ChapterPDF Available

Conocimiento inicial sobre las competencias científicas entre los futuros maestros y maestras de Primaria de la Región de Murcia

Authors:

Abstract

Hemos indagado en este trabajo cuál es el estado de esta cuestión, en una muestra de estudiantes del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Murcia; para, de este modo, detectar las posibles carencias al inicio de su formación y proponer implicaciones Conocimiento inicial sobre las competencias científicas educativas en las distintas materias de dicho Grado vinculadas a la Didáctica de las Ciencias Experimentales.
Innovación Docente e Investigación en Ciencias de la Educación
543
CAPÍTULO 47
CONOCIMIENTO INICIAL SOBRE LAS COMPETENCIAS CIENTÍFICAS ENTRE LOS
FUTUROS MAESTROS Y MAESTRAS DE PRIMARIA DE LA REGIÓN DE MURCIA
ENRIQUE AYUSO FERNÁNDEZ, LUISA LÓPEZ-BANET, Y
MARINA MARTÍNEZ CARMONA
Universidad de Murcia
INTRODUCCIÓN
No cabe duda de que uno de los objetivos prioritarios de nuestro sistema
educativo debe ser la alfabetización científica de los estudiantes. La Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ha redefinido la competencia
científica a través de las conocidas pruebas PISA, considerándola actualmente como
“la habilidad para interactuar con cuestiones relacionadas con la ciencia y con las
ideas de la ciencia, como un ciudadano reflexivo” (OCDE, 2015, p. 7). Según esto, una
persona con conocimientos científicos está dispuesta a participar en un discurso
razonado sobre ciencia y tecnología, lo cual requiere de las siguientes competencias:
a) explicar fenómenos científicamente: reconocer, ofrecer y evaluar explicaciones
para una gama de fenómenos naturales y tecnológicos; b) evaluar y diseñar la
investigación científica: describir y evaluar las investigaciones científicas y proponer
formas de abordar las cuestiones científicamente; y c) interpretar datos y pruebas
científicamente: analizar y evaluar datos, demandas y argumentos en una variedad
de representaciones y saquen conclusiones científicas apropiadas (OCDE, 2015).
De este modo, el desarrollo de las competencias científicas constituye uno de los
objetivos destacados en la formación de los estudiantes que, además, incide
positivamente en sus actitudes hacia las materias científicas y en la elección
posterior de itinerarios científicos (Riegle-Crumb, Morton, Moore, Chimonidou,
Labrake y Kopp, 2015; Kang y Keinonen, 2017).
Como han señalado múltiples investigaciones, difícilmente se puede conseguir
esta alfabetización científica en la población en su conjunto y, por tanto, la
adquisición de las competencias referidas, si no partimos de un profesorado
adecuadamente formado en las mismas (Appleton, 2003; Cañal, 2000 y 2008; Porlán,
Martín del Pozo, Rivero, Harres, Azcárate y Pizzato 2010). Por ello, hemos indagado
en nuestro trabajo cuál es el estado de esta cuestión, en una muestra de estudiantes
del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Murcia; para, de este modo,
detectar las posibles carencias al inicio de su formación y proponer implicaciones
Conocimiento inicial sobre las competencias científicas….
Innovación Docente e Investigación en Ciencias de la Educación
544
educativas en las distintas materias de dicho Grado vinculadas a la Didáctica de las
Ciencias Experimentales.
Hacia la definición de las competencias científicas
Autores como Pedrinaci, Caamaño, Cañal, y de Pro (2012) consideran las
competencias científicas como un conjunto integrado de capacidades personales
para utilizar el conocimiento científico con el fin de: a) describir, explicar y predecir
fenómenos naturales; b) comprender los rasgos característicos de la ciencia; c)
formular e investigar problemas e hipótesis; y d) documentarse, argumentar y tomar
decisiones personales y sociales sobre el mundo natural y los cambios que la
actividad humana genera en él. Por tanto, el aprendizaje de estas por los alumnos y
alumnas de Primaria requiere que desarrollen progresivamente la capacidad de
integrar y utilizar sus conocimientos, destrezas y actitudes para poder comprender,
y actuar ante situaciones y problemas relacionados con la ciencia y la tecnología que
sean relevantes para ellos (Cañal, 2012).
Por todo ello, numerosos trabajos han puesto de manifiesto la necesidad de
desarrollar las competencias científicas entre los estudiantes de Primaria y
Secundaria para contribuir a su desarrollo intelectual (promoviendo el pensamiento
crítico, la objetividad, el rigor en el análisis de datos, la necesidad de justificar los
puntos de vista propios y respetar los ajenos…), y de sus capacidades para expresar,
interpretar y comprender determinados códigos y mensajes científicos
(transformación e interpretación de datos), accesibilidad a las ciencias, haciéndolas
más interesantes, significativas y relevantes para los estudiantes, y aumento del
interés por la ciencias (Banet, 2014).
Formar al profesorado para conseguir el desarrollo de las competencias
científicas
Sin embargo, en educación Primaria, al igual que en otros niveles, nos
enfrentamos con una realidad habitual en las aulas de ciencias en las que predomina
la transmisión de contenidos conceptuales, sin apenas contextualización ni relación
con otras áreas, con pocas actividades prácticas y sobreutilización del libro de texto;
todo ello, al margen de sus propias ideas sobre los objetos y fenómenos del mundo
físico-natural (Travé, Cañal y Pozuelos, 2011). Estos puntos de vista tienen que ver
con la cultura que sobre enseñar y aprender tienen los profesores y los estudiantes
(Ireland, Watters, Brownlee, y Lupton, 2014), más acostumbrados a las clases
tradicionales, distintas de las prácticas educativas basadas la enseñanza por
investigación (Donnelly, McGarr y O'Reilly, 2014); también, con la manera de
enseñar que han conocido durante su formación inicial. Estas circunstancias
determinan que los docentes que se incorporan a los centros de enseñanza se
Conocimiento inicial sobre las competencias científicas….
Innovación Docente e Investigación en Ciencias de la Educación
545
adapten a “ciertas rutinas docentes” predominantes, las cuales dificultan que el
profesorado comparta y se encuentre comprometido con el desarrollo de las
competencias científicas en la enseñanza de las ciencias.
Es más, como también se ha señalado, durante la formación inicial de los
profesores de Primaria hay falta de experiencias previas en actividades de
investigación escolar (Murphy, Luna, y Bernstein, 2017), lo que dificulta que realicen
posteriormente esta clase de tareas con escolares de estos niveles (Uum, Verhoeff y
Peeters, 2016).
En consecuencia, que la enseñanza en las aulas de educación obligatoria
fomente que los estudiantes desarrollen las competencias científicas, requiere que
estas finalidades formativas sean compartidas por los profesores y, sobre todo, que
comprendan y conozcan cómo implementar la enseñanza en las clases de ciencias
para favorecer estos aprendizajes, incluso superando ciertas limitaciones
contextuales que pueden obstaculizar la puesta en práctica de enfoques educativos
coherentes con estos objetivos.
De este modo, de acuerdo con Abell, Appleton y Hanuscin (2010), una
enseñanza de las ciencias que pretenda desarrollar las competencias científicas del
alumnado, requiere de docentes con una formación inicial que integre el
componente científico y didáctico de la competencia docente en ciencias; que se
organice en torno a problemas profesionales relevantes y que trate de hacer
progresar sus ideas científicas y didácticas.
En este sentido, es oportuno considerar enfoques educativos que respondan a
estas demandas señaladas, promuevan el aprendizaje integrado de contenidos de
ciencias y permitan comprender cómo funciona la ciencia (Kenyon, Schwarz, y Hug,
2008; COSCE, 2011; Harlen, 2010; Martínez-Chico, 2013; Marchán-Carvajal y
Sanmartí, 2015); estos planteamientos, que durante la formación inicial permitirían
la reflexión explícita sobre cómo aprendemos y cómo enseñamos, se convertirían en
el propio enfoque en objeto de aprendizaje para el futuro profesorado (Abd-El-
Khalick, 2012). Si bien, también debemos tener en cuenta estudios como el de
Martínez-Chico, López-Gay y Jiménez-Liso (2014), que concluyen que esto no es lo
habitual en la mayoría de nuestras universidades.
Nos encontramos, por tanto, ante un tema de relevancia del que, sin embargo,
existen pocos estudios relativamente recientes donde se evalúen los conocimientos
científicos básicos y procedimentales del profesorado de ciencias en Primaria, por lo
que nos parece interesante abordar un estudio empírico que permita evaluar las
dificultades de las competencias científicas en la formación inicial de los futuros
maestros y maestras.
Conocimiento inicial sobre las competencias científicas….
