ArticlePDF Available

Características Psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) en una Muestra de Adultos Puertorriqueños

Authors:

Abstract and Figures

The aim of this study was to analyze the reliability and factorial structure of the Satisfaction with Life Scale (SWLS) in a sample of Puerto Ricans adults. The sample of this study was composed of 1,973 participants contacted through internet. The results of the studies showed adequate psychometric properties in the scale. The reliability index of the scale was .90. The variance in the exploratory factorial analysis was 73.96%. The results confirmed that the scale has a one-dimensional structure. The five items complied with the criteria of discrimination. Thus, the results indicate that the SWLS is a valid and reliable measure of life satisfaction in the Puerto Rican context.
Content may be subject to copyright.
| REVISTA PUERTORRIQUEÑA DE PSICOLOGÍA | V. 31 | No. 1 | PP. 128139 | EN ERO JUNIO | 2020 | ISSN 1946 2016 |
CARACTERÍSTICAS PSICOMÉTRICAS DE LA
ESCALA DE SATISFACCIÓN CON LA VIDA (SWLS) EN
UNA MUESTRA DE ADULTOS PUERTORRIQUEÑOS
PSYCHOMETRIC CHARACTERISTICS OF THE SATISFACTION WITH LIFE SCALE
IN A SAMPLE OF PUERTO RICANS ADULTS
Recibido: 16 de marzo de 2018 | Aceptado: 18 de noviembre de 2019
Juan Aníbal González-Rivera 1, Adam Rosario-Rodríguez 2
1. Ponce Health Sciences University, San Juan University Center, Puerto Rico; 2. Unive rsida d Car los Albizu , San Juan , Pue rto Rico
RESUMEN
El objetivo de este estudio fue examinar la fiabilidad y estructura factorial de la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS, por sus
siglas en inglés) en adultos puertorriqueños. La muestra estuvo compuesta por 1,973 participantes contactados a través de
Internet. Los resultados mostraron propiedades psicométricas adecuadas en la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS). El
índice de confia bilidad de l instrume nto de medición fue .90. La varianza explicada en el análisis factorial exploratorio fue de
73.96%. Los resultados confirmaron que la escala posee una estructura unidimensional. Los cinco ítems de la escala cumplieron
con los criterios de discriminación. En conclusión, los resultados confirmaron que la SWLS es una medida válida y confiable de la
satisfacción con la vida en el contexto puertorriqueño.
PALABRAS CLAVE: Satisfacción con la vida, bienestar subjetivo, bienestar, propiedades psicométricas, validación
ABSTRACT
The aim of this study was to analyze the reliability and factorial structure of the Satisfaction with Life Scale (SWLS) in a sam ple
of Puerto Ricans adults. The sample of this study was composed of 1,973 participants contacted through internet. The results of
the studies showed adequate psychometric properties in the scale. The reliability index of the scale was .90. The variance in the
exploratory factorial analysis was 73.96%. The results confirmed that the scale has a one-dimensional structure. The five items
complied with the criteria of discrimination. Thus, the results indicate that the SWLS is a valid and reliable measure of life
satisfaction in the Puerto Rican context.
KEYWORDS: Satisfaction with life, subjective well-being, well-being, psychometric properties, validation
Para información sobre esta investigación deben comunicarse con el Dr. Juan A. González Rivera al email: jagonzalez@psm.edu
Características psicomét ricas de la escala de satisfacción con la vid a (SWLS) en una muestra de adultos puertorriqueñ os
129
REVISTA PUERTORRIQUEÑA DE PSICOLOGIA | V. 31 | No. 1 | ENERO JUNIO | 2020
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, la Psicología Positiva,
ha prestado especial atención al estudio de la
felicidad, la calidad de vida, el bienestar y el
funcionamiento óptimo el ser humano (Diener
& Diener, 1995; Ryff, 1989; Seligman &
Csikszentmihalyi, 2000; Seligman &
Peterson, 2003). Este interés por el estudio
del constructo felicidad, generó toda una
gama de estudios empíricos que pretendían
auscultar e identificar aquellos procesos
psicológicos que subyacen el bienestar de las
personas y favorecen una mejor calidad de
vida. Estos estudios se han concentrado,
principalmente, en dos grandes rutas de
investigación: la perspectiva eudaemónica
(bienestar psicológico) y la perspectiva
hedónica (bienestar subjetivo).
La perspectiva eudaemónica se enfoca en
el desarrollo del crecimiento personal y el
funcionamiento óptimo positivo del ser
humano (Valenzuela, 2007). Desde este
enfoque, a medida que una persona realice
actividades que fomenten su desarrollo y
crecimiento personal, experimentará mayor
bienestar psicológico (Vélez-Burgos, 2012).
Algunos instrumentos de medición que
evalúan el bienestar desde esta perspectiva
son: el Questionnaire for Eudaimonic Well-
Being (Waterman et al., 2010), la Escala de
Bienestar Psicológico (Sánchez-Canovas,
2007), la Escala de Funcionamiento
Psicológico Positivo (Merino & Privado, 2015)
y la Scales of Psychological Well-Being (Ryff,
1995).
Por su parte, la segunda ruta de
investigación, la perspectiva hedónica, está
vinculada con el concepto felicidad y
considera el bienestar en términos de placer
y displacer (Ryan & Deci, 2001). La
evaluación que las personas hacen sobre la
satisfacción que experimentan en sus vidas y
el balance entre los afectos positivos y
negativos son un factor determinante al
momento de medir el bienestar subjetivo
(Diener, 2000; Keyes et al., 2002). Algunos
constructos como bienestar emocional,
satisfacción con la vida y bienestar subjetivo
se originan dentro de esta perspectiva. En la
actualidad, existen varios instrumentos, de
reconocimiento mundial, que evalúan el
bienestar desde la perspectiva hedónica,
algunos son: Oxford Happiness Inventory
(Argyle, Martin & Crossland, 1989), Oxford
Hapiness Questionnaire (Hills & Argyle,
2002), Satisfaction with Life Scale (Diener et
al., 1985) y Positive and Negative Affect
Schedule (Watson et al., 1988).
