ArticlePDF Available

Abstract and Figures

If the origin of what is currently known as the “Procés” of independence of Catalonia had to be specified, we would probably coincide in locating it in July 2010, when the ruling of the Constitutional Court against the Statute was made public. On 10 July 2010, a massive demonstration took place in Barcelona against that ruling, which meant some important cuts to the initial text that the Catalan people had endorsed. From that moment on, the disaffection of a good fraction of the Catalans was on the increase and was manifested in massive concentrations on the following 11 September, the Diada de Catalunya (National Day of Catalonia). Especially from the Diada of 2012 and until 2019, these demonstrations attracted many participants. Between these periods, Catalonia has experienced very significant political moments of the “Procés,” especially the consultation of 9 November 2014 and the referendum of 1 October 2017, which led to the imprisonment and exile of Catalan politicians as is well known. We analyze the opinion of different newspapers of general distribution published in Catalunya and Madrid during this period and study the editorials to establish the editorial line of these media. The periods that form part of the study are those related to the demonstration of 10 July 2010, the Diada of 2012, and the campaign for the elections to the Parliament of Catalonia of 12 December 2017. Resumen Si hubiera que precisar el origen de lo que actualmente se conoce como “el Procés” de independencia de Catalunya probablemente coincidiríamos en localizarlo en julio de 2010, cuando se hizo pública la sentencia del Tribunal Constitucional en contra del Estatut. El 10 de julio de 2010 tuvo lugar en Barcelona una manifestación multitudinaria en contra de esa sentencia que significaba unos recortes importantes sobre el texto inicial que el pueblo catalán había refrendado. A partir de ese momento, la desafección de buena parte de los catalanes fue en aumento y se hizo manifiesta en las concentraciones masivas durante los siguientes 11 de septiembre, la Diada de Catalunya. Especialmente a partir de la Diada de 2012 y hasta la de 2019 las manifestaciones contaron con numerosos asistentes. Entre estos períodos Catalunya ha vivido momentos políticos del “Procés” muy significativos, especialmente la consulta del 9 de noviembre de 2014 y el referéndum del 1 de octubre de 2017 que comportó las consecuencias de prisión y exilio de los políticos catalanes que todos conocemos. Durante este tiempo hemos analizado la opinión de distintos diarios de difusión general editados en Catalunya y Madrid. Hemos estudiado los editoriales para establecer la línea editorial de estos medios. Los periodos que forman parte del estudio son los relativos a la manifestación del 10 de julio de 2010; la Diada de 2012 y la campaña electoral de las elecciones al Parlament de Catalunya de 21 de diciembre de 2017.
Content may be subject to copyright.
229
Comunicación y diversidad. Selección de comunicaciones del VII Congreso AE-IC (València, 2020)
ISBN: 978 84 120239 5 4
Evolución de la opinión de los diarios
sobre el conicto catalán de 2010 a
2017
Evolution of the opinion of newspapers on the Catalan
conict from 2010 to 2017
Enric Xicoy-Comas; Cristina Perales-García; Rafael Xambó-Olmos
Cómo citar esta comunicación:
Xicoy-Comas, Enric; Perales-García, Crisna; Xambó-Olmos, Rafael (2020). “Evolución de la opinión de los
diarios sobre el conicto catalán de 2010 a 2017”. En: Comunicación y diversidad. Selección de comunicaciones
del VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Invesgación de la Comunicación (AE-IC). Valencia,
España, 28-30 de octubre, pp. 229-243. EPI SL. ISBN: 978 84 120239 5 4
hps://doi.org/10.3145/AE-IC-epi.2020.e12
Enric Xicoy-Comas *
hps://orcid.org/0000-0003-2638-8456
Universidad Ramon Llull, Facultad
de Comunicación y Relaciones
Internacionales Blanquerna
Plaza Joan Coromines, s/n.
08001 Barcelona, España
enricxc@blanquerna.url.edu
Cristina Perales-García
hps://orcid.org/0000-0003-2937-2468
Universidad Pompeu Fabra
Facultad de Comunicación
Roc Boronat, 138.
08018 Barcelona, España
Crisna.perales@upf.edu
Rafael Xambó-Olmos
hps://orcid.org/0000-0003-0175-9206
Universidad de Valencia
Facultad de Ciencias Sociales
Avda. dels Tarongers, 4b.
46021 Valencia, España
rafael.xambo@uv.es
Resumen
Si hubiera que precisar el origen de lo que actualmente se conoce como “el Procés” de independencia de Catalunya
probablemente coincidiríamos en localizarlo en julio de 2010, cuando se hizo pública la sentencia del Tribunal Constu-
cional en contra del Estatut. El 10 de julio de 2010 tuvo lugar en Barcelona una manifestación multudinaria en contra
de esa sentencia que signicaba unos recortes importantes sobre el texto inicial que el pueblo catalán había refrendado.
A parr de ese momento, la desafección de buena parte de los catalanes fue en aumento y se hizo maniesta en las
concentraciones masivas durante los siguientes 11 de sepembre, la Diada de Catalunya. Especialmente a parr de la
Diada de 2012 y hasta la de 2019 las manifestaciones contaron con numerosos asistentes. Entre estos períodos Catalun-
ya ha vivido momentos polícos del “Procés” muy signicavos, especialmente la consulta del 9 de noviembre de 2014
y el referéndum del 1 de octubre de 2017 que comportó las consecuencias de prisión y exilio de los polícos catalanes
que todos conocemos. Durante este empo hemos analizado la opinión de disntos diarios de difusión general editados
en Catalunya y Madrid. Hemos estudiado los editoriales para establecer la línea editorial de estos medios. Los periodos
que forman parte del estudio son los relavos a la manifestación del 10 de julio de 2010; la Diada de 2012 y la campaña
electoral de las elecciones al Parlament de Catalunya de 21 de diciembre de 2017.
Palabras clave
Periodismo; Opinión; Políca; Cataluña; Catalunya; Diarios; Procés; Independencia de Cataluña; Periódicos; Prensa; Es-
paña.
230
Profesional de la información (EPI)
Asociación Española de Invesgación de la Comunicación (AE-IC)
Enric Xicoy-Comas; Crisna Perales-García; Rafael Xambó-Olmos
1. Introducción y contexto
La aprobación del Estatuto de autonomía catalán en 2006 sumó todas las fuerzas polícas, excepto el pardo estatal
Pardo Popular (PP), que consensuaron un texto de mínimos del que, a úlma hora, también se desmarcó Esquerra Re-
publicana de Catalunya (ERC), pero por movos totalmente contrarios a los del PP. El texto llegó debilitado a votación,
pero fue refrendado mayoritariamente en 2006 (73,9% votos a favor; 20,76% en contra y 5,34% en blanco).
En aquellos momentos, el PP era el principal pardo en la oposición del Gobierno español, presidido por José Luis Rodrí-
guez Zapatero del Pardo Socialista Obrero Español (PSOE), y presentó al Tribunal Constucional (TC) español un recurso
al Estatut. El recurso prosperó y el TC enmendó buena parte de los arculos más controverdos provocando un amplio
rechazo social y políco en Catalunya. La sentencia se hizo pública el 9 de julio de 2010, el día antes de una manifestación
convocada para el día 10 en favor de una sentencia favorable. La sentencia hizo aumentar la parcipación en la manifes-
tación y que ésta tomara un tono soberanista y contrario a la decisión del TC. A parr de esa fecha algunos catalanes se
manifestaron favorables a la independencia, lo que se considera el inicio de un proceso, “el Procés, que al cierre de este
trabajo aún queda inconcluso. Si hasta esa fecha la mayoría de catalanes tenía un senmiento de pertenencia a Espa-
ña, pero con un rasgo identario propio, a parr de ese día comenzó a crecer el senmiento independensta. Fue otra
manifestación, la de la Diada del 11 de sepembre de 2012 la que así lo evidenció. Considerada una de las más masivas
de la historia de Cataluña con más de un millón de catalanes tras una pancarta que decía: “Catalunya, nuevo estado de
Europa” (gura 1). En los años siguientes vendrían nuevas manifestaciones también por la Diada y también masivas.
Artur Mas, entonces presidente de la Generalitat de Catalunya, adoptó el lema de la manifestación y al cabo de poco
convocó unas elecciones en las que por primera vez su pardo, Convergència i Unió (CiU), se presentaba como una
formación claramente favorable a la independencia. Los resultados electorales no fueron tan buenos como esperaban,
pasó de 62 a 50 diputados, pero sí lo fueron para ERC que conseguía, por primera vez en la actual etapa democráca,
converrse en la segunda fuerza en el Parlament pasando de 10 a 21 diputados. Así pues, las dos primeras formaciones
polícas, claramente soberanistas, conseguían formar una mayoría favorable para la consulta junto con Iniciava Per
Catalunya Verds-Izquierda Esquerra Unida i Alternava (ICV-EUIA) y la Candidatura d’Unitat Popular (CUP). Entre todos
sumaban 87 de los 135 diputados de la cámara catalana (64,44%). Fruto de esta mayoría se acordó una fecha para ha-
cer una consulta soberanista no vinculante, el 9 de
noviembre de 2014, y la doble pregunta: ¿Quiere
que Cataluña se convierta en un Estado? y, si es que
“sí” ¿Quiere que Cataluña sea un Estado indepen-
diente?