Innovación Docente e Investigación en Ciencias de la Educación
546
Objetivos del trabajo e hipótesis de la investigación
Nos marcamos como objetivo principal la evaluación de los niveles de
conocimiento procedimental en ciencia básica que presenta una muestra de
estudiantes del Grado de Educación Primaria de la Región de Murcia al comienzo de
su formación en las materias de Didáctica de las Ciencias Experimentales. En nuestro
estudio, hemos delimitado los siguientes procedimientos característicos de la
actividad científica: identificación y control de variables; establecimiento de
hipótesis; definición de operaciones; interpretación de tablas de datos y gráficos; y
diseño de investigaciones.
De acuerdo con el marco teórico que hemos expuesto en este apartado,
consideramos como hipótesis de trabajo que los estudiantes mostrarán carencias
importantes en la adquisición de las destrezas científicas estudiadas, ya que la
enseñanza tradicional, en la que la mayor parte se habrá formado, no proporciona
las oportunidades suficientes para su aprendizaje.
Como objetivos derivados de éste, pretendemos establecer implicaciones
educativas para los estudios de Didáctica de las Ciencias Experimentales en el Grado
de Primaria para que estos se adecuen para la adquisición de estos conocimientos.
MÉTODO
Los estudios de Grado de Educación Primaria en la Universidad de Murcia
incluyen tres asignaturas obligatorias pertenecientes al área de Didáctica de las
Ciencias Experimentales con una asignación global de 18 créditos. Estas materias
tienen como finalidad aportar a los futuros maestros y maestras el conocimiento
teórico y práctico sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias
experimentales; así como las competencias necesarias para llevar a cabo la
enseñanza de las áreas de Biología, Geología, Física y Química. Puesto que nuestro
objetivo pretende conocer la situación de partida de estos estudiantes acerca de sus
destrezas integradas del proceso científico, utilizamos una muestra incidental de
101 estudiantes de 2º curso del Grado al inicio del curso escolar de la primera de las
asignaturas referidas. La población total de alumnos y alumnas matriculadas en esta
asignatura es de 420, por lo que el error muestral es del 8,51 % (con un nivel de
confianza del 95 %).
De acuerdo con nuestro objetivo principal, el conocimiento procedimental de
los estudiantes se analizó mediante el Test of Integrated Science Process Skills
(TISPS) desarrollado y validado por Kazeni (2005), formado por 30 ítems de
elección múltiple no ligados directamente a ninguna de las disciplinas científicas.
Por otra parte, dichos ítems no requieren conocimiento conceptual para
contestarlos. La puntuación global en el instrumento también se obtiene por la suma
de las puntuaciones en cada uno de los ítems, asignando 0/1 a las respuestas
Conocimiento inicial sobre las competencias científicas….
Innovación Docente e Investigación en Ciencias de la Educación
547
correctas/ incorrectas. Los ítems de la prueba evalúan la competencia de los
estudiantes para formular hipótesis, identificar y controlar variables, definir
variables operativamente, diseñar y realizar experimentos e interpretar gráficas y
tablas de datos. En la tabla 1 mostramos un resumen de los procedimientos
científicos analizados con el cuestionario.
Tabla 1.
Procedimientos científicos analizados en el cuestionario de destrezas
científicas
Procedimientos científicos
Ítems aplicados
Identificación y control de variables
2, 6, 19, 25, 26, 29 y 30
Establecimiento de hipótesis
8, 12, 16, 20, 23 y 24
Definición de operaciones
1, 7, 10, 18, 21, y 22
Interpretación de tablas de datos y gráficos
4, 5, 9,11, 14, 17, 24 y 27
Diseño experimental
3, 13, y 15
Fuente
: Elaboración propia
Para ampliar el análisis, incluimos además diversas cuestiones sobre la
titulación de acceso al Grado (modalidad de Bachillerato, Ciclo Formativo Superior u
otras titulaciones), diferenciando si habían estudiado alguna materia de ciencias en
Bachillerato.
Los datos recogidos fueron ordenados con Excel y tratados estadísticamente
con el programa SPSS v.24. Además, se ha utilizado la prueba de Kruskal-Wallis para
el estudio de la relación entre más de dos variables. El nivel crítico de la significación
para el rechazo de la hipótesis nula fue siempre
p
<0.05.
RESULTADOS
El análisis de los resultados por categorías de contenidos permite identificar
aquellos con peores resultados y que requieren de especial atención. En la tabla 2,
resumimos el análisis estadístico descriptivo de los procedimientos analizados. Para
llevarlo a cabo, hemos agrupado los ítems de cuestionario en diferentes
procedimientos científicos y hemos calculado la media de cada estudiante para cada
una de estos.
Conocimiento inicial sobre las competencias científicas….
Innovación Docente e Investigación en Ciencias de la Educación
548
Tabla 2
. Análisis estadístico descriptivo por procedimientos de los resultados del
cuestionario
Variable
N
Media
Desv Std
Mínimo
Identificación y control de variables
101
8.64
1.41
4.29
Establecimiento de hipótesis
101
3.75
1.80
0.00
Definición de operaciones
101
6.06
2.19
1.67
Interpretación de datos y gráficos
101
7.65
1.34
1.25
Diseño experimental
101
6.90
2.46
0.00
Cuestionario completo
101
6.71
0.98
3.67
Fuente
: Elaboración propia
En un análisis más detallado por procedimientos científicos (Tabla 3),
comprobamos un resultado dispar en el que podemos apreciar que en algunos de los
procedimientos la situación de partida es favorable (como es el caso de la
identificación y control de variables y la interpretación de tablas de datos y gráficos),
frente a otros en el que a la vista de estos resultados, debemos centrar los esfuerzos
de las diversas materias del Grado para revertir esta situación (definición de
operaciones, diseño de experiencias y, en mayor medida, el establecimiento de
hipótesis). De forma resumida, podemos señalar:
- Identificación y control de variables: Los ítems de este procedimiento
pretenden poner a prueba la capacidad de los estudiantes para, dada la descripción
general de una investigación o un problema, delimitar las variables relevantes e
irrelevantes para el problema que se estudia e identificar las variables dependientes,
independientes y controladas. Los resultados obtenidos nos indican que es la
habilidad científica para la que los alumnos y alumnas de la muestra consiguen los
mejores resultados. De hecho, la media de respuestas en este procedimiento es de
8,64, consiguiendo la respuesta correcta en todos los ítems del apartado en un 74,25
% de los casos.
- Establecimiento de hipótesis: en este caso pretendemos valorar si los
estudiantes, a partir de un problema con una variable dependiente especificada,
identifican al menos una hipótesis comprobable que aporte posibles soluciones a la
situación planteada. Los resultados de nuestra muestra de estudio han sido los más
bajos para este procedimiento, con una media de 3,75 puntos. Encontramos en
Conocimiento inicial sobre las competencias científicas….
Innovación Docente e Investigación en Ciencias de la Educación
549
consecuencia, que la mayor parte de los casos, un 58,41 %, los estudiantes han
ofrecido un nivel de bajo o muy bajo conocimiento.
- Definición de operaciones: en las situaciones planteadas en este
procedimiento, hemos partido de una descripción general de una investigación y
hemos pedido que identifiquen las variables a investigar y una operativa adecuada
para lograrlo. A menudo también lo podemos definir como las destrezas que
permiten reconocer un problema (identificar el motivo por el cual se estudia un
objeto o fenómeno, determinar los factores que inciden en su comportamiento) y
plantear los interrogantes a considerar en la investigación. Los resultados nos
indican, con una media de puntuaciones 6,06, que se encuentra entre las destrezas a
profundizar con los estudiantes. Comprobamos, además, que solo el 28,71 % de los
estudiantes ofrece respuestas correctas a los ítems de este apartado.
- Interpretación de tablas de datos y gráficos: los ítems de este procedimiento
han planteado una descripción general de una investigación a la que se le ha añadido
resultados o datos obtenidos y se les ha pedido a nuestros estudiantes que o bien
interpreten el gráfico que representa los datos o identifiquen la relación entre
variables en una tabla de datos. La valoración general de los resultados obtenidos es
positiva, siendo una habilidad procedimental con una media de 7,65 puntos en
nuestra muestra de estudio. También vemos que la mayor parte de nuestros
alumnos y alumnas, el 79,20 %, han conseguido puntuaciones altas en los distintos
ítems de este apartado.
- Diseño experimental: las cuestiones han planteado una hipótesis, a partir de la
cual se debe seleccionar un diseño adecuado de una investigación para comprobarla.