Las investigaciones situadas en esta ruta
de investigación, convergen sobre los
elementos que componen el bienestar, éstos
son: satisfacción con la vida, afecto positivo y
afecto negativo (Diener, 2000; Diener & Suh,
2000). El componente de afecto positivo
incluye alegría, euforia, orgullo, cariño,
felicidad y éxtasis. El componente de afecto
negativo abarca culpa y vergüenza, tristeza,
ansiedad, preocupación, enfado, estrés,
depresión y envidia. Por último, el
componente de satisfacción con la vida
aglomera el deseo de cambiar la vida,
satisfacción con la vida actual, con el pasado,
con el futuro y satisfacción con cómo otros
ven nuestra vida. De ello, se pueden
diferenciar dos grandes dimensiones que
componen el bienestar subjetivo: la
dimensión emocional o afectiva (afecto
positivo/afecto negativo) y la dimensión
cognitiva (satisfacción con la vida).
En este contexto, el presente estudio
pretende examinar las propiedades
psicométricas de uno de los instrumentos de
mayor uso en el mundo para evaluar la
dimensión cognitiva del bienestar subjetivo, la
Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS)
desarrollada por Diener y colaboradores
(1985). La SWLS, que se ha traducido a más
de 35 idiomas, es probablemente la medida
de bienestar subjetivo más citada en la
literatura científica (Diener & González,
2011). Sin embargo, a pesar de la extensión
de su uso en investigaciones, no tenemos
antecedentes empíricos de las propiedades
psicométricas de la SWLS en Puerto Rico. La
evaluación de los indicadores de bienestar en
JUAN ANÍBAL GONZÁLEZ-RIVERA ADAM ROSARIO-RODRÍGUEZ
REVISTA PUERTORRIQUEÑA DE PSICOLOGÍA | V. 31 | No. 1 | ENERO JUNIO | 2020
130
hispanos puertorriqueños, identificados
comúnmente como salud mental positiva,
deben formar parte integral de la evaluación
clínica para superar de una vez el modelo
médico tradicional sesgado hacia lo
patogénico. El análisis psicométrico de la
SWLS garantizaría la recomendación y la
utilización de una justa medida que evalué los
recursos de los individuos desde una
perspectiva basada en la salud mental
integral. En términos más amplios, al ser el
instrumento de bienestar subjetivo más
utilizado en el mundo, su validación en Puerto
Rico facilitaría la realización de estudios
transnacionales y transculturales.
Medición de la Satisfacción con la Vida
El concepto de satisfacción con la vida refleja
en sí mismo una valoración subjetiva y global
que la persona hace sobre su propia vida
(Diener et al., 1985). Partiendo de esta
premisa, cuando una persona evalúa su nivel
de satisfacción vital, cognitivamente examina
los aspectos importantes de su vida, sopesa
lo positivo contra lo negativo, lo contrasta con
un ideal o valor de vida y llega a un juicio
sobre cuán satisfecho esta con su vida.
Según explica Diener (1984), al ser la
satisfacción con la vida el resultado de un
juicio global, sería un error medir el mismo
con instrumentos multifactoriales que
contemplen varios dominios. De igual modo,
sería un error medir la misma con escalas de
un solo ítem por los errores psicométricos que
esta práctica conlleva (Diener et al., 1985),
como suelen hacer en la mayoría de las
encuestas nacionales.
Por esta razón, Diener et al. (1985) se
dieron a la tarea de construir un instrumento
que evaluara la satisfacción vital, tomando en
consideración los errores antes mencionados.
Los autores desarrollaron la SWLS a partir de
un banco de 48 ítems relacionados a las
principales dimensiones del bienestar
subjetivo, los cuales fueron sometidos a un
análisis factorial exploratorio. Los resultados
arrojaron una solución de tres factores:
satisfacción con la vida, afecto negativo y
afecto positivo. El factor de satisfacción con la
vida agrupó preliminarmente 10 ítems, que
luego se redujeron a los cinco ítems de la
escala final mediante un análisis de
similitudes semánticas (Diener et al., 1985).
En términos de propiedades
psicométricas, la SWLS ha evidenciado una
fuerte consistencia interna con coeficientes
Alfa de Cronbach que oscilan entre de .79 a
.89 y correlaciones ítem-total que fluctúan
entre .51 y .80 (Atienza et al., 2000; Diener et
al., 1985; Moyano et al., 2013; Pavot et al.,
1991; Pavot & Diener, 1993). Por su parte, la
literatura científica es consistente al
evidenciar una solución unifactorial que
explica entre el 60% y el 75% de la varianza
de la escala (Atienza et al., 2000; Diener et
al., 1985; Moyano et al., 2013; Pavot et al.,
1991; Pavot & Diener, 1993; Westaway et al.,
2003).
En cuanto a la validez convergente de la
SWLS, se han evidenciado correlaciones
positivas y significativas con otras medidas de
bienestar como, por ejemplo, afectos
positivos (Watson et al., 1988), autoestima
(Diener et al., 1985), optimismo (Lucas et al.,
1996) y bienestar psicológico (Moyano et al.,
2013). Sobre la validez discriminante de la
SWLS, se han encontrado correlaciones
negativas con medidas clínicas de distrés
como, por ejemplo, depresión (Blais et al.,
1989; Padrós et al., 2015) y las escalas de
ansiedad, depresión y distrés psicológico
general del Symptom Checklist-90 (Arrindell
et al., 1991).
