ArticlePDF Available

El derecho a la información en las zonas despobladas como oportunidad de empleo y desarrollo en el medio rural: caso de los medios digitales hiperlocales en las comarcas de Aragón, España

Authors:

Abstract

The problem of depopulation, which is present on all political and social agendas, has received little attention from the field of Communication. In this research, this pending issue is addressed from two points of view: first, the fundamental right that citizens of rural areas have to be able to access local information and high-quality public services, and second, the possibilities of employment and settlement in rural areas that, thanks to the development of the Internet, the birth of small hyperlocal digital media is fostering in sparsely populated areas. The objective of this contribution is to analyze the case of the counties of Aragon where, in the last five years, some 30 small media outlets have appeared to guarantee local information and create jobs. With the aforementioned purpose, an exhaustive search was carried out to draw a map of digital-native hyperlocal media in Aragon and analyze their general characteristics, to thereby extract a profile of the new distribution of hyperlocal communication in rural areas of this autonomous community. This snapshot is completed with a survey of 393 local advertisers on their perception of the profitability of inserting their advertising into different media. This research allows us to conclude that the new media respond to a one-person model, created by young journalists, sometimes victims of an ERE (redundancy plan) in a traditional medium, and that they take advantage of free or low-cost digital resources to build hyper-proximal media. These media are financed mainly by institutional advertising and local companies. Each of them, however, presents significant differences that sometimes arise motivated by the demand for content or formats corresponding to the region in which they are developed. Resumen El problema de la despoblación, presente en todas las agendas políticas y sociales, ha sido poco atendido desde la Comunicación. En esta investigación se aborda este asunto pendiente desde dos puntos de vista: en primer lugar, el derecho fundamental que los ciudadanos de las zonas rurales tienen a poder acceder a información de proximidad y servicio público de calidad y en segundo lugar, las posibilidades de empleo y asentamiento en el medio rural que, gracias a internet, el nacimiento de pequeños medios de comunicación digitales hiperlocales están propiciando en zonas poco pobladas. Esta contribución tiene como objetivo analizar el caso de las comarcas de Aragón donde, en los últimos cinco años, ha aparecido una treintena de pequeños medios de comunicación que trabajan para garantizar la información de proximidad y crear empleo. Con el citado propósito, se ha realizado una búsqueda exhaustiva que permite dibujar el mapa de medios hiperlocales nativos digitales en Aragón y analizar las características generales de todos ellos, con el fin de extraer un perfil del nuevo mapa de la comunicación hiperlocal en zonas rurales de dicha comunidad autónoma. Se completa la fotografía con una encuesta a 393 anunciantes locales sobre su percepción acerca de la rentabilidad de insertar su publicidad en distintos medios. Esta investigación permite concluir que los nuevos medios responden a un modelo unipersonal, creado por jóvenes periodistas, en ocasiones víctimas de un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) en un medio tradicional y que aprovechan los recursos digitales gratuitos o de bajo coste para construir medios de hiperproximidad. Estos medios están financiados mayoritariamente por publicidad institucional y de empresas locales. Cada uno de ellos, no obstante, presenta significativas diferencias que, a veces, surgen motivadas por la propia demanda de contenidos o formatos de la comarca en la que se desarrollan.
205
Comunicación y diversidad. Selección de comunicaciones del VII Congreso AE-IC (València, 2020)
ISBN: 978 84 120239 5 4
El derecho a la información en las
zonas despobladas como oportunidad
de empleo y desarrollo en el medio
rural: caso de los medios digitales
hiperlocales en las comarcas de
Aragón, España
The right to information in depopulated areas as an
opportunity for employment and development in rural
areas: the case of hyperlocal digital media in the
counties of Aragon, Spain
Ana Segura-Anaya; Isabel Iniesta-Alemán; Ana-Cristina Mancho-De-la-Iglesia;
Carmen Marta-Lazo
Cómo citar esta comunicación:
Segura-Anaya, Ana; Iniesta-Alemán, Isabel; Mancho-De-la-Iglesia, Ana-Crisna; Marta-Lazo, Carmen (2020). “El
derecho a la información en las zonas despobladas como oportunidad de empleo y desarrollo en el medio rural:
caso de los medios digitales hiperlocales en las comarcas de Aragón, España”. En: Comunicación y diversidad.
Selección de comunicaciones del VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Invesgación de la
Comunicación (AE-IC). Valencia, España, 28-30 de octubre, pp. 205-216. EPI SL. ISBN: 978 84 120239 5 4
hps://doi.org/10.3145/AE-IC-epi.2020.e10
Ana Segura-Anaya *
hps://orcid.org/0000-0003-0332-9445
Universidad de Zaragoza
Facultad de Filosoa y Letras
Grado de Periodismo
Pedro Cerbuna, 12
50009 Zaragoza, España
asegura@unizar.es
Isabel Iniesta-Alemán
hps://orcid.org/0000-0002-0127-3487
Universidad Internacional de la Rioja
Facultad de Empresa y Comunicación
Grado de Markeng
Avd de la Jota, 48
50014 Zaragoza, España
isabel.iniesta@unir.net
Ana-Cristina Mancho-De-la-Iglesia
hps://orcid.org/0000-0002-9621-1819
Universidad de Zaragoza
Facultad de Filosoa y Letras
Grado de Periodismo
Pedro Cerbuna, 12
50009 Zaragoza, España
amancho1@unizar.es
Carmen Marta-Lazo
hps://orcid.org/0000-0002-0004-1094
Universidad de Zaragoza
Facultad de Filosoa y Letras
Grado de Periodismo
Pedro Cerbuna, 12
50009 Zaragoza, España
cmarta@unizar.es
Resumen
El problema de la despoblación, presente en todas las agendas polícas y sociales, ha sido poco atendido desde la
Comunicación. En esta invesgación se aborda este asunto pendiente desde dos puntos de vista: en primer lugar, el
derecho fundamental que los ciudadanos de las zonas rurales enen a poder acceder a información de proximidad y
servicio público de calidad y en segundo lugar, las posibilidades de empleo y asentamiento en el medio rural que, gracias
a internet, el nacimiento de pequeños medios de comunicación digitales hiperlocales están propiciando en zonas poco
pobladas. Esta contribución ene como objevo analizar el caso de las comarcas de Aragón donde, en los úlmos cinco
años, ha aparecido una treintena de pequeños medios de comunicación que trabajan para garanzar la información de
206
Profesional de la información (EPI)
Asociación Española de Invesgación de la Comunicación (AE-IC)
Ana Segura-Anaya; Isabel Iniesta-Alemán; Ana-Crisna Mancho-De-la-Iglesia; Carmen Marta-Lazo
proximidad y crear empleo. Con el citado propósito, se ha realizado una búsqueda exhausva que permite dibujar el
mapa de medios hiperlocales navos digitales en Aragón y analizar las caracteríscas generales de todos ellos, con el
n de extraer un perl del nuevo mapa de la comunicación hiperlocal en zonas rurales de dicha comunidad autónoma.
Se completa la fotograa con una encuesta a 393 anunciantes locales sobre su percepción acerca de la rentabilidad de
insertar su publicidad en disntos medios. Esta invesgación permite concluir que los nuevos medios responden a un
modelo unipersonal, creado por jóvenes periodistas, en ocasiones vícmas de un Expediente de Regulación de Empleo
(ERE) en un medio tradicional y que aprovechan los recursos digitales gratuitos o de bajo coste para construir medios de
hiperproximidad. Estos medios están nanciados mayoritariamente por publicidad instucional y de empresas locales.
Cada uno de ellos, no obstante, presenta signicavas diferencias que, a veces, surgen movadas por la propia demanda
de contenidos o formatos de la comarca en la que se desarrollan.
Palabras clave
Despoblación; Medio rural; Población rural; Pueblos; Internet; Medios digitales; Cibermedios; Medios online; Periódicos
locales; Prensa local; Medios de proximidad; Empleo; Desarrollo; Derecho a la información; Aragón; España.
