ChapterPDF Available

La Paleografía como recurso didáctico interdisciplinar en el aula de secundaria

Authors:
  • Instituto de Historia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas
La Historia Moderna en
la Enseñanza Secundaria
Contenidos, métodos y representaciones
Francisco García González, Cosme J. Gómez Carrasco
Ramón Cózar Gutiérrez, Pedro Martínez Gómez
(Coords.)
LA HISTORIA MODERNA EN
LA ENSEÑANZA SECUNDARIA.
CONTENIDOS, MÉTODOS
Y REPRESENTACIONES
Francisco García González
Cosme J. Gómez Carrasco
Ramón Cózar Gutiérrez
Pedro Martínez Gómez
(coords.)
Cuenca, 2020
de los textos: sus autores
de la edición: Universidad de Castilla-La Mancha
Edita: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha
Colección JORNADAS Y CONGRESOS n.º 27
Imagen de cubierta: Felipe V, Rey de España (1624). Diego Velázquez. (CC0 1.0) Metropolitan
Museum
El procedimiento de selección de originales se ajusta a los criterios especícos del campo 10 de
la CNEAI para los sexenios de investigación, en el que se indica que la admisión de los trabajos
publicados en las actas de congresos deben responder a criterios de calidad equiparables a los
exigidos para las revistas cientícas y capítulos de libros.
Esta editorial es miembro de la UNE, lo que garantiza la difusión y comercia-
lización de sus publicaciones a nivel nacional e internacional
ISBN: 978-84-9044-400-9
D.O.I.: http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.00
Composición: Compobell
Hecho en España (U.E.) – Made in Spain (U.E.)
Esta obra se encuentra bajo una licencia internacional Creative Commons CC BY 4.0.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta
obra no incluida en la licencia Cretative Commons CC BY 4.0 solo puede ser realizada con la
autorización expresa de los titulares, salvo excepción prevista por la ley. Puede Vd. acceder al tex-
to completo de la licencia en este enlace: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
77
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ...................................... 15
Francisco García González, Cosme Jesús Gómez Carrasco, Ramón
Cózar Gutiérrez y Pedro Martínez Gómez
1. LOS CONTENIDOS SOBRE LA EDAD MODERNA EN
EDUCACIÓN SECUNDARIA
A época moderna nos manuais escolares portugueses: um balanço
entre história regulada, história ensinada e história desejada ....... 23
Cristina Maia
Análisis del currículum de Historia Moderna en Enseñanza Secunda-
ria desde la pedagogía crítica ............................. 39
Sofía Díaz de Greñu Domingo
Contrastes de la presencia de la Edad Moderna en los libros de texto
de secundaria ......................................... 49
Gemma Muñoz García, Mª Montserrat Pastor Blázquez y José
Manuel Gómez Contreras
El papel de la mujer en la enseñanza de la Historia Moderna ....... 61
Antuanett Garibeh Louze y Rafael Duro Garrido
Imágenes e ilustraciones de la Edad Moderna en los manuales de ESO
(de la LOGSE a la LOMCE) ............................ 71
Raimundo A. Rodríguez Pérez
La enseñanza de la Historia Moderna en los manuales escolares en el
tránsito de la Educación Primaria a la Secundaria a partir de hitos
significativos: América, el Imperio español y la Guerra de Sucesión 81
Juan Manuel Casanova García
La idea de decadencia durante el reinado de los Austrias en el currícu-
lum de la LOMCE: la vigencia del paradigma decimonónico .... 93
Francisco Rubino
Índice
8
Las minorías ibéricas de la Edad Moderna. Moriscos y judeoconversos
en los libros de texto de Enseñanza Secundaria (1970-2010). Una
aproximación ......................................... 105
Francisco J. Moreno Díaz del Campo
Tiempo histórico, longuée durée y sistema-mundo en la Enseñanza
Secundaria: una didáctica de las teorías de Wallerstein y Braudel . 115
Jorge Velasco Baleriola
El conocimiento de la historia local a través de los principios científi-
co-didácticos: la conquista de Illora y su organización señorial ... 125
José Antonio Jiménez López
El reino de Granada tras la incorporación a Castilla en los manuales
de Bachillerato andaluces ................................ 137
Valeriano Sánchez Ramos
El uso de la historia local en la enseñanza de la Historia Moderna. El
proyecto “Alcalá en el aula ............................... 153
Javier Jiménez Rodríguez
Relegadas a un segundo plano: la figura femenina en los currículos de
Educación Secundaria .................................. 165
Begoña Martínez San Nicolás
Historia del arte con perspectiva de género. Diseño de materiales de
Secundaria y Bachillerato ................................ 175
Elvira Sanjuán Sanjuán
Análisis sobre el estudio de la Historia Moderna en un instituto de
Enseñanza Secundaria en territorio cervantino ............... 183
Juan de Á. Gijón Granados
2. ENSEÑAR LA EDAD MODERNA EN EDUCACIÓN
SECUNDARIA
La Historia del Arte de época moderna no es aburrida: la creatividad
como herramienta didáctica en la universidad ................ 197
Aintzane Erkizia-Martikorena
Aprender la Historia Moderna desde las fuentes en Educación Secun-
daria ................................................ 207
Víctor Pampliega Pedreira y Alba de la Cruz Redondo
Innovación y prácticas de aula a través de dos propuestas: administrar
la Monarquía hispánica y viajar por la España ilustrada ......... 217
Juan Díaz Álvarez, Carla Rubiera Cancelas, Fernando Rodríguez del
Cueto, María Álvarez Fernández y Jorge Muñíz Sánchez
Índice
9
El callejero de La Carolina (Jaén) como fuente de conocimiento de la
Historia Moderna ...................................... 229
Luis Escudero Escudero
¿Qué preguntas? ¿Qué problemas? La enseñanza “crítica” de la Histo-
ria Moderna .......................................... 241
Marta Marín Sánchez
Tecnologías emergentes al servicio de la evaluación en la enseñanza de
la Historia Moderna .................................... 255
Ramón Cózar Gutiérrez y Francisco de Borja Caparrós Ruipérez
Repoblando el futuro en las tierras de Albacete. Proyecto de innova-
ción basado en el aprendizaje-servicio. IES Amparo Sanz de Alba-
cete. Cursos 2016-2018 ................................. 265
Carmen Hernández López y Carmen Monzó González
“Cuartos de maravillas y gabinetes de curiosidades”. Una propuesta de
Aprendizaje Basado en Proyectos en torno a la ciencia y la cultura
en Época Moderna ..................................... 277
Lorena Álvarez Delgado y Ana Luisa Martínez Carrillo
Ensenada en el Bachillerato: los cultivos en el reino de Córdoba a
