Research ProposalPDF Available

BOBIKÍXH I ENCUENTRO DE LENGUAS ORIGINARIAS DE LA REGIÓN CHIQUITANA KUSƗRƗBO OBERABAKÁX ÑOMÉ NUMANITYAKATOE AUKÍ NA NIKƗ MAMONKOKA I ENCONTRO DE LÍNGUAS INDÍGENAS DA REGIÃO CHIQUITANA CUADERNO DE RESÚMENES · CADERNO DE RESUMOS

Authors:

Abstract

BOBIKÍXH I ENCUENTRO DE LENGUAS ORIGINARIAS DE LA REGIÓN CHIQUITANA CUADERNO DE RESÚMENES · CADERNO DE RESUMOS 13–14 de noviembre de 2020 Instituciones organizadoras / Instituições organizadoras Museo de Historia de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Santa Cruz, Bolivia) Language and Culture Research Centre, James Cook University (Australia) Voces Indígenas Urbanas (Santa Cruz, Bolivia) Comité organizador / Comissão organizadora José Chuvé Luca Ciucci Swintha Danielsen María Pía Franco Brittany Hause Andrey Nikulin Paula Peña Ignacio Tomichá Claudia Vaca
BOBIKÍXH
I ENCUENTRO DE LENGUAS ORIGINARIAS DE LA REGIÓN CHIQUITANA
KUS
RBO OBERABAKÁX ÑOMÉ NUMANITYAKATOE AUKÍ NA NIK MAMONKOKA
I ENCONTRO DE LÍNGUAS INDÍGENAS DA REGIÃO CHIQUITANA
CUADERNO DE RESÚMENES · CADERNO DE RESUMOS
1314 de noviembre de 2020 · 1314 de novembro de 2020
2
Instituciones organizadoras / Instituições organizadoras
Museo de Historia de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
(Santa Cruz, Bolivia)
Language and Culture Research Centre, James Cook University (Australia)
Voces Indígenas Urbanas (Santa Cruz, Bolivia)
Comité organizador / Comissão organizadora
José Chuvé
Luca Ciucci
Swintha Danielsen
María Pía Franco
Brittany Hause
Andrey Nikulin
Paula Peña
Ignacio Tomichá
Claudia Vaca
3
Programa
Todos los horarios son correspondientes al horario de Bolivia, Mato Grosso y Mato Grosso do Sul.
Todos os horários são no fuso da Bolívia, Mato Grosso e Mato Grosso do Sul.
13 de noviembre, viernes / 13 de novembro, sexta-feira
8:008:20 Apertura
Día/Dia 1, bloque/bloco 1
8:208:40 ¿Qu sabemos de la diversidad lingstica en la Chiquitana hoy en
da? (Swintha Danielsen, ver resumen)
8:409:00 Clasificación tipológica del guarayu frente a las demás lenguas tupí-
guaraní de Bolivia (Wolf Dietrich, ver resumen)
9:009:20 Construindo um banco de dados lexicais (Fabrício Ferraz Gerardi; Stanis-
lav Reichert, ver resumen)
9:209:35 Sesión de preguntas / Sessão de perguntas
9:359:50 Pausa
Día/Dia 1, bloque/bloco 2
9:5010:10 El chiquitano de San Miguel de Velasco (Andrey Nikulin, ver resumen)
10:1010:30 Ane na palabrax (Sieglinde Falkinger, ver resumen)
10:3010:50 Los clasificadores del chiquitano (bésro) (Luca Ciucci, ver resumen)
10:5011:05 Sesión de preguntas / Sessão de perguntas
11:0511:20 Pausa
Día/Dia 1, bloque/bloco 3
11:2011:40 A escolarização do bésro-chiquitano na cidade fronteiriça de Pu-
erto Quijarro, Bolívia (Suzana Vinicia Mancilla Barreda; Mariana Vaca Conde,
ver resumen)
11:4012:00 Um breve relato sobre o povo Chiquitano e alguns aspectos da lín-
gua Bésro (Danielle Urt Mansur Bumlai; Mariana Vaca Conde, ver resumen)
12:0012:20 Relatos de descrição e documentação da língua Chiquitano no Bra-
sil (Ema Marta Dunck-Cintra; Áurea Cavalcante Santana, ver resumen)
12:2012:35 Sesión de preguntas / Sessão de perguntas
4
14 de noviembre, sábado / 14 de novembro, sábado
8:008:20 Palabras de bienvenida del Mons. Jesús Galeote Tormo, O.F.M.
Día/Dia 2, bloque/bloco 1
8:208:40 Las versiones del texto del fin del mundo en la mitología chiquitana
(Mario Arrien Gutiérrez, ver resumen)
8:409:00 Osuputakai rurasti Tupas. Los Sermones Chiquitanos ayer y hoy
fuentes y perspectivas de investigación (Severin Parzinger; Juan Pablo
Aguilera Bautista, ver resumen)
9:009:10 En memoria del maestro de capilla Januario Soriocó: proyecto de
documentación y enseñanza de la música tradicional religiosa de
Santa Ana de Velasco (Adalid Poquiviquí Poicheé con el apoyo técnico de
Severin Parzinger, ver resumen)
9:209:35 Sesión de preguntas / Sessão de perguntas
9:359:50 Pausa
Día/Dia 2, bloque/bloco 2
9:5010:10 Memoria y olvido de la lengua paunaka en una familia chiquitana
(Federico Villalta Rojas, ver resumen)
10:1010:30 La lengua paikoneka de Bolivia (Swintha Danielsen, ver resumen)
10:3010:50 Contextos de uso de la lengua indígena y del castellano entre los
chanés del noroeste argentino (María Agustina Morando, ver resumen)
10:5011:05 Sesión de preguntas / Sessão de perguntas
11:0511:20 Pausa
Día/Dia 2, bloque/bloco 3
11:2011:40 Experiencia de la transmisión intergeneracional del bésro en un en-
torno urbano (Ignacio Tomichá; Ana María Gottret, ver resumen)
11:4012:00 Memoria oral chiquitana: trayectoria de vida de tres profesores de
Chiquitos (generación de 1960, 1970, 1980) (Claudia Vaca, ver resumen)
12:0012:15 Sesión de preguntas / Sessão de perguntas
12:1512:35 Clausura del evento
5
¿Qu sabemos de la diversidad lingstica en la Chiquitana hoy en da?
Swintha Danielsen
La nueva constitución del Estado (CPE) del año 2009 incluye 36 lenguas indígenas
de Bolivia. Entre estas lenguas hay solamente pocas que podrían demostrar la
situación lingüística de la Chiquitanía. Las lenguas en la Chiquitanía todavía ha-
bladas y representadas en la constitución son el bésro/chiquitano (clasificado
macro-ye); el ayoreo (que han puesto como zamuco); el guarayu, una lengua tupí-
guaraní, se encuentra hoy en la provincia Guarayos, la que limita con la Chiquita-
-guaraní, en la constitución como

