BookPDF Available

Contribución de sistemas de Producción a la mitigación y adaptación al cambio climático en seis regiones de Bolivia

Authors:
  • Instituto Agrario Bolivia

Abstract and Figures

ESPANOL: El libro analiza diferentes sistemas de producción agropecuario y forestal en seis diferentes pisos ecológicos, presenta resultados en cuanto a resiliencia de sistemas de producción, sus capacidades de adaptación y mitigación a los efectos del cambio climático, destaca los aportes al desarrollo sostenible alcanzados mediante el análisis de criterios del Fondo Verde para el Clima (FVC). ENGLISH: The book analyzes different agricultural and forestry production systems in six different ecological levels, presents results regarding the resilience of production systems, their adaptation and mitigation capacities to the effects of climate change, highlights the contributions to sustainable development achieved through criteria of the Green Climate Fund (GCF) analysis.
Content may be subject to copyright.
A preview of the PDF is not available
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Chapter
Full-text available
In Bolivia, agricultural and forestry policies are more of redistributive nature, and it is difficult trying to understand the complexity of this type of production. In this respect, this chapter addresses agricultural and forestry public policies that operate in the Bolivian Amazon. In particular, we assessed how these policies affect campesinos’ livelihoods inhabiting the community of Trinchera. Our research used the Sustainable Livelihoods Approach as a multidisciplinary perspective as well as a qualitative scale to measure campesino families’ capitals. The results reveal that families possess a very high and high potential in natural and social capitals, whereas the human, physical and financial capitals are on a low and very low levels. Of five agricultural and forestry programs implemented in Trinchera, only two of them have a moderate contribution to the family capitals, and three of them have a low contribution. The human, financial and physical capitals have low values, which restricts the improvement of the families’ life strategies in the community. In order to achieve better livelihoods and quality of life, the community’s visions for the future are focused on achieving a very high and high level in their capitals supported by their natural capital. The community acknowledged that natural and social capitals are fundamental for the development of strategies and livelihoods of its families, and our study recorded that the programs currently implemented in the community do not contribute significantly in the improvement of their capitals. Consequently, we present a discussion indicating that achieving the community’s visions will depend not only on internal but also on external factors to the community.
Book
Full-text available
(Espanol) Este libro rescata los pensamientos más valiosos, analiza y debate el Desarrollo Rural Agroalimentario en Bolivia, su proceso, problemática y sobretodo, plantea las mejores perspectivas, con el único objetivo de contribuir al desarrollo de todos los bolivianos y bolivianas, especialmente del área rural. A lo largo del libro se responden 26 preguntas claves para el Desarrollo Rural y Agroalimentario relacionadas al (i) desarrollo agrario y lucha contra la pobreza e inseguridad alimentaria; (ii) reducción de las desigualdades a través de la mayor participación y educación; (iii) desarrollo territorial y proyecto social local; (iv) la tecnología apropiada y la innovación como factor de desarrollo y al (v) uso sostenible del recurso tierra y recursos naturales. Al final del libro se presenta un capítulo especial con conclusiones generales y mensajes para tomadores de decisiones y planificadores. Este libro será muy útil para personas de las áreas económicas, sociales, políticas, agrarias y salud nutricional. Está dirigido a investigadores, docentes, estudiantes, tomadores de decisiones, planificadores, agencias internacionales y personas en general relacionadas con en éste tema. (English) This book rescues the most valuable thoughts, analyzes and debates the Agri-Food Rural Development in Bolivia, its process, problems and above all, presents the best perspectives, with the objective of contributing to the development of all Bolivians and Bolivians, especially in rural areas. Throughout the book we analyse 26 key questions for Rural and Agri-Food Development related to (i) agrarian development and the fight against poverty and food insecurity are answered; (ii) reduction of inequalities through greater participation and education; (iii) territorial development and local social project; (iv) appropriate technology and innovation as a development factor and (v) sustainable use of land and natural resources. At the end of the book a special chapter is presented with general conclusions and messages for decision makers and planners. This book will be very useful for people from the economic, social, political, agrarian and nutritional health areas. It is aimed at researchers, teachers, students, decision makers, planners, international agencies and people in general related to this topic.
Book
Full-text available