mediados del Setecientos ................................ 289
Mª Soledad Gómez Navarro y Eduardo Lama Romero
El enemigo invisible: la peste. Una propuesta de estudio de la epidemia
de Lucena de 1679 a través de las nuevas tecnologías ........... 307
Elena X. Paoletti Ávila
Entre llaves y documentos: el uso didáctico de un escape room sobre la
Edad Moderna en la formación inicial del profesorado ......... 319
Mercedes de la Calle Carracedo, María Sánchez-Agustí, Esther López
Torres, José M.ª Martínez Ferreira, Diego Miguel-Revilla, y M.ª
Teresa Carril Merino
Flipped classroom, gamificación y evaluación continua en la docencia de
la historia precolombina y colonial de América ............... 331
Antonio Carrasco Rodríguez
Hacia una didáctica del Madrid de los Austrias: una propuesta desde
el plano de Teixeira (1656) ............................... 343
David Alonso García
La cultura morisca: nuevos espacios y métodos de aprendizaje para el
estudio de la Historia Moderna ........................... 355
Julia Hernández Salmerón
Índice
10
Metodología y propuesta didáctica sobre la población de Cáceres en
1787a través de las TIC's ................................ 365
Raquel Tovar Pulido
La Edad Moderna a debate: la oratoria y la discusión como método
activo de aprendizaje .................................... 377
Milagros León Vegas
Historia de la música durante los siglos -. Una propuesta
didáctica ............................................. 389
Ricardo Largo Martín
Imágenes del Descubrimiento de América en los libros de texto de
España y México ...................................... 399
Ana I. Irigoyen Bueno
La novela de los siglos  y  como fuente primaria para el conoci-
miento de la Edad Moderna .............................. 411
José Andrés Prieto Prieto
La obra de Vandelvira en la provincia de Albacete (propuesta didáctica
ESO y 2º de Bachillerato) ............................. 423
Mª del Mar Rodríguez Ruiz
Las dinámicas de rol en la gamificación de la enseñanza de la Historia
Moderna ............................................. 431
Antonio Carrasco Rodríguez
Las nuevas poblaciones de Sierra Morena y Andalucía en la España
de Carlos III: una propuesta didáctica a partir de la legislación y la
novela histórica ........................................ 445
Adolfo Hamer-Flores
Los itinerarios calatravos. Una propuesta didáctica a través de las órde-
nes militares de Castilla ................................. 457
Héctor Linares González
Mujeres en la historia. El proyecto “Identidad e imagen de Andalucía
en la Edad Moderna” como recurso didáctico ................. 469
María del Mar Felices de la Fuente, Domingo Marcos Giménez Carri-
llo y Francisco Gil Martínez
Revueltas y revoluciones en la Edad Moderna. Una oportunidad
didáctica ............................................. 479
Joaquim Enric López Camps
Índice
11
Una propuesta de recursos digitales interactivos para la enseñanza y el
aprendizaje de los avances científicos y tecnológicos de la Historia
Moderna ............................................. 491
Ana Luisa Martínez Carrillo y Lorena Álvarez Delgado
Conectando el pasado. La enseñanza de la historia en Bachillerato a
través de la correspondencia epistolar ....................... 501
Álvaro Chaparro Sainz y Rafael Guerrero Elecalde
Una forma del uso del ABP y del flipped classroom en la enseñanza de
la Historia Moderna a través de la novela picaresca ............ 513
Pedro Antonio Amores Bonilla
Posibilidades concretas de desarrollo de contenidos de Historia
Moderna mediante el ABP .............................. 527
Pedro Antonio Amores Bonilla
Una mirada a la enseñanza en Lorca durante la Edad Moderna. Del
preceptor al profesorado actual ............................ 541
Rafael Gil Bautista y Carmen Gil Huedo
Una propuesta metodológica para el estudio del gremio en el aula. Las
trayectorias de los linajes artesanos durante la Edad Moderna .... 553
Francisco Hidalgo Fernández
Sacar la Edad Moderna a la calle: la Marchena de Diego López de
Arenas (1576-1640) .................................... 565
Francisco Javier Gutiérrez Núñez
El estudio de la Corte y el estilo de vida cortesano en la Educación
Secundaria ........................................... 579
David Quiles Albero
3. LA IMAGEN DE LA EDAD MODERNA EN EL TIEMPO
Y EN LA SOCIEDAD ACTUAL
“Vivir como un canónigo”. Estereotipos y realidades de los componen-
tes de una élite social y económica del Antiguo Régimen ....... 591
Santos Jaime Valor
Recursos didácticos con piezas del Museo de América que acercan a la
ESO otras realidades de Época Moderna .................... 603
Gemma Mª Muñoz García y Esther Jiménez Pablo
Índice
12
Protegiendo las murallas. La adopción del patrimonio de época
moderna desde la Educación Secundaria .................... 615
Antoni Bardavio Novi y Sònia Mañé Orozco
Del acto a la identidad: la utilidad del estudio de la diversidad sexual
en la Edad Moderna .................................... 627
Juan Pedro Navarro Martínez
Desmontando la Leyenda Negra ............................. 643
José Andrés Prieto Prieto
Didáctica crítica de la historia a través del cine: la ‹cultura popular› en
la Edad Moderna ...................................... 655
Gustavo Hernández Sánchez
El cine como fuente de representaciones sociales de “El descubrimien-
to y conquista de América” .................................. 665
Andrea M. Ordóñez Cuevas y Nicolás Pozo Serrano
El descubrimiento y la conquista de América en la televisión de la
transición española: la censura del episodio “El Siglo de Oro espa-
ñol” de la serie Érase una vez... El hombre .................... 677
Julián Pelegrín Campo
El siglo  a través del arte Barroco. El trabajo con cuadros vivientes
como aplicación en el aula ............................... 687
Raúl Alcahut Utiel
Mujeres olvidadas en la historia. Estereotipos e invisibilidad en los
libros de texto ......................................... 695
Daniel Maldonado Cid
Enseñando Historia Moderna en las aulas: didáctica con videojuegos 707
Teresa Cantó Gomis
Lexical choices in the characterisation of King Henry  in the TV
series The Tudors ....................................... 715
Verónica Falquet Aparisi
Las variaciones del clima a través de la “Gran historia”: algunas consi-
deraciones para la enseñanza de la Edad Moderna ............. 727
Francisco-Javier Rubio-Muñoz, Alejandro Gómez-Gonçalves y Diego
Corrochano-Fernández
La imagen de la Edad Moderna a través de los videojuegos de temáti-