Estas cuatro lenguas de 36 oficiales no hacen justicia a la diversidad lingüís-
tica de esta zona, como sabemos los varios investigadores que hemos estudiado
los detalles, y como saben muchas personas en su región específica. Los que viven
en Concepción de Chiquitos conocen s lenguas, aunque haya algo de confu-
sión con los nombres de parcialidades creados por los Jesuitas en el siglo XVIII.
Sobre todo el paunaka es conocido, una lengua arawak todavía hablada, que
llegó a ser un poco más conocida en la lingüística internacional debido a un pro-
yecto de documentación. No mencionado en la CPE del 2009, el paunaka está en
proceso de integración oficial en la constitución boliviana. El nombre paikoneka
hoy en día ya no se refiere al idioma de que derivaba puesto a una parcialidad
en San Javier de Chiquitos fue adaptado por la organización indígena chiquitana
de este pueblo. Casi nadie ya sabe que el paikoneka fue una de las lenguas arawak
habladas en esta zona, con una relación lingüística hacia el Beni con el idioma
baure. Hablantes del baure también vivían en las misiones de San Javier y Con-
cepción, y hablantes de otras lenguas arawak, el tereno, los que ahora solo tienen
descendientes en Brasil. Lenguas arawak fueron una de las ramas lingüísticas
grandes y con larga extensión y contactos amplios en esta área. El saraveka es
otro representante de esta rama, encontrado más en el este de la Chiquitanía,
cerca de Brasil. Otras lenguas a mencionar son los de la familia Chapacura de la
que había también representantes en y alrededor de Concepción de Chiquitos,
además con unas cuantas lenguas más ( estoy limitándome a la parte de mi
experticia).
En esta presentación voy a resumir algunas publicaciones actuales y archivos
sobre las lenguas mencionadas, y voy a dar una actualización sobre el reconoci-
miento en la CPE (ver también Danielsen & Hannss 2013).
La segunda parte da ejemplos de algunos detalles curiosos sobre idiomas
de los cuales no hemos    
peka, saraveka.
Con esta ponencia espero a mostrar lo que se ha investigado, lo que hay a
investigar, y lo interesante que es, intentando de este modo a motivar varios in-
vestigadores, hablantes de lenguas indígenas, estudiantes, maestros, a tomar la
iniciativa y enriquecer nuestros conocimientos de la diversidad lingüística ahora
y antes en la Chiquitanía.
6
Bibliografía
Constitución Política del Estado (CPE). https://sea.gob.bo/digesto/Compendio-
Normativo/01.pdf (12/09/2020)
Danielsen, Swintha; Katja Hannss. 2013. El estado actual de las lenguas bolivianas.
Conferencia dada en el VII Congreso de la asociación de estudios bolivianos,
Sucre, 2931 de julio, 2013. Actualizado el 08 de junio de 2015.
https://de.scribd.com/document/326368478/Estado-de-Lenguas-Bolivianas
(12/09/2020)
Clasificación tipológica del guarayu frente a las demás lenguas tupí-
guaraní de Bolivia
Wolf Dietrich
Las investigaciones llevadas a cabo en los últimos años en el subgrupo siriono
yukijorá (Hemmauer 2005, Villafañe 2004, Gasparini y Dicarere Méndez 2015,
Danielsen y Gasparini 2015), en el conjunto del guaraní occidental (chiriguano y
tapiete; González 2005, Dietrich 2005, 2007, 2008, 2010, 2017, 2018), en el caso
guarasu considerado completamente extinto hasta la descripción de Ramirez, Ve-
gini y de França (2017) y, finalmente, en el campo del guarayu (Danielsen 2020;
Dietrich y Danielsen, en preparación), nos permiten trazar con más detalles que
antes el cuadro de las relaciones tipológicas entre los diferentes grupos de len-
guas tupí-guaraní de Bolivia. La investigación sobre el guarayu se refiere a la pu-
blicación del manuscrito del misionero franciscano Francisco Lacueva, copiado
por el hermano Manuel Viudez en 1841, que contiene la primera descripción gra-
matical del guarayu. Ésta, comparada con la de Priewasser (Priváser 1903), la de
Hoeller (1932) y la documentación del guarayu actual hecha por Swintha Daniel-
sen y Aeguazu Ureyu (2018), nos permite comprender, con suficiente claridad, la
evolución interna del guarayu en los últimos casi 200 años y establecer los rasgos
que caracterizan la lengua, oponiéndolos a los rasgos tipológicos del guarasu, del
subgrupo guaraní occidental y del subgrupo constituido por el siriono, el yuki y
el jorá.
No se trata aquí, en primer lugar, de relaciones genéticas, que ligan el sub-
grupo guaraní occidental al resto del conjunto guaraní, de Paraguay, Argentina y
Brasil, y que separan el guarayu claramente del subgrupo sirionoide (siriono, yuki,
jorá), tampoco de las relaciones genéticas bastante estrechas, pero difíciles de
establecer exactamente entre el guarayu y el guarasu. Presentaré en esta comu-
nicación los rasgos areales que caracterizan a todas las lenguas tupí-guaraní bo-
livianas y los rasgos fonológicos y morfosintácticos que caracterizan el mismo
guarayu en el curso de la evolución interna que podemos observar entre los
inicios del siglo XIX y la actualidad.
7
Bibliografía
Aeguazu Ureyu, Daniel. 2018. Gwarayu Ñru Diccionario guarayo. Santa Cruz:
Talleres gráficos Kipus.
Danielsen, Swintha. 2020. La historia de la lengua guarayu.  1: 3
24.
Danielsen, Swintha; Noé Gasparini. 2015. News on the Jorá (Tupí-Guaraní): socio-
linguistics, description, and classification. Boletim do Museu Paraense Emílio
Goeldi. Ciências Humanas 10(2): 44166.
Dietrich, Wolf. 2005. La primera gramática del chiriguano (tupí-guaraní), prefacio
a la publicación de la misma gramática. Italian Journal of Linguistics. 17(2): 347
60.
Dietrich, Wolf. 2007. Nuevos aspectos de la posición del conjunto Chiriguano
(Guaraní del Chaco Boliviano) dentro de las lenguas Tupí-Guaraníes bolivianas.
In Andrés Romero-Figueroa; Ana Fernandez Garay; Angel Corbera Mori
(coords.). Lenguas indígenas de América del Sur. Estudios descriptivo-tipológicos
y sus contribuciones para la lingüístzica teórica, 918. Caracas: Universidad Ca-
tólica Andrés Bello.
Dietrich, Wolf. 2008. Nuevos aspectos de la clasificación del siriono y del yuki
(tupí-guaraní). In Cristina Messineo; Marisa Malvestitti; Roberto Bein (eds.), Es-
tudios en lingüística y antropología: Homenaje a Ana Gerzenstein, 3948. Bue-
nos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.
Dietrich, Wolf. 2010. Tipología morfosintáctica y clasificación de las lenguas tupí-
guaraníes. In Marisa Censabella; Raúl González (comps). 2010. Actas del II En-
cuentro de Lenguas Indígenas Americanas y II Simposio Internacional de Lin-
güística Amerindia. Buenos Aires: CONICET.
Dietrich, Wolf. 2017. Tipologia morfossintática da negação nas línguas do tronco
Tupi. LIAMES 17(1): 738.
Dietrich, Wolf. 2018. The Bolivian Tupi-Guarani languages: New data allowing new
insights into their classification. https://www.academia.edu/36291951/The_Bo-
livian_Tupi_Guarani_languages_New_data_allowing_new_in-
sights_into_their_classification (28/10/2020)
Gasparini, Noé; Dicarere Méndez, Victor Hugo. 2015. Diccionario siriono: siriono-
castellano-inglés y castellano-siriono. Trinidad: Tiempos del Beni S.R.L.
González, Hebe Alicia. 2005. A Grammar of Tapiete (Tupí-Guara). Pittsburgh:
University of Pittsburgh, tesis de doctorado.
Hemmauer, Roland Thomas. 2005. Studien zur historischen Morphosyntax des
Siriono. München: Ludwig-Maximilians-Universität, tesis de maestría.
Hoeller, P. Fray Alfredo. 1932. Grammatik der Guarayo-Sprache. Guarayos/Hall in
Tirol: Verlag der Missionsprokura der P.P. Franziskaner.
Priváser [Priewasser], Wolfgango. 1903. Compendio de la gramática del idioma
guarayo. Ensayo publicado por Wolfgang Priváser O.S.Fr.. Tarata: Tip. del
Colegio de San José.
8
Ramirez, Henri; Valdir Vegini; Maria Cristina de França. 2017. O Warázu (Tupi-
Guarani): primeira descrição linguística. LIAMES 17(2): 411506.
Villafañe, Lucrecia. 2004. Gramática yuki: lengua tupí-guaraní de Bolivia. Tucumán:
Universidad de Tucumán, Ediciones del Rectorado.
Construindo um banco de dados lexicais
Fabrício Ferraz Gerardi e Stanislav Reichert
As últimas duas décadas testemunharam um rápido crescimento no que diz res-
peito a recursos online para a pesquisa linguística publicamente acessíveis (por
exemplo, TransNewGuinea, IELex, ASJP, ABVD, CHIRILA, LexiRumah, NorthEura-
Lex, WOLD, WALS e AfBo), o que permitiu que dados em idiomas menos conhe-
cidos fossem postos à disposição. Esses recursos fornecem aos linguistas opor-
tunidades de avançar em suas pesquisas. No entanto, apesar da proliferação de
bases de dados lexicais e morfológicas as sintáticas permanecem poucas ,
uma ausência conspícua são as mais de 400 línguas faladas na América do Sul.
Para preencher essa lacuna, apresentamos um workflow completo para a cons-
trução de um banco de dados lexical de código aberto (open source) com infor-
mações relevantes para a lingüística histórica, como a atribuição de classes de
cognatos e segmentação fonética, que podem ser usados em análises quantita-
tivas. O fluxo de trabalho apresentado é baseado na única base de dados lexicais
existente exclusivamente dedicada às línguas sul-americanas, TuLeD (Gerardi et
al. 2020), que inlcui o Guarayo. O objetivo desta apresentação é estimular linguis-
tias trabalhando com as línguas da região Chiquitana a desenvolverem bancos de
dados similares baseados nas ferramentas CLDF (cross-linguistic data format) and
CLLD (cross-linguistic linked data). Essas ferramentas pretendem unificar o modo
como dados linguísticos são armazenados e compartilhados, facilitando, entre
outras coisas, o escâmbio entre pesquisadores trabalhando em diferentes locali-
dades.
Referências
AfBo = Seifart, Frank. 2020. AfBo: A world-wide survey of affix borrowing. Leipzig:
Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology. doi:10.5281/ze-
nodo.3610155.
ASJP = Wichmann, Søren; Eric W. Holman; Cecil H. Brown. (eds.) (2020). The ASJP
Database (v. 19).
Greenhill, Simon J.; Robert Blust; Russell D. Gray. 2008. The Austronesian Basic
Vocabulary Database: From Bioinformatics to Lexomics. Evolutionary Bioinfor-
matics 4: 27183.
Greenhill, Simon. 2015. TransNewGuinea.org: An online database of New Guinea
languages. PloS One 10(10): e0141563.
IELex = Dunn, Michael. 2012. Indo-European lexical cognacy database (IELex). Nij-
megen: Max Planck Institute for Psycholinguistics.
9
LexiRumah = Gereon, Kaiping; Owen Edwards; Marian Klamer (eds.). 2019.
LexiRumah (v. 3.0.0). Leiden: Leiden University Centre for Linguistics.
List, Johann-Mattis; Cormac Anderson; Tiago Tresoldi; Simon J. Greenhill; Chris-
toph Rzymski; Robert Forkel. 2019. Cross-Linguistic Transcription Systems (v.
1.2.0). Max Planck Institute for the Science of Human History: Jena.
List, Johann-Mattis; Michael Cysouw; Robert Forkel. 2016. Concepticon: A re-
source for the linking of concept lists. In Proceedings of the Tenth International
Conference on Language Resources and Evaluation 16), 23932400.
McMahon, April; Robert McMahon. 2005. Language classification by numbers. Ox-
ford: Oxford University Press.
NorthEuraLex = Dellert, Johannes; Thora Daneyko; Alla Münch et al. 2019.
NorthEuraLex (v. 0.9). doi:10.1007/s10579-019-09480-6
WALS = Dryer, Matthew S.; Martin Haspelmath (eds.). 2013. The World Atlas of
Language Structures Online. Leipzig: Max Planck Institute for Evolutionary An-
thropology.
WOLD = Haspelmath, Martin; Uri Tadmor. 2009. World Loanword Database
(WOLD).
El chiquitano de San Miguel de Velasco
Andrey Nikulin
En la ponencia se presentarán las principales características lingüísticas del chi-
quitano migueleño, una variedad originaria de San Miguel de Velasco (segunda
sección de la provincia Velasco) que se encuentra en peligro crítico. Se mostrará
que esta variedad presenta considerables diferencias de los demás dialectos de
la misma lengua en todos los niveles, incluyendo el fonético, el fonológico, el
morfológico y el léxico.
En la fonogía, el dialecto migueleño se diferencia de los demás dialectos en
la presencia de una fricativa velar /x/ (que corresponde a la retrofleja // de los
demás dialectos), como en jrptj [xpt jaaraj 
la presencia de seis vocales nasales fonémicas (como en ka ] ahíkyat
 atvoyastanaka k] ves bienen la existencia de procesos de
fricativización de la vibrante /ɾ/ subyacente en coda silábica (koxkiróore
[ko

