Article

Los comentarios de algunos docentes de geografía sobre la vida cotidiana como objeto de la enseñanza geográfica

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

En la época actual los cambios y transformaciones han afectado los diversos aspectos de la dinámica integral de la sociedad; en especial, la enseñanza geográfica que amerita innovarse acorde con los desafíos del mundo contemporáneo. El problema es su desfase del momento histórico, debido a su afecto a los conocimientos y prácticas tradicionales. Esta disonancia determinó acudir a los docentes de geografía, con el propósito de obtener sus comentarios sobre la importancia pedagógica y didáctica asignada al estudio de la vida cotidiana como realidad geográfica. Metodológicamente, se interrogó a seis docentes, quienes manifestaron la necesidad de contextualizar la enseñanza geográfica, ante los retos del momento histórico, pues se deben abordar las temáticas y problemáticas del entorno inmediato, con una labor pedagógica formadora del estudiante como un ciudadano crítico, capaz de explicar la vida cotidiana como objeto geográfico de la práctica escolar.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
RESUMEN: La presente reflexión intenta indagar en las posibilidades del discurso pedagógico cuando se considera el saber espacial informal como un antecedente de prácticas transformativas. El saber espacial in- formal ha sido ampliamente negado por los currículos nacionales e in- cluso menospreciado por las apuestas didácticas que los profesores de geografía desarrollan. En tal sentido urge identificar las relaciones en- tre un saber que es experiencia y que es al mismo tiempo parte de un proyecto de actor y de sujeto en crisis. Con todo ello se proponen espacios de intervención pedagógica, categorías de síntesis de la experiencia espacial y caminos problematizadores para el desarrollo de una educación geográfica significante. ABSTRACT: The present reflection questions the possibilities of the pedagogical speech when the informal space knowledge is consid- ered as an antecedent of transformations practices. The informal space knowledge has been widely banned from the national cur- ricula and is disdained in the didactic proposals developed by geog- raphy professors. It is thus urgent to identify the relations between a knowledge that is experience and a project of actor and subject in crisis. This leads us to propose pedagogical intervention spaces, syn- thesis categories of the space experience and problematizing ways to develop a significant geographic education.
Article
Se intenta clarificar algunos conceptos básicos de Geografía Política y la necesidad de ser trabajados dentro de una Geografía Educativa cada vez más crítica. El artículo se inicia con un apartado en el que se afirma que en un mundo cada vez más globalizado, el denominado Estado, como marco territorial, está dando paso a otras delimitaciones territoriales con las que el ciudadano se ve más comprometido. Posteriormente se subrayan las funciones identitarias, de integración y de desarrollo de valores que tiene la Geografía Educativa para pasar a exponer como se entienden ahora los conceptos de ciudadanía y frontera, y acabando el artículo apostando por una Geografía crítica.
Hacia una cultura escolar democrática. En: Revista Educación y Cultura n
  • A Bayona
Bayona, A. (1999). Hacia una cultura escolar democrática. En: Revista Educación y Cultura n.º 50, p. 95-98.
Educación en la globalización. Diario Panorama
  • E Cornieles
Cornieles, E. (2005, 15 de noviembre). Educación en la globalización. Diario Panorama, Maracaibo, p. 1-4.
El antropólogo francés Marc Auge y su observación del veloz mundo contemporáneo
  • E Febbro
Febbro, E. (2011). El antropólogo francés Marc Auge y su observación del veloz mundo contemporáneo. Disponible en: [http//www. pagina12.com.ar/diario/diálogos/21-181684-2011-11-21.html].
Reflexiones acerca del papel de la geografía escolar para la conquista de la ciudadanía
  • I Franco De Novaes
  • V R Farias Vlach
Franco de Novaes, I. & Farias Vlach, V. R. (2005). Reflexiones acerca del papel de la geografía escolar para la conquista de la ciudadanía.
11 agosto). La nueva naturaleza de los lugares
  • González Cruz
González Cruz, F. (2000, 11 agosto). La nueva naturaleza de los lugares. Diario El Nacional, Caracas, p. A-7.
Metodología de la investigación
  • R Hernández
  • C Fernández
  • P Baptista
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. 4.ª edición. México: McGraw-Hill, S. A. de C. V.
Etnografía y la validez del estudio
  • Lecompte
LeCompte (2003). Etnografía y la validez del estudio. Madrid: Morata.
Un marco teórico para el análisis espacial. En: Revista Síntesis Geográfica n
  • R Mandula
Mandula, R. (1978). Un marco teórico para el análisis espacial. En: Revista Síntesis Geográfica n.º 3, p. 38.
Tres tendencias pedagógicas: Escuela nueva, antiautoritarismo, marxismo. En: Cuadernos de Educación n
  • J Palacios
Palacios, J. (1981). Tres tendencias pedagógicas: Escuela nueva, antiautoritarismo, marxismo. En: Cuadernos de Educación n.º 85. Caracas: Cooperativa Laboratorio Educativo.
Educar para la ciudadanía. Diario Panorama
  • A Pérez-Esclarín
Pérez-Esclarín, A. (2010, 6 junio). Educar para la ciudadanía. Diario Panorama, p. 1-5.
Investigación en los postgrados
  • D Rada
Rada, D. (2009). Investigación en los postgrados. Caracas: Universidad Experimental Libertador. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado.
Metodología de la investigación cualitativa
  • G Rodríguez
  • F J Gil
  • J E García
Rodríguez G., Gil F. J. & García J. E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe, S. L.
Por otra globalización. Del pensamiento único a la conciencia universal
  • M Santos
Santos, M. (2004). Por otra globalización. Del pensamiento único a la conciencia universal. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Reflexiones sobre globalización
  • H R Sonntag
Sonntag, H. R. (1996, 10 de enero). Reflexiones sobre globalización. Diario El Nacional, Caracas, p. A-4.
Beber en las Fuentes. La enseñanza de la historia a través de la vida cotidiana
  • J Svarzman
Svarzman, J. (2000). Beber en las Fuentes. La enseñanza de la historia a través de la vida cotidiana. Buenos Aires: Novedades Educativas.