Así pues, a parr del 10 de julio de 2010 y de la
Diada de 2012 nada ha sido igual, polícamente
hablando. Por todo lo expuesto, se cree necesario
analizar cómo trataron aquellas fechas los principa-
les diarios españoles y catalanes.
El “Procés” tuvo su punto álgido el 1 de octubre de
2017. Pero antes de esta fecha hay que recordar
que el independensmo políco, exceptuando la
Abstract
If the origin of what is currently known as the “Procés” of independence of Catalonia had to be specied, we would pro-
bably coincide in locang it in July 2010, when the ruling of the Constuonal Court against the Statute was made public.
On 10 July 2010, a massive demonstraon took place in Barcelona against that ruling, which meant some important
cuts to the inial text that the Catalan people had endorsed. From that moment on, the disaecon of a good fracon
of the Catalans was on the increase and was manifested in massive concentraons on the following 11 September, the
Diada de Catalunya (Naonal Day of Catalonia). Especially from the Diada of 2012 and unl 2019, these demonstraons
aracted many parcipants. Between these periods, Catalonia has experienced very signicant polical moments of the
Procés,” especially the consultaon of 9 November 2014 and the referendum of 1 October 2017, which led to the im-
prisonment and exile of Catalan policians as is well known. We analyze the opinion of dierent newspapers of general
distribuon published in Catalunya and Madrid during this period and study the editorials to establish the editorial line
of these media. The periods that form part of the study are those related to the demonstraon of 10 July 2010, the Diada
of 2012, and the campaign for the elecons to the Parliament of Catalonia of 12 December 2017.
Keywords
Journalism; Opinion; Polics; Catalonia; Procés; Independence of Catalonia; Press; Newspapers; Spain.
Figura 1. Catalunya, nuevo estado de Europa
231
Comunicación y diversidad. Selección de comunicaciones del VII Congreso AE-IC (València, 2020)
ISBN: 978 84 120239 5 4
Evolución de la opinión de los diarios sobre el conicto catalán de 2010 a 2017
CUP, se presentó en coalición a las elecciones del 27 de
sepembre de 2015 bajo la denominación de Junts pel
(JxSí). La coalición no llegó a la mayoría absoluta, pero
ganó las elecciones con 62 diputados y el 39,59% de los
votos. La presidencia de la Generalitat nalmente la con-
siguió la coalición con el apoyo externo de la CUP que
puso como condición que el presidente no fuera Artur
Mas. Se consiguió la invesdura de Carles Puigdemont que conguró un Govern con miembros de CiU y ERC, y nombró
a Oriol Junqueras como vicepresidente. Este gobierno fue el que convocó el referéndum del 1 de octubre de 2017 que
supuso el intento de proclamación de la República Catalana el 27 de octubre y la posterior aplicación del arculo 155
de la Constución española con la consiguiente disolución del Govern de la Generalitat y la convocatoria de elecciones
el 21 de diciembre de 2017.
Ciutadans se conviró en el primer pardo del Parlament con 36 diputados. Pero fue Quim Torra, de Junts per Catalunya
(JxCat), quién consiguió la presidencia de la Generalitat ya que pudo sumar sus 34 diputados a los 32 de ERC y los 4 de la
CUP. Si algo marcó esas elecciones fue el encarcelamiento de los líderes de Òmnium Cultural y de la Assemblea Nacional
Catalana, Jordi Cuixart y Jordi Sánchez respecvamente, y los miembros del Govern: Dolors Bassa, Oriol Junqueras, Jordi
Turull, Raül Romeva, Josep Rull y Joaquim Forn y la Presidenta del Parlament, Carme Forcadell. Al mismo empo, los
otros miembros del Govern, encabezados por el President, se exiliaron: Carles Puigdemont, Toni Comín, Meritxell Serret,
Clara Ponsa y Lluís Puig. También las destacadas dirigentes de ERC y la CUP, Marta Rovira y Anna Gabriel.
Con la nalidad de comprobar cómo ha evolucionado la posición de los medios desde el inicio del Procés, hemos anali-
zado los editoriales de los principales diarios españoles y catalanes entre 2010 y 2012 juntamente con los arculos publi-
cados durante la campaña electoral catalana de 2017. Dadas las limitaciones de espacio de esta ponencia, resumiremos
nuestros análisis al máximo, si bien el lector puede encontrar más detalladamente nuestro trabajo en publicaciones
anteriores (Perales; Xambó; Xicoy, 2012; Xicoy; Perales; Xambó, 2017; Perales-García; Xambó; Xicoy, 2019).
2. Marco teórico
Parmos de que los periódicos siguen siendo instuciones de poder desde donde se construye la opinión pública. Como
ya señalaba Héctor Borrat en los años ochenta, los medios son actores polícos (Borrat, 1989) y como tales intervienen en
los conictos de los que se hacen eco, amplicándolos, modicándolos, interviniendo. La construcción social de la realidad,
tal como la denen Berger y Luckmann (1968), es un proceso de instucionalización de las práccas y de los roles. Como
co-constructores de la realidad social y políca también, necesariamente, los medios son co-constructores de idendades.
Parmos de una aproximación a las teorías de la mediazación como factor determinante en la constución del con-
icto. Se considera relevante la visión de Castelló (2012) quien señala que los medios no sólo contribuyen a escalar o
desescalar la controversia, sino que a través de sus discursos recrean una realidad ajustada a sus relatos. La mediaza-
ción debe ser entendida como un proceso a través del cual se “moldea” la sociedad:
“[…] La mediazación se reere a un proceso en el que los medios de comunicación han incrementado su inuen-
cia tanto a nivel general como de análisis sistémico. […] La mediazación se reere también a cómo las instu-
ciones polícas y, dentro de ellas, los comportamientos de los actores polícos, son moldeados por la creciente
inuencia de los medios” (Strömback, 2008, p. 424).
Del mismo modo que el medio se poliza, también la políca se mediaza, ya que los medios responden a determinados
esmulos con similitudes ideológicas. La simbiosis de lo políco y lo mediáco ha permido crear dentro de los medios
la arena donde se dirimen los combates polícos (Wolfsfeld, 2009) y el espacio de “conenda” donde se denen los
posicionamientos polícos en ligio.
El estudio del discurso, con la aplicación del Análisis críco del discurso (ACD) como enfoque teórico, que permite la
interacción de diversas aproximaciones teóricas como la de la argumentación, ayuda a entender mejor no sólo cómo
evoluciona el proceso de mediazación, sino también cómo se puede inuir en la conformidad de idendades sociopo-
lícas (Richardson, 2007).
Según Capdevila y Ferrán (2012, p. 42), la persuasión que se ejerce desde los medios se podría denir como un “proceso
comunicavo”, y por tanto en evolución, que ene como
nalidad que los receptores acepten la postura del emi-
sor como válida. Precisamente, en el logro de este obje-
vo, el emisor hace uso de razonamientos simplistas que
necesariamente inuyen en una idea posiva o negava
tanto de los actores como del conicto.
Julio de 2010, septiembre de 2012 y
diciembre de 2017 son fechas que nos
permiten comprobar cómo ha evolucio-
nado la posición de los medios españo-
les y catalanes desde el inicio del Procés
Los editoriales son una voz privilegiada
de los periódicos que concentran el po-
sicionamiento ideológico de la empresa
periodística
232
Profesional de la información (EPI)
Asociación Española de Invesgación de la Comunicación (AE-IC)
Enric Xicoy-Comas; Crisna Perales-García; Rafael Xambó-Olmos
Se entenderá que los editoriales son una voz privilegiada de los periódicos (Perales-García, 2012, p. 67) que concentran
el posicionamiento ideológico de la empresa periodísca ante unos temas que considera relevantes y por ello se ulizan
estrategias discursivas –basadas en la persuasión– que, a menudo, hacen que aparezcan aproximaciones simplistas y
reduccionistas de los conictos.
“[...] el editorial suele pertenecer al lenguaje del interés público, lenguaje para élites con capacidad de decisión y
función de presgio, para líderes de opinión capaces de asimilar la dialécca argumentava y de transmirla sin
deterioro de su carga. De ahí su importancia selecva” (Gomis, 1989, p. 172).
En estas piezas la empresa muestra su mapa ideológico empleando un lenguaje políco, ya que, como actor, informa y
opina sobre cuesones de materia políca y con un claro objevo de posicionarse polícamente, al empo que intenta
posicionar a su audiencia.