Abstract
The problem of depopulaon, which is present on all polical and social agendas, has received lile aenon from the
eld of Communicaon. In this research, this pending issue is addressed from two points of view: rst, the fundamental
right that cizens of rural areas have to be able to access local informaon and high-quality public services, and second,
the possibilies of employment and selement in rural areas that, thanks to the development of the Internet, the birth
of small hyperlocal digital media is fostering in sparsely populated areas. The objecve of this contribuon is to analyze
the case of the counes of Aragon where, in the last ve years, some 30 small media outlets have appeared to guarantee
local informaon and create jobs. With the aforemenoned purpose, an exhausve search was carried out to draw a
map of digital-nave hyperlocal media in Aragon and analyze their general characteriscs, to thereby extract a prole
of the new distribuon of hyperlocal communicaon in rural areas of this autonomous community. This snapshot is
completed with a survey of 393 local adversers on their percepon of the protability of inserng their adversing into
dierent media. This research allows us to conclude that the new media respond to a one-person model, created by
young journalists, somemes vicms of an ERE (redundancy plan) in a tradional medium, and that they take advantage
of free or low-cost digital resources to build hyper-proximal media. These media are nanced mainly by instuonal
adversing and local companies. Each of them, however, presents signicant dierences that somemes arise movated
by the demand for content or formats corresponding to the region in which they are developed.
Keywords
Depopulaon; Rural environment; Rural populaon; Villages; Internet; Digital media; Cybermedia; Online media; Local
newspapers; Local press; Employment; Development; Right to informaon; Aragon; Spain.
1. Introducción
La Constución Española establece en su arculo 20 el derecho a recibir libremente información veraz por cualquier
medio de difusión y señala que la ley
“regulará la organización y el control parlamentario de los medios de comunicación social dependientes del
Estado o de cualquier ente público y garanzará el acceso a dichos medios de los grupos sociales y polícos sig-
nicavos, respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de España”.
López-de-Lerma (2018, p. 437) enende que el derecho a recibir información veraz
“se ha converdo en uno de los principales fundamentos de la realidad democráca, que nos ha permido con-
solidar una opinión pública plural y libremente formada, contribuyendo a la consolidación del Estado social y
democráco de derecho”.
Habitualmente, la aproximación que a este derecho se hace es siempre desde el contenido de la información y la libertad
del periodista para ejercer su profesión, pero en pocas ocasiones el foco se centra en los individuos que reciben la infor-
mación y cómo la reciben.
Vivimos en un mundo hiperconectado, en el que los índices de penetración de internet ya superan, según el Instuto
Nacional de Estadísca (INE, 2019), el 90% de la población española. En el año 2019, el 90,7% de la población de 16 a
74 años ulizó internet. Son 4,6% más que en 2018 y suman en España un total de 31,7 millones de usuarios. Otro dato
importante es que la brecha de género ha pasado de 3,4% en el año 2014 a 0,0% en el año 2019. No obstante, desde el
análisis, el INE advierte de la existencia todavía de otra brecha: la que se abre ente los usuarios y no usuarios. Esta brecha
se atribuye a tres factores: la falta de conocimientos, la falta de interés y la falta de infraestructuras, parcularmente en
el medio rural.
207
Comunicación y diversidad. Selección de comunicaciones del VII Congreso AE-IC (València, 2020)
ISBN: 978 84 120239 5 4
El derecho a la información en las zonas despobladas como oportunidad de empleo y desarrollo en el medio rural: caso
de los medios digitales hiperlocales en las comarcas de Aragón, España
A esta falta de infraestructuras se suma otra cuesón destacable, el po de información a la que se ene acceso. Y la in-
formación la generan los periodistas en los medios. Tanto empresas como profesionales han sufrido en los úlmos años,
una situación dramáca, debido no solo a la crisis económica, sino a la necesidad de rejuvenecer, renovar y digitalizar
las redacciones. El escenario se completa con la propia reconversión tecnológica de los procesos de producción de la
información (Segura-Anaya; Marta-Lazo; Marnez-Oliván, 2016) y la competencia de las plataformas y redes sociales
que distribuyen contenidos informavos, muchas veces procedentes de fuentes que no reciben contraprestación eco-
nómica.
La Asociación de Prensa de Madrid (APM) (2016) constató que, desde el inicio de la crisis económica en 2008, se han
cerrado 375 medios y han perdido sus puestos de trabajo 12.200 profesionales. Aquella crisis propició importantes ajus-
tes y, en consecuencia, el paro registrado entre periodistas era, en 2016, un 74% mayor al de 2008. El mismo informe
registraba un descenso en el salario base de los periodistas del 17% respecto a 2010 y se apuntaba otra tendencia que
deja clara la precariedad: la aparición de una nueva escala salarial, la de los que estaban antes de la renovación de los
convenios y la de los nuevos contratados, que realizan el mismo trabajo por un salario mucho más bajo.
Una cuesón aparte son los periodistas freelance o autónomos, que, según el informe de la APM, había visto reducida su
remuneración en un 70%, al empo que esta gura de autónomo crecía sensiblemente, si consideramos que un tercio
de los periodistas encuestados se habían visto forzados a adoptar este po de modalidad laboral. Los datos analizados
desde 2004 (APM, 2018), muestran una realidad dicil de cuesonar: la profesión periodísca ya ha cambiado. Se cons-
tata que los periodistas autónomos están más presentes en los medios navos digitales, revistas de papel y desarrollos
digitales de los medios convencionales, mientras los contratados lo están mayoritariamente en televisión, radio y diarios
en papel.
En 2019 se observa un repunte en el desempleo entre periodistas y en el Informe de la profesión periodísca se analiza la
evolución de los 579 medios, digitales en su mayoría, que crearon periodistas españoles entre 2018 y 2015 (APM, 2020).
De aquellos medios, únicamente 302 (52,2%) permanecen acvos, mientras que 208 (35,9%) cerraron o han dejado de
actualizarse. Los 69 restantes o se actualizan solo esporádicamente o tomaron otros caminos, como su conversión en
blogs o en webs de contenido patrocinado. La aparición de nuevos medios de comunicación en internet es, ante estos
datos, relevante en el escenario que nos ocupa: el medio rural y las zonas más despobladas de comunidades autónomas
muy extensas y con índices demográcos muy bajos, como es el caso de Aragón.
2. Estado de la cuesón. Medios locales y de proximidad en un desierto demográco
El problema de la despoblación, presente hasta la aparición de la Covid-19 como tema destacado en todos los medios de
comunicación y las agendas polícas, se empezó a trabajar en Aragón a nales de la década de los 90, cuando profesores
de la Universidad de Zaragoza se interesaron por el tema que ya había sido abordado anteriormente desde el punto de
vista literario por autores como Ramón Acín o Severino Pallaruelo. En 2001 comenzó a publicarse la revista AGER: Revista
de estudios sobre despoblación y desarrollo rural, acreditada e indexada en las principales bases de datos.
Este interés no es extraño si tenemos en cuenta que Aragón es la cuarta comunidad autónoma en extensión territorial
y, al mismo empo, una de las más despobladas de España. El 40% de su enorme supercie es montañosa, no solo
en los Pirineos sino también en la sierra turolense, e incluye desiertos como Los Monegros. Con 731 municipios y una
extensión de 47.720 Km2, Aragón concentra más de la mitad de su población total (1.326.918 habitantes) en Zaragoza
y el resto en un elevado número de pequeños, en ocasiones minúsculos municipios. (Instuto Aragonés de Estadísca,
Gobierno de Aragón, 2020).
La segunda ciudad más poblada es Huesca con solo 53.132 censados, seguida de Teruel, con 35.890 y Calatayud con
20.024 habitantes. Nueve municipios más enen más de 10.000 habitantes, once suman más de cinco mil y dieciocho
más de 3.000 y la densidad media en la comunidad asciende a 27,8 habitantes por kilómetro cuadrado. Más del 95% del
territorio aragonés ene una población inferior a la media nacional, que se sitúa en 91 habitantes por kilómetro cuadra-
do y en dos de cada tres municipios la densidad es de nueve habitantes por kilómetro cuadrado (Ministerio de Políca
Territorial, Gobierno de España, 2020).
