Content uploaded by Ana Pérez Valdés
Author content
All content in this area was uploaded by Ana Pérez Valdés on Nov 13, 2020
Content may be subject to copyright.
Grupo de investigación
DX7 Tracker Laboratorio Visual
Organizan
Mestrado en Deseño
e Dirección Creativa en Moda
Vicerreitoría
de Investigación
Vicerreitoría
do Campus de Pontevedra
Colaboran // Partners
2/3
october // octubre // outubro 2020
Sexto edicio
Museo de Pontevedra
Fashion and Design.
An interdisciplinary approach
Diseño y Moda.
Un acercamiento interdisciplinar
Deseño e Moda .
Un achegamento interdisciplinar
FASHION AND DESIGN CONFERENCE:
CREATION & RESEARCH
Fashion and Design.
An interdisciplinary approach
Diseño y Moda.
Un acercamiento interdisciplinar
Deseño e Moda .
Un achegamento interdisciplinar
FASHION AND DESIGN CONFERENCE:
CREATION & RESEARCH
4 5
FADC
FASHION AND DESIGN. AN INTERDISCIPLINARY APPROACH
DISEÑO Y MODA. UN ACERCAMIENTO INTERDISCIPLINAR
DESEÑO E MODA . UN ACHEGAMENTO INTERDISCIPLINAR
The present publication is the result of the International Conference
Fashion and Design Conference: Creation & Research. 1st Interdisciplinary meeting on design and fashion
studies held on the 2nd and 3rd of October, 2020 at the Museo de Pontevedra.
La presente publicación es el resultado del Congreso Internacional
Fashion and Design Conference: Creation & Research. 1º Encuentro de estudios interdisciplinares en
diseño y moda celebrada el 2 y 3 de octubre de 2020 en el Museo de Pontevedra.
A presente publicación é o resultado do Congreso Internacional Fashion and Design Conference: Creation
& Research. 1º Encontro de estudos interdisciplinares en Deseño e Moda celebrada o 2 e 3 de outubro de
2020 no Museo de Pontevedra.
PUBLICACIÓN
Editor/coordinator // Editora/coordinadora:
Lola Dopico ( Universidade de Vigo)
Technical coordination of the publication // Coordinación técnica de la publicación // Coordinadora técni-
ca da publicación:
Ana Pérez Valdés
Design and layout // Diseño y maquetación // Deseño e maquetación:
Marcos Dopico Castro ( Universidade de Vigo)
Publish // Publica:
Universidade de Vigo
ISBN: 9788481588545
Depósito Legal: VG 4422020
CONGRESO
Fashion and Design Conference: Creation & Research. 1st Interdisciplinary meeting on design
and fashion studies. 2 y 3 de Octubre de 2020. Museo de Pontevedra
Scientic direction // Dirección cientíca:
Lola Dopico
Technical coordination // Coordinación Técnica:
Ana Pérez Valdés
Organisation // Organización:
Grupo DX7 Tracker Laboratorio Visual. Universidade de Vigo
ORGANIZING COMMITTEE // COMITÉ ORGANIZADOR
Mª Dolores Dopico Aneiros
Marcos Dopico Castro
Patricia Dopico Rodríguez
Alba Irina Fernández Fernández
Helena Fernández-Nóvoa Vicente
Irene Márquez Fernández
Ana Pérez Valdés
Fernando Suárez Cabeza
SCIENTIFIC COMMITTEE // COMITÉ CIENTÍFICO
Antón Arana San Sebastián. Euskal Herrico Unibertsitatea
Mª Dolores Barral Rivadulla. Universidade de Santiago de Compostela
María Silvia Barros de Held. Universidade de São Paulo
Isabel Cantista. Universidade Lusíada do Porto
María Isabel Castro. Universidad Francisco de Victoria
Susana Cendán Caaveiro. Universidade de Vigo
Ángel Cordero Ampuero. Universidad Politécnica de Madrid
Ana Cristina Darè. Universidade de Lisboa
Fátima Díez Platas. Universidade de Santiago de Compostela
Mª Dolores Dopico Aneiros. Universidade de Vigo
Marcos Dopico Castro. Universidade de Vigo
Patricia Dopico Rodríguez. Universidade de Vigo
Silvia García González. Universidade de Vigo
Beatriz García Prósper. Universitat Politècnica de València
Javier Gimeno Martínez. Vrije Universiteit Amsterdam
Mónica Mendoza Bravo. Centro México
José María Paz Gago. Universidade de A Coruña
Ruth de la Puerta. EASD Castelló
Mercedes Rodríguez Sánchez. Universidad Politécnica de Madrid
Belén Sáenz-Chas Díaz. Museo do Pobo Galego
Regina Aparecida Sanches. Universidade de São Paulo
Cristina Varela Casal. Universidade de Vigo
Web design // Diseño web // Deseño web
Alba Irina Fernández
Partners // Colabora:
Vicerrectoría de Investigación Universidad de Vigo
Vicerrectoría do Campus de Pontevedra Universidad de Vigo
Museo de Pontevedra. Diputación de Pontevedra
Master Universitario en Diseño y Dirección Creativa en Moda
Concello de Pontevedra
© De los textos los respectivos autores
© De las imágenes ver créditos fotográcos en los artículos
SOSTENIBILIDAD / SUSTAINABILITY
21 A rst mapping of fashion futuring practices in Italy
Paolo Franzo. Iuav University of Venice
29 Diseñando para un contexto complejo.El Diseño consciente como factor de
cambio social
Tatiana Lameiro González. Universidade de Vigo
35 La moda del café: No solo se bebe, también se viste de verde
Irene Márquez Fernández. Universidad de Vigo
41 Estrategias sostenibles de la artesanía textil mexicana basadas en el co-diseño
social participativo. Casos de éxito
Nieves Torralba Collados. José Martínez Escutia. Grupo de Investigación Moda
Contemporánea. Los Modelos y el Contexto. Escola d´Art i Superior de Disseny
de València. Instituto Superior de las Enseñanzas Artísticas (ISEACV)
49 Negotiating the Inherent Conict of Hyperconsumption and Conservation on
the Galápagos Islands through Dress
Attila Pohlmann. Universidad San Francisco de Quito. Andrew Reilly.