Propósito del estudio
El propósito de esta investigación fue
examinar las propiedades psicométricas
(fiabilidad, estructura factorial y algunos
indicadores de validez) de la Escala de
Satisfacción con la Vida (SWLS) en una
muestra de adultos puertorriqueños.
Específicamente, esta investigación cuenta
con tres objetivos principales:
Características psicomét ricas de la escala de satisfacción con la vid a (SWLS) en una muestra de adultos puertorriqueñ os
131
REVISTA PUERTORRIQUEÑA DE PSICOLOGIA | V. 31 | No. 1 | ENERO JUNIO | 2020
1. Analizar la estructura factorial de
la SWLS mediante un análisis
factorial exploratorio y un análisis
factorial confirmatorio con
ecuaciones estructurales.
2. Analizar la capacidad de
discriminación de los ítems de la
SWLS.
3. Analizar la confiabilidad de la
SWLS mediante el índice de
consistencia interna alfa de
Cronbach, la prueba de división
en mitades Spearman-Brown y el
índice de fiabilidad compuesta.
MÉTODO
Diseño
El diseño de investigación utilizado fue no
experimental, transversal, de tipo
instrumental (Ato et al., 2013; Montero &
León, 2007). Esta investigación fue aprobada
por el Comité para la Ética en la Investigación
(IRB, por sus siglas en inglés) de la
Universidad Carlos Albizu en San Juan,
Puerto Rico.
Participantes
Muestra. La muestra estuvo compuesta de
1,973 adultos puertorriqueños seleccionados
por disponibilidad a través de un anuncio
pagado en las redes sociales. En la Tabla 1
presentamos las características
sociodemográficas de la muestra. Para
participar en este estudio, se establecieron
los siguientes criterios de inclusión: (1) ser
mayor de 21 años de edad, (2) tener la
capacidad de leer en español, (3) ser de
nacionalidad puertorriqueña, y (4) residir en
Puerto Rico.
TABLA 1.
Información sociodemográfica de la muestra.
Variables
f
%
Sexo
Femenino
Masculino
1039
934
52.7
47.3
Edad
21 a 30 años
31 a 40 años
41 a 50 años
51 a 60 años
61 años o más
892
469
305
219
88
45.2
23.8
15.5
11.1
4.5
Preparación Académica
Escuela superior o menos
Grado asociado / técnico
Bachillerato
Maestría
Doctorado
144
266
821
495
247
7.3
13.5
41.6
25.1
12.5
Estado civil
Casados
Solteros
Convivencia
Ingresos anuales
0 25,000
26,000 50,000
51,000 100,000
101,000 o más
592
983
398
1121
579
218
55
30.0
49.8
20.2
56.8
29.3
11.0
2.8
Nota: N = 1,973
JUAN ANÍBAL GONZÁLEZ-RIVERA ADAM ROSARIO-RODRÍGUEZ
REVISTA PUERTORRIQUEÑA DE PSICOLOGÍA | V. 31 | No. 1 | ENERO JUNIO | 2020
132
Instrumento
Cuestionario de Datos Generales.
Desarrollamos un cuestionario de datos
sociodemográficos para obtener información
importante relacionada a la edad, sexo,
estado civil, preparación académica, entre
otras variables que permitieron la descripción
de la muestra del estudio.
Escala de Satisfacción con la Vida. Esta
escala es la versión en español del
instrumento Satisfaction With Life Scale
(SWLS) de Diener et al. (1985). La versión en
español se encuentra situada en el dominio
público de Ed Diener, autor principal de la
escala original, e indica que fue traducida por
José A. Reyes-Torres, PsyD. Los autores de
la escala, al igual que la Organización Mundial
de la Salud (2013), consideran que la
satisfacción con la vida constituye el
componente cognitivo del bienestar subjetivo.
Es una escala tipo Likert de cinco ítems con
siete opciones de respuesta, que indagan el
desacuerdo o acuerdo con la oración
presentada (e.g., Las condiciones de mi vida
son excelentes; Estoy satisfecho/a con mi
vida). El puntaje más bajo que se puede
obtener es 5 y el más alto es 35, donde altas
puntaciones sugieren alta presencia de
satisfacción con la vida.
Procedimientos Generales
Los datos fueron recopilados a través de un
cuestionario en línea en la plataforma
PsychData. Para ello, se distribuyó un
anuncio pagado en Facebook que contenía
información general del estudio y un enlace
que los redirigía a la encuesta en línea. Se
utilizó una hoja de consentimiento informado
para notificar a los participantes el propósito
del estudio, la naturaleza voluntaria, los
posibles riesgos, así como su derecho a
retirarse del estudio en cualquier momento.
Además, se informó sobre la duración de su
participación y su derecho a obtener los
resultados del estudio. Luego de completada
la etapa de recopilación de datos, se procedió
a descargar los mismos en una plantilla del
programa IBM SPSS Statistics versión 23. En
esta base de datos, realizamos análisis
descriptivos (medias y desviaciones típicas),
análisis de distribución de datos (Shapiro-
Wilk), un análisis factorial exploratorio
(Principal Axis Factoring con rotación oblicua)
el cual fue realizado con una extracción
aleatoria del 50% de la muestra (n = 987),
análisis de reactivos y análisis de
confiabilidad.
En el programa STATA versión 14.1 se
analizó la normalidad multivariante de los
datos utilizando la prueba estadística
Doornik-Hansen (Doornik & Hansen, 2008).