En este contexto, mantener una red de medios locales que ofrezca información de servicio público y proximidad es más
que complicado. Sin embargo, a lo largo de su historia reciente Aragón ha destacado, precisamente, por contar con una
extensa y consolidada oferta de información de proximidad a través, principalmente, de la prensa escrita y de la radio
local a la que en 2006 se sumó la Televisión Autonómica de Aragón, sin duda el medio con mayor penetración e impacto
en la comunidad.
El Estatuto de Autonomía de Aragón, Ley orgánica 5/2007 del 20 de abril (Bolen ocial de Aragón, 2007), contempla en
su arculo 28 que los poderes públicos aragoneses
“promoverán las condiciones para garanzar el derecho a una información veraz, cuyos contenidos respeten la
dignidad de las personas y el pluralismo políco, social y cultural”.
208
Profesional de la información (EPI)
Asociación Española de Invesgación de la Comunicación (AE-IC)
Ana Segura-Anaya; Isabel Iniesta-Alemán; Ana-Crisna Mancho-De-la-Iglesia; Carmen Marta-Lazo
En el arculo 74, detalla que la Comunidad Autónoma ene la competencia comparda en medios de comunicación
social y servicios de contenido audiovisual y podrá regular, crear y mantener su propia televisión, radio y prensa y, en
general, cualquier medio de comunicación social para el cumplimiento de sus nes, respetando la autonomía local.
El Estatuto de Autonomía recoge una competencia previa que se concreta en la concesión de licencias de radio y televi-
sión terrestre, pero también en la creación, por parte de la Diputación General de Aragón, de medios de comunicación
públicos. Esta competencia se materializó mediante la Ley 8/1987 de 15 de abril, de creación, organización y control
parlamentario de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión (Bolen ocial de Aragón, 1987) que, tras muchos ava-
tares, no se haría una realidad hasta el año 2005 con el nacimiento de Aragón Radio en 2005 y meses después, en abril
de 2006, de Aragón TV1. Ya en el preámbulo de esta ley, se enende la radio y televisión autonómica como un “servicio
esencial” por las especiales caracteríscas geográcas y demográficas del territorio aragonés.
Hasta la aparición de Aragón TV, la prensa escrita fue, sin ninguna duda, el medio con una mayor penetración en Ara-
gón. El Heraldo de Aragón, actualmente parte del Grupo Henneo, con distribución en todo el territorio y en su zona de
inuencia (es el caso de algunos municipios de Tarragona, con una población otante mayoritariamente aragonesa), es
sin duda el diario de referencia. Publicado también en Zaragoza, el segundo en importancia es El periódico de Aragón
perteneciente al Grupo Z.
En Huesca, Diario del Alto Aragón ha sido durante décadas el líder imbable, gracias en gran medida a su importante
red de corresponsales en el territorio. En octubre de 2017, Henneo, el grupo familiar propietario de Heraldo de Aragón
culminó su control sobre Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón (Peasa), integrado por Diario del Alto Aragón, Radio
Huesca y Huesca TV.
El Diario de Teruel ene la peculiaridad de ser un medio público, puesto que depende al 100% de la Diputación Provincial
de Teruel. Con implantación en toda la provincia, en la zona del Bajo Aragón se enfrenta a la competencia del poderoso
grupo La Comarca ubicado en Alcañiz y que, a su publicación en papel, une emisoras de radio y televisión local.
Además, Aragón cuenta con semanarios locales históricos, como El Pirineo Aragonés en Jaca, que es el más anguo de
Aragón o El Cruzado Aragonés en Barbastro, medios con una gran relevancia en su zona de inuencia, aunque con una
rada y difusión muy limitada.
Este modelo de prensa de hiperproximidad, local y comarcal, tuvo en Aragón otra incitava interesante que Sabés-Tur-
mo (2010) analizó en profundidad. Hablamos de La Crónica, una publicación que nació en Aragón en diciembre de 1998
como modelo de información de proximidad, no solamente en algunas comarcas y municipios de Aragón sino también
en barrios de Zaragoza. La Crónica llegaría a publicar 26 cabeceras en su momento de mayor acvidad. El proyecto nació
cuando la empresa 134 Comunicación puso en marcha la edición en Barbastro y la comarca del Somontano el proyecto
Vivir en Barbastro vinculado a acvidades de comercialización publicitaria como agencia, al que pocos meses después
le seguiría el que el Grupo Z impulsaba con el nombre La Crónica. Ambas empresas llegaron a un acuerdo de intercam-
bio de contenidos y posteriormente de reparto de las zonas de inuencia en las que irían abriendo nuevas cabeceras.
Sabés-Turmo (2010) cifra la rada global de La Crónica en la época de mayor expansión en 375.000 ejemplares que se
distribuían gratuitamente en lugares públicos y mediante buzoneo semanal o mensualmente según la cabecera. Como
conclusiones, el autor apuntó dos retos para estas empresas, la nanciación y la irrupción de internet.
En el caso de la televisión, la llegada en 2006 de Aragón TV, la Televisión Autonómica de Aragón con delegaciones en
Huesca y Teruel, cambió radicalmente las posibilidades de acceso a información de proximidad para los aragoneses. TVE
que, en el momento de realizar este trabajo, produce una desconexión informava diaria, cuenta con una delegación en
Zaragoza y corresponsalías en Huesca y Teruel. Entre las cadenas nacionales de televisión, tanto Telecinco como A3Me-
dia, así como la Agencia EFE enen personal propio delegado en Aragón.
Respecto a las televisiones puramente locales, en un primer momento, entre la década de los ochenta y noventa del
siglo pasado, nacieron quince emisoras, la mayoría en municipios pequeños de la provincia de Zaragoza (Utebo, Épila, Al-
famén…), pero también en Huesca (Barbastro, Binéfar, Fraga, Monzón, Graus, Jaca) y Teruel (Ariño, Andorra, Calamocha,
Alcañiz…). La llegada de la TDT2 provocó el aumento de la oferta, de manera que en 2006 se concedieron 33 licencias,
pero, con el paso de los años muchas televisiones se enfrentaron
“a dos problemas: asumir los altos costes de mantenimiento y a una nanciación insuciente ya que en la mayo-
ría de los casos dependían de la publicidad local” (Mancho; Artero, 2011, p. 116).
Esto provocó la desaparición de buena parte de ellas de manera que se pasó de 33 licencias en 2006, a 11 en 2013.
Actualmente quedan Calamocha TV, Canal 25 TV Barbastro, Canal Blanco Benasque, Canal Local TV Gallur, Huesca Te-
levisión, La Tele TV Aragón, Televisión Comarcal del Jalón en Calatayud y Televisión Local Graus, todas ellas con emisión,
calidad y alcance muy limitados.
209
Comunicación y diversidad. Selección de comunicaciones del VII Congreso AE-IC (València, 2020)
ISBN: 978 84 120239 5 4
El derecho a la información en las zonas despobladas como oportunidad de empleo y desarrollo en el medio rural: caso
de los medios digitales hiperlocales en las comarcas de Aragón, España
En lo que se reere a la radio, Aragón Radio es la Ra-
dio Autonómica de Aragón, con una cobertura territorial
del 99,4% de la comunidad y delegaciones en Huesca y
Teruel. También ene presencia en Zaragoza, Huesca y
Teruel con estudios propios RNE. Mientras, las cadenas
nacionales SER, COPE, Ondacero y más recientemente ES
Radio, han tejido una red en el territorio a través de dis-
ntas concesiones de frecuencias y acuerdos con muni-
cipios que ceden sus frecuencias municipales. Finalmen-
te, algunos municipios han decidido explotar directamente sus emisoras de radio municipales, bien con acuerdos con
emisoras comerciales, públicas o gesón integra mediante la explotación en régimen de concesión.
Este ecosistema de medios convencionales, extrapolable a casi cualquier territorio español, comenzó a transformase de
manera decisiva con la aparición de internet. Gracias al aprovechamiento de las oportunidades que ofrece la tecnología
con un coste muy bajo o inexistente, aparece un nuevo po de empresas que responden a un nicho en el mercado y
ofrecen otro po de periodismo: el periodismo hiperlocal. Estas nuevas empresas están ocupando el espacio dejado
por el cierre de diarios y delegaciones locales de cadenas de radio y la supresión de corresponsalías en el territorio. En
concordancia con el
“fenómeno de la glocalización y con la tendencia al markeng regional que une lo global con lo local” (Inies-
ta-Alemán; Segura-Anaya, 2019, p. 159)
estos nuevos medios hiperlocales proporcionan valor a los habitantes de las localidades menos atendidas por los gran-
des operadores.