3. Metodología
3.1. Objevos e hipótesis
El objevo general de este trabajo es estudiar el discurso editorial de los diarios de información en dos contextos di-
ferentes desde el punto de vista de la ideología: (a) contexto catalán, (b) contexto español. El objevo general queda
expresado a través de los siguientes objevos especícos:
- Estudiar el posicionamiento en la línea editorial de las cabeceras escogidas.
- Analizar y discur la argumentación que emplean los editorialistas para difundir su esquema de representación del conicto.
A parr de aquí, las hipótesis generales que se pretenden vericar son dos:
- Los diarios intervienen acvamente en el conicto interterritorial posicionándose en el modelo de encaje de Catalun-
ya en España.
- Los discursos esgrimidos por los diarios son coincidentes con estrategias discursivas polícas.
3.2. Muestra
Las piezas editoriales analizadas corresponden a una muestra que se sitúa en las fechas cercanas a la manifestación de 10
de julio de 2010, la Diada (11 de sepembre) de 2012, y la campaña electoral en Catalunya del 21 de diciembre de 2017.
Tomamos como muestra los siete días anteriores y posteriores a la manifestación del 10 de julio de 2010 (del 3 al
17/07/2010). Con respecto al 2012 (del 3 al 30/09/2012), recogemos la movilización social previa a la Diada de 2012
así como la manifestación del día 11 de sepembre; los acontecimientos posteriores de la reunión en La Moncloa entre
Rajoy y Mas (20/09/2012) y, nalmente, el anuncio de una convocatoria electoral ancipada en Catalunya (27/09/2012).
Para 2010 y 2012 tomamos los editoriales de los siguientes diarios: La vanguardia (6 y 10 editoriales), El periódico de
Catalunya (6 y 9), El país (4 y 8) y El mundo (9 y 14). Se ha seguido el criterio de escoger los dos diarios de mayor difusión
(según la OJD). Entendemos que, de esta manera, podíamos acceder a la perspecva dominante en cada territorio en
cuanto al encaje de Cataluña en el Estado.
Sobre la campaña electoral de 2017, los medios elegidos son los editados en Catalunya ARA (12 editoriales), El punt avui
(14), El periódico de Catalunya (14) y La vanguardia (13); y los editados en Madrid ABC (12), El mundo (17), El país (6) y La
razón (16). En este caso ampliamos la invesgación para un estudio encargado por la Universitat Pompeu Fabra en qué
analizamos también medios digitales. Pero para esta comparava hemos mantenido solo los medios escritos (impresos
en papel). En cuanto a las fechas elegidas, corresponden al periodo de la campaña electoral. Concretamente son 18 días
(del 6 al 23/12/2017). Desde el inicio de la campaña y hasta dos días después del 21, fecha de las elecciones. En total se
analizan 170 editoriales.
Consideramos, pues, que la muestra de medios es representava y nos ofrece un material sucientemente sólido y re-
presentavo como para acceder a la reconstrucción de la matriz ideológica de las cabeceras. El estudio permirá, por un
lado, analizar qué posicionamiento ene cada medio y, al mismo empo, hacer una comparava entre los diarios dentro
del mismo contexto mediáco y entre contextos.
4. Resultados
A connuación se detallan los principales resultados obtenidos del análisis. Se procede a presentar por periodos tempo-
rales –2010, 2012, 2017– y marco referencial de los periódicos: (a) diarios catalanes y (b) diarios españoles.
4.1. Diarios catalanes, 10 de julio 2010
El periódico de Catalunya
Las principales conclusiones que se derivan del análisis de sus 6 editoriales son:
(a) que Monlla es quien busca unidad y
(b) que si no se consigue es por CiU.
233
Comunicación y diversidad. Selección de comunicaciones del VII Congreso AE-IC (València, 2020)
ISBN: 978 84 120239 5 4
Evolución de la opinión de los diarios sobre el conicto catalán de 2010 a 2017
Por ejemplo, el primer editorial, del 7 de julio, arma que Monlla quiere que “caminemos juntos”, pero CiU elige el
eslogan de Òmnium Cultural con el objevo de “desgastar al triparto y al presidente antes que la lealtad”.
Algo parecido se arma el 10 de julio, “pirueta nal” de CiU que “manene reservas mentales”; Monlla “arma acer-
tadamente” y CiU “reabrirá su inclinación al soberanismo y recordemos que ERC no dio su apoyo al Estatuto”. Sobre la
sentencia, toca negociar con el Gobierno español para conseguir lo que el “TC ha robado”, en la línea de lo que defendía
el PSC.
El día 15, dedica el editorial al Debate del Estado de la Nación. Críca a Zapatero tachándolo de mal gobernante, aunque
buen orador. Se insiste en la falta de acuerdo para la resolución conjunta sobre la sentencia y se culpa de un lado al
triparto y por otro a CiU.
El 17 de julio, lo dedican al acuerdo in extremis que consigue Monlla: “No es mucho”, pero “la unidad no daba para más”.
La vanguardia
Publica 6 editoriales durante los 15 días analizados. Los editoriales de los días 15 y 16 en realidad tratan sobre el Debate
del Estado de la Nación. 5 de los 6 editoriales eran los arculos más importantes del día. En los 3 primeros, estrecha-
mente ligados a la sentencia y a la manifestación, se crica la sentencia del TC, aunque con maces. Se arma que “hay
movo para la manifestación”, sobre todo por las “tensiones” y el cansancio” acumulados. En cambio, se relaviza
la sentencia al armar: “No estamos ante una sentencia catastróca”. Se deende la idoneidad de la manifestación,
aunque deja claro que el “máximo pronunciamiento de la sociedad catalana” debe ser “convocando cuanto antes a las
urnas”. El diario sosene implícitamente que el triparto no funciona. Concluye que después de todo el proceso “nada
será exactamente igual”.
Los días 15 y 16 los editoriales se dedican al Debate del Estado de la Nación. Los arculos arman que la mejor inter-
vención en el Congreso fue la de Josep Antoni Duran Lleida, de CiU, quien cercó “el nal del crédito” hacia Zapatero
ya que sus promesas de enmendar el Estatuto con leyes pueden ser un “fúl intento por quedar bien con la agraviada
Cataluña”.
El úlmo editorial analizado, el del 17 de julio, muestra su posicionamiento a favor de Artur Mas, del que hay que “va-
lorar la generosidad” de dar “un cheque en blanco al Presidente [Monlla] para permirle moverse con comodidad”. El
rotavo crica a Monlla por abrir el debate “sin una propuesta concreta” y por ser “poco ambiciosa”.
La coincidencia básica de los dos diarios de mayor difusión en Catalunya radica en tres aspectos:
- sus crícas a la sentencia del TC,
- la juscación y apoyo a la manifestación, y
- las crícas a la falta de unidad políca.
Ambos apuestan por buscar soluciones para evitar una eventual ruptura: acuerdos con el Gobierno español.
4.2. Diarios españoles, 10 de julio 2010
El mundo
Dedica 9 editoriales al tema catalán. Se centra parcularmente en la “burla” que signica la sentencia del TC y, muy en
parcular, en descalicar la gura políca de Monlla. En primer lugar, la críca directa al TC se centra en la falta de con-
tundencia de la sentencia porque “sólo” declara la inconstucionalidad de 14 arculos. Se dice que “es una vergüenza,
una abdicación en toda regla”, y se insiste en que “lo coherente” hubiera sido declarar la inconstucionalidad “en bloque
del Estatuto, haciendo especial mención del arculo 35
sobre la políca lingüísca en Catalunya. Arma que en
la autonomía catalana “no se puede enseñaren cas-
tellano y que hay “exclusión maniesta del castellano”.
Estas aseveraciones no se acompañan de ningún dato.
Así, pues, el TC queda deslegimado por la ambigüedad
en la sentencia y por converrse en “cómplice de Mon-
lla y los nacionalistas”. Se concluye que había cuatro
magistrados que coincidían con el diario en tachar de inconstucional el arculado catalán y se considera que “es una
pena que estos cuatro magistrados no hayan logrado congurar una mayoría”.
La manifestación es objeto de gran preocupación para el diario y Monlla es el máximo arce. Se silencia el protagonis-
mo de Òmnium Cultural, convocante y organizador de la marcha. Monlla no debería haber liderado la manifestación.
También dedica el rotavo otros descalicavos a Monlla: “Como un pelele en manos de los soberanistas”; un “irres-
ponsable”; una autoridad del Estado que se niega a acatar la ley”; “Monlla ha perdido los papeles”; o “está desquicia-
do”. El diario termina concluyendo que debería dejar la Generalitat.
