ChapterPDF Available

FÍSICA en Mujeres en Ciencia: Venezuela. Sus historias inspiradoras.

Authors:

Abstract

En este capítulo del libro "Mujeres en Ciencia: Venezuela. Sus historias inspiradoras', después de una sección introductoria, se presentan las historias de las siguientes físicas venezolanas: Hajnal Ildikó Fényes de Kunckel Estrella Laredo Gloria Buendía Anamaría Font Villarroel Isbelia Martín Hernández Lisseta D’Onofrio Nuria Calvet
90
Mujeres en Ciencia de Venezuela
SICA
Realizado por: Alexandra De Castro
José Álvarez Cornett
91
Mujeres en Ciencia de Venezuela
Por: José Álvarez Cornett
Los orígenes de la física en Venezuela y la participa-
ción femenina
Los estudios, la práctica y la investigación en física en
Venezuela son de origen tardío. Si bien existen algunos ante-
cedentes previos al año de 1958, la profesión de investiga-
dor en física no quedó establecida sino hasta marzo de 1958
con la creación de la Facultad de Ciencias de la Universidad
Central de Venezuela cuyos primeros egresados, Lutz Dohnert
y Miroslav Vetrovec, obtuvieron sus títulos en el o de 1963.
Ahora, esto no quiere decir que en fechas anteriores a la
creación de la Facultad de Ciencias no existían ya en el país
profesionales de la física. En Venezuela, antes de la funda-
ción de la Facultad de Ciencias, había un puñado de físicos
trabajando de forma aislada en las Facultades de Ingeniería
de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Universidad
Católica Andrés Bello (UCAB), Universidad de Los Andes
(ULA) y Universidad Nacional del Zulia, y, también, había
varios físicos trabajando en el Instituto Venezolano de In-
vestigaciones Neurológicas (IVNIC), el Instituto Pedagógico
Nacional (IPN, hoy Universidad Pedagógica Experimental Li-
bertador, UPEL) y en la Electricidad de Caracas.
Gracias a la narrativa de los viajes de Alejandro de
Humboldt por Venezuela, hoy podemos decir que nuestro pri-
mer físico fue Carlos del Pozo y Sucre (¿1743-1812?) quien,
en 1800, en Calabozo, sorprendió al sabio alemán con sus
experimentos de electricidad(1). En el siglo XX, fueron dos
los primeros físicos en llegar al país: el chileno Humberto
Parodi Alister (1902-1971), profesor de Física y Matemáti-
cas, graduado en la Universidad de Chile (1927), quien en
abril de 1936 fue contratado por gobierno nacional junto
con otros 13 profesores chilenos (la llamada Misión Chilena)
para trabajar en el IPN y, por otra parte, el alemán Raymundo
Goetze Rommler (1899-1990), Doctor en Ciencias Naturales
(Especialidad Física) en la Universidad de Tubinga (1921),
quien vino a Venezuela, en el mes de octubre de 1937, tam-
bién contratado por el IPN. Sin embargo, el profesor Goetze
duró poco en esta institución, ya que para el año 1938 lo
encontramos en Mérida enseñando en la ULA, institución para
la cual trabajó hasta su jubilación en 1970(2). En el año de
1938, Humberto Parodi trajo de Alemania dos laboratorios
de física y química para la IPN. De forma tal que, para la
época, el IPN estaba mejor equipado en laboratorios de físi-
ca que la misma Universidad Central de Venezuela(3).
A principios de los años cincuenta, en la UCV trabajaban
el físico Nicolás Szczerban (1910-1999), nacido en Yelets,
Rusia pero criado en Vinnytsia, Ucrania, quien arribó al país
en 1948; Johannes von Gozdava Gschwendtner (1916-1991),
físico austríaco, nacido en Viena, conocido por el nombre
llegó a Venezuela (194?), pero existe evidencia de que para
1950 ya ejercía como profesor de física e hidrología en la
UCV. El Dr. Gschwendtner fue el fundador de los estudios de
Hidrometeorología en la UCV(4); Danil Toradse, nacido en
Tbilisi, Georgia, en 1914, quien llegó a Venezuela en el año de
1951 y hace pocos meses celebró su cumpleaños número 100(5); y
el físico argentino Manuel Bemporad (1923-2007) quien llegó
al país en el año 1954 y fue el fundador y primer director de la
Escuela de Física y Matemáticas de esta casa de estudios(6).
92
Mujeres en Ciencia de Venezuela
Por otra parte, en la UCAB enseñaban los físicos españo-
les Nicolás Molina González (1916-1997), natural de Gáldar,
Las Palmas, Gran Canaria, quien llegó a Venezuela en el año
1946, y Eduardo Gil Santiago (1903-1979). Mientras que en
la Universidad Nacional del Zulia trabajaba el físico nava-
rro, especializado en Óptica, Alberto Sáez Fernández de
Toro (1922-2004) quien llegó a Venezuela en el año de 1953(7).
En el IVNIC (Instituto Venezolano de Neurologia e Investi-
gaciones Cerebales), para 1955, acompañando al biofísico Dr.
Humberto Fernández Morán (1924-1999) en sus investiga-
ciones biomédicas, estaban el físico suizo Pierre M. Denis y
los físicos Jan Olaf R. Jonasson, León MacPherson, Jürg
Sprenger, y Christopher H. Lang(8). Adicionalmente, en la em-
presa la Electricidad de Caracas laboraba el físico polaco,
Jerzy Gintel (1920-2010) quien llegó a Venezuela en el año
de 1953(9). Aunque su título era en Ingeniería Eléctrica, Gintel
se había interesado en la investigación de la física de los
materiales dieléctricos debido a su interacción en Polonia
cepto por los físicos del IVNIC, todos los otros físicos men-
cionados en este párrafo eventualmente terminaron siendo
profesores e investigadores de la Escuela de Física y Mate-
máticas de la Facultad de Ciencias de la UCV. Entonces, como
podemos ver, los primeros profesionales de la física en Vene-
zuela fueron en su mayoría hombres y, salvo Carlos del Pozo,
además, eran inmigrantes en el país.
¿Cómo surge entonces la participación de la mujer en la
física en Venezuela?
La participación femenina en la física en Venezuela tiene
sus raíces en el Instituto Pedagógico Nacional (IPN). El 30
de septiembre de 1936, el Presidente de la República Gene-
ral Eleazar López Contreras dispuso por decreto ejecutivo
la creación de este instituto. El Decreto, refrendado por el
Ministro Alberto Smith, en su artículo 1, expresa lo siguien-
te:
.
En ese entonces, las carreras en el IPN duraban tres años.
No conocemos de ningún estudio sobre los egresados del IPN
con el título de Profesor de Educación Secundaria y Normal
en Física y en Matemáticas. Sin embargo, hemos podido ave-
riguar los nombres de varias egresadas de las cuales sobre
cinco podemos ofrecer algunos detalles. Entre las primeras
mujeres en egresar del IPN con el título de Profesor de Edu-
cación Secundaria y Normal en Física y en Matemáticas están:
Mireya Vanegas Wesoloski (1918-1947), Beatriz Marcano
Coello (1915-1987), Sara Guardia Blanco (1923-1995) y Cle-
mencia García Villasmil (1925-2002). Los nombres de otras
egresadas son: Alicia Macía Anzola (egresada en 1940 junto
con Mireya Vanegas y Beatriz Marcano; pero, según parece,
por algunos conflictos legales del IPN todas ellas recibieron
Matemáticas, egresó María Consuelo Trotta (aunque formal-
mente su título es de 1944) y, en 1944, junto con Sara Guar-
dia, se graduaron Rosa María Mazziotta y Evelia Quinto
Urbano de Anzola (nacida en 1921, y casada con el caroreño
Francisco Manuel Anzola Espinoza, sabemos que, en 1979,
ella se desempeñaba como Jefe del Departamento de Física y
Matemáticas del Instituto Pedagógico de Caracas, el antiguo
93
Mujeres en Ciencia de Venezuela
IPN, y es coautora de varios libros de matemáticas para
primero y segundo año de bachillerato) y Gisela Marcano
egresada en 1949(10). Hacemos notar que existe una excelente
reseña histórica con fotografías de la época de los inicios, en
1936, del Departamento de Biología y Química del IPN pero
no hay un estudio similar para el Departamento de Física y
Matemáticas, hace falta hacer un estudio sobre los egresados
en Física y Matemáticas del IPN entre 1940 y 1958(11).
Sobre Mireya Vanegas Wesoloski (1918-1947) y Beatriz
Marcano Coello (1915-1987) podemos aportar los siguientes
datos, ambas, según hemos visto, se dedicaron más a la ense-
ñanza de las matemáticas que de la física. La profesora
Vanegas, proviene de una familia caraqueña de larga tradi-
ción en educación. Ella es hija de la maestra, Rosa Wesoloski
de Vanegas. En 1947, realizó una investigación sobre la ense-
ñanza de la física titulada, «La enseñanza de la física en las
escuelas normales». Murió, el 8 de abril de 1947, a los 29
Estado Miranda; en el accidente también murió su hermana
menor, Gladys (maestra normalista). En el avión, un Douglas
C47 que venía de regreso de Cumaná, viajaban estudiantes y
profesores del Liceo de Aplicación y del Liceo Luis Razetti,
quienes habían viajado a un encuentro deportivo con los estu-
diantes del Liceo Antonio José de Sucre de Cumaná. Para el
momento de su muerte, Mireya Vanegas se desempeñaba como
sub-directora del Liceo Luis Razetti de Caracas.
Por otra parte, Beatriz Marcano Coello, era natural de
Río Caribe, Estado Sucre. Para la obtención de su título pre-
atmosférica a la determinación de la densidad de los cuerpos
como profesora de matemáticas y física en el Liceo de Apli-
cación y, años más tarde, fue profesora de matemáticas y
subdirectora de los liceos Luis Razetti y Andrés Bello. En
1951, en Caracas, fundó, junto con el profesor Néstor Luis
Negrón, la escuela primaria privada el Instituto Experimen-
tal Ávila en El Paraíso. El 14 de enero de 1959, recibió por
orden del Ministerio de Educación, la Orden Andrés Bello,
en su Tercera Clase (Medalla). Se jubiló en 1962 y falleció
en Caracas, el 27 de agosto de 1987(12).
conocido sico, Dr. Claudio Mendoza Guardia, nac en
Barquisimeto, el 3 de febrero de 1923, hija de Tomás Guar-
dia y Sara Blanco, se graduó del IPN en 1944 y trabajó como
profesora de Física en el Liceo Aplicación (1944-1952) en
donde tuvo entre sus alumnos al reconocido químico israelita-
venezolano Gabriel Chuchani. La situación política en el país
imperante durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez la
obligó a cambiar de profesión y a dedicarse a la fotografía.
Sara Guardia Blanco fue una persona comprometida social y
políticamente y llegó a ser pionera en la fotografía documen-
tal, resaltan sus trabajos sobre la Guajira y los habitantes
de Margarita publicados por la revista Cruz del Sur. Resi-
dente en San Antonio de los Altos, en 1959, funda la Escuela
Cooperativa (hoy en día llamada Escuela Comunitaria) la cual
dirigió por muchos años(13).
Por último, la otra egresada sobre quien tenemos noticia es
Clemencia García Villasmil, graduada en el año de 1948, quien
nació en Caracas, el 7 de noviembre de 1925. Como su padre,
el abogado Luis Martín García Arraga, fue nombrado cónsul
de Venezuela en Ginebra, Suiza, Clemencia García realiza sus
primeros estudios en Suiza, y, luego, en Venezuela, culmina su
bachillerato en el liceo Fermín Toro de Caracas. Después de
su graduación realizó en el exterior estudios en el área de la
física aplicada a la medicina. A su regreso a Venezuela dedica
94
Mujeres en Ciencia de Venezuela
su carrera profesional al desarrollo de la Física Médica, funda
el Servicio de Física de Radiaciones del Instituto Oncológico
área de Física de Radiaciones de los hospitales Domingo
Luciani y del Universitario de la UCV. Por muchos años fue la
única experta en el país en la calibración de las unidades de
radioterapia. Fue Profesora Asociada de la Cátedra de Ra-
dioterapia y Medicina Nuclear en la Facultad de Medicina
de la UCV(14).
Por otra parte, tenemos que las tres primeras egresadas
en el país con el título de Licenciado en Física, otorgado por
la UCV, fueron: Dora Lina Dos Santos Carvallo (trabajo es-
pecial de grado: , 1966; Tutor: Julio Fernández), Perla
Hachuel Moreno (trabajo especial de grado: , 1967;
Tutor: Flavio Livi), y, varios años después, Laura Feijoo Pérez
(trabajo Eespecial de grado: 1973;
Tutor: Horacio Ceva).