En este mismo paquete estadístico,
realizamos un análisis factorial confirmatorio
con el método de estimación de máxima
verosimilitud y las correcciones de Satorra y
Bentler (2001). Este análisis se llevó a cabo
con el otro 50% de la muestra extraída
aleatoriamente (n = 986). Para examinar los
resultados del análisis factorial confirmatorio,
utilizamos dos pasos: (a) examinar las cargas
factoriales estandarizadas de los ítems, las
cuales, según Hair et al. (2010), deben ser
superiores a .50, y (b) examinar el ajuste del
modelo. Para el segundo paso, consideramos
los siguientes índices de bondad de ajuste:
Chi-Cuadrado (χ2), Error Medio Cuadrático de
Aproximación (RMSEA; los valores deben ser
menores a .08 para indicar un buen ajuste),
Índice Tucker-Lewis (TLI), y el Índice de
Ajuste Comparativo (CFI). Para que exista un
buen ajuste del modelo, los valores de CFI y
TLI deben ser mayores de .95 (Byrne, 2010).
Luego, con la misma muestra utilizada en
el análisis factorial confirmatorio, se realizó un
análisis de discriminación de los ítems a
través de la correlación-ítem-total. Aquellos
reactivos con inter-correlaciones mayores a
.30 poseen índices aceptables de
discriminación (Kline, 2005). Por su parte,
examinamos la validez convergente de la
SWLS. La forma s práctica de corroborar
la validez convergente es a través de las
cargas factoriales estandarizadas y la
Varianza Media Extraída (VME; Fornell &
Larcker, 1981). Para apoyar este tipo de
validez, las cargas factoriales estandarizadas
Características psicomét ricas de la escala de satisfacción con la vid a (SWLS) en una muestra de adultos puertorriqueñ os
133
REVISTA PUERTORRIQUEÑA DE PSICOLOGIA | V. 31 | No. 1 | ENERO JUNIO | 2020
de los ítems deben ser mayores a .50
(Anderson & Gerbing, 1988; Holmes-Smith et
al., 2006) y la VME debe ser igual o mayor a
.50 (Bagozzi & Yi, 1988).
Por último, con la muestra completa (n =
1,973), calculamos la confiabilidad de la
escala utilizando el coeficiente Alfa de
Cronbach, la prueba de división en mitades
Spearman-Brown y el coeficiente de fiabilidad
compuesta, los cuales debían ser mayores a
.70 (Kline, 2000; Raykov & Shrout, 2002).
Además, calculamos el indicé delta de
Ferguson (δ). Este parámetro mide el poder
de discriminación del instrumento en su
totalidad mediante la distribución de las
puntuaciones obtenidas sobre el rango total.
Sus valores se encuentran entre 0 y 1, donde
índices mayores a .90 indican que el
instrumento ofrece buena discriminación
(Hankins, 2008).
RESULTADOS
En primer lugar, se calculó la media y
desviación estándar de la sumatoria de las
puntuaciones totales de la escala. Se obtuvo
una media de las puntuaciones totales de
25.42 (DE = 7.22). La prueba Shapiro-Wilk
evidencia que los datos no se distribuyen de
forma normal, W(987) = 0.921, p < .001.
Además, la prueba estadística Doornik-
Hansen tampoco evidenció normalidad
multivariante en la escala, χ2(2) = 293.917, p
< .001. Por la falta de normalidad en los datos,
se utilizaron las correcciones de Satorra y
Bentler (2001) para calcular el ajuste de los
modelos de ecuaciones estructurales, ya que
la no-normalidad de los datos altera los
errores de estimación y el ajuste global del
modelo.
Luego, para tener una visión preliminar del
comportamiento de los ítems de la SWLS,
realizamos un análisis factorial exploratorio
utilizando una extracción Principal Axis
Factoring (n = 987). Los resultados
confirmaron la presencia de un solo factor que
agrupa los cinco reactivos de la escala,
explicando un 73.96% de la varianza total.
Las cargas factoriales de los reactivos
fluctuaron entre .65 a .93. Las pruebas de
Kaiser-Meyer-Olkin (KMO = .88) y la
Esfericidad de Bartlett (χ2(10) = 3483.3571, p
< .001) apoyaron la adecuacidad de la
muestra para el análisis. En la Tabla 2 se
presentan las cargas factoriales obtenidas por
los cinco ítems de la SWLS.
Posteriormente, evaluamos la
construcción lógica de la escala mediante un
análisis factorial confirmatorio con ecuaciones
estructurales (n = 986). El modelo puesto a
prueba estaba conformado por un solo factor
latente que recogía los 5 ítems de la SWLS
(véase Figura 1). Los resultados arrojaron un
buen ajuste para el modelo con las
correcciones de Satorra y Bentler (2001), χ2
sb = 9.218 (5), p < .001, RMSEA sb = .03, CFI
sb = .998, TLI sb = .996. A su vez, se
examinaron los coeficientes de regresión de
cada ítem, los cuales debían ser mayores a
.50 (Hair et al., 2010). Los coeficientes de
regresión fluctuaron entre .63 y .92.
FIGURA 1.
Modelo Unidimensional de la Escala de
Satisfacción con la Vida.
