BookPDF Available

Los imaginarios del turismo El caso de los pueblos mágicos

Authors:

Abstract and Figures

México ha desarrollado sus destinos turísticos desde hace varias décadas. Sin embargo, con el nuevo siglo aparece otro nicho de mercado: los pueblos mágicos. En 2001, la Secretaría de Turismo (Sectur) puso en marcha un programa que busca revalorar los pueblos que han sido significativos en el imaginario nacional y que tienen una riqueza patrimonial que puede ser aprovechada para el desarrollo local. Con base en ello, un grupo de académicos de diversas universidades del país nos reunimos para pensar y discutir respecto de los imaginarios del turismo, en particular sobre el caso de los pueblos mágicos. De 2012 a 2016 hemos analizado diferentes problemáticas presentes tanto en los lugares concretos como en el desarrollo del programa
Content may be subject to copyright.
A preview of the PDF is not available
Article
Full-text available
En el estudio se realizó una valoración a la evolución, el concepto y las dimensiones del desarrollo local, basado en un enfoque multidimensional. Se deja una base teórica conceptual vinculada a la contextualización que ha tenido en Ecuador el desarrollo local. El objetivo es analizar la evolución de la contextualización del desarrollo local y su efecto en el país. La revisión y análisis de las fuentes documentales permitió resumir las bases fundamentales que describen y justifican el concepto y evolución del desarrollo local. El resultado indica la factibilidad de un grupo de estrategias para orientar a los actores y profesionales sobre las acciones a seguir para dar sostenibilidad a los proyectos de desarrollo local. En la conclusión se manifiesta la necesidad de integrar las dimensiones del desarrollo local en un entorno donde el cambio es la constante y requiere de conocimientos para el logro de un desarrollo local sostenible
Article
Full-text available
Resumen: El turismo es considerado un fenómeno socioeconómico complejo que genera múltiples y diversas interacciones en el medio urbano y natural. En este sentido, ha sido una alternativa generada desde las instituciones del estado para promover la economía local de áreas rural-urbanas que reúnen características históricas y patrimoniales, donde el destino se constituye como objeto de consumo turístico. Dichas interacciones generan impactos no solo positivos, como el desarrollo económico, sino también otros negativos sobre el medioambiente, el paisaje urbano histórico y sobre la base social, económica y cultural que guardan los habitantes con su hábitat. Aunado a esto, la competencia territorial de los destinos obliga a ofrecer cada vez más diversas y variadas ofertas de turismo. Esta dinámica genera presiones que llevan al destino a idear y desplegar nuevos recursos y capacidades que le permitan adaptarse a las trasformaciones. Esta capacidad de resiliencia se construye desde la cultura y, es esta la que fortalece los procesos evolutivos de la sociedad y sus transformaciones materiales, para enfrentar los impactos negativos generados por el turismo. Por lo tanto, esta capacidad de resiliencia sociourbana del destino radicará en el fortalecimiento cultural y el enraizamiento territorial. Alrededor de este escenario surgen cuestionamientos sobre ¿cuál es el papel de la cultura en los procesos de asimilación de nuevas dinámicas de transformación generadas por el turismo en destinos rurales con patrimonio? y ¿cómo influye para convertir estos en nuevos aprendizajes favorables para la sociedad, el patrimonio y el territorio? Palabras clave: cultura, resiliencia, turismo, patrimonio rural.
Thesis
Full-text available
Pueblos Mágicos de México es un programa federal creado para promover el desarrollo de localidades a través de la actividad turística, Mineral de Pozos en Guanajuato ingresó a este programa en 2012; sin embargo, existen diversas situaciones derivadas de este nombramiento que han provocado cambios en la localidad y la población local es la que los ha percibido más de cerca. El objetivo del presente trabajo es identificar las variables que determinan el desarrollo local de Mineral de Pozos como Pueblo Mágico. La metodología empleada para la obtención de información fue la revisión bibliográfica, aplicación de encuestas y de entrevistas; en cuanto al análisis de los datos se utilizó el programa SPSS y se realizado un modelo de ecuaciones estructurales por el método de mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM) mediante el programa SmartPLS3. Entre los resultados más relevantes se observa que las variables económicas son las que se perciben como las responsables de los cambios en el desarrollo de la localidad, gracias a que la actividad turística es la principal actividad económica de este Pueblo Mágico.
Article
Full-text available