ca histórica ........................................... 737
María de la Encarnación Cambil-Hernández, Daniel Camuñas-Gar-
cía y Rafael Marf il-Carmona
Índice
13
La imagen del cardenal Francisco Jiménez de Cisneros 500 años después 753
Omar Gómez-Cornejo Aguado
La Guerra de Secesión española en la Educación Secundaria. Conteni-
dos, materiales didácticos y propuesta metodológica ........... 761
Víctor Alberto García Heras
Individualismo. Discursos, prácticas y estereotipos en la Edad Moderna 771
Carlos Vega Gómez
La paleografía como recurso didáctico interdisciplinar en el aula de
Secundaria ........................................... 781
David Martín López y Francisco Fernández Izquierdo
Los mass-media como generador de conocimiento ............... 793
Isabel Escalera Fernández
Los sitios reales como espacios para la enseñanza. Historia, patrimonio
y TIC ............................................... 801
Jorge Pajarín Domínguez
Nobleza y oligarquía en femenino. Un ejemplo de ascenso social en la
ciudad de Granada durante el Antiguo Régimen .............. 813
Javier García Benítez
Una visión novedosa de Gonzalo Fernández de Córdoba desde la
novela actual .......................................... 823
Andrés Palma Valenzuela
La imagen del poder. El poder de la imagen en la Edad Moderna ... 837
Rafael Gil Bautista y Carmen Gil Huedo
781
INTRODUCCIÓN
La lectura de manuscritos no es un material docente empleado normalmente
en las aulas de Educación Secundaria. Cuando se usan fuentes para enseñar His-
toria Medieval y Moderna, se suele recurrir a textos presentados con caracteres de
imprenta y no tanto al original manuscrito por la dificultad que puede entrañar su
lectura y uso por parte de los alumnos. No obstante, como presentaremos en estas
páginas, consideramos que el uso de fuentes originales en el aula puede ser muy
beneficioso para el proceso de aprendizaje de los contenidos modernistas del currí-
culo en todas sus posibilidades. Además, en nuestra propuesta didáctica hacemos un
planteamiento interdisciplinar. Aparte de poder enseñar diversas materias más allá
de la Historia, como Lengua y Literatura, Geografía o Historia del Arte, hacemos
una aproximación a la fuente en toda su complejidad, atendiendo a lo que dice,
cómo lo dice y los elementos visuales que aparecen en ella. Todo, en su conjunto,
puede facilitar la enseñanza de contenidos específicos de Historia Moderna.
PLANTEAMIENTOS PREVIOS
El punto de partida de nuestro planteamiento se encuentra relacionado con el
bombardeo digital en el que vive la sociedad actual y, por consiguiente, nuestros
alumnos. El exceso en el uso de dispositivos móviles puede estar alejándolos de
la escritura manual y, por ende, de las fuentes manuscritas. Somos partidarios del
buen uso de las TIC en el aula para dinamizar las clases y tratar de incentivar el
aprendizaje, pero debe haber un equilibrio entre la enseñanza tradicional y las
LA PALEOGRAFÍA COMO RECURSO
DIDÁCTICO INTERDISCIPLINAR EN EL AULA
DE SECUNDARIA
DAVID MARTÍN LÓPEZ
(Universidad de Castilla-La Mancha)
FRANCISCO FERNÁNDEZ IZQUIERDO
(Consejo Superior de Investigaciones Científicas)
http://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.66
David Martín López y Francisco Fernández Izquierdo
782
nuevas tecnologías. Con nuestra propuesta tratamos de tender un puente entre
ambos espacios, el digital y el analógico, que son compatibles. Así lo hemos podi-
do comprobar en las actividades que han servido de base para esta propuesta: en
los años 2017 y 2018 se organizaron talleres de iniciación a la lectura paleográfica
en el CSIC aprovechando la visita al CCHS de unos alumnos del IES Teulada
(Marina Alta, Alicante), pertenecientes al curso de 2º de la ESO.
ambos espacios, el digital y el analógico, que son compatibles. Así lo hemos
podido comprobar en las actividades que han servido de base para esta
propuesta: en los años 2017 y 2018 se organizaron talleres de iniciación a la
lectura paleográfica en el CSIC aprovechando la visita al CCHS de unos alumnos
del IES Teulada (Marina Alta, Alicante), pertenecientes al curso de 2º de la ESO.
Figura 1. Fragmento de la ejecutoria del pleito litigado por Inés Rodríguez de Villarroel
(1495-02-18). Inadecuada para su uso en un aula de ESO o Bachillerato. Fuente:
PARES, Archivo de la Chancillería de Valladolid, Registro de Ejecutorias, Caja 80,3.
A partir de ahí, lo primero que debemos de tener en cuenta es el propio concepto
de Paleografía, que ha sufrido ligeras modificaciones y ampliaciones a lo largo de
la Historia. En la actualidad, el concepto es más amplio que la mera lectura de los
monumentos escritos. Como señalan Sáez y Castillo (1995: 186), hoy en día se
caracterizaría por tres aspectos que marcarían las diferentes fases de la
disciplina: 1) la lectura de escrituras difíciles e inusuales; 2) el instrumento de
peritación y análisis para la crítica histórica y textual; y 3) una ciencia
independiente que estudia el desarrollo de la escritura como actividad dentro de la
Figura 1. Fragmento de la ejecutoria del pleito litigado por Inés Rodríguez de
Villarroel (1495-02-18). Inadecuada para su uso en un aula de ESO o Bachillerato.
Fuente: PARES, Archivo de la Chancillería de Valladolid, Registro de Ejecutorias,
Caja 80,3.
A partir de ahí, lo primero que debemos de tener en cuenta es el propio
concepto de Paleografía, que ha sufrido ligeras modificaciones y ampliaciones a
lo largo de la Historia. En la actualidad, el concepto es más amplio que la mera
lectura de los monumentos escritos. Como señalan Sáez y Castillo (1995: 186),
hoy en día se caracterizaría por tres aspectos que marcarían las diferentes fases de
la disciplina: 1) la lectura de escrituras difíciles e inusuales; 2) el instrumento de
peritación y análisis para la crítica histórica y textual; y 3) una ciencia indepen-
La paleografía como recurso didáctico interdisciplinar en el aula de Secundaria
783
diente que estudia el desarrollo de la escritura como actividad dentro de la cultura
humana. A todas estas definiciones solo les faltaría un detalle más: la atención a
todos los aspectos que conforman el escrito. No solo hay que atender a los carac-
teres marcados con tinta en el soporte (las letras) y lo que dicen, sino también
al propio lugar en el que han sido escritos, la forma en la que se ha hecho y la
intención del escribano. Atendiendo a todas estas cuestiones, lograremos emplear
el documento manuscrito como un recurso didáctico interdisciplinar.