Si bien el resultado medio de nuestros estudiantes nos hace ser optimistas sobre la
adquisición inicial de esta competencia, 6,90 puntos; al analizar los datos, vemos que
tan solo un 28,71 % de la muestra de alumnos y alumnas consigue valores correctos
en todos los casos planteados.
Finalmente, hemos analizado si los estudios previos en Bachillerato de los
estudiantes del Grado de Educación Primaria de nuestra muestra influyen en los
resultados del cuestionario. Para ello, les pedimos que nos informaran sobre el
último curso previo a la Universidad en el que cursaron materias de ciencias. En este
sentido, solo el 25,74 % de nuestros alumnos y alumnas han cursado materias
científicas en Bachillerato. En la tabla 4 hemos representado las medias en los
distintos procedimientos científicos de los estudiantes según si había estudiado
ciencias en Bachillerato o no. También hemos analizado si existe relación
significativa entre estos aspectos.
Conocimiento inicial sobre las competencias científicas….
Innovación Docente e Investigación en Ciencias de la Educación
550
Tabla 3
. Distribución de porcentajes de la muestra de estudiantes según las
respuestas correctas por procedimiento (S/C sin ninguna respuesta correcta; Bajo-
Medio-Alto, distribución en función del número
de ítems correctos en cada procedimiento)
Procedimiento científico
S/C
Bajo
Medio
Alto
Identificación y control de variables
0 %
0 %
25,74 %
74,25 %
Establecimiento de hipótesis
3,96 %
58,41 %
24,75 %
12,87 %
Definición de operaciones
0 %
21,78 %
49,50 %
28,71 %
Interpretación de datos y gráficos
0 %
0,99 %
19,8 %
79,20 %
Diseño experimental
1,98 %
17,82 %
51,49 %
28,71 %
Fuente
: Elaboración propia
Tabla 4
. Asociación entre el resultado en el cuestionario de competencias científicas
y estudios de ciencias previos al Grado
N
Identific. y
control var.
Establecim.
hipótesis
Definición
operac.
Interpretac.
datos y gráf.
Diseño
experim.
Cuest.
completo
Media
“No
ciencias”
75
8,55
3,69
5,80
7,53
6,84
6,59
Media
“Sí
ciencias”
26
8,90
3,91
6,79
7,98
7,05
7,05
Test Kruskal-
Wallis
2,47
0,36
3,56
2,04
0,05
4,53
Sign.Asint.
0,116
0,546
0,059
0,153
0,822
0,033
Fuente: Elaboración propia
Observamos que, para todos los procedimientos analizados, las puntuaciones son
mayores entre los estudiantes con formación previa en ciencias. También, que hay
diferencia significativa entre la puntuación en el conjunto del test y haber estudiado
ciencias antes del inicio del Grado (
p
=0,033).
DISCUSIÓN/CONCLUSIONES
El objetivo principal de este trabajo es evaluar la situación de partida de los
estudiantes del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Murcia para
conocer su nivel de alfabetización científica en lo referido a la adquisición de
competencias científicas. Difícilmente podrán ejercer como futuros maestros y
Conocimiento inicial sobre las competencias científicas….
Innovación Docente e Investigación en Ciencias de la Educación
551
maestras de ciencias, si su formación inicial no garantiza un nivel adecuado en estos
contenidos. Para llevar a cabo esta tarea hemos utilizado un instrumento
previamente validado con una multiplicidad y variedad de situaciones (Kazeni,
2005), lo cual, sin duda, nos permite una mayor profundidad y fiabilidad en la
evaluación de las competencias científicas.
En nuestro análisis, hemos podido constatar que los estudiantes del Grado que
previamente han estudiado materias de ciencias en Bachillerato han obtenido
mejores resultados globalmente en todos los procedimientos científicos, con
diferencias que podríamos considerar significativas al relacionarlas con la media de
las puntuaciones del conjunto de ítems del cuestionario utilizado. Estos datos
coinciden con otros trabajos que destacan el efecto beneficioso del conocimiento
previo de ciencias (Braasch y Goldman, 2010). Es evidente que no podemos
modificar esa situación de partida, pero sí nos puede servir para ser conscientes de
la dificultad añadida que tendrán una parte considerable de los futuros maestros y
maestras que dejaron el estudio de materias científicas en la ESO y, en consecuencia,
reforzar el estudio de estos contenidos universitarios.
Por otra parte, para llevar a cabo un estudio más detallado, hemos analizado
cinco procedimientos científicos sobre la situación inicial de nuestros estudiantes y
los espacios de mejora que se requieren a lo largo de su formación durante el Grado.
De este modo, valoramos como un punto de partida positivo los resultados en los
procedimientos de “identificación y control de variables” y de “interpretación de
tablas de datos y gráficos”; datos que coinciden con otros trabajos, como el referido
de Kazeni (2005) con estudiantes sudafricanos, que también alcanzaba los puntajes
más altos, por encima del 65 % de respuestas correctas, en ambos apartados o el de
Verdugo-Perona, Solaz-Portolés y Sanjosé (2019), con estudiantes de la Comunidad
Valenciana, con medias superiores a 7,6 puntos.
El resto de los procedimientos científicos estudiados, sin embargo, muestran una
gran necesidad de trabajo específico para poder alcanzar la suficiencia deseada.
Coincidimos con los trabajos referidos de Kazeni (2005) y Verdugo-Perona, Solaz-
Portolés, y Sanjosé (2019) en que menos de la mitad de los estudiantes saben llevar
a cabo con éxito “definición de operaciones”, “diseño experimental y
“establecimiento de hipótesis”. Es posible que las tareas derivadas de los tres
procedimientos estén más en el centro de atención de los y las investigadores que de
los futuros maestros y maestras; pero desde luego indican la necesidad de
proporcionar, durante los estudios universitarios, oportunidades para trabajar el
diseño de investigaciones.
En este sentido, debemos destacar la necesidad de difundir en las aulas de
formación inicial de maestros y maestras otros modelos diferentes a los
tradicionales basados en la transmisión y la reproducción de contenidos; para que,
de acuerdo con Domènech-Casal (2017), podamos desarrollar estas dimensiones
Conocimiento inicial sobre las competencias científicas….
Innovación Docente e Investigación en Ciencias de la Educación
552
que exigen las competencias científicas. Así, nuevos modelos metodológicos en la
enseñanza de las ciencias, como la Enseñanza de las Ciencias Basada en la
Indagación (ECBI), el aprendizaje integrado de las Ciencias como Ciencia, Tecnología,
Ingeniería y Matemáticas (STEM) o el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), en los
que el alumnado instrumentaliza los contenidos y desarrolla destrezas científicas,
como identificar y construir modelos científicos y transferirlos a la interpretación de
fenómenos y la resolución de problemas. Sobre estos modelos todavía hay apenas
investigaciones de las competencias necesarias para el profesorado en formación
(Tiernos, Gavidia y Tizón, 2018, citado por Verdugo-Perona, Solaz-Portolés y
Sanjosé, 2019; Haefner y Zembal-Saul, 2004), por lo que deben ser futuros retos en
la investigación educativa.
Agradecimientos
Los autores agradecen al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades la
concesión del proyecto PGC2018-097988-A-I00 en el que se enmarca esta
investigación e incluye cofinanciación europea con fondos FEDER
REFERENCIAS
Abd-El-Khalick, F. 2012. Teaching with and about nature of science, and science teacher
knowledge domains.
Science & Education, 22
(9), 2087-2107.
Abell, S. K., Appleton, K., y Hanuscin, D. L. (2010).
Designing and Teaching the Elementary
Science Methods Course
. New York, States United: Routledge.
Appleton, K. (2003). How do Beginning Primary School Teachers Cope with Science?
Toward an Understanding of Science Teaching Practice.
Research in Science Education, 33
(1),
1-25.
Banet, E. (2014).
Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimetales: Investigación y
mejora de la calidad de la educación
. Documentos Máster IEACE: Universidad de Huelva.
Braasch, J.L., y Goldman, S.R. (2010). The Role of Prior Knowledge in Learning From
Analogies in Science Texts.
Discourse Processes, 47
(6), 447-479.
Cañal, P. (2000). El conocimiento profesional sobre las ciencias y la alfabetización
Científica en Primaria.
Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales, 24
, 46-56.
Cañal, P. (2008). ¿Cómo orientar la formación inicial del profesorado de primaria en
didáctica de las ciencias experimentales? En M.R. Jiménez (Ed.)
Ciencias para el mundo
contemporáneo y formación del profesorado en Didáctica de las Ciencias Experimentales
(pp.
256- 263). Almería, España: Universidad de Almería.
Cañal, P. (2012). ¿Cómo evaluar la competencia científica?
Investigación en la Escuela 78
,
5-17.