Ahora bien, antes que estas tres primeras egresadas en
Física, en el año 1962 ya estaba en el país, de regreso de sus
estudios en París, la hoy profesora emérita de la Universidad
Simón Bolívar (USB), Dra. Estrella Abecassis de Laredo.
Nacida en Melilla, España, y de orígenes judíos marroquí, la
Dra. Estrella Abecassis de Laredo vino de niña a Venezuela,
y realizó en Francia sus estudios en Física, de pregrado y
posgrado, especializándose en la Física del Estado Sólido,
luego de varios años como investigadora en el Instituto Vene-
zolano de Investigaciones Científicas (IVIC) pasó a ser pro-
fesora en la USB. La Dra. Estrella Abecassis de Laredo ha
sido galardonada con el Premio Nacional de Ciencias, y el
Ciencias Aplicadas), otorgado por la Asociación de Profeso-
res de la USB.
En ese mismo año de 1962, se unió al Departamento de
Física de la Escuela de Física y Matemáticas, Facultad de
Ciencias, UCV, la profesora Hajnal Ildikó Fényes, nacida en
Hungría, en 1937, quien vino a Venezuela junto con sus pa-
dres en el año de 1947. En Caracas, la joven Hajnal Ildikó
realizó su educación primaria y secundaria, graduándose de
Bachiller en Ciencias en 1954. Sin embargo, como para la
época no había en el país posibilidades de estudiar la licen-
ciatura en Física, sus padres la enviaron a los Estados Unidos
de América a estudiar Física. A continuación, presentamos
los detalles de vida de la profesora Hajnal Ildikó Fényes(15).
(1) Marchelli, Héctor Pérez. (1987).
, No 14, 19. http://
erevistas.saber.ula.ve/index.php/actualinvestigacion/article/
view/1842/1793
(2) Cárdenas, Yamile (2005). , Revista del Consejo de
Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT), Uni-
versidad de los Andes, 011, enero-junio. http://
www.saber.ula.ve/handle/123456789/21372
(3) Straka, Tomás (2006). .
. V.24 n. 95. http://www2.scielo.org.ve/scielo. php? scrip
t=sci_arttext&pid=S0798-29682006000300002&lng=es&nrm=i
Ver también, Grandes Hitos en la Historia del Instituto Pedagó-
gico de Caracas, 23 de noviembre del 2012, en línea en http://
www.ipc.upel.edu.ve/index.php/el-instituto/historia-del-ipc
95
Mujeres en Ciencia de Venezuela
(4) Álvarez Cornett, José. (2013)
, Revista Bitácora-e, Núme-
ro 2, Julio - Diciembre, pp. 4-30. http://www.saber.ula.ve/
bitstream/123456789/38151/1/articulo1.pdf
y Álvarez, Roberto. (1963) Boletín de la Academia de Cien-
cias Físicas, Matemáticas y Naturales, Vol. XXIII, No. 64. http:/
/www.acfiman.org.ve/OLD/Documents/Boletines/CD1/
1963_a23_t23_n64.pdf
(5) Álvarez Cornett, José. (2015).
, Blog Chegoyo.com, 1 de enero, http://chegoyo.com/proyec-
to-ves/danil-toradse-fisico-georgiano-venezolano-profesor-ti-
tular-de-la-ucv-celebra-100-anos/
(6) Freites, Yajaira (2007). ).
Blog Asovac, julio 26. http://www.asovac.org/2007/07/26/
manuel-bemporad-1923-2007/
(7) Álvarez Cornett, José. (2015). Blog
Chegoyo.com, 7 de enero, http://chegoyo.com/proyecto-ves/
ves-i-alberto-saez-1922-2004-pasion-por-una-ciencia-y-una-
mujer-un-pais-y-un-arte/
(8) Rivas Cols, Carlos. (2005)
, Segunda Edición, BOD.
(9) Álvarez Cornett, José. (2015). Blog
Chegoyo.com, 4 de octubre, http://chegoyo.com/proyecto-ves/
ves-i-alberto-saez-1922-2004-pasion-por-una-ciencia-y-una-
mujer-un-pais-y-un-arte/
(10) La información sobre las primeras egresadas proviene
de varias fuentes. A saber: Walter, Beyer,
, agosto 9, 2015 y Mendoza, Claudio ,
octubre 2014.
(11) Sánchez, Cristian P. (2014).
, en Portal del Instituto Pedagógico de Caracas. http://
www.ipc.upel.edu.ve/index.php/docencia/dptos-academicos/
biologia-y-quimica.
(12) Los datos biográficos sobre Mireya Vanegas Wesoloski
(12a) y Beatriz Marcano Coello (12b) fueron tomados de dos
libros de enseñanza de las Matemáticas para Primero y Segundo
año de Bachillerato. Dentro de estos libros se indica que el res-
ponsable de las biografías fue el matemático y educador, Dr.
Walter Beyer. (12a)
, Nivel de Educación Media del Subsistema de Educación
Básica, Ministerio del Poder Popular para la Educación, 2012 y
(12b) Nivel
de Educación Media del Subsistema de Educación Básica, Minis-
terio del Poder Popular para la Educación, 2012
(13) Mendoza, Claudio, , octubre 2014
y Mendoza, Emilio (2000; revisión 2015),
, (documento bajado de Internet, el 29 de junio
del 2015. A la fecha, este documento no está disponible en línea).
(14) Nass de Ledo, Ingrid (2013)
Rev. Venez. Oncol. 2013;25(1):53-59 http://www.oncologia.
org.ve/site/upload/revista/pdf/10._nass_i_(53-59).pdf
(15) Esta semblanza de la Profesora Hanjal Ildikó Fényes está
basada en nuestro trabajo: Álvarez Cornett, José. (2015).
Blog Chegoyo.com, 15 de enero, el cual
fue originalmente publicado en Infociudadano.com, el 17 de oc-
tubre del 2012.
96
Mujeres en Ciencia de Venezuela
Hajnal Ildikó Fényes de Kunckel
La primera profesora
de física en la UCV. Nació en Budapest, Hungría, en 1937,
en una familia de religión mixta con el padre calvinista (Iván
nyes Roboz) y la madre calica (Marianne Zboray
Kormendy). Como en la tradición húngara, la religión de los
hijos es según el género de los padres, la religión de Hajnal
Ildikó y de su hermana Csilla (n. 17 de mayo de 1941; f. 23 de
febrero de 1994) es la religión católica.
El padre de Hajnal Ildikó, Iván Fényes, fue un conocido
ingeniero mecánico húngaro, doctorado summa cum laude en la
Universidad Técnica de Budapest, en donde construyó un tú-
nel de viento, el cual aún funciona. Junto con su hermano,
Kórnel Fényes, Iván Fényes aparece como uno de los invento-
res húngaros del siglo XX. Adicionalmente, Iván Fényes apa-
rece entre los profesores fundadores del departamento de
Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería, UCV, el
cual fue fundado en el año lectivo 1955-1956. Iván Fényes
sostuvo una larga correspondencia (16) con el físico, matemá-
tico aplicado e ingeniero aeroespacial, Theodore von Kármán
(1881-1963) e incluso, según nos ha informado la profesora
Ildikó Fényes, realizó una temporada de investigación con
von Kármán en el Instituto de Tecnología de California (ins-
titución mejor conocida por su abreviación en inglés, Caltech).
La Segunda Guerra Mundial atrapó a la familia de Hajnal
IIdikó quienes como refugiados, huyendo del ejército sovié-
tico, se van desplazando hacia occidente por territorio hún-
garo, y, luego, a medida que el frente ruso avanzaba, por
Austria y Alemania. En 1944, Ildikó tiene 7 años y su herma-
na Csilla tan solo tiene 3 años, la familia logra escapar a un
bombardeo en una villa alemana, pero en el ataque pierden
todas sus posesiones, y con mucho esfuerzo continuaron hu-
yendo hasta llegar a un pueblito que se encontraba detrás de
la línea ocupada por los alemanes.
La familia Fényes, a salvo de la amenaza roja, comienza a
buscar un lugar de paz y tranquilidad, lejos de las zonas
desvastadas por la guerra. Casi dos años después del fin de la
guerra, los Fényes deciden emigrar a Venezuela, y llegan aquí
en el año 1947. Toda la familia vino a bordo del barco USAT
General M. B. Stewart y, al llegar al país, por Puerto Cabe-
llo, la familia fue acogida en el campamento de refugiados de
El Trompillo, ubicado en una vieja hacienda del General J. V.
Gómez, situada cerca de Güigüe, al sur del Lago de Valencia
en el Estado Carabobo.
En Caracas, la niña Hajnal Ildikó comienza el cuarto grado
de primaria en el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe de
las Hermanas Franciscanas, y continuaría estudiando en esta
institución educativa católica hasta el cuarto año de bachi-
llerato. Para el quinto año, como el colegio donde estudiaba
97
Mujeres en Ciencia de Venezuela
no abrió la sección de ciencias, Ildikó asistió al Liceo Andrés
Bello de donde en 1954 finalmente recibió su título de Bachi-
ller en Ciencias.
Por decisión familiar, basados en las capacidades de cada
uno de los hijos, y según la tradición calvinista, el padre de
Ildikó decide que ella debe estudiar Física. Y así fue.
Ahora bien, como para esa época en Venezuela aún no ha-
bía posibilidades para estudiar la carrera de Física, como ya
se indicó solo existía la carrera como docencia en Física y
Matemáticas en el IPN, Ildikó Fényes tuvo que irse a estu-
diar Física al exterior. Sus padres la enviaron al Vassar
College, en Poughkeepsie, Estado de Nueva York, una univer-
sidad solo para mujeres (condición que cambió en 1969 cuan-
do la institución pasó a ser de sexo mixto), institución a don-
de luego también iría su hermana Csilla a estudiar química,
quien egresó de Vassar College en 1961.
En 1958, Ildikó Fényes, obtuvo el en
Física en el Vassar College y, luego, se trasladó a Pensilvania,
al Bryn Mawr College en donde inició sus estudios de posgrado
en Física, obteniendo en 1960, la maestría en Física.
Como los padres de Ildikó habían obtenido la nacionalidad
venezolana en 1951 (según consta en la Gaceta Oficial del 13
de junio de 1951, páginas 14 y 15), de acuerdo a las leyes
vigentes, mientras ella fuera menor de edad automáticamente
tenía la nacionalidad venezolana, pero, por haber ella nacido
en el extranjero, al cumplir la mayoría de edad debía mani-
festar su voluntad de ser venezolana, cosa que Ildikó Fényes
hizo en el consulado venezolano en Filadelfia, el 2 de marzo
de 1959, según consta en la Gaceta Oficial de fecha 10 de
junio de 1959.
Para 1961, Ildikó Fényes era una estudiante doctoral (Ph.D)
en Bryn Mawr y se desempeñaba como asistente temporal en
Física ( ) en esa institución. Sin
embargo, debido a una grave enfermedad de su madre, ella
debió regresar con urgencia a Venezuela. Imposibilitada para
regresar a los Estados Unidos debido a la condición de su
progenitora, para 1962, Ildikó Fényes ingresa como profe-
sora de Física en la Facultad de Ciencias de la UCV, siendo
entonces la primera mujer profesora de Física en esta casa
de estudios. La Escuela de Física de la UCV tiene varios pa-
dres fundadores, y una gran madrina: la profesora Hajnal
Ildikó Fényes.
Durante su ejercicio como profesora en la Facultad de
Ciencias de la UCV, la Profesora Fényes dictó los Laborato-
rios de Física I, II y III, llegando a tener como preparado-
res del laboratorio a algunos de los estudiantes de ese enton-
ces, como los hoy profesores Andrés Correa y Napoleón
Arteaga, entre otros. En 1964, la profesora Fényes ascendió
a la categoría de Profesor Asistente de Física en la Facultad
zación longitudinal de electrones, usando el proceso de dis-
En la foto de abajo (Figura 1), tomada a principios de los
años setenta, vemos a la profesora Ildikó Fényes junto con
otros profesores y estudiantes del Departamento de Física,
de la Escuela de Física y Matemáticas, UCV.
