazo,
no tan solo en lo editorial, sino que en su calidad, al mejo-
rarla por una diversidad en su manejo. No sería la prime-
ra revista que pasa de ser localmente producida por una
universidad a otra casa editorial, por ejemplo, la revista
Journal of Soil Science and Plant Nutrition, originalmente
editada por la Universidad de La Frontera, ahora está bajo
la casa editorial Springer. Se cree que, mejor aún, una re-
vista debiera ser administrada por una sociedad cientíca,
como sucede con revistas como Ecological Applications
y Journal of Applied Ecology editadas por la Sociedad de
Ecología de Estados Unidos e Inglaterra, respectivamente,
y Forest Science, editada por la Sociedad Americana de
Forestales de Estados Unidos.
CONCLUSIONES
Una Sociedad Chilena de Ciencias Forestales unicada
y sólida podría contribuir al desarrollo más eciente de
la difusión de las ciencias forestales, a la integración de
profesionales y cientícos relacionados con las ciencias
forestales, a la coordinación de los congresos chilenos de
ciencias forestales, al desarrollo de políticas nacionales y
legislación en los campos de las ciencias forestales y am-
bientales y a la dirección de una revista cientíca de exce-
lencia internacional y nacional en ciencias forestales. Para
ello, es necesario activar realmente el funcionamiento de
la Sociedad Chilena de Ciencias Forestales, aumentar los
socios y mejorar los estatutos de su constitución.
REFERENCIAS
Acuña E, M Espinosa, J Cancino. 2013. Paper-based producti-
vity ranking of Chilean forestry institutions. Bosque 34(2):
211–219. DOI: 10.4067/S0717-92002013000200010
Annan K. 2003. A challenge to the world’s scientists. Science
299(5612):1485. DOI: 10.1126/science.299.5612.1485
Bultitude K, P Rodari, E Weitkamp. 2012. Bridging the gap bet-
ween science and policy: the importance of mutual respect,
trust and the role of mediators. Journal of Science Commu-
nication 11(3). DOI: 10.22323/2.11030301
Cappelletti P. 2011. Il future delle Società Scientiche e la Socie-
tà Italiana di Medicina de Laboratorio. La Rivista Italiana
della Medicina di Laboratorio 7: 127-139. DOI: 10.1007/
s13631-011-0020-1
Carroll C. 2014. Can a conservation-oriented scientic society
remain relevant in the 21st Century? Conservation Biology
28(5): 1137-1138. DOI: 10.1111/cobi.12371
Choi BCK, L Li, Y Lu, LR Zhang, Y Zhu, AWP Pak, Y Chen, J
Little. 2016. Bridging the gap between science and policy:
an international survey of scientists and policy makers in
China and Canada. Implementation Science 11: 16. DOI:
10.1186/s13012-016-0377-7
CMC A.G. (Colegio Médico de Chile A.G., CL). 2019. Estatutos
del Colegio Médico de Chile (A.G.). Texto refundido. Con-
sultado 18 ago. 2020. Disponible en http://www.colegiome-
dico.cl/estatutos-del-colegio-medico-de-chile-a-g/
Corporación de Ecología de Chile. 1994. Reducción a escritura
pública. Acta de constitución de la “Corporación de Ecolo-
gía de Chile”. Santiago, Chile. 11 p.
Crowther T, H Glick, K Covey, C Bettigole, D Maynard, S Tho-
mas, J Smith, G Hintler, M Duguid, G Amatulli, M Tuanmu,
W Jetz, C Salas, C Stam, D Piotto, R Tavani, S Green, G
Bruce, S Williams, S Wiser, M Huber, G Hengeveld, G Na-
buurs, E Tikhonova, P Borchardt, C Li, L Powrie, M Fis-
cher, A Hemp, J Homeier, P Cho, A Vibrans, P Umunay, S
Piao, C Rowe, M Ashton, P Crane, M Bradford. 2015. Map-
ping tree density at a global scale. Nature 525: 201–205.
DOI: 10.1038/nature14967
ESA (The Ecological Society of America, US). 2020. The Ecolo-
gical Society of America. Consultado 18 ago. 2020. Dispo-
nible en https://www.esa.org
Frankel MS. 2000. Scientic Societies as sentinel of responsi-
ble research conduct. Proceedings of the Society for Ex-
perimental Biology and Medicine 224(4): 216-219. DOI:
10.1111/j.1525-1373.2000.22424.x
Gerding V. 2005. La trayectoria de BOSQUE 1975-2005 y su
proyección. Bosque 26(3): 3–4. DOI: 10.4067/S0717-
92002005000300001
Gerding V. 2020. Importancia de las revistas de investigación
propias para una universidad. Bosque 41(1): 7–10. DOI:
10.4067/S0717-92002020000100007
Peñaloza R. 2005. Segundo congreso chileno de ciencias
forestales. Bosque 26(1): 3. DOI: 10.4067/S0717-
92002005000100001
SAF (Society of American Foresters, US) 2020. Society of Ame-
rican Foresters. Consultado 18 ago. 2020. Disponible en
https://eforester.org
Salas C. 2008. Sugerencias para mejorar la calidad de las revistas
cientícas chilenas: una aplicación en las ciencias foresta-
les con Bosque. Bosque 29(1): 3-10. DOI: 10.4067/S0717-
92002008000100001
Salas C, PJ Donoso, R Vargas, CA Arriagada, R Pedraza, DP
Soto. 2016. The forest sector in Chile: An overview and
current challenges. Journal of Forestry 114: 562-571. DOI:
10.5849/jof.14-062
Schwartz MW, ML Hunter Jr., PD Boersma. 2008. Scientic
Societies in the 21st Century: a membership crisis. Con-
servation Biology 22(5): 1087-1089. DOI: 10.1111/j.1523-
1739.2008.01059.x
SOCIFOR (Sociedad Chilena de Ciencias Forestales, CL). 2004.