Esta es la concepción de lo que es la Paleografía, disciplina práctica que todavía
conserva su hueco en los planes de estudio universitarios de los grados huma-
nísticos, bien como asignatura obligatoria, bien como optativa. La imagen con la
que se identifica normalmente, tanto por los profanos, como por parte de los que
la hemos cursado y/o nos hemos acercado a ella a través de la investigación sería
fundamentalmente la de la letra gótica cursiva procesal, un conjunto intrincado
de lazos y abreviaturas de compleja lectura, como se puede ver en la figura 1.
cultura humana. A todas estas definiciones solo les faltaría un detalle más: la
atención a todos los aspectos que conforman el escrito. No solo hay que atender
a los caracteres marcados con tinta en el soporte (las letras) y lo que dicen, sino
también al propio lugar en el que han sido inscritos, la forma en la que se ha
hecho y la intención del escribano. Atendiendo a todas estas cuestiones,
lograremos emplear el documento manuscrito como un recurso didáctico
interdisciplinar.
Esta es la concepción de lo que es la Paleografía, disciplina práctica que todavía
conserva su hueco en los planes de estudio universitarios de los grados
humanísticos, bien como asignatura obligatoria, bien como optativa. La imagen
con la que se identifica normalmente, tanto por los profanos, como por parte de
los que la hemos cursado y/o nos hemos acercado a ella a través de la
investigación sería fundamentalmente la de la letra gótica cursiva procesal, un
conjunto intrincado de lazos y abreviaturas de compleja lectura, como se puede
ver en la figura 1.
Figura 2. Fragmento de un breve de Clemente VII (ca. 1531). Fuente: PARES, Archivo
Histórico de la Nobleza, Osuna, C. 556, D. 63
Este prejuicio, que limita la disciplina a una parte de ella, nos obliga a hacer
algunas aclaraciones, especialmente dos: por una parte, la Paleografía no solo
trata este tipo de escrituras de compleja (y difícil) lectura, sino que también hay
otras de carácter más accesible para el alumnado; por otra, será fundamental la
selección de los materiales a emplear en el aula. En cuanto a la primera, los tipos
escriturarios que consideramos más útiles para su empleo en el aula serían
Figura 2. Fragmento de un breve de Clemente VII (ca. 1531). Fuente: PARES,
Archivo Histórico de la Nobleza, Osuna, C. 556, D. 63
Este prejuicio, que limita la disciplina a una parte de ella, nos obliga a hacer
algunas aclaraciones, especialmente dos: por una parte, la Paleografía no solo trata
este tipo de escrituras de compleja (y difícil) lectura, sino que también hay otras de
carácter más accesible para el alumnado; por otra, será fundamental la selección de
los materiales a emplear en el aula. En cuanto a la primera, los tipos escriturarios
que consideramos más útiles para su empleo en el aula serían aquellos denomi-
nados librarios, sentados o redondos. Estos se caracterizan por estar redactados de
una manera pausada, cuidada, con ausencia de nexos y ligaduras entre caracteres
y de abreviaturas que puedan complicar la comprensión del contenido del manus-
David Martín López y Francisco Fernández Izquierdo
784
crito. También es útil aquella surgida en pleno Renacimiento y que, con matices,
ha llegado hasta la actualidad, respondiendo a nombres tales como humanística,
bastardilla o itálica (Galende, 1998: 197-198; Marchant, 2016: 238).
No obstante, como indicábamos unas líneas más arriba, no solamente es nece-
sario recalcar que el tipo de letra escogida para el material de clase sea una lectura
legible, perteneciente a las mencionadas anteriormente. También resulta primordial
que se haga una selección del material que se vaya a utilizar en el aula, en función
de una serie de factores que faciliten el proceso de enseñanza/aprendizaje en su
conjunto. El primero, lógicamente, es que el mensaje del documento escogido esté
directamente relacionado con la temática y los contenidos que se quieran impartir.
En este sentido, no es absolutamente necesario que el manuscrito esté producido
expresamente en la misma época que los hechos que narra o que el tema que
tengamos entre manos, siempre y cuando haga referencia a ellos. Ejemplo de ello
sería el traslado notarial de un documento realizado por un escribano que, en cierta
manera, podría entenderse de un modo similar a las actuales copias compulsadas.
También la copia de fragmentos de un documento anterior para recordar deter-
minadas cláusulas que tienen vigencia en el que las contiene y que, al incluirlas,
inciden en su cumplimiento a pesar del paso del tiempo. La figura 3, escrita en letra
humanística, respondería a ambas circunstancias, dentro de las reclamaciones que
a mediados del siglo XVIII hizo Álvaro López de Zúñiga, duque de Béjar, en rela-
ción con el mayorazgo creado por su familia a finales del siglo XV. Como haremos
posteriormente en alguna imagen más, nos fijamos especialmente en la intitulación
del documento, en la que aparecen reseñados los diferentes títulos que ostentaban
Isabel y Fernando. El documento al que hace referencia esta copia dieciochesca sería
previo a la conquista del Reino de Granada.
Figura 3. Fragmento del traslado de una carta de provisión de los Reyes Católicos.
Fuente: PARES, Archivo Histórico de la Nobleza, Osuna, C. 216, D. 61
El siguiente factor que debemos tener en cuenta es el nivel del grupo de alumnos
con el que estemos trabajando y adaptar la búsqueda documental a él (Prats y
Santacana, 2011: 13-14). No solo nos referimos al estado de los conocimientos
que tengan sobre la materia impartida, sino, sobre todo, al grado de comprensión
lectora que tengan en su conjunto. El uso de manuscritos significará un reto para
ellos porque requerirá de un cambio en la dinámica de trabajo, como
expondremos más adelante. Esta modificación de la rutina diaria a la hora de
afrontar los contenidos de la asignatura debe resultar un incentivo que les anime a
interesarse por la materia, no una tortura que acabe siendo contraproducente. Por
eso es fundamental que se seleccionen textos que requieran un cierto trabajo por
parte del alumno, pero no hasta el punto de que la actividad acabe siendo
considerada como un castigo. En este sentido, puede resultar interesante la
inclusión de un enfoque lúdico en el proceso de enseñanza, convirtiendo la lectura
del manuscrito en un juego (Zozaya, 2017: 157). Los casos presentados por la
profesora Zozaya Montes en el artículo citado pueden servirnos de espejos en los
que fijarnos y adaptarlos a nuestras necesidades. No obstante, esos ejemplos,
aparte de estar escritos en otras lenguas y otras culturas escriptorias, están más
enfocados al aprendizaje de la Paleografía como materia, algo que se escapa de
nuestros objetivos docentes en Secundaria. Nuestro objetivo es que aprendan con
su uso y, a través de él, puedan interesarse por la materia. Un ejercicio útil puede
ser el retoque (digital) de las imágenes, quitando algunas palabras del
documento, dejando esos huecos en blanco y que los alumnos tengan que
Figura 3. Fragmento del traslado de una carta de provisión de los Reyes Católicos.