En 2010 los dos diarios editados en
Madrid coinciden en acatar la sentencia,
no hay discusión posible sobre la unidad
de la nación española y rechazan la auto-
determinación como posibilidad política
234
Profesional de la información (EPI)
Asociación Española de Invesgación de la Comunicación (AE-IC)
Enric Xicoy-Comas; Crisna Perales-García; Rafael Xambó-Olmos
El país
Dedica cuatro editoriales al tema: el 4, 10, 11 y 15 de julio. El diario se
alinea en un principio a favor de la sentencia y de la Constución. Para el
rotavo no cabe duda: “Lo que correspondería a todos es atenerse a ella”;
Sin embargo, la posición del diario evoluciona a parr de este primer edi-
torial. El segundo se tula: “Mediocre sentencia”. A pesar de que el diario
es pardario de acatar la sentencia, insinúa que los ciudadanos han sido
manipulados por los pardos polícos nacionalistas y próximos al indepen-
densmo. Según El país, la convocatoria de la manifestación es fruto de
jugadas electoralistas urdidas por el PSC, ERC y CiU. También silencia que la
organización ha surgido de endades culturales catalanas.
Los dos diarios editados en Madrid coinciden en tres cuesones primor-
diales:
- hay que acatar la sentencia del TC –aunque cada uno maza su posición
ideológica–,
- no hay discusión posible sobre la unidad de la nación española y, nal-
mente,
- la manifestación es un acto soberanista y rechazan la autodeterminación
como posibilidad políca.
4.3. Diarios catalanes, 11 de sepembre 2012
El periódico
No publica ningún editorial del tema hasta día de la Diada. Después, vendrán dos seguidos. En los primeros días avisa
que
“quizás todavía no hay una mayoría abrumadora a favor de la independencia, pero no tardará en conformarse si
los poderes centrales siguen ignorando el senmiento catalán”.
Piden a España que escuche a Catalunya.
El 17 de sepembre el editorial se centra en la postura que toma el PSC, pardo tradicionalmente asociado ideológica-
mente a las posturas del diario y se pregunta si la vía socialista es la buena:
“¿Es posible todavía intentar la experiencia federal, de la que tanto se ha hablado, pero que no se ha intentado
nunca poner en prácca?”.
El día 19 se reere a las palabras del Rey Juan Carlos I que valoran con un “Contundente intervención real” en el tular.
El encuentro del día siguiente entre Mas y Rajoy lo ven como el modelo
a seguir. Dedican nuevos editoriales al encuentro Rajoy-Mas:
“El sendo común dice que ambos están obligados a buscar te-
rrenos donde puedan acercar posiciones”
aunque apuntan que ambos líderes han cerrado las puertas. Finalmen-
te, tratan el debate de políca general en el Parlament catalán que aca-
bará con la propuesta de Mas de hacer nuevas elecciones, y lo crican:
“Vivimos una profunda crisis económica que ha llevado a nues-
tros gobernantes a tomar medidas de ajuste –menos gasto, su-
bidas de impuestos, reformas– con unos resultados aún por ver.
Esta políca no guraba en los programas electorales de CiU,
ni del PPC, su socio preferente estos dos años de legislatura; y,
aun así, se han aplicado. Es hora de rendir cuentas, hacer balan-
ce y explicar los planes de futuro, también en el terreno de los
recortes”.
Esta frase resume una de las posturas de El periódico durante este em-
po. La otra es que antes de llegar a la vía soberanista habría consolidar
un pacto con el gobierno español sin menospreciar la manifestación
del 11 de sepembre.
Figura 2. El país
Figura 3. El periódico
235
Comunicación y diversidad. Selección de comunicaciones del VII Congreso AE-IC (València, 2020)
ISBN: 978 84 120239 5 4
Evolución de la opinión de los diarios sobre el conicto catalán de 2010 a 2017
La vanguardia
Publica un editorial en poco más de un tercio de los días
analizados, es decir, 10 en 28 días. Aunque la manifesta-
ción había sido un tema comentado desde hacía días, La
vanguardia deende que la manifestación será la suma de
un malestar y reivindicación nacional. No consideran que la
gente que vaya lo hará sólo para defender la independen-
cia, una tesis que manenen al día siguiente, aunque:
“parece evidente que el llamado Estado de las autonomías recibió ayer desde Catalunya un serio aviso que me-
rece que las autoridades del Estado tengan en cuenta”.
En el arculo “El Once de sepembre en la Moncloa” se hace una críca clara y nída a la actud connuada de los
poderes de Madrid, y de otras comunidades españolas, sobre el proceso reivindicavo de Catalunya. Dan por “agotado”
el actual modelo de relación entre Catalunya y España. Tres días después, el 19, el Rey hizo su polémica carta online que
el periódico pasó por alto en el editorial. Como El periódico, pide que la reunión en la Moncloa dé frutos, pero al día
siguiente da por hecha la
“convocatoria de elecciones en Cataluña, que tendrá un carácter plebiscitario y que podría anunciarse durante
el debate del Parlament”.
Al nal de estos días concluye:
“El presidente de la Generalitat ha sabido interpretar con inteligencia la voluntad políca de los manifestantes
y ha tomado la iniciava convocando ancipadamente elecciones que tendrán, tanto si se quiere como si no,
carácter plebiscitario para situar el país ante una consulta sobre el Estado propio”.
Es un texto de conclusión sobre la principal idea defendida durante este periodo: Artur Mas es el líder a seguir en este
momento de incerdumbre.
4.4. Diarios españoles, 11 de sepembre 2012
El mundo
Publica trece editoriales a parr del mismo 11 de sepembre. Todo el argumentario va contra la propuesta soberanista
que es vista como una acción orquestada por Artur Mas. La defensa de Mas por la soberanía catalana es “Cruzar la línea
roja” y recriminan a Rajoy no haber respondido con más rmeza. Arman que
“los manifestantes ignoraron la pretensión de Mas y convireron la movilización en una reivindicación de la independen-
cia, expresando claramente su voluntad de romper todos los lazos con España”.
Crican a los diputados socialistas que se sumaron al acto. El diario advierte de los principales problemas que Catalunya
tendría en caso de que se declarara independiente:
- Se quedaría fuera del euro,
- No formaría parte de la Unión Europea,
- La independencia que Mas promete está repleta de menras y es inne-
cesaria,
- Sería una propuesta radical e inconstucional.
Deslegiman a Mas mostrando a Urkullu, el presidente vasco del PNV,
como modelo, al buscar vías que comporten independencia sin ser an-
constucional, a pesar de que el diario no argumenta las fórmulas que
el ordenamiento jurídico español actual posibilita para tal pretensión:
“[Urkullu] se aparta del nacionalismo radical de los empos del
lehendakari Ibarretxe, que acabó fracasando electoralmente tras
los planes que pretendían converr el País Vasco en un Estado
Asociado a España”.
Describen a Rajoy como un dirigente débil, que debería “mover cha” y
“anciparse a los acontecimientos”. Aunque:
“Hay que reconocer que Mariano Rajoy ha actuado correctamen-
te hasta la fecha, con una adecuada mezcla de diplomacia y r-
meza, dejando claro que los privilegios que exige Mas no enen
encaje en la Constución, como tampoco lo ene el derecho a la
autodeterminación”. Figura 4. El mundo
En 2010 los dos diarios de mayor difu-
sión en Catalunya coinciden en sus críti-
cas a la sentencia del TC, la justificación
y apoyo a la manifestación y las críticas a
la falta de unidad política
236
Profesional de la información (EPI)
Asociación Española de Invesgación de la Comunicación (AE-IC)
Enric Xicoy-Comas; Crisna Perales-García; Rafael Xambó-Olmos
Sin embargo, haciendo uso de argumentos de autoridad, asevera que
“disntas voces autorizadas de la sociedad civil y polícos experimentados de muchas tendencias han subrayado
que el modelo de Estado autonómico de la Constución de 1978, o por mejor decir, el expansionismo disparata-
do de las comunidades se ha converdo en una rémora para España”.
En este punto declara que el PSOE está “fuera de la realidad” al seguir apostando por el Estado federal.
El país
Por su parte, el diario El país publicó 8 arculos editoriales. Todos ellos a parr del día de la Diada y posteriores. Grosso
modo, el diario se presenta favorable a las propuestas federalistas. Señala la relación tensa entre Rajoy y Mas y que la
falta de exibilidad por parte del gobierno central conduce a la radicalización de las posturas catalanistas.
Se da una pequeña evolución en la argumentación que hace el editorialista en el primer arculo y en el resto. El primero,
tulado “Diada histórica”, hace una disertación favorable a la manifestación, juscándola como un movimiento social
donde se cobijan tendencias polícas dispares desde los independenstas hasta los que piden un nuevo modelo de
nanciación. Sin embargo, lda al gobierno convergente de oportunista al argumentar que
“[la situación] le ha servido a CiU para desviar la atención sobre los recortes sociales y sus responsabilidades en
el endeudamiento catalán”.
El diario no muestra simpaa hacia Mas, pero Rajoy tampoco queda bien considerado y lo hacen responsable del con-
icto por haber “enconado” la cuesón especialmente por combar el Estatut y por proponer la revisión del sistema
autonómico. La intervención del Rey no recibe el apoyo del editorialista.
El diario reconoce que el PSOE es el gran ausente del debate, personican el conicto en Rajoy-Mas. A su vez, el plan
de Mas queda tachado de “deriva descabellada” y “desbordamiento oportunista”. La alternava “viable” y “sensata” es
la de corte federalista que permita mantener el actual Estado de las autonomías, garante del bienestar y prosperidad.