Una vez obtuvimos la estructura factorial
de la escala, llevamos a cabo un análisis de
reactivos para calcular los índices de
discriminación de los cinco ítems de la SWLS,
mediante el método de correlación del
reactivo con el total de la prueba (rbis). Los
SWLS
1
SCV1
3.2
ε1.4
SCV2
3.1
ε2.31
SCV3
3.4
ε3.16
SCV4
3.3
ε4.33
SCV5
2.2
ε5.6
.77
.83
.92
.82
.63
JUAN ANÍBAL GONZÁLEZ-RIVERA ADAM ROSARIO-RODRÍGUEZ
REVISTA PUERTORRIQUEÑA DE PSICOLOGÍA | V. 31 | No. 1 | ENERO JUNIO | 2020
134
resultados mostraron índices de
discriminación que fluctuaban de .63 a .87, de
manera que todos los reactivos obtuvieron
índices de discriminación mayores a .30,
como recomienda Kline (2005). La Tabla 2
presenta los índices de discriminación de los
ítems y los coeficientes de regresión. Luego,
examinamos la validez convergente de la
SWLS. Para esto, calculamos la Varianza
Media Extraída (VME), la cual debía superar
el de valor de .50, según recomendado por la
literatura científica (Bagozzi & Yi, 1988;
Fornell & Larcker, 1981). El valor de la VME
obtenido fue 0.66 y, como se mencionó
anteriormente, las cargas factoriales
estandarizadas de los ítems superaron el
0.50, lo cual permite asegurar que la SWLS
cuenta con validez convergente.
Por último, procedimos a examinar la
confiabilidad, fiabilidad compuesta y el poder
discriminatorio de la SWLS. Para medir la
confiablidad de la escala, utilizamos dos
métodos: el coeficiente Alfa de Cronbach y
división en mitades de Spearman-Brown. Los
resultados mostraron un coeficiente Alfa de
.90 y de .87 para la prueba Spearman-Brown.
A su vez, reflejaron un índice de Fiabilidad
Compuesta (FC) de .91. Estos tres índices
(Alfa, Spearman-Brown y FC) superaron los
valores mínimos recomendados por la
literatura (Kline, 2000; Raykov & Shrout,
2002). Después se calculó el indicé delta de
Ferguson (δ), concebido como expresión del
poder discriminatorio que reporta el puntaje
total de la escala. Los resultados mostraron
un indicé delta de Ferguson de .991,
superando el valor mínimo recomendado por
la literatura (Hankins, 2008).
TABLA 2.
Índice de Discriminación de los Reactivos, Cargas Factoriales y Coeficientes de Regresión de la SWLS.
Ítems
rbis
Factor
1
β
IC 95%
1. En la mayoría de los aspectos, mi vida se acerca a mi ideal.
.78
.83
.77
[.73 - .82]
2. Las condiciones de mi vida son excelentes.
.80
.86
.83
[.80 - .87]
3. Estoy satisfecho/a con mi vida.
.87
.93
.92
[.90 - .94]
4. Hasta ahora, he conseguido las cosas importantes que quiero en la vida.
.78
.83
.82
[.78 - .85]
5. Si pudiera vivir mi vida de nuevo, no cambiaría nada.
.63
.65
.63
[.58 - .68]
DISCUSIÓN
El presente estudio tuvo como propósito
analizar las propiedades psicométricas de la
Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) de
Diener en una muestra de adultos en Puerto
Rico. A partir de los resultados obtenidos, se
puede establecer que la SWLS posee
adecuadas características psicométricas para
medir el constructo satisfacción con la vida en
adultos puertorriqueños, entendida como una
valoración subjetiva y global que la persona
hace sobre cuán satisfecho esta con su propia
vida (Diener et al., 1985). Además, los índices
de confiabilidad obtenidos sugieren, según lo
establece Kline (2000), que la SWLS cuenta
con la suficiente consistencia interna para ser
utilizada como instrumento de medición
científica en investigaciones en Puerto Rico.
De forma general, la complementación del
análisis factorial exploratorio con el análisis
factorial confirmatorio ha mostrado que el
modelo hipotetizado presenta un ajuste
satisfactorio con los datos y confirma la
estructura unifactorial de la SWLS. Esto es
congruente con investigaciones realizadas en
otros países como, Estados Unidos (Diener et
al., 1985), España (Atienza et al., 2000) y
Argentina (Moyano et al., 2013), que aportan
evidencia a la unidimensionalidad de la
escala. Según el análisis exploratorio, la
estructura factorial de la SWLS explica un
73.96% de la varianza total, afín con los
parámetros de varianza explicada en otras
investigaciones que oscilan entre 60% y 75%
(Pavot et al., 1991; Pavot & Diener, 1993;
Westaway et al., 2003). Por otra parte, las
cargas factoriales de los ítems se encuentran
Características psicomét ricas de la escala de satisfacción con la vid a (SWLS) en una muestra de adultos puertorriqueñ os
135
REVISTA PUERTORRIQUEÑA DE PSICOLOGIA | V. 31 | No. 1 | ENERO JUNIO | 2020
dentro del rango obtenido por otras
investigaciones, proporcionando apoyo
adicional a la validez de constructo de la
SWLS (Moyano et al., 2013). Sin embargo, al
igual que Atienza et al. (2000) y Diener et al.
(1985), el ítem 3 (Estoy satisfecho/a con mi
vida) alcanzó las saturaciones mayores, y el
ítem 5 (Si pudiera vivir mi vida de nuevo, no
cambiaría nada) obtuvo las menores
saturaciones. Según explica Atienza et al.
(2000), esto puede deberse a que el ítem 5 se
refiere al pasado, mientras que la mayoría se
refieren al presente. Sin embargo, otros
autores señalan que este ítem mide más
deseo de cambio que bienestar subjetivo
(Vázquez et al., 2013; Veenhoven, 1994).