En esa época, la Facultad de Ciencias dictaba los cursos
de física general tanto para los estudiantes de Ciencias como
para los estudiantes de Ingeniería. Pero cuando el convenio
entre Ciencias e Ingeniería termina, varios profesores del
Departamento de Física, entre ellos, Ildikó Fényes deciden
98
Mujeres en Ciencia de Venezuela
pasarse a la Facultad de Ingeniería para trabajar en el De-
partamento de Física Aplicada de esa facultad.
Figura 1. En la foto de izquierda a derecha: Juan Peyre-físico
argentino, cofundador, junto con el fallecido profesor Fernando
González-Jiménez, del Laboratorio de Mössbauer, hoy llamado Labora-
torio de Magnetismo; Emery Dunia (Lic. Física, 1969, Dr. Sciences
Physiques); Luis Acuña (Lic. en Física 1972, Ph. D Western Ontario, Ca-
nadá, 1979, Ministro de Educación Superior, 2007-2010, y desde el 2012
ejerce como Gobernador del Estado Sucre); Jorge Acosta Almarza (físi-
co, culminó su licenciatura en la ULA, hizo un M. Phil en Geofísica en la
Universidad de Oxford, y fue compañero de oficina por 4 años de quien
esto escribe en Maraven S.A., antigua filial de PDVSA, experto en VSP-
Vertical Seismic Profiling y conocedor de los métodos electromagnéti-
cos en geofísica), la profesora Ildikó Fényes; y el físico italiano Giovanni
Principi, (Universidad de Padova 1965) especializado en ciencia de los
materiales, y quien trabajó por varios años en el Laboratorio Mössbauer.
Foto suministrada por Ildikó Fényes.
La profesora Ildikó Fényes continúa entonces su carrera
docente en la Facultad de Ingeniería. En 1988, mediante la
Fényes ascendió a la categoría de Profesor Asociado en la
Facultad de Ingeniería, UCV.
Tecnológica, UCV, Facultad de Ingeniería, Venezuela. Con esta
guía para el laboratorio de física introductoria, ella ganó el
premio de la Facultad de Ingeniería como el mejor libro de
texto. La profesora Ildikó Fényes se acogió a la jubilación
en el año de 1991.
Siendo estudiante en los Estados Unidos, Hanjal Ildikó
Fényes conoció al arquitecto alemán, nacionalizado venezola-
no, Dietrich Kunckel, quien, junto con los arquitectos Tomás
Lugo Marcano y Jesús Sandoval, ganó el concurso para el
diseño del Teatro Teresa Carreño, y, varios años después de
su encuentro en Nueva York, y ya en Caracas contrajo nup-
cias con este arquitecto de origen alemán. Sus dos hijos Bela
Dietnch (Arquitecto, 1995) y Csilla Christiann (Médico, 1998)
son egresados de la Universidad Central de Venezuela.
La profesora Ildikó Fényes ha estado muy activa dentro
de la comunidad húngara en Venezuela y en la región latinoa-
mericana. Hoy en día, ella es la Presidenta de LAMOSZSZ,
la Federación Latinoamericana de Entidades Húngaras (
).
En 1975, cuando el Cardenal József Mindszenty, quien
ejerció como arzobispo de Esztergom y primado de Hungría
(1945-1973), visitó a Venezuela, la profesora Ildikó Fényes
99
Mujeres en Ciencia de Venezuela
sirvió como la asistente de prensa del Cardenal. Un comité de
la colonia húngara en Venezuela organizó un programa para
siado, considerando su avanzada edad y que fuera un poco
como un desagravio por los sufrimientos y vejaciones que ha-
Para la época, el Cardenal Mindszenty era ampliamente
conocido en el mundo por su resistencia al fascismo y al régi-
men comunista húngaro y por las varias prisiones que sufrió y su
largo confinamiento (15 años) en la Embajada de los Estados
Unidos en Hungría en calidad de asilado (fue liberado en 1971).
Figura 2. De derecha a izquierda el arquitecto Imre Gózon Szele, la
profesora Ildikó Fényes de Kunckel, Victoria Walker, profesora de Fí-
sica (jubilada) del Departamento de Física Aplicada de la Facultad de
Ingeniería (UCV), José Álvarez Cornett, y el esposo de la Profesora
Fényes, el arquitecto Dietrich Kunckel. Foto tomada por el autor en el
Centro Húngaro de Caracas, el 9 de febrero de 2014.
En el año 2008, la profesora Ildikó Fényes realizó una
ponencia(17) en el II Coloquio Internacional
que tuvo lugar en Pécs, la
quinta ciudad más grande de Hungría, en donde expuso los
detalles sobre la visita del cardenal a Venezuela tal y como
fueron reflejados por la prensa nacional, así como una breve
biografía del famoso Cardenal húngaro.
(16) La correspondencia (años 1936-38, 1946, 1951) se en-
cuentra en la caja 9 en los archivos von Kármán de la biblioteca
de Caltech. http://authors.library.caltech.edu/25071/1/
vonKarmanCollectionGuide.pdf
(17) La conferencia está publicada en el libro
que tuvo lugar en Pécs, 5 de mayo
de 2008. Iberoamericana Quinqueecclesiensis 7, Universidad de
Pécs, Centro Iberoamericano, Pécs, 2009, páginas 121-134. http:/
/ibero.btk.pte.hu/files/tiny_mce/iq/iq7.pdf
100
Mujeres en Ciencia de Venezuela
Estrella Laredo
Nació en Melilla, España, el 7 de febrero de
1940, estudió en Tánger de donde salió a los diecisiete años,
con un baccalaureat en Matemáticas, sola hacia Paris, para
estudiar en la Sorbonne. No tenía como bagaje más que una
gran ilusión y entusiasmo para compensar la ausencia de fa-
miliares y amigos. En 1962 se graduó de Licenciada en Física
en la Universidad de París. Entre 1962 y 1965 obtuvo un
Doctorado de 3er ciclo en la Universidad de París, Centre
Investigaciones Científicas (IVIC).
Pionera de la física experimental en Venezuela, reconoci-
da experta en el área de física del estado sólido (Física de
defectos cristalinos, Física de Polímeros). Premio Nacional
de Ciencias, mención Física, en 1996. Fundadora del Labora-
torio de Rayos X del Instituto Venezolano de Investigacio-
nes Científicas y del Laboratorio de Física del Estado Sólido
de la Universidad Simón Bolívar. Creadora del Sistema de
Promoción al Investigador. Investigadora Emérita del PPI,
Profesora Emérita de la Universidad Simón Bolívar.
Estrella Laredo es sin lugar a dudas una profesional de la
ciencia con una muy extensa y sumamente destacada trayec-
toria académica tanto en el Instituto Venezolano de Investi-
gaciones Científicas (IVIC) como en la Universidad Simón
Bolívar (USB). Desde tiempos cuando la física en Venezuela
daba sus primeros pasos, fue capaz de crear laboratorios de
frontera en los que se realizaron experimentos de gran re-
levancia científica. Su visión, su perseverancia, y sus pro-
fundos conocimientos, le han permitido continuar producien-
do investigación de alta calidad en forma sostenida, aún en
las condiciones más adversas.
Estrella, estudiante graduada en
París, 1964
Estrella con su esposo
Moses Laredo
101
Mujeres en Ciencia de Venezuela
En 1965 ingresó al IVIC como Investigadora, donde creó
y dirigió el Laboratorio de Rayos X hasta 1973. Entre 1970
y 1973 fue profesora fundadora a tiempo convencional en la
recién inaugurada USB. En 1974 se trasladó definitivamente
a la USB, donde estableció, junto al profesor Marcello Puma,
el Laboratorio de Física del Estado Sólido. Actualmente es
Profesora Emérita de la USB y se mantiene activa en el Gru-
po de Física de Materiales Amorfos y Cristalinos junto con
los Prof. Alfredo Bello y Dinorah Newman.
Está casada con Moses Laredo desde 1961 y es madre de
cuatro hijos. Estrella Laredo ha sido una figura prominente
en la historia de la USB. En 45 años de extraordinaria labor
académica y científica ha contribuido sustancialmente al
fortalecimiento de las actividades de investigación y docen-
cia en la Universidad. Su compromiso institucional se refleja
en el haber sido elegida varias veces al Consejo Académico,
al Consejo Superior, y a la Asamblea de Profesores de esa
casa de estudios. En 1985 ayua fundar la Sociedad Galileana
de la USB, dedicada a fomentar y facilitar la investigación en
todas las disciplinas representadas en la universidad. Fue ele-
gida presidente de la Sociedad en repetidas ocasiones.
Su interés por propulsar la excelencia científica y tec-
nológica trascendió a nivel nacional al participar decisiva-
mente en la implementación de un sistema oficial de promo-
ción a la investigación a partir de 1990. De hecho fue miem-
del Programa de Promoción del Investigador del CONICIT-
FONACIT desde 1991 hasta 2006.
La profesora Laredo es una reconocida experta en el área
de Física Experimental del Estado Sólido. Durante su vida
académica se ha dedicado principalmente al estudio de las
estructuras y propiedades físicas de los materiales. Cuenta
con más de 115 artículos publicados en revistas de alto im-
pacto, más de 260 comunicaciones en congresos nacionales e
internacionales; así como más de 1600 citas a sus trabajos.
Ha sido editora de las publicaciones International Journal
of Materials Science, Acta Científica Venezolana, y Revista
Iberoamericana de Cristalografía. En Venezuela, además de
coordinar el Grupo de Física de Materiales Amorfos y Cris-
talinos (FIMAC), con gran cohesión, y cuyos integrantes a lo
largo de los años formaron parte de su familia extendida, ha
colaborado con otros grupos de investigación en la USB, en
la Universidad de Los Andes y en la Universidad de Oriente.
También ha trabajado con varios laboratorios en Europa,
Estados Unidos y China. Ha conducido eficientemente cuan-
tiosos proyectos de investigación. Ha recibido numerosos pre-
mios entre los cuales resaltan el Premio Nacional de Ciencias,
bajo Científico de la Asociación de Profesores de la USB (tres
veces galardonada: 1982, 1991, 2004) y Mención Honorífica
del Premio al Mejor Trabajo Científico en Física del CONICIT.
Es Investigadora Emérita del Sistema de Promoción al Investi-
gador, programa del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Desde el punto de vista de la formación de recursos huma-
nos para la investigación y la academia en Venezuela, la
Profesora Laredo ha hecho aportes muy valiosos. Ha dirigido
s de 15 trabajos especialesde grado y trabajos de
postrgardo en maestría y doctorado. Varios de sus estudian-
tes son miembros eminentes en universidades y centros de
investigación en el país. Paralelamente se ha esforzado en sus
actividades docentes, colaborando especialmente en la
estructuración de cursos de laboratorio, y en la elaboración
de las guías correspondientes. También ha trabajado en la
redacción de guías de problemas, y de textos utilizados en el
programa de estudios libres de la USB. En 1972 y 1976
organizó la Escuela Latinoamericana de Física en Caracas.
102
Mujeres en Ciencia de Venezuela
Después de tantos años dedicados a interrogar a la natura-
leza, sigue activa en su laboratorio, ilusionada en resolver pro-
blemas de nanociencia, materiales autoensamblados, mezclas
macromoleculares, biopomeros y copolímeros en bloque o al azar.
Mi primer campo de experticia fue la física de defectos
en sólidos iónicos, primero defectos puntuales, luego lineales
y agregados de estos para tratar de entender los mecanismos
de conducción que se producían debido a cantidades ínfimas
de imperfecciones que rompían la estructura periódica ideal
de estos materiales. Luego nos dedicamos a materiales menos
ordenados como son los polímeros, que tienen morfologías más
complicadas con cadenas macromoleculares desordenadas o
plegadas para formar lamelas cristalinas o autoensamblados
y que son un reto para entender sus propiedades y por ende
sus posibles aplicaciones. Mis trabajos recientes en nanocom-
puestos (polímeros cargados con nanotubos de carbono), en
copolímeros en bloques o al azar, en mezclas poliméricas con
multiplicidad de relajaciones segmentales que demuestran la
existencia de fases amorfas heterogéneas, han sido objeto de
varias conferencias invitadas en congresos internacionales.
¿Qué la motivó a estudiar Física? ¿Hubo algún perso-
naje que la inspirara a seguir estos estudios?
Tuve la suerte de tener profesores excepcionales de físi-
ca, química y matemáticas en el Liceo Francés de Tánger, y si
bien me encantaban las matemáticas al iniciarme a la física
ésta me pareció aún más fascinante. Además, no había que
estudiar para los exámenes (no así para los de química). Si
habías entendido, eso no se memorizaba, ya era conocimiento
adquirido, imborrable y lo único que había que decidir era el
camino hacia la solución, porque además mis profesores me
biografía de Marie Curie y sin saber muy bien lo que eso
implicaba decidí que iba a estudiar física para dedicarme a
hubiese preferido que su única hija estudiase farmacia o idio-
mas, pero se conformó con mi escogencia porque se dio cuenta
que eso era lo que me atraía y entusiasmaba.