4.5. Diarios catalanes, 21 de diciembre 2017
ARA
El diario catalán ARA, en su versión en papel, publica un total de 12 editoriales en los 18 días analizados. Si algo ene
claro el equipo editorialista del ARA es que estamos en un momento en el que parece haber triunfado
“el inmovilismo hijo de la contrarreforma aznarista” (06/12/17)
y esto ha supuesto consagrar una interpretación restricva de la Constución. Crica el hecho de que el cabeza de lista
que se presenta a las elecciones, Carles Puigdemont, esté en Bruselas y que no haya tenido una igualdad de condiciones
a la hora de presentarse a sus votantes. De igual manera, el diario señala la gura de Oriol Junqueras, líder de ERC, que se
encuentra en prisión. En el editorial tulado “El nal de una campaña desigual y con grandes dosis de irresponsabilidad”
(20/12/17), el diario refuerza esta idea:
“no sólo no pueden salir de la cárcel, sino que ni siquiera han podido hacer oír su voz en unas mínimas condicio-
nes de igualdad con el resto”.
Según ARA, éstos son los comicios más importantes en Catalunya des-
de la restauración de la democracia:
“[...] lo que está en juego es cuál es la fuente de legimidad que
debe regir el desno de los catalanes: el voto expresado en las
urnas o la decisión arbitraria del gobierno español a través de la
aplicación del arculo 155” (10/12/17).
El diario considera que la aplicación del arculo 155 de la Constución
Española es “abusiva” (14/12/17), y crica que gobierne un pardo que
sólo representa un 8,5% de los votos catalanes en las úlmas elecciones.
El editorialista pide que
“todos los pardos de tradición catalanista deberían hacer fren-
te común para oponerse y denunciar con vehemencia todos es-
tos abusos de poder. Y todos incluye el PSC”. (16/12/17).
En relación a las declaraciones del PP y PSOE en los días previos a la
convocatoria electoral, el editorialista crica duramente la acción de
los líderes de ambos partidos. Tilda el comportamiento del PP como
“ofensivo o irrespetuoso” (18/12/17), aunque también exenden estas
atribuciones al socialista Josep Borrell quien anunció que había que
“desinfectar ” la sociedad catalana porque está “enferma”. Figura 5. ARA
237
Comunicación y diversidad. Selección de comunicaciones del VII Congreso AE-IC (València, 2020)
ISBN: 978 84 120239 5 4
Evolución de la opinión de los diarios sobre el conicto catalán de 2010 a 2017
El punt avui
El punt avui ene una orientación catalanista y pardaria del soberanismo. Sólo hay cuatro días en los que el editorial no
trate el asunto electoral o las cuesones fundamentales implicadas en la relación con el Estado español.
“Conducta erráca de los tribunales” es el tular que abre la serie (6/12/17). Se reere a la rerada de la euroorden
contra el presidente Puigdemont y cuatro de sus consejeros. La doble lectura que hacen es que la juscia española ha
concluido que nunca serían extraditados por el presunto delito de rebelión y que, si no vuelven,
“el resto del gobierno sufrirá una pena más dura”.
Este dilema, subraya el diario, deja a las claras que
“se está forzando la juscia con nes polícos”.
El 7 de diciembre el editorial va dedicado a la manifestación de catalanes en Bruselas, también el 8 con el tulo “Enorme
demostración en Bruselas” y sosene que:
“Un pueblo que se moviliza como lo hizo ayer el catalán no se merece ser ignorado y despreciado por el gobierno
español”.
Los días 10 y 12 de diciembre el editorial del diario se dedica al traslado de las obras de Sigena. El día 10 el tular dice:
“El traslado de Sigena, nueva ignominia”. El 12 tulan:
“Expolio consumado en Lleida”. “Degradación por parte de las autoridades españolas que ya no enen ningún
escrúpulo moral”.
El punt avui connuará denunciando lo que considera la represión del
Estado. Así, el editorial lleva el siguiente tular: “Persecución contra
el discrepante” (13/12/17). Señala que en España la juscia se uliza
con nes polícos en referencia al anuncio del Tribunal Supremo de
extender la causa a otras personas como Marta Rovira y Anna Gabriel.
El diario denuncia la violencia del Estado y la actud pacíca de los vo-
tantes. Al día siguiente, el diario pondrá en cuestión la marcha de 3.000
empresas radicadas en Catalunya. Titulará: “Menras en el entorno de
la empresa”. Cuesona la cifra de empresas que han abandonado Cata-
lunya atribuyéndolo a una operación de propaganda.
“Juicio a la corrupción estructural” es el tular del 16 de diciembre. Tra-
ta del juicio contra los ex presidentes de la Junta de Andalucía Manuel
Chaves y José Antonio Griñán y 20 altos cargos más. Después de equi-
parar las práccas corruptas de PP y PSOE, plantea que estos pardos
“arman que España es una democracia ejemplar, pero los he-
chos enen la costumbre de desmenrlos”.
“El nal de la campaña más atípica» es el titular del día de reexión
(20/12/17). Se subraya la existencia de 600.000 indecisos, a cuya
mayoría
“sólo les queda decidir a cuál de los pardos de su bloque, el soberanista o el del 155, darán su voto”.
Se insiste en la desigualdad de oportunidades entre candidatos debido a que Junts per Catalunya y ERC enen candida-
tos en el exilio o encarcelados. El nal de campaña de los pardos unionistas dice que
“ha deslado un tono duro, de querer ganar no para gobernar sino para arrasar con el país”.
El mismo día de las elecciones (21/12/17) el tular dice: “Primer paso para salir de la anomalía”. Unas elecciones anó-
malas porque
“fueron convocadas por un gobierno español en manos de un pardo casi residual en Catalunya”, porque la cam-
paña no ha sido “equitava”, porque según el resultado, “el 155 podría alargar su estancia”, y porque el gobierno
español ha tomado iniciavas que “han roto la neutralidad”.
Al día siguiente, conocido ya el resultado electoral, tularán
“El camino del soberanismo está abierto. Con una parcipación récord, “el Parlamento catalán será más legímo
que nunca”. “Los resultados conrman que el soberanismo está bien vivo”.
Finalmente, el 23 de diciembre, el editorial tula: “La respuesta del Estado: más represión”. Después “de una derrota
inapelable del 155”, Puigdemont pidió a Rajoy una reunión “sin condiciones previas”.
Figura 6. El punt avui
238
Profesional de la información (EPI)
Asociación Española de Invesgación de la Comunicación (AE-IC)
Enric Xicoy-Comas; Crisna Perales-García; Rafael Xambó-Olmos
“España incrementó ayer su nivel de represión al hacerse público que el juez del Supremo, Pablo Llarena, ha
añadido a la causa por rebelión una serie de líderes independenstas más”.
El conjunto de los editoriales se centra en la defensa de la legimidad del independensmo, ataca al PP, PSOE y Ciuda-
danos (C’s) como represores. Se deende el europeísmo de la opción independensta, su pacismo y carácter radical-
mente democráco.
El periódico de Catalunya
Publica un total de 14 editoriales. De los tulares que emplea el diario se desprende distanciamiento del movimiento
catalanista y de las actuaciones de las formaciones independenstas catalanas. Calica estas elecciones autonómicas
como “trascendentales” (14/12/17) o como
“las elecciones más trascendentales en los úlmos 40 años de Cataluña” (22/12/17).
La campaña también recibe idencación especial por parte del diario: “campaña muy poco normal” (20/12/17) o
“campaña trascendental” (06/12/17). Lo cierto es que no se maniesta a favor de la causa catalana y el elemento de
reprobación claro es en relación a las cargas policiales del 1-O, y no con la votación que considera que
“se legimó una votación que estuvo carente de cualquier garana democráca” (14/12/17).
Para el diario, el bloque independensta ha comedo muchas irregularidades para proclamar “la hipotéca república
catalana” (11/12/17),
“sacar adelante un inexistente mandato popular de creación de una república independiente sin tener ni los
votos sucientes, ni amparo legal, ni la capacidad negociadora necesaria”.
De igual manera que el proyecto independensta no queda legimado por el diario, Puigdemont es un “huido en Bruse-
las” y un “autoproclamado presidente en el exilio” (14/12/17). En ningún editorial admite la posibilidad de referirse a la
situación de los polícos independenstas como exilio políco, de hecho, todos son llamados como “otros fugados de la
acción de la juscia en Bruselas” (20/12/17).
El periódico de Catalunya apuesta por el regreso de la “normalidad” que, según expone, es crear propuestas polícas
dentro del marco constucional del Estado español. Sólo admite una Catalunya autonómica:
“La normalidad es recuperar la autonomía, retornar al marco constucional y estatutario y hacer políca dentro
de este marco” (19/12/17).