COSCE (Confederación de Sociedades Científicas de España). (2011).
Informe ENCIENDE:
Enseñanza de las Ciencias en la Didáctica Escolar para edades tempranas en España
.
Recuperado de http://www.cosce.org/pdf/Informe_ENCIENDE.pdf.
Conocimiento inicial sobre las competencias científicas….
Innovación Docente e Investigación en Ciencias de la Educación
553
Domènech-Casal, J. (2017). Propuesta de un marco para la secuenciación didáctica de
Controversias Socio-Científicas. Estudio con dos actividades alrededor de la genética.
Revista
Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14
(3), 601-620.
Donnelly, D. F., McGarr, O., y O'Reilly, J. (2014). “Just Be Quiet and Listen to Exactly What
He's Saying”: Conceptualising power relations in inquiry-oriented classrooms.
International
Journal of Science Education
,
36
(12), 2029-2054.
Haefner, L. A., y Zembal-Saul, C. (2004). Learning by doing? Prospective elementary
teachers’ developing understandings of scientific inquiry and science teaching and learning.
International Journal of Science Education, 26
(13), 1653-1674.
Harlen, W. (2010).
Principles and big ideas of science education: Association for Science
Education
. Recuperado de https://www.ase.org.uk/?
Ireland, J., Watters, J. J., Lunn Brownlee, J., y Lupton, M. (2014). Approaches to inquiry
teaching: Elementary teacher's perspectives.
International Journal of Science Education,
36
(10), 1733-1750.
Kang, J., y Keinonen, T. (2017). The effect of inquiry-based learning experiences on
adolescents’ science-related career aspiration in the Finnish context.
International Journal of
Science Education, 39
(12), 1669-1689.
Kazeni, M. M. (2005).
Development and validation of a test of integrated science process
skills for the further education and training learners
(Tesis doctoral). Universidad de
Pretoria, Sudáfrica, Africa.
Kenyon, L., Schwarz, C., y Hug, B. 2008. The benefits of scientific modeling.
Science and
Children, 46
(2), 40-44.
Marchán-Carvajal, I., y Sanmartí, N. (2015). Criterios para el diseño de unidades didácticas
contextualizadas: aplicación al aprendizaje de un modelo teórico para la estructura atómica.
Educación Química, 26
(4), 267-274.
Martínez-Chico, M. (2013).
Formación inicial de maestros para la enseñanza de las
ciencias. Diseño, implementación y evaluación de una propuesta de enseñanza
(Tesis
doctoral). Universidad de Almería, Almería, España.
Martínez-Chico, M., López-Gay, R., y Jiménez-Liso, R. (2014). La indagación en las
propuestas de formación inicial de maestros: análisis de entrevistas a formadores de
Didáctica de las Ciencias Experimentales.
Enseñanza de las Ciencias, 32
(3), 591-608.
Murphy, A.N., Luna, M.J., y Bernstein, M.B. (2017). Science as experience, exploration, and
experiments: elementary teachers’ notions of ‘doing science’
. International Journal of Science
Education, 39
(17), 2283-2303.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2015).
Draft science
framework
. Recuperado de http://www. oecd. org/pisa/pisaproducts/Draft PISA 2015
Science Framework. pdf.
Pedrinaci, E., Caamaño, A., Cañal, P., y de Pro, A. (2012).
11 ideas clave: El desarrollo de la
competencia científica.
Barcelona, España: Editorial Grao.
Porlán, R., Martín del Pozo, R., Rivero, A., Harres, J., Azcárate, P., y Pizzato, M. (2010). El
cambio del profesorado de ciencias I: Marco teórico y formativo.
Enseñanza de las Ciencias,
28
(1), 31-46.
Conocimiento inicial sobre las competencias científicas….
Innovación Docente e Investigación en Ciencias de la Educación
554
Riegle-Crumb, C., Morton, K., Moore, C. Chimonidou, A., Labrake, C., y Kopp, S. (2015). Do
Inquiring Minds Have Positive Attitudes? The Science Education of Preservice Elementary
Teachers.
Science Education, 99
(5), 819836.
Tiernos, S., Gavidia, V., y Tizón, P. (2018). Radiografía de la enseñanza de las ciencias en
las Facultades de Magisterio de España. Manuscrito en preparación. En Verdugo-Perona, J. J.,
Solaz-Portolés, J. J., y Sanjosé, V. (2019). Evaluación del Conocimiento Científico en Maestros
en formación inicial: el caso de la Comunidad Valenciana.
Revista de Educación, 383
, 133-162.
Travé, G., Cañal, P., y Pozuelos, F. J. (2011).
¿Qué está ocurriendo en la enseñanza de
conocimiento del entorno y del medio en Educación Infantil y Primaria? La evaluación en el
proceso de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales
. Murcia, España: Asociación
Universitaria del profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.
Uum, M. S. J., Verhoeff, R.P., y Peeters, M. (2016). Inquiry-based science education:
towards a pedagogical framework for primary school teachers.
International Journal of
Science Education, 38
(3), 450-469.
Verdugo-Perona, J. J., Solaz-Portolés, J. J., y Sanjosé, V. (2019). Evaluación del
Conocimiento Científico en Maestros en formación inicial: el caso de la Comunidad
Valenciana.
Revista de Educación, 383,
133-162.
INNOVACIÓN DOCENTE E
INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
María del Carmen Pérez-Fuentes (Ed.)
ISBN: 978-84-1324-558-4
Innovación Docente e Investigación en Ciencias
de la Educación
María del Carmen Pérez Fuentes
(Ed.)
No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna
forma o por ningún medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, u otros medios, sin el permiso previo y por
escrito de los titulares del Copyright.
Editorial DYKINSON, S.L. Meléndez Valdés, 61 - 28015 Madrid
Teléfono (+34) 91 544 28 46 - (+34) 91 544 28 69
e-mail: info@dykinson.com
http://www.dykinson.es
http://www.dykinson.com
ISBN: 978-84-1324-558-4
Preimpresión realizada por los autores
Consejo Editorial véase www.dykinson.com/quienessomos
© Los autores. NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos de los textos publicados en
el libro Innovación Docente e Investigación en Ciencias de la Educación”, son
responsabilidad exclusiva de los autores; así mismo, éstos se responsabilizarán de
obtener el permiso correspondiente para incluir material publicado en otro lugar, así
como los referentes a su investigación.