La primera publicación digital en España nació en Valencia en 1994, cuando la revista El temps, inauguró su versión
electrónica y se conviró así en pionera por delante de periódicos en papel. En concreto El periódico de Catalunya y
El mundo, que pocos meses después empezaron a ensayar las posibilidades que internet ofrece (Caldevilla, 2013). En
enero de 2005, una invesgación europea cifraba en 1.274 los cibermedios acvos en España, (Salaverría; Díaz-Noci;
López-García; Palomo, 2005) entendiendo como cibermedio
“aquel emisor de contenido que ene voluntad de mediación entre hechos y público, uliza fundamentalmente
criterios y técnicas periodíscas, usa un lenguaje mulmedia, es interacvo e hipertextual, se actualiza y se pu-
blica en la red internet” (López-García, 2005, p. 40).
Del total, 116, apenas un 9,1% se considera navo digital. El estudio de Salaverría et al. (2005) contabilizaba entonces
29 cibermedios en Aragón, considerando entre ellos no solo los navos digitales sino los derivados de medios conven-
cionales. En 2015, la web del Observatorio de Nuevos Medios3 incluía 812 emprendimientos digitales navos en España
y, en un trabajo posterior publicado doce años más tarde, Salaverría, Marnez-Costa y Breiner (2018) rastrean hasta
3.432 medios digitales en España, cifra que, a pesar del esfuerzo realizado en el análisis, consideran puede no ser ex-
hausva. De los 3.431 medios indexados estaban en acvo un 89,3%, entendiendo como acvo aquellos que estuvieran
localizables en la web y hubieran actualizado contenidos al menos una vez en los tres meses anteriores al día de la obser-
vación. De estos cibermedios acvos, el 31% eran navos digitales, lo que supone un importante crecimiento respecto
al porcentaje del 9,1% del estudio anterior. En lo que se reere al alcance, predominaban los de vocación local (73,7%)
entendiendo por local desde los municipales hasta los comarcales, provinciales e incluso autonómicos. Respecto a la
ubicación, si en 2008 Salaverría hablaba de 29 cibermedios en Aragón, en 2018 la cifra se había mulplicado por dos y
llegaba a los 63.
La Universidad de Navarra registra en 2018 hasta 3.065 medios digitales acvos en España, lo que supone tres veces más
que en 2005 (APM, 2019). El Informe anual de la profesión periodísca de 2015 (APM, p. 82) cifraba en 579 el número de
nuevos medios de comunicación nacidos en internet desde 2008, de los que 121 habían fracasado y 458 seguían acvos.
De ellos, el po más numeroso (27%) eran medios locales o regionales de información general. El resto de estos medios
estaban especializados en arte, cultura o deporte.
Lo interesante de estas cifras es que el 47% de los nuevos medios, o eran unipersonales o contaban como mucho con
tres personas en el equipo. Esta mínima dimensión empresarial reeja una apuesta por el autoempleo de muchos
periodistas en el comienzo de su carrera profesional o vícmas de un expediente de regulación de empleo en medios
convencionales que han ido reduciendo su volumen o cesando su acvidad. El mismo informe destaca que un 13% de
los nuevos medios creados no obtuvo ningún ingreso, el 58% facturó por debajo de los 50.000€ y tan solo el 29% superó
esta candad en su ejercicio anual del año 2017.
La situación económica y los cambios tecnológicos (Iniesta-Alemán; Segura-Anaya; Lope-Salvador, 2019) de los úlmos
diez años, han implicado cambios importantes en el ecosistema de los medios de comunicación en Aragón. Verón-Lassa
Gracias al aprovechamiento de las opor-
tunidades que ofrece la tecnología con
un coste muy bajo o inexistente, aparece
un nuevo tipo de empresas que respon-
den a un nicho en el mercado y ofrecen
otro tipo de periodismo: el periodismo
hiperlocal
210
Profesional de la información (EPI)
Asociación Española de Invesgación de la Comunicación (AE-IC)
Ana Segura-Anaya; Isabel Iniesta-Alemán; Ana-Crisna Mancho-De-la-Iglesia; Carmen Marta-Lazo
y Zugas-Azagra (2017) rastrean la situación de los medios aragoneses tras la crisis económica que comenzó en 2008 y
detectan un descenso de masa empresarial (número de empresas en un sector) en Aragón del 25% en el caso del Audio-
visual y el 20% el de Libros y Prensa entre los años 2008 y 2015. Esta caída de acvidad trae consigo la destrucción del
17% del empleo en la categoría de Libros y Prensa y el 15% en Audiovisual y un descenso en la cifra de negocio que en
el primer caso es del 30,6% y que se dispara al 44,6% en el segundo.
3. Objevos, hipótesis y metodología
El objevo de la presente invesgación es describir un nuevo modelo en el sector de los medios de comunicación, que,
ulizando las tecnologías de información y comunicación y con planllas muy ajustadas, están garanzando por primera
vez en la historia, de una forma profesional y rentable, la información de proximidad en el medio rural. El análisis que
se lleva a cabo es, por tanto, de po descripvo, con la intención de tomar el pulso a un sector especíco, de una zona
geográca concreta y en un momento de empo determinado y se complementa con la percepción de otro agente fun-
damental en el dicil equilibro de los medios de comunicación locales, los anunciantes.
El Grupo de Invesgación en Comunicación e Información Digital (Gicid) de la Universidad de Zaragoza, publicó en 2014
un interesante análisis sobre la comunicación digital en Aragón coordinado por Marta-Lazo (2014) que intentaba dibujar
la incidencia que internet había tenido sobre el mapa de la comunicación en Aragón a través de la transformación de
medios ya existentes pero también del nacimiento de nuevos proyectos. En el trabajo se recogían algunos proyectos in-
cipientes de radio en internet con emisión en streaming o podcast y una importante presencia de la radio experimental
o con nes sociales, se analizaba el mercado televisivo en Aragón y se detallaban las agencias de comunicación acvas
en internet. En el capítulo dedicado a la prensa, se presentaban diez proyectos que a parr del papel habían creado edi-
ciones digitales, pero también otros diecisiete medios digitales puramente digitales. De ellos, con la perspecva actual,
entendiendo como tales medios de comunicación puramente digitales, con una vocación de diarios de información local
y comarcal y que sobrevivan, podemos considerar tres: Pirineodigital.com, Rondasomontano.com y Ejeadigital.com.
A parr de este trabajo y, en primer lugar, actualizamos los datos y realizamos un mapa exhausvo de los medios de
comunicación puramente digitales que existen en 2020 en las comarcas de Aragón. El punto de parda, además del
citado trabajo realizado por Gicid (Marta-Lazo, 2014), es el registro de los medios de comunicación de la Asociación de
Periodistas de Aragón (APA, 2020), que incluye los medios cuyos periodistas forman parte de la Asociación o que se han
dado de alta en el registro. A parr de esa primera lista, nuestra prioridad es completar el mapa, y para cumplir este ob-
jevo se realizó un intenso trabajo de rastreo hasta localizar una muestra de 29 nuevos medios de comunicación navos
digitales, independientes y con una voluntad claramente local o comarcal que han nacido en Aragón desde 2015 hasta
hoy y que aparecen en la tabla 1.
Con el n de sistemazar su análisis, se clasicaron en tres grandes grupos:
- comarcales,
- los que enen toda la Comunidad Autónoma como público objevo, y
- los que se especializan en temácas concretas, en este caso, la montaña y las acvidades deporvas y de ocio asocia-
das, la música, la agricultura y los propios medios de comunicación.
Los 23 primeros, los que nacen en las comarcas con la vocación de ofrecer información local y comarcal de proximidad y
servicio público, serán el objeto de nuestra invesgación, mediante un análisis de contenido exploratorio para el que se
elabora una cha descripva que contempla varios aspectos determinantes para poder validar las hipótesis formuladas.
El criterio que determina la elección de los 23 medios para realizar nuestro estudio viene dado por el carácter puramente
digital de los mismos, su nacimiento posterior a 2015 y su implantación y vocación comarcal y local.