El estudio analiza los efectos y resultados de la implementación de sistemas de riego y microriego en la dinámica productiva y en la vida de las familias campesinas e indígenas de tres regiones del país (Chaco, Valles y Altiplano), verificándose cambios trascendentales en los sistemas productivos y reproductivos familiares. Es particularmente evidente el incremento en la productividad agrícola y en la eficiencia en el uso de agua, gracias al uso de sistemas de riego en las zonas de estudio. Por otra parte, la implementación de sistemas de riego ha tenido impactos heterogéneos en la gestión integral y sostenible del territorio, ya que en algunas zonas ha habido mayor incidencia política y procesos de planificación que en otras. En cuanto a la resiliencia socio-ecológica, se determina que la mayor parte de las poblaciones estudiadas se encuentran en niveles regulares de resiliencia, pero hay que resaltar que todas las poblaciones de estudio mejoraron en este aspecto, gracias la implementación de los sistemas de riego. Es razonable suponer que si se mantienen las tendencias de los resultados obtenidos en los últimos años, en un tiempo más la mayoría de las poblaciones podrían seguir aumentando sus niveles de resiliencia. Es evidente la mejora en la situación económica y alimentaria en familias que implementan sistemas de riego. Se ha reportado una mayor generación de ingresos, gracias al ahorro por la no compra de alimentos ahora producidos en la parcela familiar. Además de una diversificación de la dieta alimentaria y del aumento de la frecuencia de consumo de ciertos alimentos que antes eran de difícil acceso.
Technical Report
Full-text available
A partir del módulo 4, el Programa de Fortalecimiento de Capacidades se dedicó a conocer a profundidad el funcionamiento del FVC, reconocido como una de las entidades operativas del mecanismo financiero de las Convención Marco de las Naciones para el Cambio Climático (CMNCC). El módulo 4 estuvo dedicado a conocer la generalidad de Fondo: antecedentes, objetivos, modalidades de acceso, marco de inversión, entre otros aspectos. Al final de la guía respectiva, se adjuntaron tres anexos que corresponden a los formatos para presentación de notas conceptuales, propuestas completas de financiamiento y modelo de carta de No Objeción, que quienes participaron del programa deben conocer. Algunos aspectos del marco de inversión del FVC, así como de la presentación de notas conceptuales y de propuestas de financiamiento, se abordó de manera superficial en la guía metodológica del módulo, ya que en los siguientes módulos se profundizó en cada uno de ellos.
Book
Full-text available
RESUMEN: La región del Chaco es un ecosistema frágil para realizar actividades agropecuarias, la ganadería, principal vocación productiva de la región, es un desafío importante que puede contribuir al desarrollo sustentable de la región. Actualmente, hay sobrecarga de ganado y se ha sobrepasado la capacidad de carga animal, lo cual está generando problemas ambientales, sociales y económicos, por ello es indispensable realizar ajustes a los tipos de manejo para garantizar una ganadería sustentable a largo plazo. Desde esta perspectiva y a una escala local, el objetivo fue evaluar el grado de sustentabilidad de los sistemas de manejo de ganadería semi-intensiva y extensiva en dos áreas del municipio de Macharetí, región del Chaco de Bolivia. Para ello se desarrolló un marco teórico y metodológico en torno al paradigma de sustentabilidad empleado para la obtención de datos y el análisis, las geotecnologías, talleres, entrevistas, encuestas y mediciones de campo que permitieron identificar a través de indicadores las diferencias entre el sistema de manejo de ganadería semi-intensiva y extensiva. Los resultados indican que existen diferencias significativas entre los sistemas de manejo ganadero. En lo ambiental, el sistema de manejo de ganadería semi-intensiva posee mayor grado de sustentabilidad y capacidad de resiliencia en relación al sistema de manejo de ganadería extensiva, principalmente por emitir menor cantidad emisiones de metano por el hato ganadero, evitar mayor cantidad de emisiones de carbono conservado en sus diferentes sumideros, mayor capacidad de carga animal por hectárea, mayor regeneración natural de la vegetación, suelos menos compactados. En el aspecto social, la organización del sistema de manejo semi-intensivo es internamente más fuerte y aprovecha mejor las oportunidades para la consolidación de su sistema. En el aspecto económico, a nivel de una familia, los ingresos provenientes de la actividad ganadera son mucho mayores para el sistema de manejo de ganadería extensivo, sin embargo, a nivel comunitario el sistema de manejo semi-intensivo genera mayores ingresos para todas las familias. Se concluye que el sistema de manejo de ganadería semi-intensiva alcanzó un grado de sustentabilidad alta y una capacidad de resiliencia muy alta en comparación al sistema de manejo de ganadería extensiva que alcanzó un grado medio de sustentabilidad y de resiliencia. Demostradas estas potencialidades del sistema de manejo de ganadería semi-intensiva, se recomienda la realización de diversas acciones: a nivel local planes de manejo y sustentabilidad a cargo de los mismos productores; a nivel local y regional políticas de fomento a la ganadería semi-intensiva por parte de los tomadores de decisiones (líderes indígenas, autoridades municipales y departamentales), a nivel nacional políticas de manejo de suelos y aguas para el Chaco y fomento a este tipo más sustentable de producción por parte de las autoridades del ramo que contribuyan a mejorar la seguridad alimentaria, la mitigación y adaptación al cambio climático.
Book
Full-text available
This book introduces the Living Well approach and how this is introduced in the Bolivian legal framework trhough the sytems of life approach. Therefore, the book presents the conceptual and operational aspects for helping in the implementation of the systems of life approach introduced in the Bolivian Integrated National Planning System (Sistema de Planificación Integral del Estado-SPIE).
Article
Theimpactscausedbyclimatechange in Bolivia havebeenonthe social and political agenda in recentyears and weneedtoknowaboutthem. Theauthor of thisarticlesummarisesthecurrentstate of affairs and shares informationabout local initiatives and otheractionsthat are beingtakenwiththeaim of reducingvulnerabilitytotheeffects of climatechange in the country.