ÍNDICE
Innovación Docente e Investigación en Ciencias de la Educación
5
PRÓLOGO ............................................................................................................................................... 19
CAPÍTULO 1
COMPETENCIA DIGITAL EN LAS REDES SOCIALES: LA GESTIÓN DE LA IDENTIDAD
VIRTUAL
MARÍA BEATRIZ JUÁREZ ESCRIBANO ........................................................................................... 23
CAPÍTULO 2
LA IMPORTANCIA DE LA COMPETENCIA DIGITAL EN FUTUROS PROFESIONALES DE
LA EDUCACIÓN
YARITZA GARCÉS DELGADO, YASMINA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, GLORIA ALICIA DE LA
CRUZ GUERRA, FÁTIMA MARGARITA CASTRO LEÓN, Y MARÍA BELÉN SAN NICOLÁS
SANTOS ....................................................................................................................................................... 33
CAPÍTULO 3
EVALUACIÓN ECOLÓGICA MOMENTÁNEA DEL INTERÉS DEL ESTUDIANTADO
UNIVERSITARIO MEDIANTE EL USO DEL SMARTPHONE
CRISTIAN MOLLA ESPARZA Y LAURA BADENES-RIBERA .................................................... 45
CAPÍTULO 4
INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN LA UNIVERSIDAD: PERCEPCIONES DEL
PROFESORADO Y DEL ALUMNADO
MARÍA DE LOS ÁNGELES TRIVIÑO GARCÍA ................................................................................ 57
CAPÍTULO 5
ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS TIC EN LAS INSTITUCIONES DE
EDUCACIÓN SUPERIOR EN LATINOAMÉRICA: TENDENCIAS Y RETOS
ALFREDO GUZMÁN RINCÓN, RUBY LORENA CARRILLO BARBOSA, LIRA ISIS
VALENCIA QUECANO, NURIA SEGOVIA, HELGA DWORACZEK CONDE, HARVEY
YESID MONTILLA BUITRAGO, HÉCTOR VICENTE COY BELTRÁN, Y WILLIAM
MORENO LÓPEZ ...................................................................................................................................... 67
CAPÍTULO 6
ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA: UNA MIRADA DESDE EL ÍNDICE
DE COMPETITIVIDAD GLOBAL
JADER ALEXIS CASTAÑO RICO, WILLIAM MORENO LÓPEZ, BELÉN RODRÍGUEZ, Y
LUIS CARLOS CÁRDENAS ORTIZ ...................................................................................................... 79
ÍNDICE
Innovación Docente e Investigación en Ciencias de la Educación
6
CAPÍTULO 7
DISEÑO DE PRODUCTO GAMIFICADO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS
COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
VIRTUAL: CASO RESEARCHCOACH
LIRA ISIS VALENCIA QUECANO, ALFREDO GUZMÁN RINCÓN, ESTER MARTIN-CARO
ÁLAMO, HARVEY YESID MONTILLA BUITRAGO, RUBY LORENA CARRILLO
BARBOSA,CAMILO MAURICIO GRILLO TORRES, Y HÉCTOR VICENTE COY
BELTRÁN .................................................................................................................................................... 89
CAPÍTULO 8
LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS COMO UN FACTOR ORIENTADOR IMPORTANTE
CONCEPCIÓN SANZ SÁEZ .................................................................................................................... 99
CAPÍTULO 9
MODELOS DE ORIENTACIÓN PARA UN APRENDIZAJE INTEGRADO
IRIA CALLEJA BARCIA ........................................................................................................................ 109
CAPÍTULO 10
LA PRETENDIDA HOMOGENEIDAD DEL PLAN BOLONIA
MARÍA JOSÉ VÁZQUEZ CUETO, ROSARIO ASIÁN-CHAVES, MARÍA ENRIQUETA
CAMACHO PEÑALOSA, Y INMACULADA CONCEPCIÓN MASERO MORENO .............. 121
CAPÍTULO 11
DISEÑO DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Y SERVICIO EN EL ESPACIO
ESCOLAR
RUT MARTÍNEZ LÓPEZ DE CASTRO Y SARA DOMÍNGUEZ LLORIA ............................... 135
CAPÍTULO 12
HACIA UN MODELO EDUCATIVO AFECTIVO: APORTACIONES DESDE EL PRIMER
CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL
MARÍA DEL ROCÍO PASCUAL LACAL Y DOLORES MADRID VIVAR ................................. 147
CAPÍTULO 13
¿SABE UN ESTUDIANTE DE MAGISTERIO QUÉ NECESITA PARA SER BUEN
MAESTRO? ACTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE CONSCIENTE
CAROLINA FALCÓN LINARES ......................................................................................................... 159
CAPÍTULO 14
LA TRASCENDENCIA DE LA PROCRASTINACIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES EN EL
RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ALUMNADO UNIVERSITARIO
ARMINDA SUÁREZ PERDOMO ....................................................................................................... 173
CAPÍTULO 15
SCIENTIFIC ANALYSIS ON HIGHER EDUCATION IN SPANISH DOCTORAL THESES
(1976-2019)
CAMINO FERREIRA VILLA ............................................................................................................... 185
ÍNDICE
Innovación Docente e Investigación en Ciencias de la Educación
7
CAPÍTULO 16
RETOS Y PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL SIGLO XXI
HÉCTOR VICENTE COY BELTRÁN Y HELGA DWORACZEK CONDE ............................... 193
CAPÍTULO 17
LA EXCELENCIA EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA PASA POR APOSTAR POR UNA
CULTURA AUTÉNTICA DEL APRENDIZAJE
MARÍA AMPARO CALATAYUD SALOM ....................................................................................... 203
CAPÍTULO 18
AVANZAR EN EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y SOCIAL: INTEGRACIÓN DE
AUTOEVALUACIÓN Y EVALUACIÓN POR PARES COMO HERRAMIENTAS DE
EVALUACIÓN FORMATIVA
FRANCISCO-JAVIER CALZADA-PRADO ...................................................................................... 211
CAPÍTULO 19
AUTOPERCEPCIÓN DE LA COMPETENCIA DIGITAL EN FUTUROS PROFESIONALES
DOCENTES
ARACELI CAMACHO NAVARRO ..................................................................................................... 221
CAPÍTULO 20
UNA EXPERIENCIA DIDÁCTICA CON PINTEREST EN LA ENSEÑANZA DE LOS
DOCENTES EN FORMACIÓN
FRANCISCO JAVIER ROBLES MORALY CARLOS MARTÍNEZ HERNÁNDEZ ................. 235
CAPÍTULO 21
LA SITUACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PERSPECTIVA DEL PROFESORADO: ESTUDIO
CUALITATIVO DE DOCENTES EN ACTIVO
MARÍA JOSÉ GÓMEZ AGUILELLA .................................................................................................. 245
CAPÍTULO 22
RUBRIFICAR EL TRABAJO EN EQUIPO EN LA ERA DIGITAL: ENSEÑANDO A
AUTORREGULAR EL DESEMPEÑO COLABORATIVO EN LA UNIVERSIDAD
MARÍA JOSÉ HERNÁNDEZ SERRANO, NOELIA MORALES ROMO, Y MARTA FUENTES
AGUSTÍ ..................................................................................................................................................... 255
CAPÍTULO 23
EL ABANDONO ESTUDIANTIL EN PROGRAMAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR VIRTUAL:
REVISIÓN DE LITERATURA
DAVID ORELLANA VIÑAMBRES, NURIA SEGOVIA, LIRA ISIS VALENCIA QUECANO,
HÉCTOR VICENTE COY BELTRÁN, Y BELÉN RODRÍGUEZ CÁNOVAS ............................ 269
ÍNDICE
Innovación Docente e Investigación en Ciencias de la Educación
8
CAPÍTULO 24
ESTUDIO CUALITATIVO DEL IMPACTO QUE TIENE LA OBSERVACIÓN DE LA
ACTUACIÓN DOCENTE EN EL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS PROFESORES
DAVID GIL PAREJA, ALMUDENA JUANES GARCÍA, ANA LEÓN MEJÍA, VANESSA
PALOMA MORENO RODRÍGUEZ, Y ELENA ZUBIAURRE IBÁÑEZ .................................... 283
CAPÍTULO 25
JUEGOS DE ROL Y EDUCACIÓN EN ESPAÑA
MARIO GRANDE DE PRADO............................................................................................................. 295
CAPÍTULO 26
EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO COMO BASE METODOLÓGICA PARA LA
DOCENCIA EN FORMACIÓN SUPERIOR
GLORIA JIMÉNEZ-MARÍN, PALOMA SANZ-MARCOS, Y CARMEN SILVA ROBLES .... 303
CAPÍTULO 27
PROCRASTINACIÓN Y RENDIMIENTO ACADÉMICO: ¿MITO O REALIDAD?
NURIA SEGOVIA, ESTER MARTÍN-CARO ÁLAMO, DAVID ORELLANA VIÑAMBRES,
RUBY LORENA CARRILLO BARBOSA, CAMILO MAURICIO GRILLO TORRES, HELGA
DWORACZEK CONDE, HARVEY YESID MONTILLA BUITRAGO, Y LIRA ISIS VALENCIA
QUECANO ................................................................................................................................................ 313
CAPÍTULO 28
LOS RINCONES DE ACTIVIDAD COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA
FUNDAMENTADA EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO
LAURA SÁNCHEZ CALLEJA Y BEATRIZ GALLEGO NOCHE ................................................. 325
CAPÍTULO 29
EL PESO ESPECÍFICO DE LAS PRÁCTICAS EN LOS NUEVOS PLANES DE ESTUDIO
¿SOBREPESO?