Fuente: PARES, Archivo Histórico de la Nobleza, Osuna, C. 216, D. 61
La paleografía como recurso didáctico interdisciplinar en el aula de Secundaria
785
El siguiente factor que debemos tener en cuenta es el nivel del grupo de alum-
nos con el que estemos trabajando y adaptar la búsqueda documental a él (Prats
y Santacana, 2011: 13-14). No solo nos referimos al estado de los conocimientos
que tengan sobre la materia impartida, sino, sobre todo, al grado de comprensión
lectora que tengan en su conjunto. El uso de manuscritos significará un reto para
ellos porque requerirá de un cambio en la dinámica de trabajo, como expondre-
mos más adelante. Esta modificación de la rutina diaria a la hora de afrontar los
contenidos de la asignatura debe resultar un incentivo que les anime a interesarse
por la materia, no una tortura que acabe siendo contraproducente. Por eso es fun-
damental que se seleccionen textos que requieran un cierto trabajo por parte del
alumno, pero no hasta el punto de que la actividad acabe siendo considerada como
un castigo. En este sentido, puede resultar interesante la inclusión de un enfoque
lúdico en el proceso de enseñanza, convirtiendo la lectura del manuscrito en un
juego (Zozaya, 2017: 157). Los casos presentados por la profesora Zozaya Montes
en el artículo citado pueden servirnos de espejos en los que fijarnos y adaptarlos
a nuestras necesidades. No obstante, esos ejemplos, aparte de estar escritos en
otras lenguas y otras culturas escriptorias, están más enfocados al aprendizaje de
la Paleografía como materia, algo que se escapa de nuestros objetivos docentes en
Secundaria. Nuestro objetivo es que aprendan con su uso y, a través de él, puedan
interesarse por la materia. Un ejercicio útil puede ser el retoque (digital) de las
imágenes, quitando algunas palabras del documento, dejando esos huecos en
blanco y que los alumnos tengan que rellenarlos a partir de un listado que se les
proporcione con los fragmentos de las palabras eliminadas. Eso, únicamente para
completar la lectura de la fuente. A partir de ahí se pueden plantear toda una serie
de actividades relacionadas con los contenidos del texto y de la materia que solo
se puedan realizar después de la lectura y comprensión completa del manuscrito.
El tercer criterio de selección de fuentes manuscritas para su uso en el aula
está directamente relacionado con el desarrollo de la competencia digital por parte
del alumnado. El material seleccionado por el profesor deberá ser entregado en
formato electrónico, bien de manera directa a través de un documento disponible
en la plataforma virtual que se emplee en el centro educativo o la Comunidad
Autónoma, bien de manera indirecta facilitando un enlace a una base de datos
de consulta abierta desde la cual poder descargar la imagen. Consideramos que
es más provechosa esta segunda posibilidad porque así el alumno está más en
contacto con la fuente, su creación y medios de conservación, sobre todo elec-
trónicos. Además, a través de su búsqueda y localización en la Red siguiendo las
pautas marcadas por el docente en clase, se desarrolla la competencia digital y el
David Martín López y Francisco Fernández Izquierdo
786
conocimiento de los rudimentos básicos informáticos: 1) navegación por Internet;
2) descarga (legal) de documentos a través del envío de imágenes al correo elec-
trónico o su copiado directo al ordenador; y 3) conocimiento de las estructuras
de almacenamiento en el disco duro y movimiento de los archivos de un espacio
a otro. Todo ello se completa con el uso de la plataforma virtual en la que tendrán
que entregar las actividades propuestas por el profesor.
Una vez que tenemos en cuenta estos factores que condicionan la selección de
los manuscritos que vayamos a usar en clase, procedemos a la búsqueda, localización
y recopilación de las fuentes. Para ello, y entre todos los recursos que la Red pone
a nuestra disposición en la actualidad, optamos por el Portal de Archivos Espa-
ñoles (PARES), mantenido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
(MECD). En este portal podemos encontrar miles de documentos digitalizados
procedentes de los diferentes archivos estatales (Histórico Nacional, Simancas,
Indias, Corona de Aragón, Nobleza y Chancillería de Valladolid), entre otros. Su
facilidad de uso, de consulta y descarga de las imágenes, así como la posibilidad de
guardar las búsquedas en un espacio virtual, llamado Agenda, hacen de PARES una
herramienta fundamental no solo para el investigador (Moreno y Martín, 2018:
149-150), sino también para el docente y, por extensión, para los estudiantes. Entre
los fondos que se pueden consultar en PARES, el que más se está empleando a nivel
didáctico es el Catastro de Ensenada, cuyas respuestas generales se encuentran en
consulta abierta. En los últimos años se vienen realizando diferentes propuestas que
explotan todas las posibilidades que ofrece como fuente (Escudero, 2017): aprove-
chamientos económicos, localizaciones geográficas, demografía, pesos y medidas,
tipos de administraciones e impuestos, profesiones.
OBJETIVOS
El planteamiento didáctico que presentamos en estas páginas tiene como
propósito el cumplimiento de una serie de objetivos. Básicamente pueden redu-
cirse al establecimiento de un vínculo más estrecho entre el alumno, la fuente y
el pasado histórico.
Como hemos comentado más arriba, el uso de manuscritos en clase puede
cambiar la dinámica de trabajo cotidiano en clase y resultar más atractivo. La
sustitución de la letra de imprenta de los libros por las letras manuales de las
fuentes históricas puede llamar la atención del alumnado e incentivar el interés
por el contenido de sus líneas y, por extensión, del de la materia que se trata de
enseñar. Este detalle queda enfatizado si atendemos a los sellos, firmas y dibujos
que pueden aparecer en los documentos.
La paleografía como recurso didáctico interdisciplinar en el aula de Secundaria
787
A través del manuscrito acercamos al alumnado a la forma de construir el
discurso histórico. Mediante la observación directa de los elementos de los que
hace uso el historiador para confeccionar un trabajo de investigación puede tomar
conciencia de que la Historia es resultado del análisis (crítico) de fuentes, basado
en los hechos y datos que se recogen en ella y no fruto de la elucubración y la
fantasía. De este modo, se puede conseguir desde la base que la profesión esté
mejor valorada y no seamos únicamente un conglomerado de fechas y nombres.
Unido a este objetivo se encontraría el dar a conocer al alumnado las institu-
ciones encargadas de velar por la conservación de las fuentes del pasado, como
son los archivos o las bibliotecas históricas. Lógicamente, el cumplimiento de
este objetivo pasa inexorablemente por la visita presencial hacia alguno de estos
centros de trabajo para conocer sus funciones, su cotidianidad y para ver in situ
materiales similares a los que estemos trabajando en el aula.