University of Hawai‘i at Mānoa. Muñoz-Valencia, Rodrigo. Universidad San
Francisco de Quito
COMUNICACIÓN Y CONSUMO / COMMUNICATION AND
CONSUMPTION
59 El consumidor inuyente y el poder de las marcas de moda para transformar
el mundo
Mercedes Rodríguez Sánchez. Universidad Politécnica de Madrid
67 Nuevos paradigmas de moda: La apuesta por la sostenibilidad desde la
perspectiva de la comunicación
Alba Irina Fernández Fernández. Universidade de Vigo
73 Tendencias de ida y vuelta. Nuevas redes sociales para una economía circular
Miriam García Calaza. Universidad de Vigo
81 Moda y publicidad: Formatos publicitarios audiovisuales de las principales
marcas de lujo de moda
Silvia García Mirón. Emma Torres Romay. Universidade de Vigo
93 Derecho a la propia imagen en el diseño y la moda
Susy Inés Bello. Universidad Austral, Argentina
101 La apreciación cultural frente a la apropiación cultural para la industria textil
moderna
Sierra Amoedo, Alejandro. Universidad de Vigo
HISTORIA(S) DE LA MODA / (HI)STORIES OF FASHION
113 Las primeras modistas en el reinado de María Luisa de Parma
Sandra Antúnez López. Universidad Autónoma de Madrid
121 El negro como tintura preferencial de la dinastía Habsburgo. Simbología
de un color.
Alba Rodríguez Silgo. Universidade de Santiago de Compostela
129 Fabiola de Bélgica. Un vestido para la historia. Una historia para el vestido
Igor Uria Zubizarreta. Cristóbal Balenciaga Museoa
139 Carmen Tórtola Valencia, Musa del Art Déco
Neus Ribas San Emeterio. Directora del Museo de Arenys de Mar
147 El cuerpo y la silueta como temática en exposiciones de moda.
Román Padín Otero. Universidad de Vigo
153 Trasvases antiguos: Objetos, vestidos e imágenes
Díez Platas, Fátima. Universidad de Santiago de Compostela
161 A herdanza cultural do século XIX en Alexander McQueen e Riccardo
Tisci: Unha nova comparativa.
Sandra Castro Piñeiro. Universidade de Vigo
169 La construcción de la silueta femenina a través de la indumentaria y la
moda en la edad media: De la anulación al escándalo.
Diana Lucía Gómez-Chacón. CSDMM – Universidad Politécnica de Madrid
179 Zapatos que inmovilizan: Historia de una paradoja.
Saga Esedín Rojo. Universidad Complutense de Madrid
187 Historia del tatuaje: Arte, moda y estigma.
Mar Pereira Gómez. Estudiante del Grado de Historia del Arte. Universidad
de Santiago de Compostela
IDENTIDAD Y GÉNERO / IDENTITY AND GENDER
197 Realidad y cción. Aportaciones a la moda de los nuevos formatos
audiovisuales
Ana Pérez Valdés. Grupo de investigación DX7 Tracker Laboratorio Visual.
Universidade de Vigo
205 Dandismo, moda y masculinidad: Genealogía de una ornamentación
disidente
Sílvia Rosés Castellsaguer. Magda Polo Pujadas. BAU. Centre Universitari de
Disseny de Barcelona. Universitat de Barcelona
211 Normalizar, normalizar, normalizar… Una aproximación al sesgo etno-
androcentrista del diseño moderno
Carmen Lage Veloso. Universidad de Vigo / Escuela Superior de
Conservación y Restauración de Bienes Culturales
219 Nuevas conguraciones de la imagen brujesca en la convergencia entre el
arte y la moda
Rebeca López-Villar. Dx5 digital & graphic art_research, Universidade de
Vigo
231 El arte de la modistería, una cuestión de género, a través de la obra de
Emilia Pardo Bazán
Blanca Paula Rodríguez Garabatos.