Estatutos Sociedad Chilena de Ciencias Forestales. Santia-
go, Chile. 14 p.
SOCHE (Sociedad Chilena de Estadística, CL).1967. Reducción
a escritura pública. Acta de constitución de la Sociedad
Chilena de Estadística. Santiago, Chile. 6 p.
Recibido: 19/08/20
Aceptado: 21/09/20
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Background: Bridging the gap between science and policy is an important task in evidence-informed policy making. The objective of this study is to prioritize ways to bridge the gap. Methods: The study was based on an online survey of high-ranking scientists and policy makers who have a senior position in universities and governments in the health sector in China and Canada. The sampling frame comprised of universities with schools of public health and medicine and various levels of government in health and public health. Participants included university presidents and professors, and government deputy ministers, directors general and directors working in the health field. Fourteen strategies were presented to the participants for ranking as current ways and ideal ways in the future to bridge the gap between science and policy. Results: Over a 3-month survey period, there were 121 participants in China and 86 in Canada with response rates of 30.0 and 15.9 %, respectively. The top strategies selected by respondents included focus on policy (conducting research that focuses on policy questions), science-policy forums, and policy briefs, both as current ways and ideal ways to bridge the gap between science and policy. Conferences were considered a priority strategy as a current way, but not an ideal way in the future. Canadian participants were more in favor of using information technology (web-based portals and email updates) than their Chinese counterparts. Among Canadian participants, two strategies that were ranked low as current ways (collaboration in study design and collaboration in analysis) became a priority as ideal ways. This could signal a change in thinking in shifting the focus from the "back end" or "downstream" (knowledge dissemination) of the knowledge transfer process to the "front end" or "upstream" (knowledge generation). Conclusions: Our international study has confirmed a number of previously reported priority strategies to bridge the gap between science and policy. More importantly, our study has contributed to the future work on evidence-based policy making by comparing the responses from China and Canada and the current and ideal way for the future. Our study shows that the concept and strategies of bridging the gap between science and policy are not static but varying in space and evolving over time.
Article
Full-text available
Chile has a strong forest sector based on plantations of exotic species and an extensive area of temperate rainforests with unique ecological features and a wealth of biodiversity and endemism. We present an overview of the forest sector of Chile focused on forest resources, silviculture, economy, social and environmental aspects, and forestry education and research. The Chilean forest sector is internationally known for its success. Although this is one of the most important economic activities of Chile, management between exotic species plantations and natural forests is very asymmetric. Currently, highly intensive silviculture is applied to forest plantations of Pinus radiata (radiata pine) and Eucalyptus (Eucalyptus globulus, Eucalyptus nitens) but only limited operational silviculture is applied to natural forests, even though there is considerable research to support it. There are stil unresolved issues related to: conversion from natural forests to other land uses; pulp mills, and new efforts are needed from the government and large forestry companies to account for social and environmental demands. There is a good amount of university-level forestry education; however, there is an oversupply of professional foresters
Article
Full-text available
The global extent and distribution of forest trees is central to our understanding of the terrestrial biosphere. We provide the first spatially continuous map of forest tree density at a global scale. This map reveals that the global number of trees is approximately 3.04 trillion, an order of magnitude higher than the previous estimate. Of these trees, approximately 1.39 trillion exist in tropical and subtropical forests, with 0.74 trillion in boreal regions and 0.61 trillion in temperate regions. Biome-level trends in tree density demonstrate the importance of climate and topography in controlling local tree densities at finer scales, as well as the overwhelming effect of humans across most of the world. Based on our projected tree densities, we estimate that over 15 billion trees are cut down each year, and the global number of trees has fallen by approximately 46% since the start of human civilization.