FRANCISCO MIGUEL ORTIZ GONZÁLEZ-CONDE .................................................................... 343
CAPÍTULO 30
FORMACIÓN DEL DIRECTOR COMO LÍDER ESCOLAR: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
DE LA LITERATURA EN LA ÚLTIMA DÉCADA
CARMEN LUCENA RODRÍGUEZ Y CRISTINA CRUZ-GONZÁLEZ ....................................... 355
CAPÍTULO 31
LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO COMPETENCIAL ESCOLAR: PROPUESTA DE UN
INSTRUMENTO
JAIRO ORTIZ-REVILLA E ILEANA M. GRECA ........................................................................... 365
CAPÍTULO 32
LAS ENSEÑANZAS DE IDIOMAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ESPAÑA: ES
POSIBLE UNA ALTERNATIVA
MARTA MARÍA AGUILAR CÁRCELES ........................................................................................... 375
ÍNDICE
Innovación Docente e Investigación en Ciencias de la Educación
9
CAPÍTULO 33
ANÁLISIS DE LA UTILIZACIÓN DE UNA PLATAFORMA EDUCATIVA EN EDUCACIÓN
SUPERIOR
AMPARO RODRÍGUEZ DAMIÁN Y MARGARITA ROSA PINO JUSTE ............................... 387
CAPÍTULO 34
IMPLEMENTACIÓN DE UN CONCURSO DE ILUSIONES COMO HERRAMIENTA DE
INNOVACIÓN DOCENTE PARA LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS EN
PERCEPCIÓN Y ATENCIÓN
JOSÉ MANUEL GAVILÁN IBÁÑEZ Y JUAN HARO RODRÍGUEZ .......................................... 397
CAPÍTULO 35
REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN A TRAVÉS DE HISTORIAS DE VIDA
EN EDUCACIÓN
CRISTINA CRUZ-GONZÁLEZ Y CARMEN LUCENA RODRÍGUEZ ....................................... 409
CAPÍTULO 36
EL PORTAFOLIO COMO INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
DEL ALUMNADO UNIVERSITARIO DESDE LA PERSPECTIVA DE SUS PROTAGONISTAS
EUGENIA FERNÁNDEZ MARTÍN Y ANTONIO NADAL MASEGOSA ................................. 421
CAPÍTULO 37
DIFICULTADES DE LOS MAESTROS EN FORMACIÓN EN EL APRENDIZAJE DE
PROCESOS FISIOLÓGICOS
ROBERTO REINOSO TAPIA Y JAIME DELGADO IGLESIAS .................................................. 429
CAPÍTULO 38
ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA ATRIBUIDA A LA CAPACIDAD DE ORGANIZACIÓN Y
PLANIFICACIÓN: ESTUDIO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EDUCACIÓN
SUPERIOR
LOURDES ARANDA, EUGENIA FERNÁNDEZ MARTÍN, Y ANTONIO NADAL
MASEGOSA .............................................................................................................................................. 441
CAPÍTULO 39
TENDENCIAS Y CONCEPCIONES DEL E-LEARNING EN INVESTIGACIONES
EDUCATIVAS INNOVADORAS. CASO CONVENIO UOC-UNAB
LUIS RUBÉN PÉREZ PINZÓN ........................................................................................................... 451
CAPÍTULO 40
LA GAMIFICACIÓN EN EL AULA: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA EN EL GRADO DE
EDUCACIÓN INFANTIL
ESTHER MENA RODRÍGUEZ, VICTORIA DEL ROCÍO GÓMEZ CARRILLO, Y MIGUEL
ÁNGEL FERNÁNDEZ JIMÉNEZ ....................................................................................................... 461
ÍNDICE
Innovación Docente e Investigación en Ciencias de la Educación
10
CAPÍTULO 41
UNA PROPUESTA DE GAMIFICACIÓN PARA LA MEJORA DE LA PARTICIPACIÓN DE
ALUMNOS UNIVERSITARIOS EN UN PROGRAMA FORMATIVO ONLINE
ANA MARÍA MARTÍN LÓPEZ ........................................................................................................... 471
CAPÍTULO 42
DETECCIÓN DE NECESIDADES DE FORMACIÓN Y DIFUSIÓN PARA UNA CULTURA DE
PAZ, SEGURIDAD Y LA DEFENSA
FRANCISCO J. GARCÍA TARTERA Y PILAR GUTIEZ CUEVAS .............................................. 481
CAPÍTULO 43
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
EN ECUADOR: PERCEPCIONES SOBRE LA COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y
MEJORA PARA EL CAMBIO
MÓNICA REBECA FRANCO POMBO, ANTONIO LUQUE DE LA ROSA, MARÍA DEL MAR
FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Y CARMEN MARÍA HERNÁNDEZ GARRE ............................. 495
CAPÍTULO 44
APRENDIZAJE LÚDICO PARA UNA EDUCACIÓN CIENTÍFICA CON ENFOQUE STEAM:
ACTUALIZANDO LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE INFANTIL,
PRIMARIA Y SECUNDARIA
ALICIA FERNÁNDEZ-OLIVERAS .................................................................................................... 505
CAPÍTULO 45
EL JUEGO DE MESA COMO RECURSO DIDÁCTICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA:
PROYECTO DE INTEGRACIÓN AICLE Y LITERATURA INFANTIL
JOSÉ LUIS ESTRADA CHICHÓN Y ELENA ROMERO ALFARO ............................................. 521
CAPÍTULO 46
LA INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN A TRAVÉS DE FLIPPED CLASSROOM
CARMEN MARÍA HERNÁNDEZ GARRE, RAFAELA GUTIÉRREZ CÁCERES, JOSÉ JUAN
CARRIÓN MARTÍNEZ, Y ANTONIO LUQUE DE LA ROSA ..................................................... 533
CAPÍTULO 47
CONOCIMIENTO INICIAL SOBRE LAS COMPETENCIAS CIENTÍFICAS ENTRE LOS
FUTUROS MAESTROS Y MAESTRAS DE PRIMARIA DE LA REGIÓN DE MURCIA
ENRIQUE AYUSO FERNÁNDEZ, LUISA LÓPEZ-BANET, Y MARINA MARTÍNEZ
CARMONA ............................................................................................................................................... 543
CAPÍTULO 48
ANSIEDAD MATEMÁTICA Y MIRADA PROFESIONAL DE FUTUROS MAESTROS DE
EDUCACIÓN PRIMARIA: UN ESTUDIO DE CASOS
PATRICIA PÉREZ TYTECA, ÀNGELA BUFORN, Y JAVIER MONJE PARRILLA .............. 555
ÍNDICE
Innovación Docente e Investigación en Ciencias de la Educación
11
CAPÍTULO 49
INCLUSIÓN DEL ALUMNADO CON NEAE A TRAVÉS DEL DESARROLLO
COMPETENCIAL DEL PROFESORADO: UN PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
DANIEL FALLA, MERCEDES ÁLAMO, E IRENE DIOS ............................................................. 569
CAPÍTULO 50
COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES Y MOTRICIDAD
MYRIAM ALVARIÑAS-VILLAVERDE ............................................................................................ 581
CAPÍTULO 51
LA INNOVACIÓN DIDÁCTICA EN LA GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN EL AULA
JESÚS CUEVAS SALVADOR ............................................................................................................... 593
CAPÍTULO 52
APRENDER A PARTICIPAR: UNA PROPUESTA PARA ENSEÑAR Y PRACTICAR
METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS EN EL AULA
CELSA MARÍA CÁCERES RODRÍGUEZ Y MARTA GARCÍA-RUIZ ....................................... 605
CAPÍTULO 53
LA REALIDAD AUMENTADA COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA EL ALUMNADO CON
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
ROSA MARÍA SANTAMARÍA CONDE, BEATRIZ F. NÚÑEZ ANGULO, Y PEDRO LUIS
SÁNCHEZ ORTEGA .............................................................................................................................. 617
CAPÍTULO 54
REPENSAR LA CURRÍCULA BINARIA COMO UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
EDUCATIVA
MARÍA REMEDIOS GARCÍA MUÑOZ Y FRANCISCO MANUEL MORALES
RODRÍGUEZ ............................................................................................................................................ 629
CAPÍTULO 55
LAS PRÁCTICAS EXTERNAS EN EL GRADO EN DERECHO COMO ELEMENTO
EDUCATIVO INTEGRAL Y SUS SINERGIAS CON LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS
ESTUDIANTES
ALFONSO SÁNCHEZ GARCÍA .......................................................................................................... 643
CAPÍTULO 56
ANÁLISIS DE NUEVE HERRAMIENTAS PARA FACILITAR EL TRABAJO EN EQUIPO EN
EDUCACIÓN SUPERIOR
SONIA PAMPLONA ROCHE .............................................................................................................. 655
CAPÍTULO 57
HUMAN RIGHTS TEACHING IN SPAIN THROUGHOUT AN EDUCATIONAL PROPOSAL
IN UNIVERSITY FIELD
SUSANA RUIZ AND MANUEL L. RUIZ-MORALES .................................................................... 669
ÍNDICE
Innovación Docente e Investigación en Ciencias de la Educación