Sobre la aplicación del arculo 155, el diario jusca la decisión del gobierno de Rajoy:
“si el Gobierno aplicó el arculo 155 es porque previamente la jauría independensta en el Parlamento violentó
el marco estatutario y constucional al convocar el referéndum del 1-O” (20/12/17).
La formación más cercana a la alineación políca del diario es Catalunya en Comú, que es para este diario la “llave de
la gobernabilidad” (20/12/17). Es la única formación que no se idencó con los ntes plebiscitarios de las elecciones.
La vanguardia
El diario La vanguardia publicó un total de 13 editoriales. Este diario también considera que los comicios son muy impor-
tantes y decisivos y su argumentario se centra en conseguir un “nuevo gobierno” que consiga “recuperar la convivencia”
(22/12/17) y la “pacicación de la escena políca” (17/12/17), crica el movimiento independensta por haber fomen-
tado “la fragmentación parlamentaria” (12/22/17) y social y por no haber hecho políca para resolver “los problemas
de fondo de Catalunya” (22/12/17) que, según el diario, se centran en la educación, la sanidad y la asistencia social.
Después de las elecciones, el diario explicita lo que debería ser prioritario para el nuevo gobierno:
“Lo primero sería pues reducir la fractura social, jar objevos comunes de progreso y consensuar las polícas
convenientes a tal n. En suma, gobernar para todos” (23/12/17).
Hay un tema clave en todo este conicto, según el diario, que es la inestabilidad económica. Para el diario Catalunya “in-
uye en el crecimiento económico del Estado” y cita las previsiones del Banco de España para alertar de que la situación
políca no benecia a nadie. En cuanto a la inversión extranjera en Catalunya, alerta de una caída del 75% respecto al
año 2016 (21/12/17). Una vez se conozcan los resultados electorales, el diario anotará que
“Los resultados del 21-D repercueron negavamente ayer en la bolsa, y aunque de forma moderada agravaron
las caídas que registraron los mercados” (23/12/17).
A su vez, se muestra defensora de la Constución Española que según sus postulados
“ha rendido un servicio excelente en España, propiciando una etapa de progreso que no se puede comparar con
ninguna otra” (6/12/17).
Sin embargo, admite que necesita de una reforma y un buen ejemplo es el movimiento independensta, un conicto
239
Comunicación y diversidad. Selección de comunicaciones del VII Congreso AE-IC (València, 2020)
ISBN: 978 84 120239 5 4
Evolución de la opinión de los diarios sobre el conicto catalán de 2010 a 2017
“fruto de un encaje insasfactorio de Catalunya en el seno de España”.
Es el independensmo el responsable de la situación de crisis que se vive y quien debe “restaurar la convivencia y la
economía de Catalunya” (8/12/17). Sin embargo, también crica la acción o inacción del gobierno central y considera
que se confunde a la hora de abordar el conicto políco (10/12/17).
El diario dedica un editorial completo (20/12/17) a señalar los errores de una y de otra parte. El diario asevera que las
intervenciones del ex presidente del Parlamento Europeo, Josep Borrell, en relación a la “desinfección de las heridas”,
fue una “equivocación, al menos en el tono”. Pero, al mismo empo, rebaja el error de Borrell diciendo que “es una
gota de agua en el océano” y se centra en que “todo el proceso soberanista ha estado plagado de errores y cita que el
PP “minusvaloró y desatendió el malestar catalán”. En cuanto al independensmo considera que “los errores han sido
numerosos” y arma que los líderes soberanistas
“azaron la movilización popular pese a saber, como se admite en sus documentos, que no podrían implementar
el nuevo Estado”.
También crican
“la falta de autoridad de Puigdemont, que perdió la ocasión para convocar elecciones y evitar el 155”.
Para La vanguardia la única políca que resulta legimada según el análisis de sus editoriales es la candidata por Ciuda-
danos (C’s), Inés Arrimadas, que
“ha realizado una campaña coherente, presentándose como la persona que iba a terminar con el proceso. Eso le
ha granjeado el voto úl no soberanista, al que debe en parte su victoria “(22/12/17);
de ella también se dice que
“aporta algo de dinamismo a una escena políca que lleva años estancada” (23/12/17).
4.6. Diarios españoles, 21 de diciembre 2017
ABC
El diario ABC publicó un total de 12 editoriales. Considerando los tulares, ya se puede apuntar que la suya será una
postura beligerante en contra del independensmo y a favor del españolismo más duro. Este diario fue polémico du-
rante la campaña electoral por publicar una entrevista a la líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, durante la jornada de
reexión. El primer editorial, día 6 de diciembre, es una defensa de las decisiones judiciales que está tomando la Au-
diencia Nacional y el Tribunal Supremo en relación a la euroorden de detención de Carles Puigdemont: “gesonar con
inteligencia”; “sorprendente y audaz golpe de mano”. El tular: “Puigdemont, o fuga o juicio”.
El día 7 destaca que
“La Constución goza de muy buena salud, siempre que se aplique lealmente, y si hay que reformarla, que no
sea para apaciguar a los insaciables nacionalistas, sino para hacer más fuerte al Estado y a la idea de Nación Es-
pañola”.
El término “nacionalista” se usa para referirse a los pardos independenstas cuando en la misma frase pide reforzar la
nación española.
El ataque contra el independensmo vuelve a ser el eje al día siguiente a la manifestación en Bruselas (8/12/17). Todo el
texto es un intento de demonizar al independensmo y compararlo con los populismos aneuropeos. Insiste en deno-
minarlo “nacionalismo” y este lo considera “un factor de enfrentamiento civil”.
El día 15 el editorial va dedicado a una encuesta del propio diario en que arman que C’s puede ganar, pero avisan que
“el futuro de Cataluña sigue siendo incierto porque no salen los números para una mayoría no nacionalista”.
El día 16 cargan contra Miquel Iceta con este tulo: “Los peligrosos resbalones de Iceta” porqué habla de la posibilidad
de indultar a los presos polícos. El día 18 pide claramente el voto para alguna de las formaciones constucionalistas,
entre las que incluye el PSC, aunque queda implícito que descarta el pardo de Iceta porque
“los miles de catalanes silenciados durante décadas de régimen nacionalista deben senrse reconocidos en una
oferta constucionalista no contaminada con propuestas de indultos ni nanciaciones privilegiadas ni más con-
descendencias con el separasmo”.
El día de la votación, la frase nal, resumida en el tulo, es bastante explícita sobre la idea que quiere transmir:
“el Estado debe acudir a la cita de hoy en Catalunya para asegurar que en la pugna entre democracia y golpismo,
gana la democracia”.
Al día siguiente de las elecciones, el editorial se tula “Ciudadanos cambia la historia” y crican al PP y PSC, que no han
conseguido unos resultados que impidan la mayoría absoluta de los independenstas.
240
Profesional de la información (EPI)
Asociación Española de Invesgación de la Comunicación (AE-IC)
Enric Xicoy-Comas; Crisna Perales-García; Rafael Xambó-Olmos
Finalmente, el del 23 de diciembre, los dos editoriales están dedicados al tema de análisis. El primero pide “Un pacto
para Catalunya” para que PP y PSOE a parr de ahora no pacten más con los pardos vascos y catalanes cuando se trate
de temas de Estado que puedan afectar a la unidad. El úlmo de los editoriales, el día 23, es para cricar duramente al PP
por haber denunciado el diario ante la Junta Electoral por haber publicado, como decíamos al principio, una entrevista
a Inés Arrimadas durante la jornada de reexión y su foto en portada.
El mundo
En el diario El mundo sólo un día, el 10 de diciembre, no habla del tema en alguno de los dos editoriales que habitual-
mente publica. La línea editorial del periódico es contraria al proceso de independencia y pardaria de la unidad de
España.
El primer editorial, día 6 de diciembre, empieza con un tulo explícito:
“La impunidad de Puigdemont toca a su nal”. “Debe ya regresar a España y someterse a la acción de la Juscia”.
El arculo del día siguiente es una defensa cerrada de la actual versión de la Carta Magna, pero
“el texto constucional necesitaría algunas modicaciones para adecuarse a la realidad políca, social y económi-
ca de la España actual. Pero tales cambios deben tener como nalidad reforzar el Estado y acabar con los debates
que ponen en cuesón la propia idendad de España como una nación integrada en un proyecto superior como
es la UE”.
El editorial del día 9 es el primero en que hace referencia a la campaña electoral para referirse al debate de candidatos
en TVE. Considera claramente que hay dos bloques antagónicos e irreconciliables y culpa a uno de ellos:
“reejo de una sociedad fracturada por el empeño del independensmo”.
El día 12 uno de los editoriales se reere a la publicación por el mismo diario de un extracto de las anotaciones de Josep
Maria Jové que
“conrma que el Govern trató de manipular a los catalanes con esa consulta il·legal”.