Cuando el IVIC me becó para los estudios de doctorado,
me pidieron que éste fuera en el área de difracción de Rayos
X y bajo la tutela del Dr. Pierre Perió del Centro de Estudios
Nucleares de Saclay, que había sido asesor de la estructu-
ración de un departamento de Física en el IVIC. Allí me pro-
pusieron varios problemas entre ellos trabajar con óxidos de
Uranio y este fue el tema de mi primera publicación. Después
decidí cambiar y dedicarme a la física de defectos en sólidos
iónicos que me había fascinado porque trata de entender como
defectos en partes por millón (ppm) pueden cambiar
drásticamente las propiedades eléctricas, ópticas, mecánicas
y magnéticas de los cristales donde eran introducidos.
Cuando firmé el contrato con el IVIC me habían prometi-
do un laboratorio de Rayos X equipado pero cuando terminé
mi doctorado y llegué a Pipe, lo que encontré fueron equipos
obsoletos y algunos fuera de uso. Felizmente conté con el
apoyo irrestricto del Dr. Marcel Roche y me inicié, teniendo
103
Mujeres en Ciencia de Venezuela
veinticinco años, en el camino del montaje de un laboratorio
sin nadie a quien recurrir en el momento de tomar decisiones.
Este rol me tocó varias veces en mi vida ya que en 1974 tuve
que volver a empezar en la USB, esta vez sin fondos ni apo-
yos pero con más experiencia y contando con los equipos que
me donaron del IVIC y con un CONICIT que funcionaba
bien. Hoy día esto es casi imposible ya que las áreas priori-
tarias entre las cuales se reparte un presupuesto reducidísimo
son de aplicación inmediata e ignoran cualquier proyecto de
ciencia básica. Mantener lo que tenemos es casi imposible
debido al difícil acceso a las divisas.
Antes lo más difícil era atraer estudiantes para realizar
trabajos especiales de grado (no teníamos aún postgrados en
realizar cualquier
cálculo que involucrarse en experimentos que requerían equipos
que podían fallar. Mantener los equipos con fondos suficientes
es factible, lo imposible es lo que ocurre hoy en día cuando no
contamos con financiamiento para mantener o actualizar las cuan-
tiosas inversiones que se hicieron hace 20 años y que se usaban
en las actividades de docencia, investigación y extensión (indus-
tria farmacéutica de genéricos). Un repuesto que cuesta 1% del
precio del equipo está fuera de nuestro alcance.
Si, tuve mi dosis de problemas en el IVIC tal vez por ser
mujer, o judía, o muy independiente, o seguramente por no
pertenecer a esos grupos que uno va cultivando desde la ni-
ñez en colegios privados, universidades, equipos deportivos,
partidos políticos etc. que le hacen a uno menos vulnerable a
ataques de este tipo. Para superar estos asedios lo mejor es
trabajar, trabajar y más trabajo, ya que eso no se puede
atacar. Siempre recordaré a un tesista que saqué del labora-
torio porque no hacía nada y que me dijo a modo de despedida
Mi familia. Con mi marido, Moses, construimos una familia
de la cual estoy muy orgullosa y que justifica mi decisión de
quedarme en Venezuela. Creo que he sido ficha determinante
en la vida de mis cuatro hijos y mis diez nietos que adoro y
que me han proporcionado tantas alegrías.
La lectura es otra de mis pasiones, biografías (Churchill,
feridos, Vargas Llosa, Asturias, Proust, Sartre. También leo
y lo que me recomienda mi hija Ariane. El Holo-
causto y la segunda guerra también me siguen interesando.
Si es muy difícil, y requiere de colaboración y compren-
sión total del padre de familia (con la que siempre conté), y
que el poco tiempo disponible sea dedicado a los niños y sea
de calidad. Mi vida social fuera de mi familia y amigos muy
cercanos era nula.
Hoy día la situación es mucho más complicada para mis
jóvenes colegas; ya no pueden contar con ayudas para hacer-
se cargo de las tareas caseras, dado el risible nivel de remu-
neración que perciben. Les aconsejaría que compartan estas
tareas con sus parejas y le hagan comprender que si han ele-
104
Mujeres en Ciencia de Venezuela
gido la investigación y docencia no fue por ser una carrera
fácil o bien remunerada sino porque eso es lo que les gusta y
a lo que se quieren dedicar. Si quieren ser investigadoras en
física experimental habrán de recorrer un camino difícil,
pero las características femeninas de perseverancia, orden,
inteligencia, creatividad, empeño y amor a las tareas bien
cumplidas las hacen diseñadas para triunfar.
El Grupo de Investigación en el 2012.
Ariane, Jim-Alain el mayor, Thamara (la benjamina) y
Daniel, según ella sus cuatro mejores proyectos de vida.
105
Mujeres en Ciencia de Venezuela
Nació en Caracas en 1957. Su dedicación a las cien-
cias, en particular a la física, comienza en 1974 tras gra-
duarse de Bachiller en Ciencias en el prestigioso Liceo Gus-
tavo Herrera. En ese año ingreen la Universidad Simón Bolí-
1982. Su excelencia académica como estudiante la llevó a ser
merecedora de una beca de la empresa Petróleos de Venezuela
para realizar estudios de doctorado en Física en la Universidad
de California en San Diego, La Jolla, USA. Tras recibir el
título de PhD, en 1987, regrea Venezuela para incorporase a
la USB como profesora del Departamento de Física.
Pionera de la física de los sistemas complejos, experta
mundial en sistemas fuera del equilibrio, referencia obliga-
toria en el área de materiales ferrimagnéticos. Merecedora
de varios premios y distinciones nacionales e internacionales,
recientemente galardonada con el prestigioso premio inter-
Gloria Buendía Física (APS), 2014. Profesora Titular de la Universidad Simón
Bolívar.
La historia de la ciencia está colmada de descubrimientos
y descripciones matemáticas muy exitosas de la naturaleza.
Sin embargo, aún existen fenómenos que son muy difíciles de
describir con las ecuaciones de la física que conocemos. Ejem-
plos notables provienen del estudio de sistemas constituidos
por muchos objetos que se estudian como colectivos. En este
tipo de análisis, la estructura y propiedades del conjunto son
resultado de las relaciones entre sus componentes individua-
les, restando importancia a las características de cada com-
ponente. Incluso, muchas de las propiedades observadas en
algunos colectivos no muestran relación alguna con las pro-
piedades de sus partes. En líneas generales, los físicos llaman
a estos conjuntos que son analizados como colectivos: siste-
mas complejos.
La Profesora Gloria Buendía es experta en el estudio de
los sistemas complejos, teniendo aportes muy significativos
en la descripción de aquellos que están fuera del equilibrio.
En trabajos pioneros (18), ella y sus colaboradores rompen con
los paradigmas del conocimiento en el área, mostrando que los
métodos utilizados hasta el momento por la comunidad cientí-
fica para estudiar esos sistemas no son validos en todos los
casos. En esta línea de estudio, Buendía hizo contribuciones
importantes a la comprensión de un problema muy fundamen-
tal que tiene aplicaciones interesantes como el de catálisis en
superficies. El impacto y trascendencia de los trabajos de
Buendía y colaboradores en esta área, llevó a los editores de
la prestigiosa revista Virtual Journal of Nanoscale Science
and Technology a seleccionar a uno de sus artículos para re-
publicación (19).
Durante su extensa y productiva trayectoria, esta bri-
llante caraqueña, ha trabajado en diversas áreas de la física.
106
Mujeres en Ciencia de Venezuela
Entre sus aportes más importantes, también cuenta con con-
tribuciones a la compresión del comportamiento de los
novedosos nanomagnetos moleculares. Estudios experimenta-
les indican que estos materiales tienen estructura ferrimag-
nética, es decir: se comportan como imanes permanentes aun
en ausencia de campos externos; y su magnetización se anula
Los trabajos de la profesora Buendía son referencia obliga-
da en el área. En uno de ellos, ella y sus colaboradores mues-
tran que los puntos de compensación solo existen en sistemas
con interacciones de largo alcance, efecto conocido en el área
Es autora de más de 60 publicaciones arbitradas en re-
vistas de alto impacto y cuenta con más 750 citas entre to-
dos sus artículos. Ha sido invitada a dictar conferencias en
instituciones prestigiosas y sus trabajos se han presentado
en al menos 62 conferencias nacionales e internacionales. Ha
sido invitada a trabajar en centros de estudios de clase mun-
dial como el Consorcio para la Física Multidisciplinaria de la
Universidad de Nuevo México en Albuquerque, USA y el Ins-
tituto de Investigación en Computación y Supercomputación,
de la Universidad de Florida en Tallahassee, USA.
Además de ser una docente muy dedicada y una investiga-
dora muy exitosa, la Profesora Buendía ha colaborado ince-
santemente en el desarrollo de la USB ocupando cargos de
relevancia. Entre otros, ha sido Decana de Estudios Genera-
les, Decana de Investigación y Desarrollo, y Presidenta del
Consejo de Apelaciones.
Su destacada trayectoria como investigadora y como do-
cente la ha hecho merecedora de premios nacionales e inter-
nacionales. En 2014 obtuvo el prestigioso premio
dad Americana de Física, que tiene como objetivo apoyar
investigadores reconocidos de países en desarrollo para lle-
var a cabo proyectos en instituciones académicas de USA. La
profesora Gloria Buendía es la segunda científica venezolana
que ha conseguido ganarse ese premio. En 2008 le fue otor-
gado el premio Francisco Torrealba de la Asociación de Pro-
fesores de la Universidad Simón Bolívar (APUSB) por su
trayectoria como investigadora. En 1997 y 2006 recibió el
premio Andrés Bello de la APUSB al mejor trabajo de cien-
Física Pura y Aplicada (IUPAP).
Desde pequeña me interesé por todo tipo de lecturas acerca
de la ciencia. Cuando en bachillerato tomé el primer curso de
física, me encantó. Desde entonces decidí estudiar física.
No exactamente discriminación, pero no fue fácil ser la
única mujer o una de las pocas en un mundo de hombres. Debi-
do simplemente a que yo era la única mujer que mis compañe-
ros veían, tuve en muchas ocasiones que rechazar avances
románticos de compañeros o colegas, y luego siempre queda-
ba una relación algo fría. Creo que en muchos casos una in-
vestigadora se ve obligada a mantener una cierta distancia
con sus colegas para evitar situaciones complicadas, y eso tiene
un costo a la hora de establecer equipos de investigación.
No muchas. Me encanta viajar. Me gusta la literatura de
misterio, policial, crímenes.
107
Mujeres en Ciencia de Venezuela
En mi caso muy particular, de forma inconsciente, quizás
por mis estudios y trabajo, descuidé la búsqueda de una pa-
reja y la formación de una familia.
Creo que en Venezuela los cambios políticos han sido ne-
fastos para el avance de la ciencia. Varios aspectos han de-
terminado que la producción científica esté en franco decli-
ve y que cada vez más científicos se vayan del país. Por men-
cionar algunos. Los bajos salarios de los profesores e inves-
tigadores universitarios. La sustitución del programa del pro-
moción al investigador, por el nuevo sistema que promueve
más hablar sobre ciencia que hacer ciencia. La falta de apoyo
económico para el sector científico: no hay dinero para pro-
yectos serios de investigación, no hay apoyo para participar
en conferencias, ni nacionales ni internacionales. La devalua-
ción de la moneda ha hecho muy difícil organizar conferen-
cias en el país, comprar equipos, hacer pasantías de investi-
gación. Absurdamente, la investigación no es considerada una
actividad necesaria para el desarrollo del país, y los investi-
gadores son considerados poco menos que un lujo innecesario.
(18) Buendía G. M, P.A. Rikvold, K. Park and M.A.Novotny. Low
-Temperature nucleation in a kinetic Ising model with different
stochastic dynamics with local energy barriers.
121 (2004). K. Park, P. A. Rikvold, G.M.Buendía,M.
A. Novotny. Low-Temperature nucleation in a kinetic Ising model
with soft stochastic dynamics. 92 (2004) .
(19) Buendía, G.M., P.A.Rikvold, M.Kolesik. Microstructure and
velocity of field-driven solid-on-solid interfaces moving under
stochastic dynamics with local energy barriers.