12
CAPÍTULO 58
INSTAGRAM COMO HERRAMIENTA PARA FOMENTAR EL LORE DE LOS
ESTUDIANTES EN EDUCACIÓN SUPERIOR
FERNANDO MARTÍNEZ LÓPEZ Y RAFAEL JAÉN POZO ........................................................ 679
CAPÍTULO 59
LA INNOVACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE EL EMPLEO REDES SOCIALES DENTRO Y
FUERA DEL AULA
JORGE VIGURI CORDERO .................................................................................................................. 689
CAPÍTULO 60
NEARPOD: UNA NUEVA METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE Y PARTICIPACIÓN EN EL
AULA UNIVERSITARIA
JESÚS DE LA TORRE LASO, RODRIGO MORCHÓN GARCÍA, Y JOSÉ MANUEL
FERNÁNDEZ ÁBALOS ......................................................................................................................... 699
CAPÍTULO 61
ESTUDIO VALORATIVO SOBRE EL USO DEL PÓSTER INTERACTIVO COMO
METODOLOGÍA EN EL AULA UNIVERSITARIA
DIANA AMBER MONTES ................................................................................................................... 711
CAPÍTULO 62
EL TRABAJO DE FIN DE GRADO COMO HERRAMIENTA ÚTIL PARA EL ESTUDIANTE
JUAN IGNACIO CER MESEGUER ............................................................................................... 723
CAPÍTULO 63
DOCENCIA UNIVERSITARIA EN EL ITINERARIO INTERNACIONAL
FELIO JOSÉ BAUZÁ MARTORELL .................................................................................................. 733
CAPÍTULO 64
LA IMPORTANCIA DEL IDIOMA EN EL DESEMPEÑO LABORAL DE LOS MAESTROS
AGUSTÍN RODRÍGUEZ ESTEBAN................................................................................................... 741
CAPÍTULO 65
INNOVACIÓN Y FEEDBACK FORMATIVO EN LA TUTORIZACIÓN DE TRABAJOS
ACADÉMICOS DE GRADO Y POSTGRADO
ANA LEÓN MEJÍA, VANESSA PALOMA MORENO RODRÍGUEZ, DAVID GIL PAREJA,
ALMUDENA JUANES GARCÍA, Y ELENA ZUBIAURRE IBÁÑEZ ......................................... 751
CAPÍTULO 66
EDUCACIÓN NUTRICIONAL INFANTIL EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO
LUISA LÓPEZ-BANET, ENRIQUE AYUSO FERNÁNDEZ, Y MARINA MARTÍNEZ
CARMONA ............................................................................................................................................... 759
CAPÍTULO 67
EL PRÁCTICUM DESDE EL MODELO DEL APRENDIZAJE INVERTIDO
MERCEDES BOTIJA .............................................................................................................................. 775
ÍNDICE
Innovación Docente e Investigación en Ciencias de la Educación
13
CAPÍTULO 68
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE
EDUCACIÓN SUPERIOR
LUCILA FINKEL Y ELVIRA CARPINTERO MOLINA ................................................................ 785
CAPÍTULO 69
ESCAPE ROOM: UNA EXPERIENCIA DE GAMIFICACIÓN EN EL GRADO DE EDUCACIÓN
PRIMARIA (UMU)
MARÍA LUISA GARCÍA HERNÁNDEZ, MÓNICA PORTO CURRÁS, Y ANA TORRES
SOTO .......................................................................................................................................................... 799
CAPÍTULO 70
EVALUACIÓN DE ACTITUDES HACIA LA IGUALDAD DE GÉNERO EN EL ÁMBITO
UNIVERSITARIO
ANA MARÍA MORALES RODRÍGUEZ, FRANCISCO MANUEL MORALES RODRÍGUEZ,
MANUEL NARVÁEZ PELÁEZ, JOSÉ MANUEL MAROTO BLANCO, Y JOSE MIGUEL
GIMÉNEZ LOZANO .............................................................................................................................. 809
CAPÍTULO 71
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO A TRAVÉS DE LA RÚBRICA EN EXPOSICIONES
ORALES
LAURA MERCEDES AVELLANEDA RIVERA Y NURIA HUETE ALCOCER ...................... 819
CAPÍTULO 72
¿CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA DE PAREJA BASADA EN EL GÉNERO?: MODELOS Y
FACTORES ASOCIADOS
ANNI MARCELA GARZÓN SEGURA............................................................................................... 829
CAPÍTULO 73
LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
VIRGINIA DOMINGO CEBRIÁN Y JOSÉ FERMÍN RIVERA RODRÍGUEZ .......................... 845
CAPÍTULO 74
LA COMUNICACIÓN ES COSA DE TODOS: UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
SERVICIO
JOSÉ FERMÍN RIVERA RODRÍGUEZ Y VIRGINIA DOMINGO CEBRIÁN .......................... 857
CAPÍTULO 75
UNA PROPUESTA DE PROGRAMA DE ENSEÑANZA BASADO EN LA PUESTA EN
PRÁCTICA DE CONOCIMIENTOS TEÓRICOS CON IMPLICACIONES EN LA SOCIEDAD
MARÍA GOENECHEA DOMÍNGUEZ Y JORGE MOYA VELASCO .......................................... 867
CAPÍTULO 76
UN PROGRAMA DE IMPULSO DE LA VARIABLE SOCIO-CONTEXTUAL IMPLICADA EN
EL DESARROLLO DE LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN EDUCATIVA
JORGE MOYA VELASCO Y MARÍA GOENECHEA DOMÍNGUEZ .......................................... 879
ÍNDICE
Innovación Docente e Investigación en Ciencias de la Educación
14
CAPÍTULO 77
NECESIDADES DOCENTES DEL PROFESORADO ESPAÑOL CON ALUMNADO DE
INCLUSIÓN EDUCATIVA: QT- EURODDIP-E
BEATRIZ F. NÚÑEZ ANGULO, ROSA MARÍA SANTAMARÍA CONDE, Y PEDRO LUIS
SÁNCHEZ ORTEGA ............................................................................................................................... 891
CAPÍTULO 78
APRENDIZAJE EMPRENDEDOR ORIENTADO A MEJORAR EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO A TRAVÉS DEL PROYECTO EMP-RENDIMIENTO MULTIMEDIA
JESÚS CÉSAR RODRÍGUEZ MORALES, MANUEL GONZÁLEZ DE LA ROSA, Y DANIEL
DORTA-AFONSO ................................................................................................................................... 901
CAPÍTULO 79
LOS TFG, UN INSTRUMENTO PARA IMPULSAR LA TRANSDISCIPLINARIEDAD DE LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LA SOSTENIBILIDAD EN LAS ORGANIZACIONES
ANTONIO RUIZ MOLINA, ANDREAS REUL, MARÍA LUISA GÓMEZ JIMÉNEZ, EVA
MARÍA SÁNCHEZ TEBA, Y MARÍA MUÑOZ MUÑOZ............................................................... 913
CAPÍTULO 80
CÓMO ESTRUCTURAR UNA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA TRANSVERSAL PARA EL
DESARROLLO HUMANO, CULTURAL Y CIENTÍFICO DEL ESTUDIANTE CON APOYO EN
LA OPTATIVIDAD
ROSALÍA ALFONSO SÁNCHEZ Y ALFONSO SÁNCHEZ GARCÍA ......................................... 927
CAPÍTULO 81
INVIRTIENDO EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
JUAN ANTONIO GIMÉNEZ ESPÍN .................................................................................................. 949
CAPÍTULO 82
EL USO DE LAS TIC PARA REDUCIR EL FRACASO EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA
LUIS JESÚS BELMONTE UREÑA, JOSÉ ÁNGEL AZNAR SÁNCHEZ, JUAN FRANCISCO
VELASCO MUÑOZ, Y ANA BATLLES DE LA FUENTE ............................................................. 963
CAPÍTULO 83
PERCEPCIÓN Y ACTITUD HACIA LA LECTURA DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN
INFANTIL Y EDUCACIÓN PRIMARIA EN FORMACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE
MURCIA
LOURDES HERNÁNDEZ DELGADO ............................................................................................... 977
CAPÍTULO 84
ANÁLISIS DE LA APRECIACIÓN SOBRE LA IMPLICACIÓN Y DESEMPEÑO Y LAS
DIFICULTADES Y APRENDIZAJES EN LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS STE(A)M
ATENDIENDO AL GÉNERO EN ALUMNOS DE SECUNDARIA
MIGUEL ÁNGEL QUEIRUGA DIOS, MARÍA DIEZ OJEDA, Y MARÍA CONSUELO SAIZ
MANZANARES ....................................................................................................................................... 989
ÍNDICE
Innovación Docente e Investigación en Ciencias de la Educación
15
CAPÍTULO 85
PERCEPCIÓN DEL ALUMNADO DEL MÁSTER EN PROFESORADO DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA SOBRE EL USO DE LAS TIC EN LA DOCENCIA
CÉSAR LÓPEZ PÉREZ .......................................................................................................................... 999
CAPÍTULO 86
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN CONDUCTUAL EFECTIVA EN EL AULA