 corregidoryaxta
go [ja
]); de neutralización de las oclu-
sivas /p/ y /k/ subyacentes en el ambiente de palatalización ( p 
kyzixh [ tsi] negro kaasiki  kyaasiki [ ] caciquede ensorde-
cimiento de vocales finales (ixhaka ak] comííkyope  op
mi pieque
no sean subyacentemente largas (ápoo ích 
mostrará que el sufijo del plural nominal [-ka] jamás sufre el ensordecimiento
de la vocal final; por ello, se sugerirá que se lo represente ortográficamente como
-kaa: soékaa 
ka] palospa
kaa ka] mujeresAdemás, se comparará la
distribución de la oclusiva glotal /ʔ/ en el dialecto migueleño y en los demás
dialectos; se mostrará que esa consonante ocurre en un gran número de palabras
10
y afijos del dialecto migueleño, pero no en sus equivalentes de los demás dialec-
tos (por ej.,  i  - [-ma   yoSe
presentael proceso opcional que inserta la secuencia [jo] tras la vocal final
/i/:    
] mis canillas ixhiñaka ña [iaka a
] quero pre-
 preguntas de contenido el acento de
la última palabra se desplaza hacia la derecha, pudiendo recaer incluso en vocales
que normalmente se eliden:     
? akana ats
ts ] ¿qué comió el perro?
En cuanto a la morfología, se mostrará que el dialecto migueleño tiene for-
mas distintas para el prefijo de la primera persona de singular según el gene-
rolecto (por ejemplo, xhakgaka / yakgaka  ixh / 