En cuanto a la confiabilidad de la SWLS,
se obtuvieron índices superiores a los
evidenciados por la escala en otras
investigaciones (Atienza et al., 2000; Diener
et al., 1985; Moyano et al., 2013; Pavot et al.,
1991; Pavot & Diener, 1993). Las
correlaciones de cada ítem con la puntuación
total manifiestan una consistencia interna
notable y coinciden con el rango de .51-.80
informado en la literatura científica (Atienza et
al., 2000; Pavot & Diener, 1993). Los
resultados brindan apoyo empírico sobre el
poder discriminativo de la escala calculado
con el indicé delta de Ferguson. También, los
hallazgos proveen apoyo a la validez
convergente del instrumento, dado que la
Varianza Media Extraída y las cargas
factoriales estandarizadas de los ítems
superaron el mínimo recomendado por la
literatura (Bagozzi & Yi, 1988; Fornell &
Larcker, 1981).
En términos de las implicaciones teóricas
del estudio, los resultados demostraron que la
escala está constituida de forma coherente
con lo planteado por sus autores. A su vez,
las similitudes psicométricas entre las
validaciones de la escala en distintos países,
sugiere que la escala no se ve afectada por
variables contextuales ni atributos culturales.
Este hallazgo permite suponer cierta
consistencia teórica sobre los procesos
psicológicos que subyacen al juicio subjetivo
y global que los individuos elaboran sobre sus
propias vidas. De acuerdo a los elementos
conceptuales de la escala, la satisfacción con
la vida es el resultado de cinco procesos
particulares: (a) juicio sobre el grado de
congruencia entre el “ideal de vida” y la
“realidad de vida”, (b) valoración sobre las
propias condiciones de vida, (c) juicio global
sobre las principales áreas de la vida, (d)
juicio sobre las metas trazadas y las metas
alcanzadas, y (e) juicio sobre las experiencias
vividas en el pasado. En este sentido,
nuestros resultados robustecen los
fundamentos teóricos de la perspectiva
hedónica de la psicología del bienestar.
En cuanto a las implicaciones prácticas del
estudio, se demostró que la SWLS es útil en
el desarrollo de nuevas investigaciones en el
campo de la psicología positiva y la psicología
de la salud en Puerto Rico. En términos de
conveniencia, la principal fortaleza de la
escala es su lenguaje sencillo y brevedad, lo
que la consolida como un instrumento de fácil
administración y corrección. Para la
interpretación de las puntuaciones totales de
la escala, recomendamos las categorías
desarrolladas por Diener (2006): sumamente
satisfecho (puntuaciones entre 30 y 35
puntos), muy satisfecho (puntuaciones entre
25 y 29 puntos), satisfecho moderadamente
(puntuaciones entre 20 y 24 puntos), poco
satisfecho (puntuaciones entre 15 y 19
puntos), insatisfecho (puntuaciones entre 10
y 14 puntos), y extremadamente insatisfecho
(puntuaciones entre 5 y 9 puntos). Las
puntuaciones menores a 19 puntos podrían
ser indicadores de salud mental negativa
(e.g., depresión), desesperanza, insatis-
facción con la vida, ideación suicida, entre
otros factores adversos.
En definitiva, las propiedades psico-
métricas obtenidas permiten concluir que la
SWLS refleja indicadores adecuados de
validez, confiabilidad y discriminación. El
hecho de usar una muestra tan elevada para
validar la medida de bienestar subjetivo más
utilizada en el mundo, da un valor añadido al
estudio. Por esta razón, concluyo que la
JUAN ANÍBAL GONZÁLEZ-RIVERA ADAM ROSARIO-RODRÍGUEZ
REVISTA PUERTORRIQUEÑA DE PSICOLOGÍA | V. 31 | No. 1 | ENERO JUNIO | 2020
136
SWLS es un excelente instrumento de
medición para futuras investigaciones en
Puerto Rico, así como para la práctica
profesional de la psicoterapia y la consejería.
Además, al igual que Padrós et al. (2015),
considero que la SWLS debe ser considerada
un índice transnacional para realizar estudios
comparativos entre distintas culturas y
países.
Al igual que toda investigación, este
estudio no está exento de limitaciones.
Primero, la muestra fue recopilada de forma
accidental y no fue aleatoria. Esto hace que la
generalización de los resultados sea limitada.
Segundo, el procedimiento para recoger los
datos no fue estándar, esto puede afectar las
medias del estudio y aumentar el error
estándar de medición. A pesar de sus
limitaciones, la presente investigación tiene
varias fortalezas. En primer lugar, es la
primera vez que se estudian formalmente las
propiedades psicométricas de la SWLS en
Puerto Rico. Otra fortaleza del estudio es que
se obtuvo una muestra heterogénea con un
tamaño considerable (n = 1,973). Por otra
parte, a raíz de los hallazgos de este estudio,
recomendamos administrar la escala a otra
muestra para realizar el proceso de validación
cruzada, así como examinar la confiabilidad
temporal a través de la técnica de prueba-
reprueba. De igual forma, se deben llevar a
cabo análisis de comparación según las
variables demográficas, particularmente
género, edad y tipo de relación, para
identificar diferencias entre los grupos.
Cumplimiento con Estándares de la Ética en la
Investigación
Financiamiento: Este estudio no fue
financiado por alguna agencia/entidad.
Conflicto de Intereses: No existe conflicto de
interés.
Aprobación de la Junta Institucional Para
la Protección de Seres Humano en la
Investigación: Por completar.
Consentimiento o Asentimiento Informa-
do: Todo participante completó un consen-
timiento informado.
REFERENCIAS
Anderson, J. C., & Gerbing, D. W. (1988).
Structural equation modeling in practice:
A review and recommended two-step
approach. Psychological Bulletin, 103(3),
411-423. http://dx.doi.org/10.1037/0033-
2909.103.3.411
Argyle, M., Martin, M., & Crossland, J. (1989).