B, 73 (2006), reimpreso en
, 13, Issue 6 (2006).
La Dra. Buendía con sus estudiantes
108
Mujeres en Ciencia de Venezuela
Anamaría Font Villaroel
Nació en
la cálida Anaco en 1959. Obtuvo el título de licenciada Físi-
ca, , en la Universidad Simón Bolívar (USB) en
1980. En 1987, culminó sus estudios de PhD en la Universi-
dad de Texas en Austin, Estados Unidos, bajo la supervisón
del profesor Austin Gleeson. Como estudiante graduada, con-
entre sus profesores con el premio Nobel de Física Steven
Weinberg. A continuación, cruzó el atlántico para hacer un
postdoctorado en el prestigioso Laboratorio de Física de Par-
tículas de la Universidad de Annecy, Francia. En 1989 la
Escuela de Física de la Universidad Central de Venezuela
(UCV) se honraría con su incorporación como profesora a
dedicación exclusiva. Ocupa el cargo de Profesora Titular,
desde el 2002, de esa casa de estudios.
Pionera de la física teórica de altas energías en Venezue-
la. Experta mundial en teorías sobre la descripción de la es-
fesora Titular de la Universidad Central de Venezuela.
La profesora Font Villarroel ha centrado su investigación
en modelos sobre los componentes primordiales de la materia
y sus interacciones en el contexto de la teoría de cuerdas,
principal candidata a una descripción unificada de las partí-
culas y fuerzas que componen y gobiernan al microcosmos,
incluyendo la gravedad. Durante la década de los noventa se
convirtió en líder internacional de ésta línea de investiga-
ción, después de la publicación de tres artículos de su co-
autoría catalogados como famosos por la prestigiosa base de
datos de publicaciones científicas INSPIRES (20). En uno de
ellos (21), se plantea la existencia de una nueva simetría del
universo que permite explicar fenómenos relevantes dentro
de la teoría de cuerdas. Ésta simetría lleva el nombre técnico
de . En la descripción físico teórica moderna y
contemporánea del Universo, las simetrías juegan un papel
esencial. En física se usan los conceptos de simetrías, en ma-
temáticas para encontrar cantidades o expresiones que se
preserven desps de hacer transformaciones de las
ecuaciones fundamentales, por ejemplo, de coordenadas en el
espacio y el tiempo. La simetría de dualidad, en particular,
establece una correspondencia entre dos descripciones que
son aparentemente no equivalentes. El Profesor Luis Ibáñez,
renombrado catedrático de la Universidad Autónoma de Ma-
drid y colaborador de estos trabajos, explica:
(F. Quevedo, H.P. Nilles, D. Lust, G. Aldazabal, A.
109
Mujeres en Ciencia de Venezuela
La teoría de cuerdas plantea la posibilidad que el Univer-
so tenga diez dimensiones, seis además de las cuatro que po-
demos observar. Anamaría es experta mundial en técnicas
no son evidentes y su posible manifestación a través de fenó-
menos físicos que pudieran observarse en experimentos, uti-
lizando una técnica que se conoce como
(22) expresa el Profesor Ibáñez.
El impacto de estos importantes trabajos la ha hecho acree-
dora de premios nacionales e internacionales de ciencia. En
labor científica en Venezuela. En 1998 el Centro Internacio-
nal de Física Teórica, fundado por el premio Nobel Abdus
desde entonces 35 científicos han sido galardonados, de los
cuales solo 3 han sido mujeres.
El Director del Centro Internacional de Física Teórica,
Trieste, Italia y Profesor de la Universidad de Cambridge,
Fernando Quevedo, se refiere con entusiasmo a la Profesora
Font Villarroel:
c.
La profesora Anamaría Font es autora de 55 artículos
científicos publicados en revistas internacionales arbitra-
das y 12 contribuciones en memorias de congresos nacionales
e internacionales. Cuenta con más de 4000 citas de sus pu-
blicaciones más relevantes. Ha dictado conferencias en even-
tos nacionales e internacionales de reconocido prestigio. Du-
rante su trayectoria académica ha sido invitada a colaborar
en instituciones de clase mundial como el Instituto Albert
Einstein (del Instituto Max Planck) para la Física de la Gra-
vitación en Postdam-Golm, Alemania; La Universidad Autóno-
ma de Madrid; El centro Europeo para Investigación Nu-
clear (CERN), el Centro Internacional de Física Teórica Abdus
Salam; y el Centro de Fisica Teórica Arnold Sommerfeld, Uni-
versidad Ludwig Maximillian de Munich, Alemania.
El primero de octubre de 2013, La Academia de Ciencias
del Mundo, en su vigésima cuarta reunión celebrada en Bue-
110
Mujeres en Ciencia de Venezuela
nos Aires, Argentina, anunció la incorporación de Anamaría
Font Villarroel como miembro. En esa oportunidad 46 miem-
bros fueron electos, 40 hombres y 6 mujeres. En total la
academia tiene 1115 miembros de los cuales 11 son de Vene-
zuela.
En el plano docente, ha dictado cursos tanto de pregrado
como de postgrado y ha sido invitada a enseñar en escuelas
del Centro Internacional de Física Teórica Abdus
Salam, institución que solo reúne a expertos mundiales para
sus cursos.
La profesora Font Villarroel ha sido y es una gran influen-
cia para muchos investigadores de la física teórica, tanto a
nivel nacional como internacional. Sus aportes han sido pieza
clave en los avances que moldean la física fundamental.
Enfatiza el Profesor Ibáñez:
.
(20) INSPIRES es una base de datos creada y mantenida en
colaboración con varios laboratorios europeos y estadouniden-
ses, estos son, CERN: Centro Europeo de Investigación en Física
Nuclear, DESY: Acelerador de Electrones Alemán, Fermilab:
Laboratorio Acelerador Nacional Fermi, SLAC: Acelerador Li-
neal de Stanford.
(21) Font, A., Ibanez, Luis E., Lust, D. and Quevedo, F. Strong-
weak coupling duality and nonperturbative effects in string
theory. , Vol B249: 35-43, 1990, doi 10.1016/
0370-2693(90)90523-9.
(22) Candelas, P., De La Ossa, X., Font, A., Katz, S., and
Morrison, D. Mirror symmetry for two parameter models.
, vol B416: 481-538, 1994, doi 10.1016/0550-
3213(94)90322-0.
111
Mujeres en Ciencia de Venezuela
Isbelia Martín Hernández
. Nació en 1952.
Inició sus estudios universitarios bajo el impacto de los re-
voltosos años sesenta. En 1969, el gobierno de turno decidió
cerrar las universidades. Sería una circunstancia calamitosa
para los estudiantes que se vieron forzados a ampliar sus
horizontes para cumplir con sus sueños. Sin embargo, nada
detendría a los más sagaces y destacados. En medio de este
ambiente borrascoso fue que Isbelia Martín Hernández, lo-
gró obtener una beca de la Fundación Gran Mariscal de
Ayacucho para cursar sus estudios de pregrado en el Queen
Mary College de la Universidad de Londres, donde se graduó
de Licenciatura en Astrofísica con Honores de Primera Cla-
se, en 1976.
Tras terminar sus estudios de pregrado, ingresó en el Kings
College de la Universidad de Londres en calidad de estudian-
te de doctorado en Física Matemática. Ésta admirable cien-
tífica, nacida bajo las brisas del mar Caribe en Puerto la
Cruz, tendría que sortear todavía más obstáculos a lo largo de
sus estudios universitarios. Desde muy joven, tendría que en-
frentar la discriminación por género, muy marcada en la acade-
mia Inglesa. La Profesora Martín cuenta sobre su experiencia.
.
En 1986 obtuvo el PhD en Física Matemática bajo la ase-
soría de los Profesores John G. Taylor y Ray Streater. A
continuación, volvería a su natal Venezuela y se incorporaría
como profesora del Departamento de Física de la USB donde se
establecería y desarrollaría su carrera académica hasta el 2011.
Es una especialidad que se refiere a los desarrollos de los
métodos matemáticos que tienen aplicaciones en física. Isbelia
Martín Hernández es experta en estudiar las estructuras
matemáticas que le dan soporte a las teorías en física funda-
mental, haciendo esfuerzos para que los lineamientos de rigu-
112
Mujeres en Ciencia de Venezuela
rosidad se mantengan. La profesora Martín Hernández nos
aclara sus líneas específicas de trabajo desde sus inicios:
(muy por debajo del tamaño de un núcleo atómico)
Isbelia Martín es autora de 34 artículos publicados en
revistas internacionales arbitradas, 3 reportes especiales
en física matemática, 30 comunicaciones en memorias de con-
gresos y conferencias invitadas, y tiene 338 citas a sus artí-
culos. Además de ser una profesora consagrada, ha desempe-
ñado cargos de relevancia en la USB desde donde ha contri-
buido con el progreso de las estructuras académicas. Ha sido
representante profesoral ante el Consejo Directivo y ante el
Consejo Superior, Miembro de la Comisión de Reglamento
Autónomo, de la Comisión de la USB para la Ley de Educación
Superior; y de la Mesa Técnica del Decanato de Investiga-
ción y Desarrollo, entre otros.
Su pasión por el descubrimiento no eclipsó su afán de ser
partícipe y protagonista del desarrollo de la educación para
la ciencia a nivel de secundaria en el país. Entre 1990 y 1999
Isbelia Martín formó parte del comité ejecutivo del Centro
Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Cien-
cia, CENAMEC. Durante ese periodo trabajó en el diseño
curricular de la física en el ciclo diversificado. Es autora de
7 textos soporte para la educación en física básica, media y
diversificada, y 2 textos de capacitación para profesores de
bachillerato en ciencias y matemáticas del Ministerio de Edu-
cación en 1995. Siempre muy entusiasta y preocupada por la
comunicación de la ciencia al público general, participó como
ticias. Allí escribió 26 artículos de divulgación de la física
publicados en un encartado entre Mayo y Junio de 2008.
La divulgación científica es un enlace necesario y funda-
mental entre la creación de conocimiento científico y las so-
ciedades contemporáneas. Así como el diseño curricular y de
los contenidos en las materias científicas a nivel de educa-
ción básica y diversificada. En ese sentido, los aportes de
luchadoras como los de la Profesora Isbelia Martín son
invaluables. Ella comenta en una entrevista sobre su expe-
riencia en el campo.
La sociedad venezolana tiene poco conocimiento de la ciencia
fundamental. La educación formal no les ha brindado muchas
oportunidades de conocerla, pues es muy pobre en lo que
respecta a los procesos propios de la ciencia como la obser-
113
Mujeres en Ciencia de Venezuela
vación, experimentación y análisis. De hecho, lo poco que se
conoce es por lo que los medios de comunicación difunden
cuando hay algún hecho noticioso relacionado con algún tema
científico.
Ha habido grandes esfuerzos en el pasado para llevar la
Ciencia a la educación formal desde el preescolar pasando
por la primaria hasta la secundaria a través de Centro Na-
cional para el Mejoramiento de la Enseñanza en Ciencias.
También el Museo de Ciencias y Museo de los Niños tenían
eventos frecuentes dirigidos a estudiantes de primaria y se-
cundaria como al público en general. Se hizo una inversión
nada despreciable en la dotación de equipos para prácticas
científicas de educación primaria en escuelas públicas en los
años 90, pero con los cambios de gobierno, muchos de esos
programas han desaparecido o han sido sustituidos por espa-
muy pobre dotación de materiales o entrenamiento docente.
La experimentación científica aunque figura en los progra-
mas oficiales de bachillerato también ha desaparecido por
falta de insumos, a veces por falta de laboratorios o de do-
centes especialistas. Particularmente el número de docentes
de Física es muy bajo para las necesidades existentes. Mi
percepción es que ha habido una verdadera involución en cuan-
to a la educación en ciencias básicas en la escuela.