Abstract: We find that in the construction of a tourist image of a destination, numerous agents (public and private) at different levels (local, national, global) intervene. These agents develop policies, discourses, and practices that they endeavor to coordinate without contradiction or conflict, so that the resulting tourist image is standardized and the messages transmitted are, therefore, uniform. In this article we analyze how local tour guides, i.e., those with minimal influence in developing a tourist image, understand and interpret their role either in support of or contradicting the tourist image of Izamal
Article
Full-text available
Hoy la tecnología de internet y de los teléfonos inteligentes estructuran las subjetividades. Así, la imaginabilidad urbana se vuelve materia prima para compartir por la vía virtual. Estas nuevas tecnologías, además, han modificado el modo de ver y comentar los problemas urbanos. Es decir, han aparecido en redes los cronistas digitales, narradores improvisados que con sus imágenes y comentarios combinan los gustos del imaginario popular con cierta base académica y, a veces, hasta artística. La estética de la simulación y del exceso es algo presente en estos medios digitales. Se tomaron las fotos del espacio público por ser un lugar nodal donde convergen distintas formas de entender la vida políticocultural de los habitantes de una ciudad. La pregunta central, y por tanto el objetivo perseguido, es identificar de qué manera las tecnologías ya planteadas modifican nuestra manera de ver, entender y vivenciar el problema urbano y si esta nueva forma impacta en la construcción de una identidad en el ciudadano. La metodología seguida en este trabajo consiste en la descripción de los elementos, en cuadro y fuera de éste, de las fotografías digitales compartidas, junto con su interactividad. Los resultados encontrados apuntan a afirmar que, para el ciudadano común, existe una mayor visibilización del problema urbano, pero no necesariamente un mayor involucramiento de los actores en las soluciones. La vía virtual deviene en un simulador que no asegura mayor participación ciudadana ni concepciones más sofisticadas de la dinámica de la urbe.
Chapter
Full-text available
Local development panacea for economic activation marginalized towns (Rosales Ortega & Chauca Malásquez, 2010, pág. 9), since this model is to analyze the potential for integration to tourism, under the impulse of the tourism brand "Sierra del Nayar "and Mexico's Magic Towns Program.
Article
Full-text available
Purpose. The paper aims to identify the link between political ideology and the management of tourism in countries. We stipulate that the predominant political ideology in the country influences the nature and logic of state interventions in the tourism industry. Design/methodology/approach. The paper elaborates several case studies from various countries – Bulgaria, Cyprus, Scandinavia, Russia, USA, China, Japan, Indonesia, North Korea. Findings. Countries with predominant (neo)liberal ideology do not typically interfere in tourism regulation, while nationalism leads governments to stimulate inbound and domestic tourism. Communist ideological approaches tend to be burdensome, inhibiting growth while stressing the promotion of the socialist achievements of a country. Countries that are traditionally thought of as social democratic have been evolving in recent years to regulate tourism in ways that are more liberal in nature than social democratic. Practical implications. Political ideologies shape the acceptability of government support for private tourist companies, legislation in field of tourism, limitation/stimulation of inbound/outbound tourist flows. For the future we expect greater politicisation of tourism, active tourism ‘wars’ between countries, greater control of governments on populations, thriving nationalism, ‘aggressive’ environmentalism. Originality/value. This is one of the first papers to discuss the impact of the political ideology on the management of tourism at the national level.
Book
Full-text available
Esta es una obra que pretende hacer visible y ubicar el quehacer de la ecología política en México. Se trata , sin duda , de un enfoque con enorme potencial para comprender los problemas socioambientales de México. Los nueve capítulos que componen la obra fueron escritos por especialistas de instituciones nacionales e incluye temas como conflictos por megaproyectos, conservación de áreas naturales protegidas, restauración de ecosistemas. Es una obra que ofrece un panorama de lo que se ha hecho y de la reflexión futura.
Article
En este texto se intenta dar un salto en el análisis de un sub-formato específico de la telenovela, la telenovela histórica, pasando de la historia del formato general, entrelazado con sus condicionantes industriales, a las características del sub-formato. Siguiendo las etapas de la industria de ficción televisiva propuestas por Nora Mazziotti, se intenta plantear lo que de industrial tiene un sub-formato que, en México, ha permitido entrelazar discurso histórico nacional con melodrama televisado. Olvidada de los estudios de la telenovela mexicana ha sido necesario partir de ellos para comenzar a generar historiografía de la propia narración histórica mediática.