Happiness as a function of personality
and social encounters. In J.P. Forgas &
J.M. Innes (Eds.), Recent advances in
social psychology: An international
perspective (pp. 189- 203). Amsterdam:
North Holland, Elsevier Science.
Arrindell, W. A., Meeuwesen, L., & Huyse, F.
J. (1991). The Satisfaction with Life Scale
(SWLS): Psychometric properties in a
non-psychiatric medical outpatient’s
sample. Personality and Individual
Differences, 12(1), 117-123.
http://dx.doi.org/10.1016/0191-
8869(91)90094-R
Atienza, F.L., Pons, D., Balaguer, I., & García-
Merita, M.L. (2000). Propiedades
psicométricas de la Escala de
Satisfacción con la Vida en
adolescentes. Psicothema, 12(2), 331-
336.
Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013).
Un sistema de clasificación de los
diseños de investigación en psicología.
Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059.
http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.
178511
Bagozzi, R. P., & Yi, Y. (1988). On the
evaluation of structural equation models.
Journal of the Academy of Marketing
Science, 16(1), 74-94.
http://dx.doi.org/10.1007/BF02723327
Blais, M.R., Vallerand, R.J., Pelletier, L.G., &
Briere, N.M. (1989). French-Canadian
Validation of the Satisfaction with Life
Scale. Canadian Journal of Behavioral
Características psicomét ricas de la escala de satisfacción con la vid a (SWLS) en una muestra de adultos puertorriqueñ os
137
REVISTA PUERTORRIQUEÑA DE PSICOLOGIA | V. 31 | No. 1 | ENERO JUNIO | 2020
Science, 21(1), 210-223.
http://dx.doi.org/10.1037/h0079854
Byrne, B. M. (2010). Structural equation
modeling with AMOS: Basic Concepts,
Applications, and Programming. New
York: Psychology Press.
Diener, E. (2000). Subjective well-being: The
science of happiness and proposal for a
national index. American Psychologist,
55(1), 276-302.
http://dx.doi.org/10.1037/0003-
066X.55.1.34
Diener, E. (2006). Understanding scores on
the Satisfaction with Life Scale.
Disponible en
http://internal.psychology.illinois.edu/~ed
iener/Documents/Understanding%20SW
LS%20Scores.pdf
Diener, E., & Diener, M. (1995). Cross cultural
correlates of life satisfaction and self-
esteem. Journal of Personality and
Social Psychology, 68(4):653-63.
http://dx.doi.org/10.1037/0022-
3514.68.4.653
Diener, E., & Gonzalez, E. (2011). The validity
of life satisfaction measures. Social
Indicator Network News, 108(1), 1-5.
Diener, E., & Suh, E. (2000). Culture and
subjective well-being. Cambridge:
Massachusetts Institute of Technology.
Diener, E., Emmons, R. A., Larsen, R. J., &
Griffin, S. (1985). The satisfaction with
life scale. Journal of Personality
Assessment, 49(1), 71-75.
http://dx.doi.org/10.1207/s15327752jpa4
901_13
Doornik, J. A. and Hansen, H. (2008). An
omnibus test for univariate and
multivariate normality. Oxford Bulletin of
Economics and Statistics, 70(1), 927
939. https://doi.org/10.1111/j.1468-
0084.2008.00537.x
Fornell, C., & Larcker, D. F. (1981). Evaluating
structural equation models with
unobservable variables and
measurement error. Journal of Marketing
Research, 18(1), 39-50.
http://dx.doi.org/10.2307/3151312
Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J., &
Anderson, R. E. (2010). Multivariate Data
Analysis (7th ed.). Upper Saddle River,
New Jersey: Prentice Hall.
Hankins, M. (2008). How discriminating are
discriminative instruments? Health and
Quality of Life Outcomes, 6(1), 36.
http://doi.org/10.1186/1477-7525-6-36
Hills, P., & Argyle, M. (2002). The Oxford
Happiness Questionnaire: A compact
scale for the measurement of
psychological well-being. Personality
and Individual Differences, 33(1), 1071-
1082. https://doi.org/10.1016/S0191-
8869(01)00213-6
Holmes-Smith, P., Coote, L., & Cunningham,
E. (2006). Structural equation modeling:
From the fundamentals to advanced
topics. Melbourne: SREAMS.
Keyes, C., Shmotink, D., & Ryff, C. (2002).
Optimizing well- being: The empirical
encounter of two traditions. Journal of
Personality and Social Psychology,
82(1), 1007-1022.
http://dx.doi.org/10.1037/0022-
3514.82.6.1007
Kline, P. (2000). The Handbook of
psychometric testing. New York:
Routledge.
Kline, T. J. (2005). Psychological Testing: A
Practical Approach to Design and
Evaluation. Thousand Oaks: Sage.
Lucas, R. E., Diener, E., y Suh, E. (1996).
Discriminant validity of well-being
measures. Journal of Personality and
Social Psychology, 71(1), 616-628.
http://dx.doi.org/10.1037/0022-
3514.71.3.616
Merino, M. & Privado, J. (2015). Positive
Psychological Functioning. Evidence for
a new construct and its measurement.
Anales de Psicología, 31(1), 45-54.
https://doi.org/10.6018/analesps.31.1.17
1081
Montero, I., & León, O. G. (2007). A guide for
naming research studies in psychology.
International Journal of Clinical and
Health Psychology, 7(3), 847-862.
Moyano, N., Martínez, M., & Muñoz, M.