demás dialectos; por ejemplo, el prefijo de la primera persona inclusiva en la voz
inversa (según mi análisis) tiene la forma bai-/mai- (y no *ui- u *oi-, como en los
demás dialectos para los que esta forma se ha descrito), como en maitymokota
ro de Lomerío, Concep-
ción y San Javier, los sustantivos en el dialecto migueleño pueden empezar por
vocales ( iñasu osruj 
n- obligatorio. El prefijo cognado (cuya forma más común es r- y que puede na-
salizarse a n- si la palabra contiene una vocal o consonante nasal) puede ocurrir
tanto en sustantivos como en verbos, pero no parece ser obligatorio en ningún
caso. Algunas palabras (como las formas no finitas de verbos y la adposición da-
tiva) no toman r-/n- sino j- (fonéticamente una fricativa glotal, que no es parte
del inventario fonológico del chiquitano migueleño). Se propone que esas con-
sonantes de ligación se separen de las respectivas palabras mediante un guion
en la escritura: ta n-ójiña ta r-iché ta j-ape 
Ane na palabrax
Sieglinde Falkinger
Las interferencias son un fenómeno común en lenguas que estan en contacto. El
chiquitano / besro, desde hace siglos, está en contacto con el castellano. Durante
las misiones jesuitas fué estudiado y formalizado como lengua escrita. Ya en ese
entonces fueron introducidas palabras españolas sobre todo en el ámbito reli-
gioso para conceptos nuevos.
Al parecer el chiquitano / besro acoge facilmente palabras castellanas
transformandolas a su propia estructura mediante cambios fonológicos, ortográ-
ficos y morfosintácticos.
Con base en un pequeño corpus de textos, grabado y elaborado con un
grupo de hablantes bilingües de diferentes regiones de la Chiquitanía en 1993,
quiero presentar las estrategias usadas para integrar palabras castellanas en tex-
tos chiquitanos.
11
Los clasificadores del chiquitano (bsɨro)
Luca Ciucci
En esta presentación analizaremos los clasificadores de tres variedades del chi-
quitano/bésro: las variedades lomeriana e ignaciana, que se hablan actualmente,
y el chiquitano antiguo, que se hablaba en el siglo XVIII.
En el chiquitano/bésro los sustantivos pueden dividirse en los que poseen
una flexión posesiva, es decir, afijos para expresar al poseedor, y aquellos que no
la tienen. En este último caso, el poseedor se expresa mediante un clasificador
posesivo. En el lomeriano se han descrito dos clasificadores posesivos: un clasifi-
cador genérico y uno para animales domésticos (Sans 2013). Los mismos clasifi-
cadores se pueden observar también en el ignaciano y en el chiquitano antiguo
(Adam & Henry 1880), así como en el chiquitano migueleño (Nikulin 2018/2019).
Analizaremos los usos de los clasificadores posesivos y las construcciones
en las que se emplean. También mostraremos que, en el lomeriano, además de
los dos clasificadores posesivos que están descritos, hay dos nombres genéricos
que se están gramaticalizando como clasificadores. Además, también los sustan-
tivos deverbales con flexión posesiva pueden cumplir la función de clasificadores
sin serlo. El uso de estos elementos en estructuras que normalmente requieren
un clasificador puede verse como una fase del proceso de gramaticalización que
con el tiempo origina los clasificadores (Wilkins 2000).
El chiquitano se encuentra entre dos áreas lingüísticas: la de Guaporé-Ma-
moré y la del Chaco. En cuanto al clasificador, se suele asociar el chiquitano a las
lenguas del Chaco, en las cuales la presencia de los clasificadores posesivos se
considera como un rasgo areal (Fabre 2007, Ciucci & Bertinetto 2019). Los clasi-
ficadores posesivos constituyen un posible punto de integración entre la lengua
y la sociedad (Aikhenvald 2021, Aikhenvald et al. 2021), y al respecto analizaremos
la correlación entre esta característica lingüística y la cosmovisión chiquitana
(Arrien 2007).
Por último, el análisis de los datos disponibles para el chiquitano antiguo
muestra una situación más compleja que la conocida hasta ahora: además de los
clasificadores posesivos, emerge un sistema de clasificadores verbales, del cual
solo quedan algunos rastros en las variedades del chiquitano que se hablan ac-
tualmente.
Bibliografía
Adam, Lucien; Victor Henry. 1880. Arte y vocabulario de la lengua chiquita. París:
Maisoneuve y Cia.
Aikhenvald, Alexandra Y. 2021. One of a kind: On the utility of specific classifiers.
Cognitive semantics.
Aikhenvald, Alexandra Y.; R. M. W. Dixon; Nerida Jarkey (eds.). 2021. The integra-
tion of language and society in typological perspective. Oxford: Oxford Univer-
sity Press.
Arrien, Mario. 2007. Sistemas de subsistencia y cosmovisión de los chiquitanos.
12
Santa Cruz de la Sierra: CLWR.
       
        