Article
Full-text available
Se analizó la productividad científica, para el periodo 2000-2011, de las instituciones de investigación chilenas relacionadas con el sector forestal en base a la información extraída de las dos principales bases de datos científicas en línea Scopus y Web of Science (WoS). Los factores analizados fueron: número de publicaciones indexadas en WoS y Scopus, frecuencia de citas, índices de impacto, Índice h, contribución internacional, autocitas y el área temática de las revistas. Se seleccionaron todos aquellos artículos en los cuales se indicaba la afiliación de los investigadores a las facultades que impartían la carrera de Ingeniería Forestal dentro del periodo de estudio y a instituciones públicas y privadas vinculadas con el sector forestal. Con esta información, se estableció un ranking de productividad científica para cada institución en función del número de publicaciones registradas en WoS. Los resultados muestran que las universidades que ofrecen Ingeniería Forestal han publicado 515 artículos en revistas indexadas en WoS y 625 en Scopus, correspondiente al 88,5 y el 85,0 % de las publicaciones en el período, respectivamente. Las universidades de Concepción, Austral de Chile y de Chile concentran más de dos tercios de los artículos indexados en WoS y Scopus; el número de publicaciones por investigador indica que la Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Concepción ocupan el primer y segundo lugar seguidos por la Universidad Austral de Chile y la Universidad de Chile. La mayoría de los artículos se publicaron (más del 80 %) entre los años 2006-2011. Las principales áreas de investigación en la universidades de Concepción, Austral de Chile y de Chile son -según la denominación de WoS- Forestry y Biodiversity, Conservation and Ecology. En la Pontificia Universidad Católica de Chile es Agriculture.
Article
Full-text available
La creazione di una Società Scientifica è un momento essenziale nell’affermazione di una disciplina o di una specialità. Oggi le Società Scientifiche attraversano una crisi esistenziale legata alle mutate condizioni della medicina e della società, che mettono in discussioni i valori e i mezzi tradizionalmente utilizzati per rappresentare la disciplina o la specialità cui riferiscono. Le ragioni della crisi sono, dunque, pratiche e di sostanza e possono essere sintetizzate in: 1) comunicative, conseguenze dell’era elettronica (cyberconferenze che sostituiscono i meeting, giornali on line e open access, nuove forme di comunicazione come e-mail, blog e social network); 2) sociologiche, conseguenti ai mutamenti dell’organizzazione sanitaria (invecchiamento degli iscritti, crisi delle vocazioni, contrasto tra esigenze dei membri scientificamente attivi e di quelli non attivi); 3) culturali, che attengono ai valori disciplinari rappresentati e custoditi: la Società non aggiorna il corpus di conoscenze e competenze che connota la disciplina adeguandolo ai cambiamenti della medicina e della società; la Società non è percepita come fonte della normatività professionale nei confronti del mercato sanitario; la Società non è percepita come un soggetto forte di advocacy. Nonostante ciò, un futuro esiste per le Società Scientifiche ed è cruciale per discipline e adepti. Le condizioni per garantirsi un futuro sono legate in primo luogo alla consapevolezza di rappresentare i valori core della disciplina, alla credibilità culturale e morale e indipendenza chiaramente percepibile da industria e fornitori, al mutuo scambio leader-ship-soci per la soluzione dei problemi organizzativi e professionali e alla trasparenza, democrazia e responsabilità della leadership. Sotto il profilo pratico, le Società Scientifiche devono approntare una advocacy in termini di diffusione della vision societaria e nuove forme di networking adeguate all’era elettronica (portale, giornali, meeting), inventare ruoli per gli “emeriti” e forme di stimolo per i “giovani” professionisti e un nuovo trade-off tra membri scientificamente attivi e non attivi, attuare una formazione “close to members” per bisogni, disegno formativo, verifica degli outcome e una assistenza ai soci per la ricerca, attenta a criteri metodologici (STARD), mentoring e codici di condotta.
Article
Full-text available
Se analizan aspectos relacionados con el proceso de publicación de las revistas científicas chilenas seriadas en SciELO (Scientific Electronic Library Online), como el formato y envío de manuscritos, consistencia en la forma de los artículos, proceso de arbitraje, y otros aspectos que podrían ser mejorados para aumentar su estatus y el reconocimiento internacional de revistas científicas. Algunos de estos aspectos son discutidos con mayor profundidad para la revista Bosque, la más importante y la única revista chilena de ciencias forestales indexada en SciELO. Se sugiere ampliar el formato computacional de los manuscritos aceptados por las revistas, establecer un sistema de envío de manuscritos en línea (un 43,3% de las revistas aún requiere el envío de copias impresas), dejar a disposición un archivo tipo para el envío de manuscritos (ninguna revista ofrece esta alternativa), reducir el número de categorías de tipo de contribuciones aceptadas por las revistas y fusionarlas en una menor cantidad, e implementar mayormente el sistema de arbitraje ciego (sólo un 6% de las revistas lo emplea) así como la modalidad de editores asociados. Para Bosque en específico, se recomienda además que aumente la diversidad institucional de los evaluadores.
Article
Around the world there are widespread efforts to ensure that policy decisions are based upon a sound evidence base, and in particular to facilitate closer integration between the research and policy communities. This commentary provides an overview of the current situation in different parts of the world relating to the opportunities that exist for policy makers to assimilate scientific findings, as well as the existing barriers perceived by both the policy and research communities. Mutual trust and respect between the relevant parties emerge as crucial factors in successful collaboration. Skilled mediators are also considered essential to ensuring effective communication; this may be via third parties such as NGOs, or news services and online portals to convey, 'translate' and place in a policy context the scientific findings. Mechanisms for improving researchers' communication skills as well as increasing their awareness of the need to communicate proactively with the policy community are also considered in order to inform future practice in this area.