Por otra parte, como metodología complementaria y con el n de testar la opinión de los potenciales usuarios y anun-
ciantes y su percepción sobre la abilidad de los medios y la rentabilidad percibida en la decisión de insertar en ellos
su publicidad, se hizo encuesta, obteniendo información primaria mediante un cuesonario que cumplimentaron los
sujetos somedos a estudio (Grande; Abascal, 2011). Con la encuesta, se ha buscado medir la realidad mediante la
“asignación de números a conceptos o fenómenos atendiendo a reglas establecidas de antemano” (Sarabia,
2013, p. 275)
y, de esta forma, poder llegar a una descripción certera de lo invesgado.
El diseño del cuesonario es una cuesón muy relevante para el éxito de la encuesta. La presentación y la extensión del
cuesonario se relacionan “directamente con el índice de nalización” (Dominick; Wimmer, 2000, p. 174), por lo que se
ha buscado el equilibrio adecuado que permita obtener toda la información necesaria con el mínimo de cuesones. Se
optó por la toma de datos mediante una encuesta personal, asisda por sistemas informácos. Los encuestadores uli-
zaron cuesonarios en papel en el trabajo de campo. Aun teniendo en cuenta el posible sesgo por error del encuestador
en relación con la encuesta postal (Grande; Abascal, 2011) se consideró que la elevada tasa de respuesta de las encues-
tas personales compensa esa probabilidad. También se tuvo en cuenta que las encuestas personales permiten elaborar
211
Comunicación y diversidad. Selección de comunicaciones del VII Congreso AE-IC (València, 2020)
ISBN: 978 84 120239 5 4
El derecho a la información en las zonas despobladas como oportunidad de empleo y desarrollo en el medio rural: caso
de los medios digitales hiperlocales en las comarcas de Aragón, España
cuesonarios más complejos, tener un mayor control sobre la muestra y recabar datos por observación (García-Ferrer,
2012). En este sendo, la encuesta se centró en dos aspectos fundamentales, la percepción sobre la rentabilidad de
insertar publicidad en los disntos medios, tanto por su naturaleza (impresos o digitales), po (prensa, radio, televisión,
prensa digital, redes sociales) y, especialmente interesante para la invesgación, zona de actuación (nacional o local).
Ficha técnica de la investigación
1. Universo: Empresarios y directivos responsables de publicidad.
2. Ámbito geográco: Comunidad Autónoma de Aragón, España.
3. Trabajo de campo: junio y julio de 2019.
4. Muestra obtenida: 393 sujetos.
En esta invesgación, las hipótesis que planteamos, como aspectos determinantes en ese nuevo modelo de cibermedio
de proximidad hiperlocal, son las siguientes:
Hipótesis 1.
Los nuevos medios de comunicación nacen en un entorno puramente digital y ulizan recursos gratuitos.
Hipótesis 2.
Son medios con planllas muy pequeñas e incluso unipersonales, con perles profesionales polivalentes que trascien-
den las guras tradicionales del periodista para adaptarse a los nuevos profesionales mulfunción.
Hipótesis 3.
Sus ingresos proceden, principalmente, de la publicidad y del desarrollo de otras vías de negocio complementarias. En-
tre la publicidad que incluyen es especialmente relevante la que llega por vía instucional y necesaria para completar el
cuadro de ingresos la que procede de empresas y comercios locales.
Hipótesis 4.
Ofrecen contenidos de proximidad y servicio público, que puedan ser de interés y ulidad a los usuarios de la zona,
aunque también sirven de nexo de unión con aquellos que desde otras zonas manenen un nexo de unión senmental
con la localidad o comarca.
4. Resultados
Los medios de comunicación navos digitales que se han creado en Aragón en los úlmos años, son, por lo general,
diarios digitales que centran sus contenidos en la información de proximidad y el servicio público, entendiendo como tal
informaciones, notas y avisos de interés para el día a día de los vecinos y que en otros medios de mayor alcance dicil-
mente tendrían espacio. La mayor parte de nacen de iniciavas personales de periodistas que buscan en la información
de proximidad una salida profesional, como es el caso de Jacetania express, un diario digital creado y mantenido por la
periodista Rebeca Ruiz que declara que
“nace con la vocación de informar sobre Jaca, Jacetania, Alto Gallego y los valles de Tena y del Aragón, reejando
con delidad y objevidad todo lo que sucede e interesa a sus gentes” (Ruiz, s.f.)
o de Sobrarbe digital que se dene como “primer diario digital de Sobrabe”, creado por Concha L. Encuentra (Sobrarbe
digital, 2020).
Algunos, como es el caso de Zafarache, diario digital de la Ribera Baja del Ebro, nació de la iniciava instucional, en
concreto de la Comarca Ribera Baja del Ebro, que encontró en este formato la posibilidad de
“ofrecer a nuestros lectores un servicio úl que contribuya, informando, a fomentar valores como la solidaridad,
la iniciava, la creavidad y el dinamismo de nuestros diez municipios”.
En su declaración de intenciones, Zafarache, apunta la realidad del acceso a la información en el medio rural:
“los habitantes de esta comarca viven en municipios pequeños, pero que eso en ningún caso los convierten en
ciudadanos de segunda categoría. Y, por esta razón, nuestros vecinos enen el mismo derecho a estar informa-
dos de lo que acontece en sus localidades que los habitantes de poblaciones mucho más grandes. Sabemos que
somos un territorio pequeño y poco poblado. Sabemos que un medio de comunicación privado dicilmente
encontraría la viabilidad económica a un proyecto de estas caracteríscas. Pero creemos que informar de lo que
acontece en nuestros pequeños municipios ene una viabilidad social que no se puede pagar con dinero” (Co-
marca Ribera Baja del Ebro, 2020).
La vocación de proximidad es la clave en todos ellos, con unos intereses y actuaciones muy concretos y que en ningún caso
sobrepasa la comarca o, en el caso de Cierzo digital la ciudad de Zaragoza. En este caso, el periódico se presenta como:
“un medio zaragozano y aragonés, compromedo con la democracia, la juscia social y la sostenibilidad am-
biental. Se reclama de la larga tradición popular, progresista y republicana de Aragón. Nuestras máximas en la
212
Profesional de la información (EPI)
Asociación Española de Invesgación de la Comunicación (AE-IC)
Ana Segura-Anaya; Isabel Iniesta-Alemán; Ana-Crisna Mancho-De-la-Iglesia; Carmen Marta-Lazo
información son el rigor y el aporte de contexto, no sólo para explicar la realidad sino para transformarla. Quere-
mos ser una voz del Aragón abierto que ene esperanza en un futuro mejor y que cree en el progreso social, el
feminismo, la cultura y la fraternidad entre los pueblos de España” (Cierzo digital, 2020).
Un caso peculiar es el de Ejea de los Caballeros, una localidad con una población de 16.783 habitantes (Gobierno de
Aragón, 2020) y 30.622 en la Comarca de las Cinco Villas, que manene en plena acvidad informava dos cabeceras,
Ejeadigital.com con una importante carga publicitaria y Ejeanocias.com, además de un tercero Hoy Cinco Villas, ex-
clusivamente en Facebook, donde se presenta como diario digital de la comarca. Algo similar ocurre en Huesca, donde
además del histórico Diario del Alto Aragón, periódico en papel y con una consolidada web, conuyen tres proyectos
digitales Nociashuesca.com, Rondahuesca.es y Ganasdevivir.es. Todos los medios se actualizan a diario y priorizan la
información de proximidad, muchas veces mediante la publicación de notas de prensa que llegan desde las instucio-
nes, tanto ayuntamientos como comarcas o la diputación provincial correspondiente. Todas las publicaciones incluyen
al menos una fotograa que acompaña a la información, habitualmente de archivo y es muy excepcional, que incluyan
vídeos o podcasts como recurso informavo. Las dos excepciones son Sobrarbe digital, con una web muy sencilla pero
que apuesta claramente por los formatos audiovisuales y Desde Monegros, que uliza el vídeo, pero como formato pu-
blicitario en forma de publirreportajes.