Fabre, Alain. 2007. Morfosintaxis de los clasificadores posesivos en las lenguas del
Gran Chaco (Argentina, Bolivia y Paraguay). UniverSOS 4: 6785.
Nikulin, Andrey. 2018/2019. ¡Manityaka au r-ózura! Diccionario básico del chiqui-
tano migueleño. El habla de San Miguel de Velasco y de San Juan de Lomerío.
Santa Cruz de la Sierra, manuscrito.
Sans, Pierric. 2013. Elementos de la gramática del Bésro. FonologíaMorfoloa
Textos (con la colaboración de Lucas Chorez Quiviquivi). San Antonio de
Lomerío: Laboratoire Dynamique du Langage.
Wilkins, David P. 2000. Ant, ancestors and medicine: a semantic and pragmatic
account of classifier constructions in Arrernte (Central Australia). In G. Senft
(ed.). Systems of Nominal Classification, 147216. Cambridge: Cambridge Uni-
versity Press.
A escolarização do bésɨro-chiquitano na cidade fronteiriça de Puerto
Quijarro, Bolívia
Suzana Vinicia Mancilla Barreda e Mariana Vaca Conde
A vitalidade de uma língua pode se expressar em fatores como sua expansão em
número de falantes e no uso que dela se faz cotidianamente como meio de
comunicação. Há também outros aspectos tais como a aceitação e o status que
ocupa social e culturalmente. O bésro-chiquitano é uma lingua que não é
utilizada como meio de comunicação em Puerto Quijarro, município fronteiriço
ao Brasil, local em que se centra esta pesquisa. A fronteira, território em que
circulam além do castelhano, o português e em número significativo o quechua,
o aymará e em menor número o guarani, após a promulgação da Lei de Educação
 -        
2011, o município passou por um processo de inclusão do bésro-chiquitano
como língua originária obrigatória no currículo da Educação Básica. O processo
da implementação desse gesto político é o objetivo deste artigo em que se
apresentam e discutem as etapas que culminam com a efetivação dessa política
linguística. Foram realizados alguns levantamentos sobre o povo chiquitano
(Bolivia 2010, 2017; Conde 2020; Mancilla Barreda 2017; Silva 2009, 2012) e
estudos sobre a língua (Sans 2013; Puerto Quijarro 2006, 2016). Para a construção
deste estudo utilizou-se a metodologia de pesquisa bibliográfica e etnográfica
em que as vozes dos participantes estão presentes nas reflexões sobre
identidade, cultura e linguagem.
Referências
13
Bolivia. 2010. Ley Nº 070/2010- Elizardo Pérez.
La Paz. Asamblea Legislativa Plurinacional.
https://www.siteal.iiep.unesco.org/pt/bdnp/92/ley-ndeg-070-ley-
educacion-avelino-sinani-elizardo-perez (13/04/2019).
Bolivia. 2017. Ministerio de Educación. Currículo Regionalizado Del Pueblo
Indígena Chiquitano. La Paz.
https://www.minedu.gob.bo/files/publicaciones/upiip/CR_CHIQUITANO_201
7.pdf (21/06/2020).
Conde, Mariana Vaca. 2020. Estudo das línguas no contexto de fronteira Bolívia-
Brasil: reflexão das políticas linguísticas. Corumbá: Universidade Federal de
Mato Grosso do Sul, campus do Pantanal, dissertação de Mestrado.
Mancilla Barreda, Suzana Vinicia. 2017. Um olhar às línguas em circulação em
Puerto Quijarro (BO), fronteira com Corumbá (BR). Revista GeoPantanal 23:
14562.
Puerto Quijarro, Gobierno Autónomo Municipal de. 2007. Plan de Desarrollo
Municipal (PDM).
Puerto Quijarro, Gobierno Autónomo Municipal de. 2016. Plan Territorial de
Desarrollo Integral (PTDI).
Sans, Pierric. 2013. Elementos de la gramática del Bésro. FonologíaMorfologíaTextos
(con la colaboración de Lucas Chorez Quiviquivi). San Antonio de Lomerío:
Laboratoire Dynamique du Langage. https://bit.ly/2DAtn9w (25/02/2020).
Silva, Giovani. J. da. 2009. A presença camba-chiquitano na fronteira BrasilBolívia
(19381987): identidades, migrações e práticas culturais. Goiânia:
Universidade Federal de Goiás, tese de doutorado.
https://repositorio.bc.ufg.br/tede/bitstream/tde/1235/1/TESE%20GIOVANI%
20J%20DA%20SILVA.pdf (22/03/2020).
Silva, Giovani. J. da. 2012. A Bolívia, a Chiquitania e as populações indígenas em
um mosaico étnico e cultural. Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas
6(2): 10226.
Um breve relato sobre o povo Chiquitano
e alguns aspectos da lngua Bsɨro
Danielle Urt Mansur Bumlai e Mariana Vaca Conde
Este trabalho tem como objeto de estudo a língua Bésro/Chiquitano como é
mais encontrado na literatura , com o objetivo de cooperar com o estudo das
línguas indígenas por meio de material que contribua com sua revitalização.
Foram feitos uma breve descrição sobre a trajetória do povo Chiquitano (Silva
2009) e sua localização no município de Corumbá, no estado do Mato Grosso do
Sul, fronteira com a Bolívia, estudos prévios sobre a língua (Santana 2012, 2014a,
b; Sans 2013; Mancilla Barreda 2017) e família linguística (Ribeiro e Voort 2010;
Nikulin 2020). Na metodologia aplicada foi realizado levantamento bibliográfico
e um breve levantamento sociolinguístico na comunidade Chiquitano em
14
Corumbá, no ano de 2016. Esse estudo encontra-se relacionado com as
preocupações atuais com relação às línguas indígenas em situação de risco de
extinção, cooperando com subsídios para o desenvolvimento de projetos de
revitalização e fortalecimento identitário dos povos indígenas.
Referências
Mancilla Barreda, Suzana Vinicia. 2017. Um olhar às línguas em circulação em
Puerto Quijarro (BO), fronteira com Corumbá (BR). Revista GeoPantanal 23:
14562.
Nikulin, Andrey. 2020. Proto-Macro-Jê: um estudo reconstrutivo. Brasília: Universi-
dade de Brasília, tese de doutorado.
Ribeiro, Eduardo Rivail; Hein van der Voort. 2010. Nimuendajú was right: the in-
clusion of the Jabutí language family in the Macro-Jê stock. International Jour-
nal of American Linguistics 76(4): 51770.
Sans, Pierric. 2013. Elementos de la gramática del Bésro. FonologíaMorfoloa
Textos (con la colaboración de Lucas Chorez Quiviquivi). San Antonio de Lo-
merío: Laboratoire Dynamique du Langage.
Santana, Áurea Cavalcante. 2012. Línguas cruzadas, histórias que se mesclam:
ações de documentação, valorização e fortalecimento da língua Chiquitano no
Brasil. Goiânia: Universidade Federal de Goiás, tese de doutorado.
Santana, Áurea Cavalcante. 2014a. Relatos de descrição e documentação da língua
Chiquitano: desafios do trabalho de campo com uma língua ameaçada de ex-
tinção. Trabalho apresentado no I Encontro Internacional e VII Encontro Naci-
onal do Grupo de Estudos de Linguagem do Centro-OesteGELCO, Goiás, 27
29 de agosto de 2014.
Santana, Áurea Cavalcante. 2014b. Definindo a ortografia: uma ação de fortaleci-
mento da língua Chiquitano. Signótica 26: 37996.
Santana, Áurea Cavalcante; Ema Marta Dunck Cintra. 2009a. Estudos da ngua
Chiquitano do Brasil: trajetórias e perspectivas. Polifonia 17: 91109.
Santana, Áurea Cavalcante; Ema Marta Dunck Cintra. 2009b. Diversidade e políti-
cas linguísticas: uma experiência com os Chiquitano do Brasil. 1ª ed. Cuiabá:
Editora da Universidade Federal de Mato Grosso.
Silva, Ruth Henrique da. 2009. Brasileiros, bolivianos ou indígenas? Construções
identitárias dos Camba no Brasil. Niterói: Universidade Federal Fluminense, tese
de doutorado.
Relatos de descrição e documentação da língua Chiquitano no Brasil
Ema Marta Dunck-Cintra e Áurea Cavalcante Santana
Apresentamos, nesta comunicação, discussões e reflexões sobre a tessitura das
ações e atividades desenvolvidas, ao longo dos últimos 17 anos, junto aos Chi-
quitano brasileiros, habitantes das comunidades Vila Nova Barbecho, Acorizal,
Nautukich Putsiorch, Fazendinha. Todas localizadas na Terra Indígena Portal do
15
Encantado, no município de Porto Esperidião, MT, região fronteiriça entre o Brasil
e a Bolívia. Os Chiquitano brasileiros, atualmente, vivem um processo de etnogê-
nese, buscando caminhos favoráveis à resignificação da coletividade étnica e à
cidadania de direito por meio do reconhecimento identitário e da demarcação de
suas terras. Seguindo essa trilha, e buscando contribuir para o fortalecimento e a
revitalização da língua Chiquitano no Brasil, é que abordamos alguns aspectos
que envolveram as pesquisas de campo realizadas nessas comunidades, as ações
voltadas para a formação de professores e as iniciativas do povo para valorização
e fortalecimento da sua língua materna ancestral. Mesmo tendo o português
como língua de convívio social, os Chiquitano vivenciam contextos bilíngues e
bidialetais nos quais convivem as nguas Chiquitano, portuguesa, espanhola e,
possivelmente, outras línguas indígenas de herança e/ou de contato. Sob a pers-
pectiva de que a morte não é fim natural das nguas, demonstramos como alguns
anciãos Chiquitano têm reavivado suas memórias, partilhando suas eminiscências
linguísticas e exercitando os usos da sua língua ancestral, a fim de transmiti-las
aos mais jovens, possibilitando novos conhecimentos sobre a língua e a cultura
Chiquitano. Também demonstramos como os professores indígenas, envolvidos
nas pesquisas linguísticas e de posse dos primeiros registros da língua e do esta-
belecimento de uma ortografia para a variedade do Chiquitano brasileira, vêm
estabelecendo novas funções para a sua língua materna ancestral, transfor-
mando-a em língua de vivência na escola, tanto na modalidade oral como na
escrita, bem como legitimando-a como uma língua de conhecimentos e de diá-
logos intra e interculturais. Isso tudo corrobora com o entendimento de que a
vitalidade de uma ngua não pode ser programada tecnicamente, já que ela é
produto da história e da prática dos falantes, podendo evoluir e/ou retroceder
sob pressão ou fatos históricos e sociais. Por isso, a vontade e o envolvimento da
comunidade Chiquitano foram e são tão essenciais no processo de retomada de
sua língua materna ancestral. Afinal, para os Chiquitano brasileiros, o retorno da
voz e a presença da língua materna ancestral surgem como estratégias de reco-
nhecimento e revitalização da identidade étnica. Eles acreditam que a retomada
e o aprendizado da língua Chiquitano s pro-
 pelo reconhecimento étnico e pelo
direito de permanecer em seu território tradicional no Brasil.
Las versiones del texto del fin del mundo en la mitología chiquitana
Mario Arrien Gutiérrez
En la ponencia se realizará un breve análisis comparativo de los textos de mitos
de creación y destrucción del mundo de la sociedad regional chiquitana ignaciana
(San Ignacio de Velasco y comunidades). Tanto de los mitos de aparente origen
autóctono, como los que combinan aquellos con la doctrina católica jesuítica. En
el análisis comparativo de estos mitos se revela una tensión entre una concepción
cíclica (de periódica construcción y destrucción del mundo) y otra que desemboca
16
en un tiempo lineal (fin de los ciclos), que puede o no ser de influencia cristiana.
Esta tensión se ve reflejada y resuelta en los rituales a los que da lugar uno de
estos mitos, en el ciclo festivo del carnaval de la comunidad de San Javierito. La
ponencia se basa en trabajos de campo etnográficos realizados en la comunidad
chiquitana de San Javierito, ubicada en el municipio de San Ignacio de Velasco,
provincia Velasco, departamento de Santa Cruz, Bolivia.
Bibliografía
Arrien, Mario. 2007. Sistemas de subsistencia y cosmovisión de los chiquitanos.
Santa Cruz de la Sierra: CLWR.
Arrien, Mario; Antonio Viana. 2009. Saberes y conocimientos del pueblo monkox.
Santa Cruz de la Sierra: Ministerio de Educación, Programa de Educación Inter-
cultural Bilingüe de Tierras Bajas.
Osuputakai rurasti Tupas. Los Sermones Chiquitanos ayer y hoy fuentes y
perspectivas de investigación
Severin Parzinger y Juan Pablo Aguilera Bautista
La recitación ritual de sermones en idioma chiquitano es uno de los elementos
centrales de las celebraciones religiosas en los pueblos y comunidades chiquita-
nas de la provincia Velasco. Efectuados por los caciques, maestros de capilla y
síndicos (todos funcionarios tradicionales del cabildo indígena), los sermones co-
mentan las lecturas bíblicas de cada fiesta, explican el significado espiritual de lo
celebrado, interpretan las demás actividades rituales y ofrecen recomendaciones
éticas para la convivencia y vida cristiana. Como tales, las comunidades chiquita-
nas los consideran Palabra de Dios (rurasti Tupás) que se proclama a través de la
recitación celebre en las puertas de las iglesias y capillas. Sus textos, recitación y
transmisión de generación en generación son tomados como algo sagrado, en-
comendado por Dios a los antepasados.
Sin embargo, ante la transformación sociocultural que viven los pueblos chi-
quitanos en los últimos años incluyendo la creciente pérdida del idioma chiqui-
tano la práctica religiosa-cultural de los Sermones Chiquitanos enfrenta múlti-
ples desafíos en el presente. En respuesta a estos se han desarrollado proyectos
participativos de investigación, documentación e interpretación de dichos sermo-
nes en los pueblos de San Ignacio de Velasco (cf. Falkinger 2010, 2012) y San
Miguel de Velasco (cf. Parzinger et al. 2016) que queremos presentar brevemente
en la ponencia.
Su origen histórico tiene esa práctica chiquitana en el siglo XVIII cuando los
misioneros jesuitas dieron sus sermones en las iglesias y los miembros del cabildo
los repetían en las calles de las parcialidades o barrios del pueblo misional (cf.
Knogler [ca. 1770] 1979: 1745, 179). Los maestros de capilla y caciques que des-
pués de la expulsión de los jesuitas continuaban con la recitación de los sermones
17
los iban copiando, adaptando y recontextualizando hasta los días de hoy confor-
mando así una auténtica producción literaria netamente indígena (cf. Falkinger
2016; Parzinger 2017). A ellos los libros antiguos con sermones jesuíticos servían
y siguen sirviendo como fuentes importantes de inspiración (cf. Falkinger 2019).
En la ponencia queremos hacer conocer los tres libros manuscritos con sermones
jesuíticos del siglo XVIII de cuya existencia actualmente sabemos, aparte de otros
fragmentos. A partir de estos materiales propondremos perspectivas para futuras
investigaciones lingüísticas y teológicas.
Referencias
Falkinger, Sieglinde (ed.). 2010. Anauxti Jesucristo. Mariaboka. Manual de Sermo-
nes. Santa Cruz de la Sierra: Fondo Editorial APAC.
Falkinger, Sieglinde (ed.). 2012. Chapye motii Tupax. Sermones de fiestas patro-
nales en comunidades del Municipio San Ignacio de Velasco. Proyecto Recopila-
ción y Documentación de los Sermones Chiquitanos. Santa Cruz de la Sierra:
Fondo Editorial APAC.
Falkinger, Sieglinde. 2016. Los sermones chiquitanos: su origen y transformación.
In Sabine Dedenbach-Salazar Sáenz (ed.). La transmisión de conceptos cristia-
nos a las lenguas amerindias. Estudios sobre textos y contextos de la época co-
lonial, 289307. Sankt Augustin: Academia Verlag. (Collectanea Instituti Anth-
ropos, 48.).
Falkinger Amen Jesus Maria José. Jesuitische Sermone in der
Überlieferung der Chiquitanos. In Esther Schmid Heer; Nikolaus Klein; Paul
Oberholzer (eds.). Transfer, Begegnung, Skandalon? Neue Perspektiven auf die
Jesuitenmissionen in Spanisch-Amerika, 283316. Stuttgart: Schwabe Verlag;
Kohlhammer. (Studien zur christlichen Religions- und Kulturgeschichte, 26.)
Knogler, Julian. 1979 [ca. 1770]. Relato sobre el país y la nación de los Chiquitos
en las Indias occidentales o América del Sud y las Misiones en su Territorio,
redactado para un amigo [Traducción del original transcrito y editado por J.
Riester en Archivum Historicum Societatis Iesu (78), 289347]. In Werner Hoff-
mann (ed.). Las misiones jesuíticas entre los chiquitanos, 12185. Buenos Aires:
Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Parzinger, Severino; Cabildo Indígena de San Miguel de Velasco (eds.). 2016.
Osuputakai rurasti Tupáj. Manual de Sermones Chiquitanos de San Miguel de
Velasco y sus comunidades. Cochabamba: Editorial Verbo Divino. (Misión y Diá-
logo, 15.)
Parzinger, Severin. 2017. Los Sermones Chiquitanos. Catequesis ancestral en una
sociedad globalizada. Verbum SVD 58(1): 6277.
En memoria del maestro de capilla Januario Soriocó: proyecto de
documentación y enseñanza de la música tradicional religiosa de Santa Ana
de Velasco
Adalid Poquiviquí Poicheé (apoyo técnico: Severin Parzinger)
18
En las misiones de Chiquitos, nuestros antepasados junto a los misioneros jesuitas
dieron inicio a las prácticas culturales, religiosas y musicales que hoy en día con-
sideramos nuestras costumbres que marcan el ritmo de nuestras fiestas y forman
parte de nuestra identidad cultural. A través de dichas prácticas nuestros antepa-
sados nos dejaron una herencia única transmitiendo un testimonio de fe cristiana
católica y los mensajes del evangelio, inspirados en una mentalidad socio cultural
y armónica a través de la música. Ya que nuestros abuelos entendidos en la ma-
teria se nos están acabando y siendo ellos los transmisores de toda esta bella
música es por eso que se toma la decisión de estar al frente para dar continuidad
a este bello arte para seguir evangelizando a través de la música y manteniendo
todas esas páginas y versos que nos han dejado en nuestro pueblo.
Uno de los músicos y maestros más destacados entre nuestros pueblos fue