Nuestra propuesta también tiene el objetivo de mostrar la existencia de dife-
rentes manifestaciones culturales del ser humano, más allá de las que tradicional-
mente se enseñan. Como veremos un poco más adelante, los manuscritos también
nos pueden servir para aprender Geografía o Historia del Arte, aparte de Lengua
y Literatura, a través del vocabulario, por ejemplo. Como se puede observar en las
imágenes que ilustran estas páginas, un manuscrito es un conglomerado de signos
gráficos de diferente tipo, naturaleza y objeto. Hay manifestaciones lingüísticas,
pero también iconográficas, escriturarias y, por supuesto, históricas. Todo ello nos
aproxima al concepto paleográfico actual del que hablábamos unas páginas más
arriba, encargado de la lectura del manuscrito, su análisis crítico como fuente y
el estudio de todo lo que rodeaba a su fabricación, desde que se concibe la nece-
sidad de su preparación, hasta su firma y conclusión. De este modo, acercamos
a los estudiantes a la Historia Cultural y, más concretamente, a la Historia de la
Cultura Escrita, de gran importancia en la actualidad para el conocimiento de
determinados aspectos de la Edad Moderna.
Junto con el conocimiento de los diferentes aspectos de la cultura escrita que
puedan estar relacionados con todo lo que rodea al documento, también se pueden
trabajar cuestiones relacionadas con la memoria histórica de la localidad en la que
nos encontremos. Lógicamente, nos centramos en la Edad Moderna y no nos refe-
rimos exactamente a la contemporaneidad a la que inicialmente hace referencia el
concepto. Seleccionando documentos sobre la localidad en la que nos encontremos,
podemos conseguir una mayor atención. No es cuestión en enfatizar o exaltar la
identidad local del alumnado, sino simplemente intentar estimularlo a través de
hechos, actores y localizaciones que puedan resultarles conocidas y cercanas.
David Martín López y Francisco Fernández Izquierdo
788
Por último, a través del empleo de fuentes manuscritas en el aula podemos
fomentar el respeto y la valorización del patrimonio en general, y del documental
en el caso que nos ocupa. El contacto directo con ellas puede servir para tomar
conciencia de la necesidad de su conservación y cuidado, como vestigios del pasa-
do y elementos que configuran la memoria, la identidad y el imaginario colectivo
de la comunidad.
PROPUESTA DIDÁCTICA
Hechas estas precisiones, continuamos presentando algunas formas en las
que podemos utilizar la fuente manuscrita para enseñar contenidos de Historia
Moderna en el aula de Educación Secundaria Obligatoria. Para ello, nos hemos
centrado especialmente en las ejecutorias de hidalguía, un tipo documental que
ofrece muchas y muy buenas posibilidades para enseñar contenidos de carácter
social, político, geográfico, lingüístico, artístico, etcétera, como ya pusiera en valor
Elisa Ruiz hace algo más de una década (2006: 266-273).
Propuesta didáctica
Hechas estas precisiones, continuamos presentando algunas formas en las que
podemos utilizar la fuente manuscrita para enseñar contenidos de Historia
Moderna en el aula de Educación Secundaria Obligatoria. Para ello, nos hemos
centrado especialmente en las ejecutorias de hidalguía, un tipo documental que
ofrece muchas y muy buenas posibilidades para enseñar contenidos de carácter
social, político, geográfico, lingüístico, artístico, etcétera, como ya pusiera en valor
Elisa Ruiz hace algo más de una década (2006: 266-273).
Figura 4. Fragmento de una carta de Carlos I al Concejo de la Mesta. Fuente: PARES,
Archivo Histórico Nacional, Diversos-Mesta, Car. 5, N. 1
A grandes rasgos, la carta ejecutoria era el documento más importante para un
determinado linaje, puesto que, a partir de su expedición, servía para demostrar la
pertenencia del individuo a la categoría social hidalga. Es una fuente de creación
jurídica, puesto que contenía el resumen con las alegaciones de las partes
implicadas y del fiscal, aparte de las pruebas presentadas y las diferentes
sentencias dictadas. Sin embargo, es un documento cuya complejidad transmite
Figura 4. Fragmento de una carta de Carlos I al Concejo de la Mesta. Fuente: PARES,
Archivo Histórico Nacional, Diversos-Mesta, Car. 5, N. 1
La paleografía como recurso didáctico interdisciplinar en el aula de Secundaria
789
A grandes rasgos, la carta ejecutoria era el documento más importante para
un determinado linaje, puesto que, a partir de su expedición, servía para demos-
trar la pertenencia del individuo a la categoría social hidalga. Es una fuente de
creación jurídica, puesto que contenía el resumen con las alegaciones de las partes
implicadas y del fiscal, aparte de las pruebas presentadas y las diferentes sentencias
dictadas. Sin embargo, es un documento cuya complejidad transmite una gran
cantidad de enfoques didácticos desde los que abordar su uso, empezando por la
sociedad de la Edad Moderna y los títulos nobiliarios.
Las ejecutorias de hidalguía, al igual que cualquier documento emitido por el
rey, nos permiten un primer enfoque basado en la intitulación real que aparece al
inicio. Esa sección del documento nos dice muchas cosas por sí mismas, como ya
señalamos respecto a la figura 3. No obstante, si comparamos la de un soberano
con las de sus sucesores en el trono, podemos observar la evolución territorial de la
Corona, e incluso las vicisitudes políticas por las que podía estar pasando el reino
en un momento determinado, Esto sucede, por ejemplo, si nos fijamos en la figura
4, un documento de noviembre de 1525 encabezado por el emperador Carlos,
rey de Alemania, y doña Juana, su madre. A partir de ahí, el resto de títulos... Ello
puede darnos pie para explicar, por ejemplo, la revuelta comunera y el papel de la
reina Juana de Castilla. Por supuesto, a través de la intitulación también podemos
profundizar en conocimientos geográficos, situando sobre un mapa todos los terri-
torios que aparecen mencionados, y heráldicos, viendo cuáles eran los diferentes
escudos que los representaban. Estos mismos aspectos se observan si nos fijamos en
los escudos de los sellos de placa, en los que podemos ver qué territorios aparecen
reflejados y, comparándolos, la evolución política de la monarquía: en la figura 5 no
aparece el Reino de Granada, mientras que en la figura 6, sí.
una gran cantidad de enfoques didácticos desde los que abordar su uso,
empezando por la sociedad de la Edad Moderna y los títulos nobiliarios.