Universidade da Coruña. LITECOM
INTERSECCIONES / INTERSECTIONS
243 Moda y cción dramática. Una aproximación al diseño de vestuario
escénico
Laura Luceño Casals. Centro Superior de Diseño de Moda de Madrid,
Universidad Politécnica de Madrid
253 All the Fashion’s a Stage: A case study of Baltazár Night’s Dream
Petra Egri. University of Pécs, Hungary
263 The body, Dress and gestures. Cinzia Ruggeri’s design for Valeria Magli
Elena Fava. Infrastructure IR.IDE, PRIDE.IT, Iuav University of Venice. Marta
Franceschini. Iuav University of Venice
273 Texto y palabra en Jaume Plensa: Diseños de vestuario y escenografía
para ópera y teatro
Andrea Davila Rubio. Universidad de Vigo
281 De la escritura creativa a la supercie como autonomía
Blanca Nieves Lourés Miranda. Universidade de Vigo
PROYECTOS DE CREACIÓN /CREATION PROJECTS
291 El libro de artista y la colección en moda. Convergencias
Silvia Marra. Máster Universitario en Diseño y Dirección Creativa en Moda.
ESDEMGA
295 Del espacio al cuerpo. De nómadas y hoteles
Tania González Campos. Universidade de Vigo
303 A la sombra de las luces
Laura Murillo Arroba. Universidad de Vigo
309 A theory, a friendship, and Uzbekistan
Sherry Schoeld. Florida State University, USA;Andy Reilly. University of
Hawai’i at Manoa, USA
315 Fast fashion, la moda como acelerador del cambio climático
Icía Vázquez Rodríguez. ESDEMGA, Universidad de Vigo.
196 197
FADC. FASHION AND DESIGN CONFERENCE. CREATION & RESEARCH IDENTIDAD Y GÉNERO / IDENTITY AND GENDER
Realidad y cción. Aportaciones a la moda
de los nuevos formatos audiovisuales
Ana Pérez Valdés.
Grupo de investigación DX7 Tracker Laboratorio Visual. Universidade de Vigo
ABSTRACT
When the reality of daily life takes us away from the eccentricity and exuberance of fashion, only c-
tion remains. In a time of growth for audiovisual genres such as fashion lm or television series, fashion
nds new means through which to expand. New audiovisual formats in which to nd a creative refuge
when they turn fashion into yet another protagonist in the story. Fictions which in turn - due to the close
connection between fashion and the body - will allow us to explore and reect on issues such as identity,
diversity and gender. To this end, we will pay attention to two recent television series: Killing Eve and
Pose. In them we will see the dierences between the concepts of fashion and uniform and how in the
name of rationality and good taste diversity seems to disappear from reality.
KEYWORDS
Fashion, ction, otherness, gender, uniform
RESUMEN
Cuando la realidad de la vida cotidiana nos aleja de la excentricidad y exuberancia de la moda solo
queda la cción. En un momento de crecimiento para géneros audiovisuales como el fashion lm o las
series de televisión la moda encuentra nuevos medios a través de los cuales expandirse. Nuevos formatos
audiovisuales en los que encontrar un refugio creativo cuando convierten a la moda en otra protagonista
más de la historia. Ficciones que a su vez -por la estrecha conexión que existe entre moda y cuerpo- nos
permitirán indagar y reexionar sobre cuestiones como la identidad, la diversidad y el género. Para ello
prestaremos atención a dos series de televisión de reciente creación: Killing Eve y Pose. En ellas veremos
las diferencia entre los conceptos de moda y uniforme y como en nombre de la racionalidad y el buen
gusto la diversidad parece desaparecer de la realidad.
PALABRAS CLAVE
Moda, cción, otredad, género, uniforme
INTRODUCCIÓN
La relación entre el cine y la moda siempre ha sido estrecha. Desde la época dorada de Hollywood, la
moda sirvió no solo para crear personajes dentro y fuera de la pantalla, también fue un elemento central
de muchas películas. El vestuario fue clave en la construcción de la ilusión, sobre todo con la llegada del
color. Una fantasía que se había desvanecido de la vida cotidiana con la Gran Depresión primero, con la II
Guerra Mundial después. En el siglo XXI, tras la crisis económica de 2008 y con el nacimiento de YouTu-
be surge un nuevo fenómeno, el fashion lm. Este concepto ya había sido utilizado para denir a aquellas
películas hollywoodienses cuyo argumento se desarrolla en torno a la moda, deniendo un género que
no llegó a ser reconocido como tal al contrario que el western o las historias bélicas. Tampoco podemos
ignorar investigaciones como la llevada a cabo por Caroline Evans y su equipo en el proyecto Archaeolo
of fashion lm en el que rastrean los primeros ejemplos de cortometrajes de moda allá por 1900. Ahora
los fashion lms contemporáneos comienzan a ser analizados, estudiados y reconocidos como un género
más. Cortometrajes distribuidos de manera gratuita a través de webs y redes sociales con la moda como
protagonista. Estos vídeos que en un primer momento adoptaron la forma de reportajes y documentales
han llevado hasta los límites las convenciones de estos géneros. Películas formalistas y experimentales,
198 199
FADC. FASHION AND DESIGN CONFERENCE. CREATION & RESEARCH IDENTIDAD Y GÉNERO / IDENTITY AND GENDER
donde la historia se subordina a la imagen, que han evolucionado hasta un punto en el que resulta difícil
establecer una frontera que separe el fashion lm de otros géneros. Esta contaminación se hace más evi-
dente cuando se extiende hacia otros medios como el cine de grandes salas o las series de televisión.