Tabla 1. Medios independientes nativos digitales locales en Aragón
Comarcales/locales
Medio Municipio Comarca Provincia
Pirinews Jaca Jacetania Huesca
Jacetania express Jaca Jacetania Huesca
Pirineo digital Jaca Jacetania Huesca
Desde Monegros Sariñena Monegros Huesca
Cinca medio noticias Monzón Cinca Medio Huesca
Sobrarbe digital L’Ainsa Sobrarbe Huesca
Cierzo digital Zaragoza Zaragoza Zaragoza
Bajo Aragón digital Alcañiz Bajo Aragón Teruel
Diario de Tarazona Tarazona Tarazona y el Moncayo Zaragoza
Eco de Teruel Teruel Teruel Teruel
Ejea digital Ejea de Los Caballeros Cinco Villas Zaragoza
Ejea noticias Ejea de Los Caballeros Cinco Villas Zaragoza
Mequinensa digital Mequinenza Bajo Cinca Zaragoza
Noticias Huesca Huesca Hoya de Huesca Huesca
Ribagorzaonline.es Benasque Ribargorza Huesca
Ronda Huesca Huesca Hoya de Huesca Huesca
Ronda Somontano Barbastro Somontano de Barbastro Huesca
Vivir Huesca Huesca Huesca
Vivir Barbastro Somontano de Barbastro Huesca
Zafarache Quinto de Ebro Ribera Baja del Ebro Zaragoza
Hoy Cinco Villas Ejea de Los Caballeros Cinco Villas Zaragoza
Sentir Huesca Huesca Hoya de Huesca Huesca
Somos Litera Binéfar La Litera Huesca
La Litera información Alcampell La Litera Huesca
Autonómicos
Aragón digital Zaragoza Aragón Autonómico
Ara info Zaragoza Aragón Autonómico
Especializados
Cima Norte Artieda Jacetania Huesca
Aragón musical Zaragoza Aragón Autonómico
Diario del campo Huesca Huesca Huesca
Extra digital Aragón Zaragoza Aragón Autonómico
213
Comunicación y diversidad. Selección de comunicaciones del VII Congreso AE-IC (València, 2020)
ISBN: 978 84 120239 5 4
El derecho a la información en las zonas despobladas como oportunidad de empleo y desarrollo en el medio rural: caso
de los medios digitales hiperlocales en las comarcas de Aragón, España
Respecto a la publicidad, en el momento de realizar
nuestro análisis, en mayo de 2020, solo 3 medios, Cier-
zo digital, Diario de Tarazona y Ejea nocias no incluían
ningún po de publicidad, ni instucional ni comercial,
5 medios en acvo, no incluían publicidad comercial en
sus páginas de inicio, mientras la publicidad instucional
no aparecía en 6 de los medios analizados. Esta publici-
dad instucional se muestra fundamentalmente en forma de banners de los ayuntamientos, comarcas y diputaciones
provinciales y en algunas campañas concretas del Gobierno de Aragón. En cuanto a la publicidad comercial se trata de
comercios y empresas locales de proximidad. En líneas generales, los diarios digitales que ofrecen información más cui-
dada, con más recursos y en mayor candad son también los que más publicidad muestran en sus páginas.
Tabla 2. Publicidad y vías de financiación
Publicidad Institucional Tienda online Otros servicios Muro
suscripcion
Tarifas
publicitarias
Jacetania express No No No contacto
Pirineo digital Sí Sí Sí Editorial No Sí
Desde Monegros Sí Sí Sí Camisetas No contacto
Cinca medio noticias No Sí No Comunicación No No
Sobrarbe digital No No No contacto
Cierzo digital No No No No No No
Bajo Aragón digital No Publicidad No contacto
Diario de Tarazona No No No No No No
Eco de Teruel No No No
Ejea digital No No No No No
Ejea noticias No No No No No No
Mequinensa digital No No No No No
Noticias Huesca No No No No No
Ronda Huesca No No No No
Ronda Somontano No No No contacto
Vivir No No No contacto
Zafarache No No No No No
La Litera información No No No No
Muchos de ellos tampoco lo ponen fácil a las empresas interesadas en incluir publicidad, ya que, entre los dieciocho, tan
solo dos, Pirineo digital y Eco de Teruel, publican sus tarifas y otros seis facilitan un contacto directo a través de teléfono
o correo electrónico para contrataciones publicitarias. Los otros diez, no incluyen ninguna referencia, llamada o espacio
especíco que invite a insertar publicidad.
Si analizamos las posibles vías de negocio alternavo, ninguno de los medios propone la posibilidad de una suscripción,
colaboración o muro de pago. Tan solo dos incluyen endas de productos derivados, en el caso de Pirineo digital produc-
tos editoriales y Desde Monegros camisetas estampadas con movos de los pueblos, tradiciones y celebraciones de la
zona. A estos dos medios se suman, con propuesta de servicios alternavos dos más, Cinca medio nocias y Bajo Aragón
digital que se ofrecen respecvamente como agencia de comunicación y de publicidad.
Respecto a los anunciantes, los resultados de la encuesta indican que los medios considerados mayoritariamente como
más ecientes para insertar publicidad son los nacionales. Sin embargo, un 26,5 % es un dato esperanzador para la -
nanciación por ingresos publicitarios de los medios locales. Al considerar el mismo concepto de eciencia de la inversión
publicitaria por pos, ofreciendo la posibilidad de marcar tres posibles opciones a los entrevistados, se ha contrastado
que las redes sociales han sido elegidas por un 67,4% y los buscadores en un 42%. A gran distancia y muy igualados
entre ellos aparece el resto de los medios, y queda en especial desventaja la televisión (8,9%). Esta baja tasa de elección
de la televisión se explica por la elevada inversión mínima necesaria en este medio, muy alejada de los presupuestos
disponibles en las empresas locales.
Los diarios digitales hiperlocales que
ofrecen información más cuidada, con
más recursos y en mayor cantidad son
también los que más publicidad mues-
tran en sus páginas
214
Profesional de la información (EPI)
Asociación Española de Invesgación de la Comunicación (AE-IC)
Ana Segura-Anaya; Isabel Iniesta-Alemán; Ana-Crisna Mancho-De-la-Iglesia; Carmen Marta-Lazo
Como medios ecientes para insertar publicidad,
los digitales obenen la conanza del 24,9% de los
potenciales anunciantes. Su credibilidad dista úni-
camente de 2,1% respecto a los impresos en papel
y esto se puede interpretar como un reconocimien-
to a la calidad periodísca de los contenidos que
ofrecen. Una probabilidad del 81,17% de preferen-
cia (reconocimiento de consumo) por los medios
digitales frente a los impresos augura unas buenas
perspecvas para el periodismo digital.
El 49,1% de los encuestados consideran que los me-
dios más ables, cuyos contenidos perciben como
más creíbles, son los convencionales, con una dife-
rencia de 2,1% respecto a los digitales. La percep-
ción respecto a la credibilidad de las redes sociales es mínima.
Ulizando una escala Likert 5, contrastamos dos armaciones con la intención de medir la relación de las redes sociales
con el resto de los medios. La armación
“Lo mejor de los programas de televisión o de radio son los comentarios de la gente en las redes sociales”
no es respaldada con una probabilidad del 53,18%. La segunda armación, que se formuló como
“Prensa, radio y televisión se consumen ahora en sus versiones digitales más que en los canales analógicos”
resultó cierta o totalmente cierta con una probabilidad del 81,17%.
5. Conclusiones
El análisis del mapa de la comunicación local y comarcal de medios exclusivamente navos digitales y sin vinculación
empresarial con medios convencionales, nos permite concluir que, en el inicio de la tercera década del siglo XXI, Aragón,
una zona especialmente casgada por la despoblación, cuenta por primera vez con una estructura de medios locales e
hiperlocales, creados en municipios y comarcas en dis-
ntas zonas de la comunidad. Son medios que apuestan
por la proximidad y los contenidos de servicio público,
por ser úles para los ciudadanos. Son, además, garan-
tes del derecho fundamental a la información de comu-
nidades y zonas geográcas habitualmente desatendi-
das por los medios convencionales que, por su misma
estructura empresarial y los altos costes de producción
de la información han ido eliminando progresivamente
la gura del corresponsal en zonas rurales.