él quien nos enseñó la fe católica a través de los rezos, los sermones chiquitanos
y la música tradicional religiosa misional de nuestro pueblo. Sintiendo la respon-
sabilidad de cumplir con esa herencia que nos dejó don Januario, proponemos
seguir con el estudio de esta bella música y al mismo tiempo impartir el conoci-
miento a los niños y jóvenes de toda la población, sus comunidades y otras po-
blaciones con fines de seguir llevando adelante esta música tradicional a genera-
ciones en generaciones poniendo al frente todo ese conocimiento que nos dejó
el maestro capilla de la música tradicional misional chiquitana.
Por lo tanto, en la ponencia dedicada a la memoria y herencia del finado
maestro Januario Soriocó queremos presentar el proyecto de documentación
musical en grabaciones audio de la música de don Januario que pudimos realizar
en el año 2019. Además, propondremos perspectivas para la investigación y en-
señanza de esa herencia musical única.
Memoria y olvido de la lengua paunaka en una familia chiquitana
Federico Villalta Rojas
La familia Supepí es una de las pocas que hablan el idioma paunaka en Bolivia.
Ellos se consideran chiquitanos que hablan el paunaka, aunque también entien-
den el bésro. El idioma paunaka es una lengua considerada en riesgo porque
tiene muy pocos hablantes. Actualmente la lengua está en proceso de ser reco-
nocida por el Estado como una lengua oficial. El argumento de esta ponencia es
que, en los casos de lenguas en riesgo, los procesos de memoria afectan a la
lengua, ya sea como manifestaciones, testimonios, denuncia de pérdida de cono-
cimiento o para encarar acciones de revitalización cultural y lingüística. Los re-
cuerdos de los paunaka sobre la lengua y en la lengua describen el desplaza-
miento lingüístico del paunaka frente a las lenguas de contacto, así como la si-
tuación sociolingüística de la lengua paunaka (quiénes, dónde hablan/hablaban),
ubicando los espacios y tiempos en los que habitan/habitaron las y los paunaka;
19
al mismo tiempo las relaciones sociales con otros grupos sociales/étnicos y frente
al Estado.
La lengua paikoneka de Bolivia
Swintha Danielsen
La lengua paikoneka ha sido y va a ser un misterio, con los pocos datos que hay
sobre esta lengua.
El paikoneka es una lengua extinta que apenas se documentó. El
mapa 1 muestra dónde de Créqui-Montfort & Rivet (1913a) ubicaron
al pueblo Paikoneka, entre otros (verse también Chamberlain 1913:
487), lo que es al sur de los Baure, al oeste de los Saraveka, y cerca
          