En paralelo a esta reaparición de un nuevo formato de creación audiovisual se ha producido otro re-
surgimiento, el de las series de televisión, cuya cantidad y calidad crecientes ha venido avalada y alabada
por críticos y académicos en la última década. Anomalías como Twin Peaks, cuyo director David Lynch
saltaba del cine a la televisión, se convierten ahora en algo relativamente normal. Tanto es así que el pro-
pio Lynch ha vuelto a la dirección para una tercera temporada de la serie exigiendo en su contrato libertad
absoluta. The Young Pope, dirigida por Paolo Sorrentino, es otro ejemplo de esta nueva concepción de las
series de televisión en lo que su director dene como una película de 10 horas de duración.
Lo que nos interesa en este artículo es analizar cómo estos dos fenómenos se dan la mano evolu-
cionando juntos. Cómo la moda encuentra un medio en que expandirse, incluso en el que encontrar un
refugio creativo en estos nuevos formatos audiovisuales y cómo estas cciones convierten a la moda
en otra protagonista más de la historia. Cuando la realidad del trabajo y la vida cotidiana nos aleja de la
excentricidad y exuberancia de la moda solo queda la cción. Ficción que a su vez nos permitirá indagar y
reexionar sobre cuestiones como la identidad y la diversidad. Para ello analizaremos dos series estrena-
das en 2018: Pose y Killing Eve.
METODOLOGÍA
Más allá de lo que el vestuario pueda aportar en la construcción de los personajes y la verosimilitud
de sus identidades, la moda es una herramienta de reexión y crítica idónea para pensar sobre cuestiones
como la diferencia y la identidad de género; sobre la disonancia que se produce entre la manera en que
nos vemos a nosotros mismos y la manera en que nos ven los demás, siendo la moda una de las principa-
les herramientas para que estas dos imágenes se correspondan.
Siguiendo un método de investigación próximo a la antropología estudiaremos el espacio que ocupa
la moda en un contexto como el de la cción donde todo es posible. Series y películas nos permiten ob-
servar la vestimenta y analizar cómo los personajes interactúan y se relacionan con ella, cómo construyen
y crean a través de su aspecto. Pero también permiten especular acerca de estos conceptos, imaginar la
posible evolución y solución a algunas problemáticas estrechamente vinculadas a la identidad y el cuer-
po. Compararemos estos análisis con la teoría de la moda de sociólogos como Georg Simmel y maniestos
estéticos como Ornamento y Delito de Adolf Loos.
Por otro lado, y dado que nos movemos en el terreno de la imagen en movimiento, este artículo se
acompaña de un ensayo audiovisual alojado en el siguiente enlace: https://vimeo.com/434313866
DESARROLLO (ARGUMENTAL)
Killing Eve es una serie británica creada por Phoebe Waller-Bridge, distribuida por BBC America y
protagonizada por Sandra Oh y Jodie Comer. Eve Polastri -interpretada por Oh- es una funcionaria del ser-
vicio de inteligencia británico MI5 aburrida en su trabajo hasta que se presenta la oportunidad de capturar
a una asesina a sueldo, Villanelle. Entre el thriller y la comedia negra, estos personajes no se muestran
como un ejemplo del bien contra el mal sino que a medida que discurre la historia resulta cada vez más
difícil saber quién persigue a quién. Villanelle comete actos atroces y sin embargo es uno de esos perso-
najes capaz de cautivar a un público que se convierte en cómplice de sus crímenes. En esta seducción ha
jugado un papel muy importante su vestuario. Como en su profesión, esta asesina juega con sus propias
reglas sin dejar de lado la creatividad en sus crímenes o en su armario. Atraída por el lujo, la ostentación y
la extravagancia juega con los códigos y los estereotipos como una actriz interpretando un papel distinto
a cada momento.
Pose es una serie creada por Ryan Murphy, Brad Falchuk y Steven Canals para Fox. Está ambientada
en la escena de club neoyorquina a nales de los años 80 que ya mostrara en el cine el documental Paris
is Burning. Ante el auge del sida y la homofobia de la sociedad estadounidense de la época, los balls se
convierten en un espacio seguro para homosexuales y transexuales donde el voguing se alterna con des-
les de moda. Una discriminación todavía presente en el país y ejemplicada en la serie a través de la Torre
Trump en la que trabajan algunos de los personajes. Pose es una reivindicación política por la igualdad
racial y los derechos LGTBIQ+ y la primera serie protagonizada por actores y actrices transexuales.