Estos medios nacidos en internet, con costes de producción muy bajos, en su mayoría son unipersonales y se crean
con herramientas y soportes gratuitos. Obenen sus ingresos de anunciantes locales y esta publicidad ene una carga
informava importante, al igual que ocurre con las campañas instucionales que llegan de ayuntamientos, comarcas,
las Diputaciones Provinciales o el Gobierno de Aragón. Sin embargo, la percepción que los anunciantes enen sobre la
efecvidad de insertar su publicidad en estos medios es todavía muy baja, por detrás de redes sociales, buscadores y
prensa escrita.
Estos medios hiperlocales son la referencia informava en sus zonas de inuencia y al mismo empo, por la accesibili-
dad universal que ofrece internet, un medio de conexión senmental con aquellos que han tenido que abandonar sus
pueblos en una zona especialmente casgada por la despoblación. Desde la distancia, siguen la actualidad y manenen
un vínculo con el día a día de sus lugares de origen.
Para los que deciden quedarse, los nuevos medios digitales ofrecen una posibilidad real de empleo o autoempleo a jóve-
nes periodistas, muchos de ellos tulados universitarios, que optan por trabajar y vivir en el territorio, a pesar de las di-
cultades. Es también una salida laboral para periodistas con largas trayectorias profesionales que se han visto afectados
por los expedientes de regulación de empleo que se han vivido de forma masiva en muchos medios de comunicación
desde la crisis de 2008 y que no solo afectaron a los grandes diarios nacionales, sino también a diarios provinciales y
locales, especialmente a pequeñas corresponsalías en el territorio y emisoras de radio locales.
El reto en la actualidad es hacer rentables estas pequeñas iniciavas empresariales, muchas de ellas unipersonales, a
través de la publicidad o de servicios complementarios. Para ello es fundamental la implicación de las instuciones a
Tabla 3. Medios más eficientes para insertar publicidad
Medios y soportes publicitarios Probabilidad %
Redes sociales 67,4
Buscadores (por ejemplo Google) 42,0
Prensa escrita (papel) 27,0
Medios de comunicación digitales 24,9
Radio convencional (no digital) 23,4
Televisión en abierto 22,1
Otro (especique) 20,9
Televisión online y plataformas de contenido de pago 8,9
Publicidad exterior (autobuses y vallas) 0,3
Medios que apuestan por la proximi-
dad y los contenidos de servicio públi-
co, por ser útiles para los ciudadanos y
son garantes del derecho fundamental a
la información de comunidades y zonas
geográficas habitualmente desatendidas
por los medios convencionales
215
Comunicación y diversidad. Selección de comunicaciones del VII Congreso AE-IC (València, 2020)
ISBN: 978 84 120239 5 4
El derecho a la información en las zonas despobladas como oportunidad de empleo y desarrollo en el medio rural: caso
de los medios digitales hiperlocales en las comarcas de Aragón, España
través de las campañas de publicidad, pero también del
tejido comercial y empresarial de las zonas de inuencia
que encuentra, en estos medios, una plataforma muy
barata y efecva para transmir sus mensajes y campa-
ñas comerciales.
El derecho a la información en las zonas rurales, espe-
cialmente azotadas por la despoblación, está ahora en
manos de estos medios que apuestan por el territorio en un contexto de dicultades económicas, pero también de
interés social y políco por apoyar iniciavas que contribuyan a paliar la sangría demográca en muchas zonas rurales
de España.
6. Notas
1. Aragón TV es el nombre comercial de Aragón Televisión, la Televisión Autonómica de Aragón.
2. El 12 de marzo de 2004, el Consejo de ministros aprobó el Plan técnico nacional de televisión digital local. Las licencias
a las televisiones comerciales fueron publicadas en el Bolen ocial de Aragón el 13 de sepembre de 2006. Las de las
televisiones públicas llegaban el 7 de octubre de 2009.
3. La web ha cesado su acvidad y no es consultable en la actualidad.
7. Bibliograa
APM (2016). Informe de la profesión periodísca 2015.
hps://bit.ly/3fVElVQ
APM (2017). Informe de la profesión periodísca, 2016.
hps://bit.ly/3fVElVQ
APM (2018). Informe de la profesión periodísca 2017.
hps://bit.ly/2LHYBMK
APM (2019). Informe de la profesión periodísca 2018.
hps://bit.ly/2zbJad1
APM (2020). Informe de la profesión periodísca, 2019.
hps://bit.ly/3dXeOKc
Asociación de Periodistas de Aragón (2020). Periodistas de Aragón.
hps://bit.ly/2ze5W3Y
Bolen ocial de Aragón (1987). Ley 8/1987, de 15 de abril, de creación, organización y control parlamentario de la Cor-
poración Aragonesa de Radio y Televisión.
hps://bit.ly/2XcwWZA
Bolen ocial de Aragón (2007). Estatuto de Aragón. Ley orgánica 5/2007 del 20 de abril.
hps://bit.ly/3cKpnjB
Caldevilla, David (2013). “Nuevas formas de periodismo: Periodismo de proximidad 2.0”. CIC. Cuadernos de información
y comunicación, n. 18, pp. 165-176.
hps://bit.ly/2ZgM62M
Cierzo digital (02 mayo 2020). cierzodigital.com.
hps://bit.ly/2XccSqm
Comarca Ribera Baja del Ebro (02 mayo 2020). Zafarache.com.
hps://bit.ly/3cLo1VO
Dominick, Joseph; Wimmer, Roger (2000). Introducción a la invesgación de medios masivos. Internaonal Thomson
Editores. ISBN: 9706860290
García-Ferrer, Gemma (2012). Invesgación comercial (3ª ed.). Madrid: ESIC. ISBN: 978 84 15986997
Gobierno de Aragón (2020). Padrón municipal de habitantes. Cifras ociales de población.
hps://bit.ly/2LLTATj
Grande, Ildefonso; Abascal, Elena (2011). Fundamentos y técnicas de invesgación comercial (11ª ed.). Madrid: ESIC.
ISBN: 978 84 17024406
Los medios hiperlocales digitales son
una salida laboral para periodistas con
largas trayectorias profesionales que se
han visto afectados por los expedientes
de regulación de empleo
216
Profesional de la información (EPI)
Asociación Española de Invesgación de la Comunicación (AE-IC)
Ana Segura-Anaya; Isabel Iniesta-Alemán; Ana-Crisna Mancho-De-la-Iglesia; Carmen Marta-Lazo
INE (2019). Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de la información y comunicación en los hogares.
hps://bit.ly/2LCzviv
Iniesta-Alemán, Isabel; Segura-Anaya, Ana; Lope-Salvador, Víctor (2019). “Competencias digitales en el sector de la
publicidad en Aragón (España)”. En: R. Mancinas-Chavez, ed. Revista Inclusiones, v. 6, n. 4 especial, pp. 83-98.
hps://bit.ly/2WKNRDR
Iniesta-Alemán, Isabel; Segura-Anaya, Ana; Marta-Lazo, Carmen (2019). “Incidencia de las nuevas tecnologías en el
valor percibido de los servicios en el sector de la comunicación en Aragón”. adComunica, n. 17, pp. 147-165.
hps://bit.ly/3g6eYAH
López-de-Lerma-Galán, Jesús (2018). “El derecho a recibir información veraz en el sistema constucional. El ejercicio
profesional del periodismo como garana democráca”. Estudios de Deusto, v. 66, n. 2, pp. 435-459.
hps://bit.ly/3cNOYIg
López-García, Guillermo (2005). Modelos de comunicación en Internet. Valencia: Tirant lo Blanc. ISBN 978 84 84562757
Mancho-Iglesia Ana; Artero, Juan-Pablo (2014). “Situación y perspecva de la televisión digital en Aragón”. En: Mar-
ta-Lazo, Carmen (eds.). La comunicación digital en Aragón: antecedentes, estado actual y tendencias (pp. 102-140).