Las ejecutorias de hidalguía, al igual que cualquier documento emitido por el rey,
nos permiten un primer enfoque basado en la intitulación real que aparece al
inicio. Esa sección del documento nos dice muchas cosas por sí mismas, como ya
señalamos respecto a la figura 3. No obstante, si comparamos la de un soberano
con las de sus sucesores en el trono, podemos observar la evolución territorial de
la Corona, e incluso las vicisitudes políticas por las que podía estar pasando el
reino en un momento determinado, Esto sucede, por ejemplo, si nos fijamos en la
figura 4, un documento de noviembre de 1525 encabezado por el emperador
Carlos, rey de Alemania, y doña Juana, su madre. A partir de ahí, el resto de
títulos... Ello puede darnos pie para explicar, por ejemplo, la revuelta comunera y
el papel de la reina Juana de Castilla. Por supuesto, a través de la intitulación
también podemos profundizar en conocimientos geográficos, situando sobre un
mapa todos los territorios que aparecen mencionados, y heráldicos, viendo cuáles
eran los diferentes escudos que los representaban. Estos mismos aspectos se
observan si nos fijamos en los escudos de los sellos de placa, en los que
podemos ver qué territorios aparecen reflejados y, comparándolos, la evolución
política de la monarquía: en la figura 5 no aparece el Reino de Granada, mientras
que en la figura 6, sí.
Figuras 5 y 6. Sellos de los Reyes Católicos. Fuentes: PARES, Archivo Histórico de la
Nobleza, Osuna, C. 166, D. 109 y C. 326, D. 20
Figuras 5 y 6. Sellos de los Reyes Católicos. Fuentes: PARES, Archivo Histórico
de la Nobleza, Osuna, C. 166, D. 109 y C. 326, D. 20
David Martín López y Francisco Fernández Izquierdo
790
Las representaciones artísticas también pueden estudiarse a través de manus-
critos, como ponen de manifiesto las imágenes empleadas a lo largo del texto. En
el caso de la figura 2, podíamos ver representadas las llaves del escudo pontificio
que simbolizan la autoridad espiritual del papa como vicario de Cristo en la Tie-
rra. El retrato de perfil de Carlos I que aparece en la figura 4 fue recurrente en la
documentación de la época y en la iconografía del emperador, como lo demuestra
el retrato pintado por Bernard van Orley que se encuentra en el Museo de Bellas
Artes de Budapest
1
. De la misma manera ocurre en el caso de las figuras 7 y 8
que hay a continuación, en las que podemos observar cómo en el manuscrito se
representa la Anunciación (1571) con los mismos elementos del programa ico-
nográfico mariano que empleó Murillo, como tantos pintores del Siglo de Oro.
Las representaciones artísticas también pueden estudiarse a través de
manuscritos, como pone de manifiesto las imágenes empleadas a lo largo del
texto. En el caso de la figura 2, podíamos ver representadas las llaves del escudo
pontificio que simbolizan la autoridad espiritual del papa como vicario de Cristo en
la Tierra. El retrato de perfil de Carlos I que aparece en la figura 4 fue recurrente
en la documentación de la época y en la iconografía del emperador, como lo
demuestra el retrato pintado por Bernard van Orley que se encuentra en el Louvre
parisino. De la misma manera ocurre en el caso de las figuras 7 y 8 que hay a
continuación, en las que podemos observar cómo en el manuscrito se representa
la Anunciación con los mismos elementos del programa iconográfico mariano que
empleó Murillo, entre otros.
Figura 7. Detalle de la ejecutoria de hidalguía de Juan Redondo. Fuente: PARES, Archivo
de la Chancillería de Valladolid, Pergaminos, Caja, 67, 8
Figura 8. La Anunciación, de Bartolomé Esteban Murillo (ca. 1660)
Conclusiones
Como hemos podido ver en estas páginas, la utilización de manuscritos para la
enseñanza de contenidos de Historia Moderna puede abordarse de manera
efectiva y desde una perspectiva interdisciplinar. Una vez seleccionados los
documentos atendiendo a la accesibilidad, legibilidad y adaptando las búsquedas
Figura 7. Detalle de la ejecutoria de hidalguía de Juan Redondo. Fuente: PARES,
Archivo de la Chancillería de Valladolid, Pergaminos, Caja, 67, 8
Figura 8. La Anunciación, de Bartolomé Esteban Murillo (ca. 1660)
CONCLUSIONES
Como hemos podido ver en estas páginas, la utilización de manuscritos para
la enseñanza de contenidos de Historia Moderna puede abordarse de manera
efectiva y desde una perspectiva interdisciplinar. Una vez seleccionados los docu-
1 Puede verse en https://www.mfab.hu/artworks/portrait-of-emperor-charles-v-2/ [consulta
31.05.2019], Hay otro retrato similar en el Louvre parisino.
La paleografía como recurso didáctico interdisciplinar en el aula de Secundaria
791
mentos atendiendo a la accesibilidad, legibilidad y adaptando las búsquedas al
nivel formativo del grupo con el que estemos trabajando, a través de ellos podre-
mos enseñar contenidos históricos, geográficos y artísticos. De la misma manera,
también se podrán desarrollar diferentes competencias, como la comunicación
lingüística, la social y cívica y la digital, entre otras.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Escudero Escudero, L. (2019). La historia conquense en la Educación Secundaria. El caso
del Catastro de Ensenada. En Higueras Castañeda, E. y López Sotos, B. (coords.),
La didáctica de la Historia a través del patrimonio de la provincia de Cuenca, Cuenca,
Diputación Provincial de Cuenca, 149-158.
Galende Díaz, J. C. (1998). La escritura humanística en la Europa del Renacimiento.
Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, 11, 187-230.
Marchant Rivera, A. (2016). Escritura hispano-humanística contemporánea. En Galende
Díaz, J. C., Cabezas Fontanilla, S., Ávila Seoane, N. (coords.), Paleografía y escritura
hispánica, Madrid, Síntesis, 237-244.
Moreno Díaz del Campo, F. J., Martín López, D. (2018). Herramientas digitales para
modernistas noveles. El TFG y los recursos en línea del MECD. Ensayos. Revista de
la Facultad de Educación de Albacete, 33 (1), 145-157.
Prats, J., Santacana, J. (2011). Trabajar con fuentes materiales en la enseñanza de la His-
toria. En Prats, J. (coord.), Geografía e Historia. Investigación, innovación y buenas
maneras, Barcelona, Graó, 11-37.
Ruiz Garcia, E. (2006). La carta ejecutoria de hidalguía: un especio gráfico privilegiado.
En la España medieval, Extra 1, pp. 251-276.
Sáez, C., Castillo Gómez, A. (1995). En torno al concepto de Paleografía. Indagación:
revista de historia y arte, 1, 181-202.
Zozaya Montes, L. (2017). NTIC e innovación docente: juegos en soporte digital para
complementar el aprendizaje de la Paleografía, Revista de Humanidades Digitales, 1,
150-180.