Los jóvenes educados probablemente estén más conscien-
tes de su importancia por estar mejor informados. Pero en
general, los jóvenes están más interesados en el uso de los
productos de la ciencia y la tecnología que en saber cómo se
produce.
moda los viajes espaciales y todo lo que implicaban esos via-
jes, la tecnología necesaria, lo que se esperaba encontrar
fuera de la atmósfera terrestre. Había programas televisivos
de competencias entre estudiantes donde las materias cientí-
ficas tenían mucha relevancia. Leíamos suplementos donde
nuestros superhéroes favoritos mencionaban temas científi-
cos. Los liceos tenían laboratorios que estaban razonable-
mente bien dotados. Hacíamos experimentos en Biología, Quí-
mica, Física, Mineralogía y hacíamos nuestros reportes. Ha-
bía cierto respeto por el conocimiento científico. De hecho
casi todos mis compañeros de clase de primaria y secundaria
hoy en día son profesionales de carreras científicas o tecno-
lógicas. Y vivíamos en una ciudad pequeña del interior del
país como era Puerto La Cruz en aquellos tiempos. Hoy en día
percibo que hay un mayor estímulo a la fantasía sin basamen-
to científico, la tecnología se usa para la comunicación entre
los jóvenes donde se ensalza el narcisismo. A pesar de una
mayor facilidad para adquirir conocimientos eso no se ve re-
flejado en el nivel de cultura científica entre los jóvenes. De
hecho los jóvenes que ingresan a las universidades hoy tienen
un nivel educativo muy pobre comparado con el de 10 años
atrás. El cambio de gobierno en 1999 trajo un cambio de
paradigma educativo donde se hace énfasis en lo cultural au-
tóctono, en la historia y valores sociales. La ciencia siendo
conocimiento universal se abandona a un lugar muy marginal
lamentablemente.
114
Mujeres en Ciencia de Venezuela
En Venezuela, para las mujeres hacer una carrera STEM,
es tan fácil o difícil como para los hombres en cuanto a la
educación universitaria se refiere. En toda mi experiencia
universitaria en el país nunca tuve noticias de discriminación
de género en cuanto a carreras para cursar.
Sólo lo anecdótico de que había carreras menos aptas para
mujeres como las ingenierías por ejemplo. Pero si alguna mu-
jer quería cursar Ingeniería tenía igual trato que un estu-
diante masculino. En este tema si nos diferenciamos de otros
países, sobre todo de los europeos.
Hice mis estudios de pregrado y postgrado en Inglaterra,
tuve dificultades para avanzar en mis estudios por el sólo
hecho de ser mujer. En una oportunidad tuve que amenazar al
Dean del Departamento de Física con demandar al College
bajo la figura del Sex Discrimination Act (ley en contra de
la discriminación de género) pues no me permitían inscribir
una materia que ellos consideraban muy difícil o no apta para
las mujeres. Esto me hizo entender el por qué había un
bajísimo número de estudiantes mujeres o profesoras en Fí-
sica. En mi curso éramos 20 estudiantes y sólo dos mujeres.
Nunca conocí a una profesora de Física en la Universidad de
Londres. A las niñas se les desestimulaba desde muy tempra-
no el proseguir carreras científicas o tecnológicas. Hoy en
día a nivel universitario ya no se observa tanto, sin embargo,
todavía hay carreras, sobre todo en las de investigación en
Física Teórica donde hay una dominación notable del sexo
masculino.
Hay muchos problemas científicos interesantes para abor-
dar en este siglo. El funcionamiento del cerebro en general y
su relación con enfermedades que aquejan a los humanos. El
desarrollo de la nanotecnología en las ciencias de la salud.
Origen del cáncer y metástasis. Desarrollo de procesos tec-
nológicos para producción de alimentos nutritivos de bajo
costo. Desarrollo de materiales y fuentes de energía menos
dañinos al medio ambiente. Este será el siglo donde la Mecá-
nica Cuántica tendrá oportunidad de aplicaciones tecnológi-
cas importantes en telecomunicaciones y computación, esto a
su vez dará luces sobre la manipulación del mundo cuántico.
Hay mucho por entender de la Naturaleza y de la Física que
subyace detrás de su expresión. Hay muchos nuevos datos en
la observación astrofísica y en los aceleradores de partícu-
las que necesitarán análisis y nuevas teorías que las expli-
quen. En el siglo XX apenas empezamos a abrir los ojos, en
este siglo agudizaremos la observación y el análisis.
La ciencia, en cualquiera de sus áreas, es una carrera que
produce muchas satisfacciones a nivel personal. Por un lado
el conocer el mundo que nos rodea con sus detalles y relacio-
nes estimula el intelecto y le da un sentido a la existencia. La
naturaleza es inmensamente rica en su expresión, pienso que
nunca podremos llegar a conocerla en toda su magnitud, todos
los días nos sorprende con algo nuevo impensable. Por otro
lado, las aplicaciones de esa ciencia al bienestar de nuestro
planeta y de los seres vivos que cohabitamos en él es otro
motivo de satisfacción para cualquier joven que se quiera
sentir útil durante su pasantía por este mundo.
115
Mujeres en Ciencia de Venezuela
Esta excepcional caraqueña, madre de dos hijos, nació un 9
de Mayo de 1952. En 1969 obtuvo su título de bachiller en el
Liceo Andrés Bello y en 1976 el título de Licenciada en Físi-
ca en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Su trabajo
1978, el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico Hu-
mano de la UCV (CDCH-UCV) le otorgó una beca para reali-
zar un doctorado (Ph.D.) en el Colegio Imperial de Ciencia y
Tecnología de la Universidad de Londres en el Reino Unido.
asesoría del profesor Bryan Coles, culminaría sus estudios
con éxito en 1983. Entre 1989 y 1990 realizó un postdocto-
rado en el Laboratorio de Física de Sólidos de Orsay de la
Universidad de Paris-Sur, respaldada por una beca de la Co-
misión de las Comunidades Europeas. Allí trabajó con el afa-
mado investigador Albert Fert, quien ganaría el premio Nobel
de física en el año 2007. En esa oportunidad su investigación
se llevó a cabo en el tema de los fermiones pesados: compues-
tos cuyos electrones se comportan como si tuviesen una masa
mil veces mayor de la que se mide en átomos libres.
ca de la Facultad de Ciencias de la UCV desde 1976, donde
ha cumplido una labor académica extraordinaria. Durante su
gestión como coordinadora del postgrado en física entre 1992
y 1996, contribuyó de forma decisiva al desarrollo de la
física experimental. En ese período fueron creados los labo-
ratorios de Resonancia Magnética Nuclear y de Resonancia
Paramagnética Electrónica. Entre 1996 y 1998 asumió la di-
rección de la Escuela de Física y Matemáticas de la Facultad
de Ciencias de la UCV. Durante ese período, trabajó incansa-
blemente en la consolidación de las actividades del Labora-
torio de Magnetismo, ocupándose de la adquisición y actuali-
zación de los equipos y colaborando con profesores y estu-
diantes en un eficiente grupo de investigación y fomentando
las relaciones con otras instituciones en Venezuela.
Estableció la Escuela de Física como ente independiente
de la Escuela de Matemáticas. Cooperó en la creación y fun-
cionamiento del Taller de Fluidos Criogénicos, vital para el
funcionamiento de varios laboratorios en la UCV y en la re-
gión metropolitana. En esa oportunidad fue responsable de la
adquisición e instalación de una planta moderna de licuefac-
116
Mujeres en Ciencia de Venezuela
ción de nitrógeno. La criogénia es una técnica que utiliza nitró-
geno líquido o dióxido de carbono sólido para enfriar materia-
les, fluidos corporales y productos químicos, entre otros, a una
temperatura menor a -120 °C, para su preservación y uso.
de la Comisión del Postgrado en Física Médica. En esa opor-
tunidad, se crearon y pusieron en marcha planes de estudios
de cuarto nivel que respondían a la necesidad de formar es-
pecialistas de alta calidad que pudiesen satisfacer la deman-
da nacional en aspectos relacionados con el sector salud; y, a
la vez, impulsó la constitución de grupos de investigación en
el área. Así, algunos de los egresados han sido y son emplea-
dos, en los hospitales y clínicas, como expertos en técnicas
radiométricas, dosimétricas, de seguridad radiológica y de
procesamiento de imágenes en medicina. Otros estudiantes se
preparan para formar parte de grupos de investigación en
las líneas relevantes en el área.
Salida de campo en Pariaguán, estado Anzoátegui
Midiendo susceptibilidad magnética en función de la
temperatura
Centro de Física Experimental del Sólido (CEFES), depen-
dencia de la Escuela de Física de la Facultad de Ciencias de
la UCV, destinado a gestionar directamente el desarrollo de
la física del estado sólido, de sus métodos y de las técnicas
experimentales. A él están suscritos los laboratorios de Mag-
netismo, de Física de Superficies y Microscopía Electrónica,
y de Instrumentación de Científica; y el Taller de Fluidos
Criogénicos. Además de sus actividades académicas dentro
a la industria petrolera y metalúrgica en Venezuela, en los
últimos 10 años.
En cuanto a sus líneas especificas de investigación, la pro-
do sólido, con énfasis en aleaciones, tierras raras, compues-
tos de hierro y nanopartículas. Además, es experta en ins-
117
Mujeres en Ciencia de Venezuela
trumentación científica, magnetismo en la materia y espec-
troscopía Mössbauer. La espectroscopía Mössbauer es una
técnica que aprovecha la facultad que tienen algunos mate-
riales de absorber y emitir radiación gamma. A través de
esta técnica, los expertos son capaces de extraer informa-
ción muy precisa sobre la estructura, propiedades químicas y
magnéticas de diferentes materiales. Además, favorece el
estudio de sus propiedades dependientes del tiempo.
una alta productividad científica. Ha publicado 38 artículos
en prestigiosas revistas arbitradas, 20 contribuciones en
memorias de congresos nacionales e internacionales y sus tra-
bajos han sido presentados en conferencias en más de 100
oportunidades. Ha sido responsable de 24 proyectos de in-
vestigación en los cuales se han alcanzado objetivos impor-
tantes. Asimismo, se ha esforzado notablemente en la forma-
ción de recursos humanos, habiendo dirigido 24 trabajos es-
peciales de grado, trabajos de postgrado en maestría, docto-
rado y trabajos de ascenso. Además, ha desempeñado cargos
de relevancia para la investigación en Venezuela, entre 2005
y 2007 fue miembro de la Comisión Técnica de Ciencias Bá-
sicas del FONACIT. Su admirable desempeño y esfuerzo
continuado la han hecho merecedora de importantes premios
como la orden José María Vargas (2001), que otorga la UCV.
A nivel internacional, su trabajo goza de alta valoración, en-
tre los años 2001 y 2002 fue investigadora invitada para
trabajar en el laboratorio nacional de los Campos Magnéti-
cos Intensos de Toulouse, Francia. Actualmente, es repre-
sentante de Venezuela en el Consejo Directivo del Centro
Latinoamericano de Física (CLAF).
ra de la física experimental en Venezuela. En la Escuela de
Física de la UCV fue una de las primeras mujeres en obtener
la licenciatura, en ganar un concurso de oposición, y en reali-
zar un doctorado. Ha sido, y continua siendo, pilar funda-
mental del Laboratorio de Magnetismo, innovador en uso de
técnicas de espectroscopia Mössbauer en el país. Por su ex-
celente preparación, su dedicación, su vocación de servicio, y
sus logros en investigación y formación de recursos humanos,
las nuevas generaciones de físicos en Venezuela.
el sur de Italia
118
Mujeres en Ciencia de Venezuela
¿En qué consiste su trabajo de investigación actualmen-
te?
Mi trabajo de investigación se desarrolla en el área de la
Física Experimental, específicamente en Magnetismo en la
Materia. Consiste en la elaboración de aleaciones y compues-
tos y en la determinación de sus propiedades magnéticas y
eléctricas como función de la temperatura y del campo mag-
nético, determinación que llevo a cabo principalmente me-
diante medidas de magnetización, susceptibilidad, resistividad
y espectroscopía Mössbauer. El objeto de este tipo de inves-
tigación es el de comprender el comportamiento de estos ma-
teriales para su posible aplicación en la resolución de una
amplia gama de problemas, que van desde la elaboración de
aleaciones con propiedades novedosas que pueden ser usadas
como sensores, medios de grabación o en la fabricación de
imanes, hasta la caracterización de yacimientos petroleros.
Actualmente estamos tratando de diseñar imanes a partir de
nanopartículas de ferritas sintetizadas con minerales venezo-
lanos para ser usados en dispositivos para telecomunicaciones.
Al inicio de mi carrera, cuando realizaba estudios docto-
rales en el en la
ciudad de Londres (1978-1983), bajo la tutoría del Prof.