En ambas series se establece una relación polarizada entre dos personajes o colectivos. Por un lado
aquellos que pertenecen a un grupo social mayoritario, con trabajos de ocina como funcionarios o ejecu-
tivos. Son los personajes con los que se identicaría la mayor parte de la audiencia, por su estilo de vida y
su estilo de vestir. Traje y corbata para ellos, prendas funcionales en colores neutros y líneas sencillas para
ellas. Ropa cómoda que se mimetiza con su entorno. En nombre de la profesionalidad estos personajes en
los que nos vemos reejados son pragmáticos, visten con decoro y discreción, no llaman la atención, no
desentonan, conocen las reglas de estilo que rigen el grupo al que pertenecen, encajan en su contexto. Ob-
servando a estos personajes -Eve Polastri y su jefa en el MI6 Carolyn Martens o cualquiera de los ejecuti-
vos de la Trump Tower como Stan Bowes en Pose- vemos la similitud, la homogeneidad y la uniformidad
de su aspecto. Algo que no parece encajar en una denición de moda.
«En las antípodas del moderno espíritu burgués consagrado al ahorro, a la previsión, al cálculo; la
moda se halla del lado de la irracionalidad de los placeres mundanos y de la supercialidad lúdica, a
contracorriente del espíritu de crecimiento y desarrollo del dominio sobre la naturaleza.» (Lipovets-
ky, 2004, p. 35)
Por otro lado, estas series nos presentan un grupo de personajes que, ya sea por vocación o por
obligación, viven al margen del colectivo dominante, que pertenecen a minorías o que sencillamente no
desean integrarse en una comunidad. Villanelle es una asesina a sueldo que por su profesión y su carác-
ter se aísla del mundo. Lo que no signica que desee estar siempre sola. Por el contrario, Blanca, Elektra,
Pray-Tell o Angel, expulsados de sus comunidades y sus familias por desaar otro tipo de convenciones
sociales deciden construir sus propio hogar. Además de su otredad todos ellos tienen algo en común, su
indumentaria también se mantiene al margen de las tendencias y el estilo que podríamos considerar «a
la moda». Si aceptamos que la moda es una forma de identicar a una clase dominante a la cual las clases
sociales inferiores y periféricas intentan imitar, en su carácter marginal, ninguno de ellos se ve obligado a
perseguir dicho ideal. Ya sea porque lo rechazan como Villanelle imponiendo sus propias normas, o por-
que solo han encontrado hostilidad por parte de ese establishment. Este es uno de los primeros fenóme-
nos que observamos a través de estas series que pone en duda una de las principales teorías clásicas sobre
la moda.
MODA, RACIONALIDAD Y UNIFORME
En 1905 Georg Simmel escribe su texto Filosofía de la moda, una breve reexión sobre este concepto
al que Walter Benjamin también haría referencia en su Libro de los Pasajes y que desde entonces estable-
cería la denición de la moda hasta nuestros días. En 1905 no existe el prêt-à-porter como hoy lo conoce-
mos, aunque es una época en la que se producen varios fenómenos signicativos. No será hasta el siglo
XIX cuando el estatus de los diseñadores -llamados entonces modistos o couturiers, antes sastres y mo-
distas- comience a cambiar cuando Charles Frederick Worth se reconoce a sí mismo como autor rmando
sus vestidos y proponiendo sus propias creaciones cada 6 meses. Sin embargo, su negocio prospera por
sus contactos en las principales cortes europeas, todavía inuyentes entre las clases altas. (Cawthorne,
1998, p.12) Un contexto social, político y económico en el que se mantenían unas rígidas estructuras de
clase que nada tiene que ver con el actual. Las mujeres no se habían incorporado todavía al mercado labo-
ral y a menudo eran tratadas como un bien posicional de sus maridos.
Igualmente importantes son las nuevas concepciones utópicas del vestir. Preocupados por la salud y
la función nos acercamos más al concepto utilitario y pragmático del diseño, pero no podemos olvidar la
cercanía al arte y la necesidad de fusionar éste con la vida que defendían los creadores del vestido racio-
nal o los futuristas. En este punto, las fronteras entre moda y ropa que antes parecían claras comienzan a
diluirse. Entre la funcionalidad, la espiritualidad, la estética y la ética, en todas estas visiones subyace una
200 201
FADC. FASHION AND DESIGN CONFERENCE. CREATION & RESEARCH IDENTIDAD Y GÉNERO / IDENTITY AND GENDER
esencia que tiene que ver con la expresión sensible de una subjetividad. Tal vez la clave que marca dife-
rencias está entre quienes exaltan la individualidad, ya sea a través de la extravagancia, la ética o la utopía
y quienes buscan imponer esa subjetividad en los otros a través de la repetición, de un informe.