La Edad Moderna es un período fundamental para la
comprensión del mundo y de la sociedad actual. Sin
embargo, en España existe una gran distancia entre los
libros de texto y las propuestas curriculares ofrecidas en
los centros de educación secundaria y el ritmo que sigue
la investigación y la innovación en este campo. Conscien-
tes de esta situación, esta obra colectiva gira en torno a
tres ejes vertebradores. En primer lugar, se abordan los
contenidos; en segundo lugar, los métodos de enseñan-
za; y, en tercer lugar, las imágenes y las representacio-
nes, muchas veces estereotipadas, existentes sobre esta
época en nuestro presente. Los tres bloques recogen
numerosas aportaciones tanto desde planteamientos teó-
ricos y de investigación renovados como de propuestas
didácticas claras y útiles con las que se pretende contri-
buir a avanzar en la enseñanza de la Edad Moderna en la
Educación Secundaria.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Este artículo propone usar juegos como complemento para reforzar conocimientos previamente adquiridos de paleografía de lectura. Tras ofrecer una definición de juego, y conjeturar sobre sus límites subjetivos, reúne teorías históricas que recalcan los beneficios de introducirlo en la docencia. También pincela avances dados en Humanidades Digitales y en Paleografía Digital. Además, trata corrientes pedagógicas de innovación educativa que introducen juegos y NTIC (Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación) para enseñar. Repasa métodos de docencia de paleografía, tradicionales y modernos, incluyendo cursos interactivos en línea. Se centra en los escasos juegos de paleografía existentes, en la Paleoteca y en otros proyectos, como el borrador de Santos. Concluye reflexionando sobre la escasez de los denominados juegos de paleografía, cuando el contexto docente propiciaría incluirlos.
Article
Full-text available
Uno de los m?ritos m?s relevantes de la ?escritura human?stica? es el haberse impuesto en Europa como escritura virtualmente ?nica y, posteriormente, haberse extendido por el resto de los continentes, siendo en Am?rica escritura sin rival ?dato de sumo inter?s desde el punto de vista gr?fico y cultural?. Pero existen otros motivos que justifican su estudio, como son: a) el hecho de que dicha letra sea la base y origen de la escritura contempor?nea, tanto manuscrita como impresa; b) su importancia gr?fico-cultural para entender el Renacimiento; c) con relaci?n al proceso gr?fico y evoluci?n de la escritura latina, la letra renacentista constituye el retorno a las formas antiguas de los modelos carolinos; d) su introducci?n coincide con importantes cambios ideol?gicos y socio-culturales; y e) su difusi?n y promoci?n inicial depende m?s de la voluntaria decisi?n de un restringido n?mero de centros y fiambres cultos: los humanistas y los profesionales, V. gr. escribanos, notarios, profesores, etc. ?cuyos nombres nos son hist?rica y documentalmente conocidos? que de la masa popular. La estructuraci?n del presente art?culo es sencilla y pretende ser clara, con los siguientes apartados: 1) breve introducci?n exponiendo las peculiaridades de car?cter general relativas a la letra human?stica; 2) panor?mica hist?rico-cultural del per?odo renacentista; 3) nombres con que se ha designado a esta letra; 4) origen y desarrollo de esta escritura con indicaci?n de sus principales promotores, escuelas y c?rculos de intelectuales; 5) etapas b?sicas de su evoluci?n; y 6) tipos de letra human?stica y caracter?sticas de cada uno de ellos. Por ?ltimo, adem?s de una bibliograf?a b?sica, dividi?ndola por temas, en orden a ilustrar los distintos aspectos tratados, se presentan una serie de reproducciones gr?ficas con textos en letra human?stica.One of the most relevant merits of the ?humanistic writing? is the fact that it was imposed in Europe as virtualy the only one writing style and, later on, its extensi?n to the rest of the world. The fact that in America had no rivals is interesting under the graphic and cultural point of view. But there are other following reasons to justify its study: a) the fact that this writing is the origin and base of the modern writing, both handwritten and printed; b) its graphic and cultural importance to understand the Renaissance; c) with relation to the graphic process and the evolution of the latin writing, the Renaissance style of writing constitutes the return to the ancient ways of the Carolingian models; d) its introduction coincides with important ideologic and socio-cultural changes; and e) its initial promotion and difussion depends most importantly on the decission of a restricted number of institutions and cultivated men: the humanists and a group of professionals like clerks, notarles, professors, etc., both historie and documentary known, and less on the mass. The structure of this article is simple and tries to be clear, containing the following chapters: 1) a brief introduction about the general characteristics of the humanistic writing; 2) the historie and cultural situation of the Renaissance; 3) the different definitions of this type of writing; 4) origin and development of this writing, with the mention of its principal supporters, schools and intellectual groups; 5) its evolution basic steps; and 6) types and characteristics of the humanistic writing. Finally, there is a basic bibliography divided in subjects in order to enlighten the different aspects studied, and a series ofgraphic reproductions texts in humanistic writing.
En Higueras Castañeda, E. y López Sotos, B. (coords.), La didáctica de la Historia a través del patrimonio de la provincia de Cuenca
  • L Escudero Escudero
Escudero Escudero, L. (2019). La historia conquense en la Educación Secundaria. El caso del Catastro de Ensenada. En Higueras Castañeda, E. y López Sotos, B. (coords.), La didáctica de la Historia a través del patrimonio de la provincia de Cuenca, Cuenca, Diputación Provincial de Cuenca, 149-158.
Escritura hispano-humanística contemporánea. En Galende Díaz
  • A J C Marchant Rivera
  • S Fontanilla
  • Ávila Seoane
Marchant Rivera, A. (2016). Escritura hispano-humanística contemporánea. En Galende Díaz, J. C., Cabezas Fontanilla, S., Ávila Seoane, N. (coords.), Paleografía y escritura hispánica, Madrid, Síntesis, 237-244.
Herramientas digitales para modernistas noveles. El TFG y los recursos en línea del
  • F J Moreno Díaz Del Campo
  • D Martín López
Moreno Díaz del Campo, F. J., Martín López, D. (2018). Herramientas digitales para modernistas noveles. El TFG y los recursos en línea del MECD. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33 (1), 145-157.
Trabajar con fuentes materiales en la enseñanza de la Historia. En Prats
  • J Prats
  • J Santacana
Prats, J., Santacana, J. (2011). Trabajar con fuentes materiales en la enseñanza de la Historia. En Prats, J. (coord.), Geografía e Historia. Investigación, innovación y buenas maneras, Barcelona, Graó, 11-37.
En torno al concepto de Paleografía. Indagación: revista de historia y arte
  • C Sáez
  • A Castillo Gómez
Sáez, C., Castillo Gómez, A. (1995). En torno al concepto de Paleografía. Indagación: revista de historia y arte, 1, 181-202.