El editorial del día 15 es de los que más directamente se reeren a la campaña, pero para destacar el resultado de una
encuesta que publica el propio medio en el que se muestra que C’s podría llegar a ganar las elecciones, pero el indepen-
densmo mantendría la mayoría absoluta. Vuelven a cricar lo que consideran una posición ambigua del PSC y en parte
también la candidatura encabezada por Xavier Domènech. Aprovecha para cricar, de nuevo, la aplicación “suave” del
155:
“ni ha frenado el éxodo de empresas –se han trasladado un millar desde la entrada en vigor del 155– ni se ha des-
montado el andamiaje políco y mediáco volcado en el secesionismo. Ahora todo queda al albur de las urnas”.
El día 18 continúan los ataques al independensmo por los preparavos de la Generalitat de Catalunya del referéndum
del 1 de octubre:
“Resulta inadmisible e inexplicable que, con todas las irregularidades acumuladas en este proceso, el indepen-
densmo siga reivindicando la dramáca pantomima del 1-O como un ejemplo de ejercicio democráco”.
La víspera de las elecciones, el día 20, hacen un repaso en su editorial de algunos hechos sucedidos durante el úlmo
año en que disnguen entre los que consideran buenos y malos.
Los dos siguientes editoriales, los del día de las elecciones y el del día después, comienzan en la portada. En el caso del
día 21 el texto es una llamada a votar Ciudadanos, valoran en posivo “el rón de una candidata ilusionante como Inés
Arrimadas” y se tacha “de presión maosa” a ERC.
El día 22 muestran su decepción con una frase acusatoria:
“desmoraliza la constatación de que el proceso ha logrado fanazar a una porción tan considerable de la sociedad
catalana”.
Elogia a C’s y crica al resto de pardos no independenstas, pidiendo la dimisión de Xavier García Albiol, y acaba pro-
clamando que
“los de Rivera se perlan como el futuro cercano del centro derecha español”.
El úlmo editorial de este análisis, el del 23 de diciembre, focaliza la atención sobre todo en los malos resultados del PP.
El mundo es consciente de que su lector es mayoritariamente cercano a las tesis que deenden el PP y Ciudadanos. La
conclusión nal del diario sobre esta pugna del mismo espacio políco entre los dos pardos, C’s y PP, es la siguiente:
“Cabe desear que esta compeción que se avecina esmule el autoexamen y eleve el nivel de la políca españo-
la, y que de esa mejoría se benecien todos los ciudadanos”.
241
Comunicación y diversidad. Selección de comunicaciones del VII Congreso AE-IC (València, 2020)
ISBN: 978 84 120239 5 4
Evolución de la opinión de los diarios sobre el conicto catalán de 2010 a 2017
El país
El diario El país se había decantado por posiciones más derechistas después de haber sufrido varias reestructuraciones
de capital con la entrada importante de bancos, fondos de inversión y accionistas internacionales. La muestra de edito-
riales está formada por seis textos.
El día 10 de diciembre el editorial de El país pide “Un pacto en Cataluña” y en la entradilla deja clara su posición:
“La recuperación económica requiere un compromiso de renuncia a la secesión”.
La tesis es que se ha perdido la estabilidad políca y económica de forma “alarmante”, “catastróca”. Argumenta, ade-
más, que “se ha pretendido cuesonar la reputación democráca de España” con “argumentos peregrinos y contradic-
torios”. El bloque independensta debe comprometerse a “renunciar explícitamente a sus objevos” y abandonar “las
ensoñaciones separastas”.
“Un bloque agotado” es el tular del editorial del día 15. “Los separastas tocan techo ante la movilización ciuda-
dana”. El 17 de diciembre, a cuatro días de las elecciones, el diario avisa tulando: “Cataluña, el peligro sigue ahí”.
Arma: “El 21-D debe desbancar al secesionismo aneuropeo y andemocráco”. Atribuyendo al independen-
smo un “carácter torcero”, una “deriva populista y radical”, lo vincula a la extrema derecha de la Lega italiana,
del pardo amenco, del “xenófobo lepenismo” y el resto “de extremistas aneuropeos”.
El día de las elecciones, 21 de diciembre, el editorial de El País lleva el siguiente tular: “Cataluña, libre”. La entradilla
añade:
“Se elige un Gobierno para que gobierne cuatro años, no para volver al caos”.
Al día siguiente, el 22 de diciembre, el editorial vacina
“Incierto futuro”. “El independensmo resiste, pero necesitará a la CUP para poder gobernar”.
Finalmente, en el úlmo editorial de la muestra, tula:
“Que no cunda el pánico”. “El 21-D permite gobernar (con dicultad) al separasmo, pero no legima el ‘Procés’”.
Insiste en la escasa legimidad de quienes enen la mayoría en el parlamento, crica las declaraciones de Puigdemont
del día después. Lamenta que hayan ignorado a Inés Arrimadas y subraya que los tres pardos que apoyaron el 155 han
obtenido 57 escaños.
“Las elecciones no han hecho sino conrmar lo necesario y acertado que fue aplicar el arculo 155”. Los “cons-
tucionalistas” han conseguido una “importansima victoria moral”.
El conjunto de los editoriales de este periódico –en otra época medio de referencia de los sectores progresistas, el
intelectual orgánico que decía JL López Aranguren– niega cualquier legimación a las reivindicaciones de los pardos
independenstas, ni siquiera menciona ninguna, augura la catástrofe económica para Catalunya, llena de adjevos nega-
vos las referencias a los líderes y el proyecto independensta, jusca sin resquicios la intervención por medio del 155,
considera esperanzadora la subida en votos de Ciudadanos y niega la victoria electoral del independensmo.
La razón
El diario conservador La razón dedica un número signicavo de editoriales (16) a hablar de Catalunya. El primer día ana-
lizado, el 6 de diciembre, encontramos dos editoriales en que se hace referencia en Catalunya. En el primero se hace una
críca explícita al independensmo y se deende la unidad de España en un texto dedicado a la Constución española.
El segundo editorial no habla de las elecciones, pero sí de uno de los cabezas de lista: Carles Puigdemont. La rerada de
la orden de detención es el tema principal de este texto. La deenden porque consideran
“que la clave de bóveda de todo el procedimiento judicial está en la apreciación del delito de rebelión”.
El segundo día también está dedicado a Puigdemont. Lo tachan de “fabulador ” y que
“desparramó toda clase de improperios e infundios contra la democracia y la Juscia españolas”.
El editorial del 8 de diciembre se reere a la manifestación independensta en Bruselas. Un editorial que busca despres-
giar esta manifestación acusando a los que parciparon de ir en contra de los valores que deende la Unión Europea.
Acaba comparándolos con el nazismo.
El del día 9 es el primer editorial dedicado a las elecciones y lo hace para pedir claramente el voto por las formaciones
que denomina “constucionalistas” frente a las “separastas”. El día 10, el editorial es el principal y ocupa dos tercios de
página, pide el voto para los tres pardos constucionalistas y hace una defensa de Xavier García Albiol, candidato del
PP. El día 11 el editorial va desnado al proceso contra el Procés. Avanzan que habrá nuevos imputados, señalan a Marta
Rovira de ERC y Anna Gabriel de la CUP. Y avisan de que
“no se ataca impunemente a una de las democracias más avanzadas del mundo”.
242
Profesional de la información (EPI)
Asociación Española de Invesgación de la Comunicación (AE-IC)
Enric Xicoy-Comas; Crisna Perales-García; Rafael Xambó-Olmos
El día 12 también le dedican el principal editorial del día. En los si-
guientes editoriales se insiste en que habrá nuevos procesados y que
estos están acusados de hechos que consideran muy graves,
“por encima de cualquier consideración, el mayor ataque per-
petrado contra la democracia española desde el 23-F.
El día 15, recuperan el discurso de campaña para hablar de las en-
cuestas. Siguen defendido que lo mejor sería una victoria constu-
cionalista “que devolviera la instucionalidad en Cataluña”.
Los siguientes 8 editoriales, hasta nalizar el período analizado, es-
tán plenamente dedicados a las elecciones. En todos ellos aparece
la palabra “Cataluña” en el tular, a excepción del úlmo. En el edi-
torial del día 17 piden el voto para los pardos “constucionalistas”
porque
“hay que recuperar las instuciones de autogobierno, conver-
das hasta ahora en una trinchera al servicio del separas-
mo”.
En el siguiente editorial se vuelve a atacar al independensmo focali-
zando la atención en los dos principales líderes, Carles Puigdemont y
Oriol Junqueras. La críca del día 19, está dedicada a “Podemos” que
es como denomina al pardo encabezado por Xavier Domènech a las elecciones obviando que las siglas incluyen otras
formaciones.
El día 20, víspera de la votación, vuelven a pedir el voto para las formaciones que denominan constucionalistas. Espe-
ran que, en caso de que puedan, Ciudadanos, PSC y PP se pongan de acuerdo para constuir un
“gobierno constucional centrado en reconstruir las instuciones”.
Y el mismo día de la votación, 21 de diciembre, también piden una victoria “constucionalista” y se intenta demostrar
que el independensmo ha teñido toda esta campaña de fake news. El día 22 la editorial parte de la portada. El texto
destaca que
“no sólo existe la Cataluña que quieren explotar los independenstas” y que “el 155 ha logrado que en poco más
de un mes gane las elecciones un pardo constucionalista”.