VERÓNICA PEÑAHERRERA Y VERÓNICA MARIBEL MEDINA AYALA ........................ 1011
CAPÍTULO 87
IDENTIDAD PEDAGÓGICA DEL ESPACIO EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN
SUPERIOR
JULIA MARÍA CRESPO COMESAÑA ............................................................................................. 1021
CAPÍTULO 88
MOBILE LEARNING Y FORMACIÓN PROFESIONAL: ESTUDIO DE SU PRODUCCIÓN
CIENTÍFICA EN WEB OF SCIENCE
JESÚS LÓPEZ BELMONTE Y ANTONIO JOSÉ MORENO GUERRERO ............................. 1033
CAPÍTULO 89
EL TRABAJO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN UNA
EXPERIENCIA DE ABP: VALORACIONES DE LOS FUTUROS MAESTROS DE
EDUCACIÓN INFANTIL
ANA TORRES SOTO, MARÍA LUISA GARCÍA HERNÁNDEZ, Y MÓNICA PORTO
CURRÁS .................................................................................................................................................. 1047
CAPÍTULO 90
LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO ANTE EL RETO DE LA ORIENTACIÓN
EDUCATIVA: LLEVANDO A LA PRÁCTICA LA ACCIÓN TUTORIAL
MERCEDES ÁLAMO, IRENE MARÍA DIOS SÁNCHEZ, Y DANIEL FALLA
FERNÁNDEZ ......................................................................................................................................... 1057
CAPÍTULO 91
LA E-CARPETA COMO EJE DEL APRENDIZAJE Y LA EVALUACIÓN ENTRE IGUALES EN
EDUCACIÓN SUPERIOR
ANDRÉS TORRES CARCELLER Y JULIA CASTELL VILLANUEVA ................................... 1067
CAPÍTULO 92
LA ACCESIBILIDAD A LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ESTUDIANTADO CON
DIVERSIDAD FUNCIONAL O NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS
CARMEN MIGUEL VICENTE, MARÍA ÁNGELES MEDINA SÁNCHEZ, Y MABEL RAMOS
SÁNCHEZ ............................................................................................................................................... 1081
CAPÍTULO 93
MOOC Y BLENDED LEARNING: NUEVA MODALIDAD DE APRENDIZAJE
MARÍA DEL PILAR PÉREZ ÁLVAREZ ......................................................................................... 1089
ÍNDICE
Innovación Docente e Investigación en Ciencias de la Educación
16
CAPÍTULO 94
LA INFORMACIÓN POCKET: PROYECTO DE INFOGRAFÍAS TURÍSTICAS EN EL
ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
IRENE MELGAREJO MORENO Y MARÍA DEL MAR RODRÍGUEZ ROSELL .................. 1101
CAPÍTULO 95
PROYECTOS EDUCATIVOS QUE FAVORECEN UNA DIALÓGICA EMANCIPATORIA
SOBRE LA CIUDADANÍA Y LA SOLIDARIDAD EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO
PRÁXEDES MUÑOZ SÁNCHEZ ..................................................................................................... 1113
CAPÍTULO 96
TODO SE MUEVE: UNA PLATAFORMA UNIVERSITARIA DE ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE
ADRIÁN JESÚS SÁNCHEZ FUENTES ......................................................................................... 1125
CAPÍTULO 97
PROPUESTA DE UN MODELO DE TUTORIZACIÓN DE TFGS EN ENTORNOS
VIRTUALES
NEREIDA CEA ESTERUELAS ........................................................................................................ 1135
CAPÍTULO 98
TRABAJO DE AUTOAPRENDIZAJE BASADO EN EL CONTEXTO DEL ESTUDIANTE
COMO FUENTE DE MOTIVACIÓN HACIA EL ESTUDIO: AMPLIACIÓN DE
DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
ISABEL MENGUAL LUNA ............................................................................................................... 1143
CAPÍTULO 99
COMPETENCIAS DESARROLLADAS POR LOS ALUMNOS EN EL EMPRENDIMIENTO,
UNA VEZ FORMADOS EN DIRECCIÓN DE PROYECTOS
CESÁREO GABRIEL GARCÍA RODRÍGUEZ ............................................................................... 1153
CAPÍTULO 100
GUÍA DE FORMACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO EN LAS FACULTADES DE CC DE
LA EDUCACIÓN
MANUEL FERNÁNDEZ CRUZ ........................................................................................................ 1161
CAPÍTULO 101
EL JUEGO EN EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
RAFAEL ECEIZABARRENA ............................................................................................................ 1171
CAPÍTULO 102
EVALUACIÓN ONLINE: ASPECTOS ÉTICOS Y PRÁCTICOS
JESÚS SANTOS DEL CERRO, JOSÉ LUIS MARTÍNEZ RUBIO, CECILIA RUÍZ ESTEBAN,
MARÍA ANGUSTIAS NAVARRO RUIZ, MERCEDES SÁNCHEZ BÁSCONES, Y DIEGO
PABLO RUIZ PADILLO ..................................................................................................................... 1181
ÍNDICE
Innovación Docente e Investigación en Ciencias de la Educación
17
CAPÍTULO 103
COMPETENCIAS EMOCIONALES PARA LIDERAR UN EQUIPO DE TRABAJO
UNIVERSITARIO
MARÍA ÁNGELES CHAVARRÍA AZNAR ..................................................................................... 1189
CAPÍTULO 104
GAMIFICACIÓN: HERRAMIENTA EDUCATIVA INNOVADORA Y MOTIVADORA
JOSÉ SÁEZ OLMOS, CARMEN CARAVACA LLAMAS, Y JOSÉ ÁNGEL MARTÍNEZ
LÓPEZ...................................................................................................................................................... 1197
CAPÍTULO 105
LA METODOLOGÍA APRENDIZAJE-SERVICIO EN LOS TÍTULOS DE GRADO
UNIVERSITARIOS
CARMEN CARAVACA LLAMAS, JOSÉ ÁNGEL MARTÍNEZ LÓPEZ, Y JOSÉ SÁEZ
OLMOS .................................................................................................................................................... 1205
CAPÍTULO 106
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DEL DERECHO EN EL ESPACIO EUROPEO DE
EDUCACIÓN SUPERIOR: NORMA, EXPERIENCIA Y CRÍTICA
FRANCISCO DELGADO PIQUERAS .............................................................................................. 1213
CAPÍTULO 107
ESCRITORIO VIRTUAL CON TECNOLOGÍAS APLICADAS PARA ESTUDIANTES CON
DISCAPACIDAD
ANA MILLÁN JIMÉNEZ Y ANTONIO PÉREZ MANZANO ..................................................... 1227
CAPÍTULO 108
INVESTIGACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO: DESARROLLO DE UN MANUAL DE
PRÁCTICAS PARA LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS EN FUTUROS DOCENTES
ÁFRICA MARTOS MARTÍNEZ, ANA BELÉN BARRAGÁN MARTÍN, MARÍA DEL MAR
SIMÓN MÁRQUEZ, MARÍA DEL MAR MOLERO JURADO, MARÍA DEL CARMEN PÉREZ
FUENTES, NIEVES FÁTIMA OROPESA RUIZ, JOSÉ GABRIEL SORIANO SÁNCHEZ,
ALBA GONZÁLEZ MORENO, BEGOÑA MARÍA TORTOSA MARTÍNEZ, Y JOSÉ JESÚS
GÁZQUEZ LINARES ........................................................................................................................... 1235
CAPÍTULO 109
CREATIVIDAD DIGITAL Y COMPETENCIA DIGITAL EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA
NIEVES FÁTIMA OROPESA RUIZ, MARÍA DEL CARMEN PÉREZ FUENTES, MARÍA
DEL MAR MOLERO JURADO, MARÍA DEL MAR SIMÓN MÁRQUEZ, ÁFRICA MARTOS
MARTÍNEZ, ANA BELÉN BARRAGÁN MARTÍN, JOSÉ GABRIEL SORIANO SÁNCHEZ,
ALBA GONZÁLEZ MORENO, Y JOSÉ JESÚS GÁZQUEZ LINARES ................................... 1243
Article
Full-text available
La educación actual debe propiciar en los estudiantes una adecuada alfabetización científica que les permita aprender a resolver problemas concretos. En tal sentido, por medio de la presente investigación se evalúan las competencias científicas de los docentes de Ciencias de la Naturaleza del nivel secundario pertenecientes al distrito educativo 06-03 de Jarabacoa (República Dominicana). El proceso de evaluación se realiza a través de la aplicación de una entrevista semiestructurada y un cuestionario, reconstruido por el investigador, que utiliza como base el test validado por Kazeni (2005) y algunos ítems liberados de la prueba PISA. Como conclusión general, los docentes reflejan bajos niveles de dominio en todas las competencias evaluadas, por lo que se recomienda fortalecer las competencias científicas de los docentes de Ciencias de la Naturaleza e innovar las metodologías didácticas implementadas.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.