Sin embargo, dentro de todas las corrientes estéticas del siglo XX parece que una ha dominado sobre
las demás en lo que concierne al diseño -y no olvidemos que en medio de todas estas utopías vanguardis-
tas la moda dejó de ser un concepto independiente para vincularse a este diseño. Por esta razón, y a pesar
de ejemplos como Elsa Schiaparelli, Christian Dior, Cristóbal Balenciaga, Vivienne Westwood o Comme
des Garçons entre otros, en el siglo XX la moda parece estar en la obligación de responder única y exclusi-
vamente a una funcionalidad apolínea y equilibrada. Esta imposición de la razón data de la misma época
en la que Simmel escribe su Filosofía de la moda. En 1910 el vienés Adolf Loos escribe Ornamento y Delito,
maniesto en el cual nos dice que el ornamento «es un signo de degeneración estética y moral.» (p.2) Loos
compara el comportamiento de los niños que se adornan con tribus de Papúa Nueva Guinea a las que se
reere como amorales y poco evolucionadas. Un texto inuyente y todavía referenciado pero que basa
todos sus argumentos en un punto de partida racista. En aquel momento, las teorías eugenésicas, con las
que este texto comparte muchos valores, estaban en la vanguardia del pensamiento cientíco, apoyando
sus ideas en un racionalismo pragmático que como todos sabemos tuvo consecuencias devastadoras
en la política alemana. Estas ideas también llegarían a la moda como recoge la investigadora Christina
Cogdell (2003). En su artículo Products or Bodies? Streamline design and Eugenics as Applied Biolo
Cogdell analiza el número de febrero de 1939 de la revista Vogue en la cual se invita a nueve diseñadores
industriales a imaginar el futuro de la moda femenina. Resulta muy interesante ver como estos diseñado-
res no hacen referencia solo a la vestimenta sino también al cuerpo femenino que será mejorado, según
ellos, gracias a la medicina. «Eugenicists proposed replacing natural selection with «rational selection.» By
carefully controlling human reproduction in favor of selected traits, eugenicists hoped to gain control of
evolution itself» (p.39) Así el diseñador Raymond Loewy apuesta por un vestido centrado en la eciencia.
Sin embargo, parece que el propio Loewy consideraba que no todos los cuerpos podrían adaptarse a dicho
estilo proponiendo la eugenesia como solución de manera que futuras generaciones fuesen «so aesthe-
tically correct that such clothes will be in order.» (p.37) A partir de este y otros muchos ejemplos Cogdell
establece una relación entre el diseño racionalista (aerodinámico y y de líneas simples) imperante a partir
las primeras décadas del pasado siglo y las teorías eugenésicas.
«For both industrial designers and eugenicists (aspiring designers, as well, of humans and society)
considered themselves to be primary agents of evolutionary progress. Enacting a role shared only by
plant and animal breeders, both types of designers rationally selected between desirable and undesirable
traits to reform «primitive,» «criminal,» and «degenerate» products and bodies from the inside out into
functional, «t» forms suitable for mass (re)production.» (p. 42)
Como vemos, la ausencia de ornamento se ha ido imponiendo como estética de superioridad
intelectual -más racional y cerebral que emocional- e incluso moral a lo largo del s. XX, tanto en arte como
en arquitectura, diseño y también moda. A pesar de la posmodernidad, en la década de 1990 el llamado
minimalismo se impone con fuerza en la moda y en los últimos años está teniendo un nuevo pico de
popularidad. Todos estos términos como criminal o degenerado, utilizados todavía en una política racista
pero no en revistas de moda más correctas y mesuradas, han sido sustituidos por eufemismos como
pureza o limpieza. Un ejemplo de muchos lo encontramos en un texto de Gerda Buxbaum en Iconos de la
Moda. El siglo XX (2007) donde escribe «el purismo, que utiliza los tonos neutros como el gris, el blanco
o el beige, y se inspira en la pureza estilística de las formas arquitectónicas y geométricas, es un estilo que
parece noble […] El estilo puro se fundamenta en las líneas denidas y el poder simbólico del color blanco,
que representa la luz, la abstracción, la inocencia» (p.152) Como vemos no se ataca aquello que se conside-
ra malo o negativo, sino que se ensalzan las cualidades positivas de la pureza. En la cultura occidental lo
ordenado, lo racional, lo equilibrado y lo bueno siempre han estado unidos. No podemos olvidar que con
la Ilustración que siguió a la Revolución Francesa «el hombre abandonó su pretensión de ser hermoso. De
ahí en adelante se propuso ser tan solo útil.» (Flügel, 2015, p.98)
Esta eugenesia que habla de una selección natural diseñada por los propios hombres tiene mucho
en común con las ideas poshumanistas que deenden un sociedad en la que los humanos ejerzan un po-
der antes atribuido solo a la divinidad, siendo así capaces de transformar nuestros cuerpos y rediseñarlos
gracias a la tecnología. En Ciencia, Cyborgs y Mujeres Donna Haraway (1995) deende un futuro en el que
la máquina sustituya lo biológico y con ello los géneros y la discriminación que nace de las diferencias. La
razón y la mente al rescate de las pasiones -los cuerpos.
Y aquí lanzo una pregunta ¿Debemos neutralizar la diversidad para evitar la violencia de aquellos
que son incapaces de tolerarla? En una entrevista con la BBC el lósofo esloveno Slavoj Žižek (2017) habla
de un multiculturalismo que deenda y respete la diferencia y la falta de entendimiento. El verdadero
desafío frente a una corriente de supuesta tolerancia que en realidad engulle cualquier diferencia. Un
comportamiento en el que un pensamiento dominante, obsesionado con los lugares comunes, se impone
en nombre de la igualdad. Una igualdad que trabaja de manera similar al uniforme. Para analizar estos
fenómenos regresemos al tema que nos ocupa, Pose y Killing Eve.