mentó que los Paikoneka hablaban el mismo idioma que los Paunaka
con una pequeña diferencia dialectal.
(Danielsen 2013: 275)
Con la información limitada tenemos indicaciones de que el paikoneka fue una
lengua arawak, clasificable bien entremedio de dialectos del baure y del paunaka.
En esta ponencia voy a resumir algunas conclusiones que podemos deducir de
los datos y sobre los Paikoneka.
Los datos históricos a base de que se está analizando el idioma de los Pai-
koneka comprenden un número extremamente pequeño, y en mayor parte reco-
pilada (18391847). Así tenemos unas cuantas palabras dispersas
de nombres de aves y plantas en paikoneka (ver Danielsen 2013) que podemos
comparar con el vocabulario de las otras lenguas relacionadas, tal como el pau-
naka y el baure. Esta ponencia muestra también la metodología de trabajar con
corpus de datos tan limitados.
Bibliografía
Danielsen, Swintha. 2013. Evaluating historical data (wordlists) in the case of Bo-
livian extinct languages. STUF Language Typology and Universals/Sprachty-
pologie und Universalienforschung 66(3): 27298.
20
Contextos de uso de la lengua indígena y del castellano entre los chanés
del noroeste argentino
María Agustina Morando
  
pública Argentina, concentrándose la mayor parte de ellas en el departamento
San Martín de la provincia de Salta. Los chanés son un grupo indígena de origen
arawak que, tras un masivo proceso migratorio se asentó en el oeste del Gran
Chaco, sobre el piedemonte andino. De acuerdo a las fuentes coloniales allí, a

de grupos tupí-guaraníes que a su vez llegaban a la región piedemontana, dando
cida por la etnografía

      
21
2006; Saignes 2007; Bossert 2008). Posteriormente, como consecuencia del esta-
blecimiento de misiones jesuitas y luego franciscanas en el Chaco durante los
siglos XVII y XX (Langer 1995), los chanés atravesaron también por un importante