Finalmente, el último día analizado, el 23 de diciembre, La Razón hace una fuerte defensa de Mariano Rajoy. Después de
que el PP obtuviera muy malos resultados, el diario cercano al PP considera que la bajada del PP en Catalunya se debe a
“la dinámica del voto úl en favor del pardo naranja, que ya ejercía de líder de la oposición constucionalista
en Cataluña”.
5. Conclusiones
A connuación, se presentan las conclusiones agrupadas según el año del acontecimiento para ayudar a una mejor vi-
sualización de la evolución o no de la representación de los diarios.
2010
Los dos diarios de mayor difusión en Catalunya coinciden en tres aspectos: sus crícas a la sentencia del TC, la jusca-
ción y apoyo a la manifestación y las crícas a la falta de unidad políca. Ambos apuestan por acuerdos con el Gobierno
español. Por su parte, los dos diarios editados en Madrid coinciden en tres cuesones: hay que acatar la sentencia del
TC –aunque cada uno maza su posición ideológica–, no hay discusión posible sobre la unidad de la nación española y,
nalmente, rechazan la autodeterminación como posibilidad políca.
2012
El punto en común de los dos diarios catalanes ante la Diada es la necesidad de negociación con el Estado, si bien La
vanguardia considera agotado el modelo de relación Catalunya/España y apoya la convocatoria electoral de Artur Mas.
Por su parte, El mundo deende una posición unitarista,
crica lo que considera abusos del estado autonómico y
considera irreal la propuesta federal. El país deende el
federalismo, cuesona la rigidez de Rajoy y el oportunis-
mo de Artur Mas.
Figura 7. La razón
En 2012 el punto en común de los dos
diarios catalanes ante la Diada es la ne-
cesidad de negociación con el Estado
243
Comunicación y diversidad. Selección de comunicaciones del VII Congreso AE-IC (València, 2020)
ISBN: 978 84 120239 5 4
Evolución de la opinión de los diarios sobre el conicto catalán de 2010 a 2017
2017
Todos los diarios, excepto ARA y El punt avui, rechazan el independensmo, legiman las medidas judiciales y la aplica-
ción del 155. El debate sobre la reforma constucional para un acordado encaje de Catalunya dentro de España es para
La vanguardia la solución al conicto. El periódico y El país consideran que toda propuesta territorial debe acogerse a
los límites de la propia Constución.
El conicto catalán es representado, por la totalidad de
los diarios analizados, como un conicto de dicil solu-
ción ante el no-diálogo de los interlocutores polícos.
Se idencan dos bandos, los “constucionalistas” y los
“separastas” para la prensa editada en Madrid, y los
“unionistas” e “independenstas” para la prensa edita-
da en Barcelona. La diferencia semánca, en función de la edición o línea ideológica de los medios es importante, ya
que el actor idencado como “separasta” recibe una connotación negava y demonizadora más alta que en el uso de
“independensta”, y viceversa.
6. Bibliograa
Berger, Peter L.; Luckmann, Thomas (1968). La construcción social de la realidad (1a ed.). Buenos Aires: Amorrortu. ISBN:
978 84 85043 11 8
Borrat, Héctor (1989). El periódico, actor políco, Barcelona: Gustavo Gili. ISBN: 978 84 252 1395 9
Capdevila, Arantxa; Ferrán, Elena (2012). “El ‘recorte de la autonomía’. Posicionamiento mediáco ante las declaraci-
ones de Aznar y de Zapatero desde el análisis textual”. En: Enric Castelló (ed.), La mediazación del conicto políco.
Discursos y narravas en el contexto español. Barcelona: Laertes. ISBN: 978 84 7584 879 2
Castelló, Enric (2012). La mediazación del conicto políco. Barcelona: Laertes. ISBN: 978 84 7584 879 2
Perales-García, Crisna (2012). Anàlisi críca de la cobertura de l’encaix de Catalunya i Euskadi dins Espanya a través
dels discursos de la premsa espanyola, catalana i basca publicats durant la Transició i ns l’aprovació dels estatuts català
i basc (1975-1979). Tesi doctoral, Bellaterra, Universitat Autònoma de Barcelona.
hps://www.tdx.cat/handle/10803/117379
Perales-García, Crisna; Xambó, Rafael; Xicoy, Enric (2019). “Les opcions de la premsa: els editorials de diari de paper.
En: Reinald Besalú y Carlota M. Moragas-Fernández (eds.), La campanya excepcional. Comunicació políca i comporta-
ment electoral a les eleccions catalanes del 2017. Girona: Documenta Universitaria, pp. 63-115. ISBN: 978 84 9984 516 6
Gomis, Llorenç (1989). Teoria dels gèneres periodíscs. Barcelona: Centre d’Invesgació de la Comunicació. ISBN: 978
84 393 1135 5
Perales, Crisna; Xambó, Rafael; Xicoy, Enric (2012). “La crisis del modelo de Estado. La sentencia del Estatut de Catalu-
ña y el 10J”. En: Enric Castelló (ed.). La mediazación del conicto políco. Discursos y narravas en el contexto español.
Barcelona: Laertes, pp. 61-78. ISBN: 978 84 7584 879 2
Richardson, John E. (2007). Analysing newspapers: An approach from crical discourse analysis. New York: Polgrave
Macmillan. ISBN: 978 1 403935656
Strömbäck, Jasper (2011). “Mediazaon and percepons of the media’s polical inuence” Journalism Studies, v. 12,
n. 4, pp. 423-439.
hps://doi.org/10.1080/1461670X.2010.523583
Xicoy, Enric; Perales, Crisna; Xambó, Rafael (2017). “Shaping public opinion for confrontaon: Catalan independence
claims as represented in Spanish, Catalan, Valencian, and Basque editorials”. American behavioral scienst, v. 61, n. 9,
pp. 1040-1055.
hps://doi.org/10.1177/0002764217708587
En 2017 todos los diarios, excepto ARA y
El punt avui rechazan el independentis-
mo, legitiman las medidas judiciales y la
aplicación del 155
Nube de palabras obtenida con los tulos de las comunicaciones de este libro
hps://www.wordclouds.com
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
One of the key concepts related to the media's increasing political influence is mediatization. It has even been described as a meta-process, on a par with other social change processes such as globalization and individualization. Despite the fact that the concept has been used for several decades, it remains however a concept referred to more often than properly defined and used to guide systematic empirical research. Against this background and based on the conceptualization of mediatization as a multi-dimensional concept, the purpose of this article is to investigate perceptions of the media's political influence among members of parliament and political news journalists at major national and regional media in Sweden. The results show that both groups attribute great influence to the media, in particular TV, newspapers and radio, and that both groups perceive TV and radio as influential as even the prime minister in terms of how often they manage to place a new issue highest on the political agenda. The results of the study are discussed in light of the theory of an ongoing mediatization of politics.
Article
Editorials represent a newspaper’s principal means of ideological positioning and serve to identify the attitude of each newspaper and its readership to some of the main actors in any given conflict, especially those that are political in nature. Catalonia’s independence movement has experienced a surge in recent years. The turning point came in July 2010, after Spain’s constitutional court ruled against some aspects of Catalonia’s Statute of Autonomy (the legislation regulating the relationship between the Catalan autonomous community and the Spanish state). The ruling annulled some of the articles of the statute. The demonstration in support of Catalan independence that took place on September 11, 2012, was considered the most important among several mass rallies held for this purpose over successive years on Catalonia’s National Day. This article presents the results of a qualitative and quantitative analysis of editorial articles published around these two key dates, with the goal of studying each newspaper’s treatment of political actors and their degree of identification with these actors. Their use of arguments aimed at persuading readers and legitimizing a given position during the specified time periods in 2010 and 2012 will also be studied. The study focuses on the editorial articles published by several newspapers in four distinct regional contexts: Catalonia, Valencia, the Basque Country, as well as the whole of Spain. The analyzed articles were published a few days before and after July 10, 2010, and September 11, 2012.
La mediatización del conflicto político
  • Enric Castelló
Castelló, Enric (2012). La mediatización del conflicto político. Barcelona: Laertes. ISBN: 978 84 7584 879 2
Anàlisi crítica de la cobertura de l’encaix de Catalunya i Euskadi dins Espanya a través dels discursos de la premsa espanyola, catalana i basca publicats durant la Transició i fins l’aprovació dels estatuts català i basc (1975-1979). Tesi doctoral, Bellaterra
  • Perales-García
Perales-García, Cristina (2012). Anàlisi crítica de la cobertura de l'encaix de Catalunya i Euskadi dins Espanya a través dels discursos de la premsa espanyola, catalana i basca publicats durant la Transició i fins l'aprovació dels estatuts català i basc (1975-1979). Tesi doctoral, Bellaterra, Universitat Autònoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/handle/10803/117379