Salamanca: Comunicación Social. ISBN: 978 84 15544746
Marta-Lazo, Carmen (2014). La comunicación digital en Aragón. Salamanca: Comunicación Social. ISBN: 978 84 15544746
Ministerio de Políca Territorial, Gobierno de España (2020). Las endades locales en Aragón.
hps://bit.ly/2XdqIJd
Ruiz, Rebeca (s.f.). jacetaniaexpress.com.
hps://bit.ly/36cVDt3
Sabés-Turmo, Fernando (2010). “’La crónica’: Un modelo que arcula una prensa de proximidad gratuita en Aragón”.
Ámbitos, n. 19, pp. 133-146.
hps://bit.ly/3bMdkB4
Salaverría, Ramón; Díaz-Noci, Javier; López-García, Xosé; Palomo, Bella (2005). “Spain: mulmedia richness and variety
bussines models”. In: Richard Van der Wurf & Edmund Laud (eds.), Print and online newspapers in Europe. A comparave
analysis in 16 countries. (págs. 230-243). Amsterdam: Het Spinhuis Plublishers.
hps://bit.ly/2z1TB36
Salaverría, Ramón; Marnez-Costa, María-del-Pilar; Breiner, James (2018). “Mapa de los cibermedios de España en
2018: análisis cuantavo”. Revista lana de comunicación social, n. 73, pp. 1034-1053.
hps://bit.ly/2LIORSB
Sarabia, Francisco-José (2013). Métodos de invesgación social y de la empresa. Madrid: Ediciones Pirámide. ISBN: 978
84 36828788
Segura-Anaya, Ana; Marta-Lazo, Carmen; Marnez-Oliván, Natalia (2016). “Estudio sobre los efectos de internet en las
condiciones laborales de las mujeres periodistas en Aragón”. En: José Miguel Rodriguez-Rodriguez & E. U. Jorge (eds.),
Retroperiodismo, o el retorno a los principios de la profesión periodísca (p. 302). Madrid: Sociedad Española de Perio-
dísca. ISBN: 978 84 94494123
Sobrarbe digital (2020). sobrarbedigital.com, 2 de mayo.
hps://bit.ly/3g2FLxY
Verón-Lassa, José; Zugas-Azagra, Ricardo (2017). “La incidencia de la crisis en las industrias culturales y creavas: El
caso de Aragón (2008-2013)”. Revista lana de comunicación social, n. 72, pp. 26-46.
hps://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1152
... . Visibilización de los condicionantes de la escuela rural en la prensa digital local Desde siempre, los medios de comunicación han desempeñado un papel preponderante en la plasmación de los distintos fenómenos sociales, y en la construcción de un discurso solidario para reivindicar el respeto de los Derechos Humanos. En concreto, la prensa busca aproximarse a la ciudadanía reflejando el trasfondo de sus problemáticas, destacando los conflictos y demandas de la población más vulnerable(Batel, 2020;Segura et al., 2020;Vidal, 2021). Se caracteriza por adoptar una posición activa frente a causas injustas de diversa índole plasmando su compromiso con aquellos que ven mermados sus derechos(Laborda et al., 2021). ...
Article
Full-text available
La sostenibilidad de las escuelas rurales depende de factores internos y externos que condicionan su supervivencia. Esta investigación pretende identificar las problemáticas denunciadas por la dirección de los centros rurales asturianos y sus demandas. Complementariamente, se analiza el eco que hace ellas la prensa escrita local. La metodología es mixta: a) cuantitativa, apoyada en el análisis de la opinión de los equipos directivos mediante un cuestionario (α=0,798), con un nivel de respuesta del 77,2 %; y b) cualitativa de tipo documental, centrada en el estudio del tratamiento que hace la prensa local de esas mismas problemáticas y demandas. Los resultados reflejan que los equipos directivos subrayan las problemáticas internas a la propia escuela, como la necesidad de recursos digitales, su actualización y mantenimiento, la necesidad de conexión a internet estable, medios de transporte y servicio de comedor. Mientras tanto, la prensa local enfatiza las problemáticas externas que rodean al sector educativo, como la baja fecundidad y baja natalidad, y el consiguiente cierre de escuelas. Se visibiliza especialmente la escuela rural cuando se ve abocada al cierre, evidenciando el lamento de la comunidad educativa, consciente de lo que esto implica en el territorio. Finalmente, las distintas entidades administrativas deben responder a las necesidades y demandas de las escuelas rurales para favorecer su sostenibilidad.
Article
Full-text available
El reconocimiento del derecho a la información en la Constitución de 1978 ha sido determinante para la formación de una opinión pública libre y plural, así como la consolidación del Estado social y democrático de Derecho. Este artículo estudia el principio de veracidad como garantía jurídica, analizando la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y diferentes posicionamientos doctrinales en relación a esta materia. Una investigación centrada en el ejercicio activo del derecho a la información, que también analizará la figura del periodista y su obligación de actuar de forma diligente, al objeto de obtener la protección constitucional. Recibido: 30 octubre 2018 Aceptado: 21 noviembre 2018 Publicación en línea: 27 diciembre 2018
Article
Full-text available
A punto de cumplir su primer cuarto de siglo, los medios periodísticos digitales de España continúan con su crecimiento constante. La presente investigación presenta un mapa actualizado, a marzo de 2018, de los cibermedios periodísticos en España. Metodología: En concreto, identifica y analiza una muestra compuesta por 3.431 medios digitales, localizados gracias a una revisión de directorios especializados y al empleo de diversas estrategias de búsqueda avanzada. Se trata de la mayor muestra de publicaciones digitales de España hasta el momento. Resultados: Sobre el conjunto de medios identificado, se estudian aspectos como el estado actual de las publicaciones (activas o inactivas), número y tipo de plataformas donde se publican, tema, alcance, distribución territorial, lenguas de publicación, titularidad y modelo de financiación. Discusión y Conclusiones: El resultado es un mapa actualizado y minucioso, aunque no exhaustivo, de los cibermedios en España, que retrata estas publicaciones como un medio altamente consolidado y en expansión.
Article
Full-text available
Introduction: This article describes the effects of the past financial crisis on the cultural and creative industries (CCI) in Aragon. It seeks to measure the social and economic impacts suffered by the CCIs and to provide comparable data on these industries and their development. The study covers from 2008, when the crisis broke out, to 2013, when the crisis slowed down. Methods: The study is based on the analysis of four variables (turnover, value added, employment and number of companies) in seven subsectors of the CCI (Architecture; Performing Arts, Visual arts; Film and video; Libraries, Archives and Museums; Books and newspapers; and Advertising), based on official data obtained for the purposes of this article. Results and conclusions: The CCIs have had a limited impact in the Community of Aragon, where the Books and newspapers subsector dominates the market. In general terms, all subsectors have suffered a significant decline in the aforementioned indicators within the selected period of time.
Article
Resumen: "La Crónica" es una publicación comarcal y local que existe en Aragón desde hace 11 años y que se ha consolidado como un modelo de comunicación de proximidad en esta Comunidad Autó-noma en la que tradicionalmente han sido muy escasos este tipo de proyectos. Esta publicación, que en realidad son 26 cabeceras distribuidas por las tres provincias aragonesas, busca abrirse un hueco con una apuesta por temas sociales, aunque la presencia de contenidos institucionales continúa siendo muy elevada. El análisis de este proyecto y sus perspectivas de futuro centrarán este artículo. Abstract: "La Crónica", is a local periodical in Aragón that for 11 years now has been consolidated as a model of proximity information in this region. In Aragon this type of proximity journalism has scarcely happened before. "La Crónica", which is made up of 26 mastheads distributed along the three provinces, tries to find a place in the market by paying attention to the social issues, though still institutional contents cover many pages. This RA sets out to analyse this periodical and its im-mediate future.
Estatuto de Aragón. Ley orgánica 5/2007 del 20 de abril
  • Boletín Oficial De Aragón
Boletín oficial de Aragón (2007). Estatuto de Aragón. Ley orgánica 5/2007 del 20 de abril. https://bit.ly/3cKpnjB
Rebeca (s.f.). jacetaniaexpress
  • Ruiz
Ruiz, Rebeca (s.f.). jacetaniaexpress.com. https://bit.ly/36cVDt3
Métodos de investigación social y de la empresa
  • Francisco-José Sarabia
Sarabia, Francisco-José (2013). Métodos de investigación social y de la empresa. Madrid: Ediciones Pirámide. ISBN: 978 84 36828788