Villanelle es una millennial con un estilo de vida acomodado. En una actitud muy propia de su gene-
ración podemos denirla como gender uid. Adopta gestos, aspectos y comportamientos asociados a uno
y otro género jugando con ellos. Sabemos que es una asesina en serie y una psicópata, carece de empatía
y por su profesión se ve obligada a camuarse en todo tipo de escenarios. Observa el mundo a su alrede-
dor y sus habitantes, sus gestos, su aspecto para imitarlos. La identidad y el género son para ella construc-
ciones y convenciones que desafía una y otra vez. Cuando es obligada a visitar un psiquiatra adopta una
actitud infantil, sumisa -aunque paródica- e hiperfemenina, con un vestido de tul rosa de Molly Godard,
tratando de seducir de una manera socarrona a los hombres que intentar juzgarla. Por contra, cuando se
enfrenta al marido de Eve su actitud es más agresiva y su look, que siempre contribuye a crear ese perso-
naje que ella misma inventa, masculino. No acepta las etiquetas de otros sino que observa esas etiquetas,
esos arquetipos en la sociedad y los imita, los reinventa, juega con ellos en función de sus intereses. A
veces para esconderse, otras para destacar, en una actitud puramente hedonista disfruta de la moda por sí
misma. De los colores, las formas, los tejidos, la extravagancia, el exceso, la sorpresa y la diferencia.
Cuando lo racional, lo funcional y lo práctico se impone como auténtico, verdadero y por lo tanto
bueno, todo aquel que quiera formar parte de esa sociedad de hombres ilustrados deberá adaptarse a sus
modas y modos. Solo lo alternativo, lo que queda al margen, se permite el exceso de la moda. Este es el
caso de Villanelle. También el de Elektra o Pray-Tell. Sin embargo, al contrario de lo que ocurre en Killing
Eve, en Pose si existen las diferencias de género. Elektra, Blanca o Angel saben que son mujeres y quieren
que el resto del mundo las reconozca como tal. De la misma manera, Pray-Tell sabe que es un hombre si
bien es cierto que reniega de las convenciones que dictan cómo han de vestirse y comportarse hombres y
mujeres. No asimila la atracción por el color y la extravagancia con lo femenino sino con la moda. Las es-
tas a las que acuden celebran la diferencia, la sorpresa y la novedad, pero al contrario de lo que la industria
nos hace creer, esta novedad de la moda no está estructurada ni regulada para resultar una mercancía
productiva, esta novedad responde tan solo al capricho, el placer estético y la subjetividad sensible.
Con el pensamiento posmoderno el concepto de autenticidad entra en crisis. Lo que hacen los
personajes de Pose va en contra de las «leyes de Dios» y esta rebeldía se proyecta también en su ropa. La
categoría realness, habitual en estos balls, se reere a la autenticidad de una ilusión. Cuanto de realidad
hay en la construcción de un cuerpo cuyo sexo biológico no se corresponde con el género con el que se
identica. No solo eso, esta ilusión se reere también a las diferencias con ese grupo del que se saben
excluidos. No simulan lo que no son intentando poseer algo genuino -como los hipsters y los seguidores
del normcore. Por el contrario, se construyen espectacularmente para ser y sentirse más auténticos, para
que su cuerpo y su mente, lo que ellas y ellos sienten y lo que otros perciben se correspondan. A través del
articio se muestran al mundo como son.
Eve y Carolyn por su parte muestran la versión contemporánea del Dress for Success de la década
de 1980, el working chic. Funcional, un tanto masculino pero menos agresivo y que camua a quien lo
lleva con su entorno. Esta fue una de las primeras funciones de este look, «igualar» a las mujeres con los
hombres que las rodeaban en sus puestos de trabajo. Es el término no-gender que tanto hemos escucha-
do en las últimas temporadas pero que si nos detenemos a analizar, en la mayoría de estas colecciones
autodenominadas sin género, lo cierto es que si tienen un género. En nombre de una racionalidad mas-
culina cualquier rasgo de lo femenino desaparece. No así el aspecto de Villanelle que aunque juega con
los estereotipos no rechaza ninguno. Como hemos visto coge lo que considera mejor de cada uno. Pero
en esta supuesta neutralidad de género que nos prometen diseñadores y marcas gender free no hay un
202 203
FADC. FASHION AND DESIGN CONFERENCE. CREATION & RESEARCH IDENTIDAD Y GÉNERO / IDENTITY AND GENDER
verdadero intercambio. Éste se produce en una única dirección. De nuevo vemos como en esta apuesta
por la igualdad el grupo dominante absorbe las diferencias de otros grupos. Un comportamiento que se
justica en la teoría simmeliana de la moda, ya que se trataría de la imitación por parte de estas clases y
grupos «inferiores» queriendo parecerse a aquellos que ocupan los peldaños superiores en la jerarquía.
Pero, como hemos observado, esto es algo que no lleva a la diferencia como debería hacer la moda, sino a
la uniformidad.