Bryan Coles, realicé estudios sobre el magnetismo de alea-
ciones de Elementos de Tierras Raras, los cuales fueron bá-
sicamente los primeros trabajos que se publicaron en esta
área. Luego, dirigí mis investigaciones hacia la comprensión
del comportamiento como Fermiones Pesados que presentan
varios Compuestos Intermetálicos de Tierras Raras, cuando
realicé un Postdoctorado en Orsay, Francia, (1989-1990)
trabajando con el Dr. Pierre Bonville del
y con el Prof. Albert Fert, del
, quien posteriormente, en
2007, recibiera el Premio Nobel de Física por el descubri-
miento de la Magneto Resistencia Gigante. Estos trabajos
tuvieron bastante impacto. Después comencé a realizar mis
investigaciones sobre el magnetismo en aleaciones y compues-
tos de hierro, línea de investigación del Laboratorio de Mag-
netismo del Centro de Física Experimental del Sólido. Este
Centro es el único del país que cuenta con la espectroscopía
Mössbauer de 57Fe, la cual permite una caracterización muy
completa de sólidos que contienen hierro, lo cual me ha per-
mitido relacionarme con investigadores de otras especialida-
des para llevar a cabo investigaciones que han resultado muy
provechosas. Por ejemplo, a partir de los os 90 la
nanociencia comenzaba a tener mucho impacto y en nuestro
laboratorio iniciamos diversos estudios por espectroscopía
Mössbauer de nanopartículas de óxidos, aleaciones y com-
puestos de hierro, conjuntamente con investigadores de Quí-
mica, Ciencias de la Tierra, Ciencia de Materiales, de la In-
dustria Siderúrgica y de la Industria Petrolera, los cuales
han sido muy fructíferos. Otra área de impacto ha sido la
caracterización magnética de yacimientos petroleros, con la
intención de correlacionar anomalías magnéticas presentes
en el terreno con la existencia de petróleo en su subsuelo.
Desde pequeña sentía una gran atracción por la ciencia en
general y por la lectura de libros de divulgación científica.
En Bachillerato comprobé que tenía mucha facilidad para en-
tender la Física, la Química y la Matemática, por lo que ob-
tenía muy buenas calificaciones en estas asignaturas. En esa
época leí un libro escrito por el físico George Gamow, titula-
captó mucho mi atención ya que explicaba de manera amena y
119
Mujeres en Ciencia de Venezuela
divertida fenómenos como la expansión del universo, supo-
niéndolo muchísimo más pequeño que en el que vivimos, los
efectos de la teoría de la relatividad formulada por Albert
Einstein, suponiendo una velocidad de la luz millones de veces
menor y el mundo de la Física Cuántica donde explicaba el
principio de incertidumbre y sus consecuencias. Mi línea de
investigación se inició a partir del desarrollo de mi trabajo
especial de grado, la cual se trató de un cálculo teórico para
explicar ciertos aspectos de la estructura electrónica de
metales de Elementos de Tierras Raras y compararlos con los
resultados experimentales obtenidos por otros laboratorios.
De allí se despertó mi interés en trabajar en el área de la
Física que explica las propiedades eléctricas y magnéticas
de la materia y a pesar de mi interés en los aspectos teóricos
del tema, me di cuenta de que en el país necesitábamos reforzar
nuestra experticia y dominio de los aspectos experimentales,
tomando entonces la decisión de recibir una formación sólida en
una institución con amplia experiencia en el manejo práctico de
los diferentes aspectos que implica la Física Experimental.
?
El desarrollo de la Física en Venezuela ha sido difícil por-
que tuvo un comienzo muy tardío, sin que hubiese una tradi-
ción de investigación, así que las generaciones de las décadas
1960 y 1970 tuvimos que dar los primeros pasos. La Facul-
tad de Ciencias de la UCV fue creada en el año 1958 y con
ella la Licenciatura en Física, donde comencé mis estudios en
1970. La Física Experimental requiere, además, de un es-
fuerzo extra porque necesita contar con una infraestructura
adecuada, con instrumentos especializados y sobre todo tra-
bajar en equipo; es una actividad que no se puede hacer en
solitario. No todo esto es comprendido por las instituciones,
las cuales la mayoría de las veces no tienen un plan de creci-
miento y desarrollo y así ni te ponen obstáculos ni te brindan
un claro apoyo en las iniciativas que puedas tener.
Mi inicio como Profesora-Investigadora fue en el año 1976
en el Laboratorio de Magnetismo del Departamento de Físi-
ca, laboratorio al que retorné en 1983 tras culminar mis es-
tudios de Doctorado. En 1990, desps de realizar el
Postdoctorado, me dediqué a la organización del Laboratorio,
del Postgrado y de la Escuela. Así, en 1992 fui Coordinadora
del Postgrado en Física, desde donde promoví la creación del
Postgrado en Física Médica, el cual comenzó sus actividades
en 1998. En 1996 asumí la Dirección de la Escuela de Física
y Matemáticas, logrando que se culminase la instalación de su
red de voz y datos, lo cual permitió a todos nuestros investi-
gadores tener acceso a Internet, llevando también a cabo los
trámites necesarios para la separación de dicha Escuela en la
Escuela de Matemática y en la Escuela de Física, habiendo
sido la primera Directora de esta última durante el período
1998 - 2000.
En el año 1998 estuve a cargo de la compra e instalación
de un nuevo Licuefactor de Nitrógeno con lo que se pudo
inaugurar el Centro de Fluidos Criogénicos para prestar un
importante servicio a un conjunto de laboratorios. También
durante este mismo año logré la adscripción del Taller Mecáni-
co de la Facultad de Ciencias a la Escuela de Física con el fin de
garantizar que los físicos experimentales tuviesen acceso a este
importante componente en el desarrollo de su actividad. En el
año 2004, en vista de la notable reducción en el número de
investigadores en el área de Física Experimental de la Escuela
de Física, promoví la unión del Laboratorio de Magnetismo con
el de Física de Superficies para la creación del Centro desi-
ca Experimental del Sólido (CEFES), Centro del que soy la Coor-
dinadora desde ese entonces.
120
Mujeres en Ciencia de Venezuela
Dada mi experiencia, podría decir que en Venezuela, entre
las dificultades que encuentra el investigador en Física Ex-
perimental se destaca la falta de comprensión y reconoci-
miento de la importancia que tiene su actividad por parte de
sus colegas de la Física Teórica y de las autoridades de las
instituciones que los acogen, en particular en las universida-
des. Esta falta de comprensión y reconocimiento se manifies-
ta en la reducida asignación de plazas para investigadores en
esta área y en el reducido apoyo a los laboratorios para la
enseñanza de la Física. Pese a ello la formación de nuestros
egresados universitarios es bastante completa, con conoci-
mientos no sólo en Física sino también en Informática, Elec-
trónica e Instrumentación, lo que hace que la Física Experi-
mental no sea tan costosa pues muchos de los instrumentos
que usamos son diseñados, fabricados o ensamblados por no-
sotros mismos, para lo cual se necesita contar en cada labo-
ratorio con el personal de planta necesario y con un flujo
continuo de tesistas. Es importante recibir financiamiento
para la realización de proyectos, sobre todo para la adquisi-
ción de materiales y suministros.
Cuando comencé mis estudios en Física en el año 1970 en la
Facultad de Ciencias de la UCV era raro en nuestra sociedad
que las mujeres siguieran esta carrera. Cuando me pregunta-
Sin embargo en Venezuela durante mis estudios y en la vida
profesional nunca percibí discriminación por ser mujer, aun-
que siempre me desenvolví en un ambiente predominantemen-
te masculino. Cuando llegué al Departamento de Física del
me percaté de que en una cartelera a la
entrada del edificio estaba la lista del personal docente, con
más de 130 profesores de los cuales solamente una era mujer.
Me sorprendí mucho de ello ya que cuando le solicité a mi
tutor si podría dirigirme una tesis doctoral, rápidamente me
contestó afirmativamente. Recuerdo que las pocas mujeres
que realizaban estudios de postgrado eran extranjeras, de Tur-
quía, Noruega, Irak, India. Por supuesto que como mujer una se
sentía presionada a hacer muy bien el trabajo; a no fallar.
La cocina y la lectura de literatura principalmente lati-
noamericana. Mis padres, ya fallecidos, eran italianos y para
nosotros la cocina es una tradición de familia. Los domingos
siempre almorzábamos juntos y esa tradición continúa con mi
propia familia. Ayudando a mi madre, aprendí todas sus re-
cetas de comida italiana, de la región de la Campania, menú
que he ido ampliando añadiendo platos típicos de diferentes
países. En cuanto a la literatura, comencé con la lectura de
las novelas venezolanas de Teresa de la Parra y de Rómulo
Gallegos, para luego pasar a disfrutar las novelas de Gabriel
García Márquez y los relatos de Jorge Luis Borges, que son
libros muy bien escritos. En estos momentos estoy comenzan-
do a leer un interesante libro sobre la historia de la ciudad
de París, explicada a través de los nombres de las sus esta-
ciones de Metro.
Nunca tuve problemas en dividir el tiempo entre la familia
y la investigación científica. Mi esposo también es físico ex-
perimental y me entiende y apoya, aunque no trabajamos en
el mismo laboratorio. A mis dos hijos, varón y hembra, quie-
nes también trabajan en ciencia y tecnología, siempre los
pude atender, les ayudaba a estudiar y los llevaba de viaje.
121
Mujeres en Ciencia de Venezuela
Al contrario, siempre pensé que mi meta en la vida era ser
científica. Además ello me permitió conocer científicos de
otros países, comprender sus culturas y aprender que exis-
ten maneras diferentes de ver la vida.
La carrera científica es dura ya que se necesita dedicarle
tiempo completo, debes mantenerte al día leyendo los artícu-
los que se publican y saber cuáles son los trabajos importan-
tes que realizan otros investigadores en tu área de conoci-
miento. Yo diría que uno no puede retroceder, siempre debes
ir hacia adelante en el momento en que encuentras dificulta-
des, porque siempre las hay. Suele pasar que cuando ya ter-
minas el Doctorado piensas qué vas a hacer después, sobre
todo cuando el área de investigación se realiza en un labora-
torio porque debes elaborar proyectos de investigación que
sean factibles de llevar a cabo satisfactoriamente y muchas
veces son pocos los recursos financieros disponibles.
122
Mujeres en Ciencia de Venezuela
Nuria Calvet
Astrónoma del Observatorio Nacional de Llano
del Hato. Científica del Centro de Investigaciones de
Astronomía (CIDA) donde se desempeñó como Jefa del
Departamento Científico y, posteriormente, como
Vicepresidenta. Premio Dorothea Klumpke Roberts, 1979, de
la Universidad de California, Berkeley. Primera mujer en ser
galardonada con el Premio de la Fundación Empresas Polar
Lorenzo Mendoza Fleury, 1987. Experta consagrada en el
estudio de la formación y evolución estelar y de sus sistemas
planetarios. Colabora en diferentes proyectos de talla mundial
con los telescopios Hubble, Spitzer y Herschel. Astrofísica
del Observatorio Smithsonian en Cambridge, Massachusetts
y Profesora Titular de la Universidad de Michigan, USA.
En escarpadas montañas y áridos desiertos, lugares remo-
tos y tranquilos donde la vida transcurre tímidamente, suelen
proliferar los telescopios. Durante la década de los 60, una
comisión de científicos, liderado por el físico venezolano Fran-
cisco José Duarte, escogieron a los Andes venezolanos como
escenario propicio para instalar el Observatorio más moder-
no de Venezuela y uno de los más importantes de América
Latina: el Observatorio Astronómico Nacional de Llano de
Hato (OAN). En 1973, en Mérida, es fundado el Centro de
Investigaciones de Astronomía «Francisco J. Duarte» (CIDA),
pilar fundamental de la astronomía y astrofísica en Venezue-
la y que operaría y administraría al OAN. Casi una década
después, en 1981, el CIDA se honraría en recibir a la prime-
ra mujer astrónoma profesional de Venezuela: Nuria Pilar
Calvet Cuni, quien desarrollaría una carrera científica ex-
traordinaria como investigadora del CIDA y del OAN, hasta
1997.
La profesora Calvet nació en Caracas el 2 de agosto de
1950. Hacia finales de la década de los 60 realizó estudios
de física en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y
luego en la Universidad Autónoma de México (UNAM), don-
de obtuvo su título de Licenciada en Física en 1973. Después,
viajó a Estados Unidos de Norteamérica para continuar sus
estudios de postgrado en el Departamento de Astronomía de
la Universidad de California, Berkeley. Allí se graduó prime-
ro de en Astronomía, en 1975, y luego de
Ph.D en Astronomía, en 1981. Desde muy temprano, esta emi-
nente venezolana comenzaría a cosechar distinciones como
profesional. Durante sus estudios de postgrado se le conce-
dió una posición de Asistente Docente en la Universidad de
Berkeley, labor por la cual fue galardonada con el Premio a
la Excelencia como Asistente Docente en junio de 1978. Poco
después, en 1979 sería merecedora del
por su actuación sobresaliente como Inves-
tigadora en Astronomía. Inmediatamente después de termi-
nar su doctorado, volvería a Venezuela, donde se desempeñó
como investigadora del CIDA y docente de diversas univer-
sidades nacionales, entre ellas la Universidad de Los Andes
(ULA) en Mérida, la Universidad Central de Venezuela (UCV)
y la Universidad Simón Bolívar (USB).