Por esta razón, desde un punto de vista lingüístico, los chanés hablan hoy
    
neciente a la rama meridional de la familia tupí guaraní junto a lenguas como el
aché, el mbyá, el xetá y el ñandeva (Aikhenvald 1999; Dietrich 1986). Además de
ello, son mayormente bilingües en la lengua indígena y en castellano, por lo que
se puede observar entre ellos la coexistencia recurrente de prácticas y usos co-
municativos en la lengua indígena y en castellano, relacionada con un conjunto
particular de factores sociales, políticos, parentales, religiosos, étnicos, económi-
cos e históricos.
De hecho, los datos estadísticos indican que, de la población de cinco años
o más que se reconoce como chané en la República Argentina (1726 personas),
un 63% (1088) dice hablar y entender la lengua indígena, un 18% (318) sostienen
que no la hablan pero la entienden, y finalmente otro 18% (320) afirma que no
habla ni entiende la lengua (INDEC, Encuesta Complementaria de Pueblos Indí-
genas 20042005). Lo que encontramos en el campo es, entonces, una suma de
posicionamientos individuales y colectivos que nos permiten pensar el campo de
la expresión bilingüe como un espacio móvil, inestable, en el cual pueden cons-
truirse y deconstruirse las clasificaciones étnicas y lingüísticas en diferentes nive-
les para generar significados capaces de reconfigurar las relaciones sociales.
Teniendo en cuenta esto, el objetivo de esta presentación es desarrollar al-
gunos aspectos relacionados a las prácticas comunicativas en la lengua indígena
y en castellano entre los chanés del noroeste argentino que explore las distintas
formas en las cuales la lengua se articula con distintos planos de lo social.
Bibliografía
Aikhenvald, Alexandra. 1999. The Arawak language family. In Robert Dixon; Alex-
andra Aikhenvald (eds.). The Amazonian languages, 65106. Cambridge: Cam-
bridge University Press.
Bossert, Federico. 2008. Los chané a través del Gran Chaco. Suplemento Antropo-
lógico 43(1): 283338.
Combès, Isabelle; Thierry Saignes. 1995. Chiri-guana: nacimiento de una identidad
mestiza. In rgen Riester (ed.). Chiriguano: Pueblos indígenas de las tierras ba-
jas de Bolivia, 25221. Santa Cruz de la Sierra: APCOB.
Dietrich, Wolf. 1986. El idioma chiriguano: gramática, textos, vocabulario. Madrid:
Instituto de Cooperación Iberoamericana.
Langer, Erick. 1995. Misiones franciscanas y trabajadores chiriguanos: coloniza-
ción, aculturación y mano de obra indígena en el sudeste de Bolivia. In Jürgen
Riester (ed.). Chiriguano: Pueblos indígenas de las tierras bajas de Bolivia.
APCOB, Santa Cruz de la Sierra: 25587.
22
Magrassi, Guillermo. 1968. El complejo chiriguano-chané. Censo Indígena Nacio-
nal, vol. 2 (provincias de Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta y Santa Fe), 23
60. Buenos Aires: Ministerio del Interior.
Métraux, Alfred. 1948. Tribes of the Eastern Slopes of the Bolivian Andes. Chiri-
guano and Chané. In Julian H. Steward (ed.). Handbook of South American In-
dians, vol. 3, 46585. Washington: Smithsonian Institution.
Rocca, Manuel. 1973. Los Chiriguano-Chane. América Indígena 33(3): 74356.
Saignes, Thierry. 2007. Historia del pueblo chiriguano (compilación, introducción
y notas: Isabelle Combès). La Paz: IFEA/Plural.
, Branislava. 1968. Chiriguanos I. Dimensiones etnosociales. Asunción: Mu-
seo etnográfico Andrés Barbero.
Villar, Diego. 2006. Repensando el complejo cultural chiriguano-chané. In Isabelle
Combès (ed.). Definiciones étnicas, organización social y estrategias políticas en
el Chaco y la Chiquitanía, 20524. Santa Cruz de la Sierra: Institut Français
.
Memoria oral chiquitana: trayectoria de vida de tres profesores de
Chiquitos (generación de 1960, 1970, 1980)
Claudia Vaca
Este artículo tiene el objetivo de analizar el vínculo entre las habilidades digitales
e interculturales en torno a la memoria oral, ver las posibilidades de transferir la
memoria oral Chiquitana a las próximas generaciones, desde aplicaciones que
incorporen la tradición oral Chiquitana en las lenguas de sus hablantes.
Mediante el análisis documental de los estudios sobre antropología de la
memoria y la legislación boliviana educativa y cultural, se establecieron categorías
conceptuales y constructos de análisis, para entrevistar a tres profesores de Chi-
quitos y obtener una muestra de las nociones que tienen los profesores en torno
a la memoria oral y la tradición oral, la presencia de ésta en el proceso de inter-
acciones comunicativas familiares, escolares e intermediaciones de tecnologías
de información y comunicación.
Las entrevistas semiestructuradas se analizaron mediante software NVivo,
desde el análisis argumentativo de la filosofía intercultural y enfoque biográfico,
que permitió conocer la trayectoria de vida que relataba cada profesor en relación
a su contexto laboral educativo y cultural entre los años 1968 y 2000 y acercarnos
a posibles clasificaciones de la tradición oral Chiquitana predominante en diver-
sas zonas de las gran región Chiquitana, sus variantes semánticas en profesores
de distintas generaciones.
Este estudio exploratorio, de carácter cualitativo y biográfico entregó como
resultado inicial las nociones didácticas y pedagógicas de memoria y tradición
oral Chiquitana, para una futura actualización del currículo de enseñanza de la
lectura y escritura, una clasificación semántica de la tradición oral predominante
y sus variaciones en el proceso de la memoria oral y sus interferencias propias de
23
la transición cultural. Se identificó la presencia de mitos como el Kuyurí y el Jichi,
o el Jaguar fumao, en el imaginario colectivo de Santiago y Roboré de Chiquitos,
al igual que San Antonio de Lomerío, las variantes léxicas y semánticas en torno
a estos personajes legendarios, el impacto en la construcción de identidades de
género, que han trascendido el tiempo, su relación con el monte y el humano.
Así mismo se observó una noción positiva y pragmática en relación a las
tecnologías de información y comunicación, como instrumentos para divulgar y
transferir hacia el mundo, la riqueza de esta memoria oral, para que no muera en
sus hablantes y profesores, sino que se vuelva patrimonio y que otros la aprecien
como ellos, tal vez esta conciencia ampliada permita que se conozca más la rela-
ción del humano con el bosque y sus seres sagrados, estableciendo una posible
revisión axiológica de la ética Chiquitana, desde la indagación biográfica de sus
imaginarios colectivos y memoria oral viva.
Bibliografía
Álvarez Fabela, Martín Leonardo. 2015. Trazos de memorias compartidas en Amé-
rica Latina durante el siglo XX. Signos Históricos 17(34): 14070.
Barbero, Jesús Martin. 2002. Jóvenes, comunicación e identidad: Transformaciones
de la sensibilidad y des-ordenamiento cultural. https://www.oei.es/histo-
rico/pensariberoamerica/ric00a03.htm
Barthes, Roland. 1989. El grado cero de la escritura. Nuevos ensayos críticos. Mé-
xico: Siglo XXI Ediciones.
Bartra, Roger. 2014. Antropología del cerebro. Conciencia, cultura y libre albedrío.
México: Fondo de Cultura Económica.
Ong, Walter. 1996. Antropología de la memoria: Estudios sobre oralidad y escritura.
Barcelona: Paidós.
Tuhiwai, Linda. 2016. Decolonizar las metodologías (trad. de Kathryn Lehman).
Santiago: Lom Ediciones.
Vaca, Claudia. 2019. El libro es un territorio y el lector un habitante. Biblioteca del
Museo de Historia: Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.
Vaca, Claudia. 2020. Ethos lector, Innovación educativa, Diversidad cultural, Lec-
tura. Conferencia para el IX Congreso de educación y aprendizaje, línea de di-
versidad cultural, Chicago, EE.UU.
https://www.youtube.com/watch?v=du1pZjMkLvs (28/10/2020)
Vaca, Claudia. 2020. Ethos Lector e identidad territorial desde la lectura: del libro
lector al libro habitante. Territorios Y Regionalismos 2: 10317.
Vitón, María Jesús. 2013. Diálogos con Raquel: Praxis pedagógicas y reflexión de
saberes para el desarrollo educativo en la diversidad cultural. Madrid: Editorial
Popular.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Resumen: El artículo describe la transformación del formato libro en calidad de territorio con su lector-habitante también se transforma, y su voz necesita oírse, en todas las lenguas y lenguajes posibles, para superar la falacia discursiva política de la educación intercultural, deconstruirla también será necesario relevar y sistematizar el mosaico inmenso de pedagogías de lectura y formatos de libros existentes en algunos pueblos de nuestro planeta, empezando de atrás hacia adelante: desde los libros digitales de hoy hacia los libros papiro, hacia las tablas de arcilla, hacia los libros-voz que cada ser humano tiene para contar y cantar su pensamiento, su vida. Se concluye que lo más lógico y viable en términos de recursos, es empezar este recorrido del territorio libro en sus diversos formatos, desde el hogar y barrio de cada cual a las lecturas de los ancestros. Palabras claves: ethos lector, libro territorio, lecturas, identidad. Abstract: The article describes the transformation of the book format as a territory with its reader-inhabitant is also transformed, and his voice needs to be heard, in all possible languages and idioms, to overcome the political discursive fallacy of intercultural education, deconstructing it will also be necessary relieve and systematize the immense mosaic of reading pedagogies and existing book formats in some towns of our planet, starting from back to front: from today's digital books to papyrus books, to clay tables, to voice-books that every human being has to tell and sing his thoughts, his life. It is concluded that the most logical and viable in terms of resources, is to start this journey of the book territory in its various formats, from the home and neighborhood of each one to the readings of the our ancestors lectures.
Book
Full-text available
Lectura, bibliotecas, y lectores en el siglo XXI: diversidad cultural en la lectura. Historia de la lectura y bibliotecas en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Article
Full-text available
This article shows the relation that exists between Latin American countries regarding a shared memory in the region during the second half of the twentieth century. It proposes an axis of integration: struggle-repression-resistance. It also studies the traits of this memory and the elements that constitute it, the ways in which it manifests, as well as how it develops.
Estudo das línguas no contexto de fronteira Bolívia-Brasil: reflexão das políticas linguísticas
  • Mariana Conde
  • Vaca
Conde, Mariana Vaca. 2020. Estudo das línguas no contexto de fronteira Bolívia-Brasil: reflexão das políticas linguísticas. Corumbá: Universidade Federal de Mato Grosso do Sul, campus do Pantanal, dissertação de Mestrado.
Um olhar às línguas em circulação em Puerto Quijarro (BO), fronteira com Corumbá (BR)
  • Mancilla Barreda
  • Suzana Vinicia
Mancilla Barreda, Suzana Vinicia. 2017. Um olhar às línguas em circulação em Puerto Quijarro (BO), fronteira com Corumbá (BR). Revista GeoPantanal 23: 145-62.
Plan de Desarrollo Municipal (PDM)
  • Puerto Quijarro
Puerto Quijarro, Gobierno Autónomo Municipal de. 2007. Plan de Desarrollo Municipal (PDM).
Gobierno Autónomo Municipal de
  • Puerto Quijarro
Puerto Quijarro, Gobierno Autónomo Municipal de. 2016. Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI).
Elementos de la gramática del Bésɨro. Fonología-Morfología-Textos (con la colaboración de Lucas Chorez Quiviquivi)
  • Pierric Sans
Sans, Pierric. 2013. Elementos de la gramática del Bésɨro. Fonología-Morfología-Textos (con la colaboración de Lucas Chorez Quiviquivi). San Antonio de Lomerío: Laboratoire Dynamique du Langage. https://bit.ly/2DAtn9w (25/02/2020).