El juego y la excentricidad de la moda, la diversidad estética, un articio que ha querido verse
como supercial -probablemente por su conexión con lo femenino- se convierten en un acto político. Lo
híbrido, lo impuro y lo adornado se muestran subversivos. Una declaración de intenciones por parte de
quienes están dispuestos a vivir como quieren sin importar las consecuencias o a pesar de ellas.
CONCLUSIONES
La historia de la moda está llena de ejemplos de grupos que se vieron excluidos por su aspecto y por
su condición -social, económica, racial o sexual. A pesar de los avances sociales, parece que ciertas dife-
rencias siguen resultando un desafío. Una diversidad que no es solo estética sino identitaria. Killing Eve y
Pose nos muestran como es esa moda que hemos desterrado de nuestras calles y nuestra cotidianeidad.
La cción ejerce una vez más como ese espacio en el que proyectar nuestros deseos, nuestra imaginación
y fantasía. Así, la moda encuentra su refugio en esas vidas paralelas que transcurren en el cine o la televi-
sión donde la función no importa, solo la ilusión.
En un momento en que la industria ha adoptado un modelo insostenible desde el punto de vista
ecológico y humano, necesitamos explorar nuevas vías de creación pero también de reexión. Muchas
marcas de gama alta y diseñadores independientes han apostado por contenidos culturales que comple-
menten su trabajo. La moda y la creación se desplazan hacia el universo digital y de cción, donde la fun-
ción ya no importa y favoreciendo la imagen sobre el objeto. Algo que marcará el futuro postcovid y que
puede contribuir a una ralentización de la producción de moda permitiendo modelos más sostenibles ya
que la necesidad de los espectadores digitales por novedades continuas puede ser satisfecha con este tipo
de contenidos.
Por otro lado, las narraciones nos permiten observar y analizar la moda desde otra perspectiva.
Reexionar sobre sus funciones y su papel en la sociedad así como visualizar e identicar otros proble-
mas como la falta de diversidad estética que puede analizarse como un síntoma de poca inclusividad
y diversidad social. Bajo una aparente igualdad, probablemente bienintencionada, nos dirigimos a una
uniformidad en la que nadie sabe cómo comportarse ante las diferencias. Si Gilles Lipovetsky (2004)
deende que la moda puede prepararnos para asumir los cambios con mayor facilidad puede también ser
un instrumento a partir del cual reconocer la diversidad. Abandonar utopías hegemónicas y replantearnos
lo que sabemos y hemos aceptado como denición de moda.
REFERENCIAS
BBC News [BBC News]. (2017, Enero 17). Slavoj Zizek on Trump and Brexit – BBC News [Archivo de video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=2ZUCemb2plE
Buxbaum, G. (Ed.) (2007) Iconos de la Moda del Siglo XX. Barcelona, España: Random House Mondadori
Cawthorne, N. (1998) The House of Worth – Fathers of Couture. En H. Husain (Ed.), Key Moments in Fas-
hion. The evoution of Style. (pp. 617) London, Reino Unido: Reed Consumer Books Limited
Cogdell, C. (2003) Products or Bodies? Streamline Design and Eugenics as Applied Biology. Design Issues.
Volumen 19 (Num 1), pp-pp. 3653
Flügel, J.C. (2015) Psicología del Vestido. Ciudad, España: Editorial Melusina
Haraway, D. (1995) Ciencia, Cyborgs y Mujeres. Madrid, España: Cátedra
Lipovetsky, G. (2004) El imperio de lo Efímero. Barcelona, España: Anagrama
Loos, A. (2020). Ornamento y Delito. Paperback. Recuperado de http://www.paperback.es/articulos/loos/
ornamento.pdf
Simmel, G. (2014) Filosofía de la moda. Madrid, España: Casimiro
BIOGRAFÍA DE LA AUTORA
Ana Pérez Valdés. Titulada en diseño de moda (ESDEMGA, Universidad de Vigo) y en Bellas Artes,
con un Máster en Arte Contemporáneo (Universidad de Vigo), su trabajo reeja un encuentro y fusión
entre diversas disciplinas. En 2009 presenta su primera colección de moda en la Fashion Week madrileña
y funda Våldnad, un proyecto multidisciplinar con la moda y el cuerpo como ejes centrales. Desde enton-
ces ha participado en diversas pasarelas de moda, exposiciones de arte colectivas y festivales de cine y
videocreación.
Entre sus exposiciones recientes cabe destacar ACTITUD (Nijmegen, Países Bajos) Join the Reunion
(Tilburg, Países Bajos) Tecidos e vestidos no laboratorio gráco (Vigo, España y Medellín, Colombia) Espaço
Residual (Monçao, Portugal) así como su participación en los festivales Traverse Vidéo (Toulouse, Francia),
Novos Cinemas (Pontevedra, España) o el Festival Internacional de Cine de Gijón (España)
Actualmente es doctoranda en el programa de Creación e Investigación en Arte Contemporáneo e
investigadora en el grupo DX7 Tracker Laboratorio Visual de la Universidad de Vigo, donde lleva a cabo
un estudio sobre el papel de la moda en la comprensión del cuerpo, utilizando la imagen en movimiento
como método.