123
Mujeres en Ciencia de Venezuela
Entre 1981 y 1997, tiempo en el que Calvet fue investiga-
dora del CIDA, mantuvo una alta productividad científica,
consolidó grupos de trabajo y formó recursos humanos; de-
jando sentadas las bases para la investigación continuada y
fecunda en astronomía en Venezuela. Su brillante desempeño
como científica la llevó a convertirse en la primera mujer en
en 1987 En 1998, el Observatorio Astro-
físico Smithsonian en Cambridge, Massachusetts USA, le ofre-
ció una posición de Investigadora, que mantuvo por 10 años.
Actualmente, es profesora titular de la Universidad de Michi-
gan en USA.
Nuria Calvet es experta mundial en el estudio de la vida
temprana de las estrellas y de los planetas que las circundan.
Su trabajo se enfoca particularmente en la formación y evo-
lución de los discos protoplanetarios, nubes gigantes de gas
muy denso que dan orígen a las estrellas y sus planetas. En
estas regiones que se encuentran dentro de las galaxias, que
el profesor Ignacio Ferrín (Departamento de Física, Astró-
crean núcleos de nubes moleculares que sufren colapso
gravitacional, dando lugar a las denominadas protoestrellas.
La escala de tiempo a la cual ocurre el colapso y formación
de la protoestrella depende de la cantidad de materia en-
vuelta. Una protoestrella que tenga 15 masas solares colapsará
apenas en unos cien mil años, mientras que una protoestrella
del tamaño del sol tardará 50 millones de años. Inmediata-
mente después de que ocurre el colapso molecular, se forma
lo que se denomina el disco protoplanetario. Esto es: el mate-
rial que está a su alrededor comienza a caer hacia la estrella,
aplanandose y formando un disco, en el cual nacen los planetas.
El grupo de investigación liderado por la profesora Calvet
ha desarrollado herramientas de modelado que ayudan a in-
Imagen: concepto artístico representando el trabajo de la
Profesora Calvet y colaboradores con el Telescopio Spitzer.
Cortesía del Instituto Tecnológico de California y la NASA.
terpretar las observaciones de estos discos protoplanetarios,
esto es, entender cómo el polvo y el gas cambian con el tiem-
po y los factores que producen esos cambios, y cómo ocurre
el acrecimiento de masas en estrellas y la formación de los
planetas. En colaboración con el CIDA se ocupa de la carac-
terización de nuevos discos en poblaciones de estrellas jóve-
nes en la nebulosa de Orión, proyecto que se denomina: Son-
deo de Variabilidad de Orión. En general, su grupo obtiene y
analiza datos de observatorios basados en tierra, como el
Observatorio Astronómico Nacional de Llano del Hato y del
Telescopio Magallanes en Pasadena, California, y de diferen-
tes misiones espaciales, como el Telescopio Espacial Hubble
124
Mujeres en Ciencia de Venezuela
y de la misión espacial Chandra, ambos de la NASA (acronimo
en inglés que significa: Administración Nacional de la Aero-
náutica y del Espacio). La profesora Calvet es miembro del
grupo del Espectrómetro Infrarrojo del Telescopio Spitzer
(Spitzer IRS Disk), del grupo de Sondeo Herschel de
Protoestrellas de Orión y del grupo de Evolución
Submilimétrica de los Discos que utiliza el Receptor de Imá-
genes Espectrales y Fotométricas (SPIRE) del telescopio
Herschel. En cuanto a su producción científica, es autora y
coautora de más de 160 artículos publicados en revistas ar-
bitradas de alto impacto y memorias en conferencias presti-
giosas. Muchos de sus artículos suman cientos de citas, algu-
nos llegan a tener cerca de las mil citas. Entre sus publica-
ciones cuenta al menos con un artículo en Nature, la revista
científica más prestigiosa a nivel mundial. Asimismo, ha edi-
tado 6 capítulos de libros. Su trabajo con el Spitzer fue
reseñado, debido a su relevancia, en tres artículos de la agen-
cia de prensa del Instituto Tecnológico de California y NASA.
Adicionalmente a su impresionante carrera como investi-
gadora científica, esta astrónoma caraqueña ocupó cargos de
responsabilidad durante sus años de servicio en el CIDA.
Entre 1982 y 1985 fue Jefa del Departamento Científico,
entre 1985 y 1996 Vicepresidenta, y entre Abril de 1993 y
Noviembre de 1994 Presidenta encargada. Durante su ges-
tión, tanto el CIDA como el Observatorio Astronómico Na-
cional (OAN) recibieron un gran impulso en su crecimiento,
desde el punto de vista de su modernización de equipos y de
la formación de recursos humanos. Entre los logros alcanza-
dos por ella y el grupo de investigadores a la cabeza del
CIDA y el OAN, destacan: El diseño, fabricación y puesta
en funcionamiento de una nueva cámara digital CCD de 512 x
512 pixeles (celdas sensibles a la luz) que se acopló al tele-
scopio Cámara Schmidt. Este equipo, de los más modernos
para la época, permitió por primera vez en Venezuela la vi-
sualización casi instantáneamente en el monitor de un compu-
tador de imágenes provenientes de lo más profundo del espa-
cio. Asimismo, se crearon y mantuvieron convenios de coope-
ración con instituciones académicas tanto nacionales como in-
ternacionales, a través de los cuales se beneficiaron estu-
diantes e investigadores venezolanos. Estudiantes desica y
matemáticas de la USB, UCV y la ULA lograron obtener títu-
los de Licenciatura, Maestría y Doctorado en la opción As-
tronomía y Astrofísica utilizando estos acuerdos.
Desde mi graduación, he trabajado en el estudio de estre-
llas jóvenes y de los discos protoplanetarios que las rodean.
El conocimiento de estas estrellas ha aumentado enormemen-
te en estos años y yo he tenido la suerte de poder participar
activamente en estos cambios. Sobre todo, mi mayor suerte
ha sido contar con estudiantes y colaboradores con quienes a
sido maravilloso aventurarse en nuevas investigaciones. Con
este grupo de estudiantes y colaboradores he observado y
analizado extensivamente datos de los telescopios espaciales
. También hemos usado datos de
telescopios en tierra, desde la Camara Schmit del Observa-
torio Llano del Hato en Mérida, Venezuela, hasta grandes
telescopios como los Magellan en Chile y telescopios en Hawaii.
Una de las nuevas avenidas que estamos abriendo reciente-
mente es el de observaciones con los grandes telescopios
submilimetricos como ALMA.
125
Mujeres en Ciencia de Venezuela
En Venezuela fue mi padre quien me enseño las constela-
ciones y los cielos. Pero no fue hasta que fui a terminar la
carrera de físico en la UNAM y conocí el Instituto de As-
tronomía, que supe que era una posibilidad. La acogida y apo-
yo de los profesores de ese Instituto fueron fundamentales
para mi carrera como astrónomo, por lo cual siempre estaré
agradecida.
Durante los años que estuve en el CIDA, la institución
creció y llego a ser una de los principales centros científicos
del país. Aunque pequeña en tamaño y limitada en recursos, la
institución fue pionera en la implementación de internet,
computadoras innovadoras, y sobre todo en la creación de
una cultura de investigación de excelencia. Todo esto fue
debido al personal del CIDA, quienes desde el director hasta
los trabajadores del observatorio trabajaron unidos por la
meta común de formar la mejor institución científica.
El CIDA nunca conto con grandes telescopios o una planta
científica extensa, y mucho menos recursos. Sin embargo, los
científicos del CIDA fueron bien reconocidos
internacionalmente. Aun los telescopios pequeños del obser-
vatorio nacional fueron usados efectivamente en investiga-
ciones de gran impacto. Hoy en día, el CIDA ha sufrido como
muchas otras instituciones académicas y no académicas en
Venezuela de las condiciones de deterioro general del país.
Cuando era joven era normal ser una de las pocas mujeres
en las clases, conferencias, observatorios, etc. Cuando un bien
intencionado me dijo que no me preocupara tanto por pasar el
examen preliminar en el programa de doctorado en Berkeley
porque a fin de cuentas ninguna mujer había pasado la prime-
ra vez, lo encontré normal (pero pase). Las cosas han cambia-
do mucho. Las astrónomas de mi edad nos reímos cuando tene-
mos que hacer cola para ir al baño de mujeres en las confe-
rencias actuales, gran diferencia. Lo que no quiere decir que
se ha ya llegado a igualdad completa, claro.
No mucho. Soy completamente aficionada en lo que me in-
teresa, es decir, no lo hago con ni método ni disciplina. Puede
ser desde novelas de misterio a historia de la humanidad.
Estoy casada con un astrónomo que está sujeto a las mis-
mas presiones
La verdad es que nunca he pensado en otras alternativas.
126
Mujeres en Ciencia de Venezuela
Tratar de encontrar un tema en el que puedan ser excelen-
tes y seguirlo con dedicación profunda. Perseverar, No de-
jarse abatir por las circunstancias.
127
Mujeres en Ciencia de Venezuela
Alexandra De Castro. Doctora en Física, Universi-
dad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela, clase de 2001. Tiene
más de 15 años de experiencia como investigadora científica
y profesora en las áreas de física teórica de altas energías y
fisicoquímica. Ha trabajado en diferentes instituciones aca-
démicas como el Instituto Venezolano de Investigaciones Cien-
tíficas, el Instituto de Física Teórica de la Universidad de
Hannover, Alemania (DAAD-FGMA fellowship) y la Univer-
sidad de Sydney, Australia. Fue Profesora Agregada de la
Universidad Sin Bolivar (2006-2009). Graduada del
y editora del sitio de cultura científica en español
Browniana.com. Escribe artículos de ciencia para la Red Ibe-
roamericana de Comunicación y Divulgación Científica y la
revista Neorika. Profesora visitante en la Universidad In-
dustrial de Santander, Grupo de Investigación en Relatividad
y Gravitación, Bucaramanga, Colombia. Colabora en el Pro-
yecto: Observatorio Gigante Latinoamericano-LAGO.
128
Mujeres en Ciencia de Venezuela
José Álvarez Cornett. Licenciado en Física de la
UCV (1981), con una especialización en Geociencias (
y una maestría en negocios (MBA,
2000; especializándose
en negocios Asia-Pacífico y planificación estratégica. Tuvo
una experiencia de vida y trabajo en la República Popular
China (1992-1995) en donde estudió mandarín y cultura chi-
na en el . Se ha des-
empeñado como preparador, auxiliar docente (1980-1981) y
profesor Instructor (Contratado, 1981-1982) de Física en la
UCV, como geofísico en la industria petrolera (Maraven, Bitor,
CNPC América, y Fugro-Jason) y gerente de ventas de apli-
caciones software en la industria de informática y tecnología.
Recién devenido en historiador de las ciencias, es el In-
vestigador Principal del Proyecto VES en donde dirige tres
proyectos: la historia fundacional de la Escuela de Física,
UCV; las historias de vida de la migración tecnocientífica
Es el creador de la metodología de trabajo Sondeo Histórico
Digital para el uso de Internet en la investigación histórica.
ción biográfica a la vida y obra del físico teórico venezolano
Guillermo Jesús Ruggeri Cova (1943-2002). Asimismo, es co-
en Estudios Sociales de la Ciencia del Instituto Venezolano
de Investigaciones Científicas (IVIC) y actúa como repre-
sentante elegido de los egresados ante el Consejo de Escuela
de Física, Facultad de Ciencias, UCV. Ciudadano digital 2.0,
es también curador digital de contenidos y consultor en la
búsqueda inteligente de información en la web. Lleva el Blog
Chegoyo.com (@Chegoyo en Twitter). Miembro de la
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Licenciado en Física de la UCV (1981), con una especialización en Geociencias ( y una maestría en negocios
  • José Álvarez Cornett
José Álvarez Cornett. Licenciado en Física de la UCV (1981), con una especialización en Geociencias ( y una maestría en negocios (MBA, 2000;