(2013). Propiedades psicométricas de la
Escala de Satisfacción con la Vida de
JUAN ANÍBAL GONZÁLEZ-RIVERA ADAM ROSARIO-RODRÍGUEZ
REVISTA PUERTORRIQUEÑA DE PSICOLOGÍA | V. 31 | No. 1 | ENERO JUNIO | 2020
138
Diener. Revista Argentina de Clínica
Psicológica, 22(2), 161-168.
Padrós, F., Gutiérrez, C. Y. & Medina, M. A.
(2015). Propiedades psicométricas de la
Escala de Satisfacción con la Vida
(SWLS) de Diener en población de
Michoacán (México). Avances en
Psicología Latinoamericana, 33(2), 221-
230.
http://dx.doi.org/10.12804/apl33.02.2015
.04
Pavot, W., & Diener. E., (1993). The affective
and cognitive contest of self-reports
measures of subjective well-being.
Social Indicators Research, 28(1), 1-20.
http://dx.doi.org/10.1007/BF01086714
Pavot, W., Diener, E., Colvin, C. R., &
Sandvik, E. (1991). Further validation of
the Satisfaction with Life Scale: Evidence
for the cross-method convergence of
well-being. Social Indicators Research,
28(1), 1-20.
http://dx.doi.org/10.1207/s15327752jpa5
701_17
Raykov, T., & Shrout, P. E. (2002). Reliability
of scales with general structure: Point
and interval estimation using a structural
equation modeling approach. Structural
equation modeling, 9(2), 195-212.
http://dx.doi.org/10.1207/S15328007SE
M0902_3
Ryan, R., & Deci, E. (2001). On happiness
and human potentials: A review of
research on hedonic and eudaimonic
well-being. Annual Review of
Psychology, 52(1), 141-166.
https://doi.org/10.1146/annurev.psych.5
2.1.141
Ryff, C. (1989). Happiness is everything, or is
it? Exploration on the meaning of
psychological well-being. Journal of
Personality and Social Psychology,
57(1), 1069-1081.
http://dx.doi.org/10.1037/0022-
3514.57.6.1069
Ryff, C. (1995). Psychological well-being in
adult life. Current Directions In
Psychological Science, 4(4), 99-104.
http://dx.doi.org/10.1111/1467-
8721.ep10772395
Sánchez-Cánovas, J. (2007). Manual Escala
de Bienestar Psicológico (2da Ed.).
Madrid: TEA Ediciones, S.A.
Satorra, A., & Bentler, P. M. (2001). A scaled
difference chi-square test statistic for
moment structure analysis.
Psychometrika, 66(4), 507-514.
https://doi.org/10.1007/BF02296192
Seligman, M., & Csikszentmihalyi, M. (2000).
Positive Psychology: An introduction.
American Psychologist, 55(1), 5-14.
http://dx.doi.org/10.1037/0003-
066X.55.1.5
Seligman, M.E., & Peterson, C. (2003).
Positive clinical psychology. En L.G.
Aspinwall & U.M. Staudinger (Eds.). A
Psychology of human strengths:
Fundamental questions and future
directions for a positive psychology (pp.
305-317). Washington, D.C: American
Psychological Association.
Valenzuela, J. (2007). Bienestar psicológico
en una muestra de estudiantes
universitarios mexicanos. Psicumex,
5(2), 4-19.
Vázquez, C., Duque, A., & Hervás, G. (2013).
Satisfaction with Life Scale in a
Representative Sample of Spanish
Adults: Validation and Normative Data.
The Spanish Journal of Psychology,
16(1), 1-15.
https://doi.org/10.1017/sjp.2013.82
Vélez-Burgos, A. (2012). Propiedades
psicométricas de la escala de bienestar
psicológico y su estructura factorial en
universitarios chilenos.
Psicoperspectivas: Individuo y Sociedad,
11(2), 143-163.
Waterman, A. S., Schwartz, S. J.,
Zamboanga, B. L., Ravert, R. D.,
Williams, M. K., Bede Agocha, V., Kim,
S. Y., & Donnellan, M. B. (2010). The
Questionnaire for Eudaimonic Well-
Being: Psychometric properties,
demographic comparisons, and
evidence of validity. Journal of Positive
Psychology 5(1), 41-61.
http://dx.doi.org/10.1080/174397609034
35208
Características psicomét ricas de la escala de satisfacción con la vid a (SWLS) en una muestra de adultos puertorriqueñ os
139
REVISTA PUERTORRIQUEÑA DE PSICOLOGIA | V. 31 | No. 1 | ENERO JUNIO | 2020
Watson, D., Clark, L.A., & Tellegen, A. (1988).
Development and validation of brief
measures of positive and negative affect:
The PANAS scales. Journal of
Personality and Social Psychology,
54(6), 1063-1070.
http://dx.doi.org/10.1037/0022-
3514.54.6.1063
Westaway, M. S., Maritz, C., y Golele N. J.
(2003). Empirical testing of the
satisfaction with life scale: A South
African pilot study. Psychological
Reports, 92(1), 551–554.
http://dx.doi.org/10.2466/PR0.92.2.551-
554
... These results are similar to those reported by other authors, for example, the value of the omega coefficient is similar to that reported in the study by Areepattamannil and Bano (2020) in India and to that of the research by Bagherzadeh et al. (2018) in Chile, where ω = 0.80 was obtained. Although the alpha coefficient was not used to calculate reliability, previous studies that do use it report values similar to the omega obtained in the present research (Arias and García, 2018;Garcia et al., 2021;González Rivera and Rosario Rodríguez, 2020;Merino et al., 2021;Mikulic et al., 2019;Nooripour et al., 2023;Schnettler et al., 2017). ...
Article
Full-text available
Background The Satisfaction with Life Scale (SWLS) measures the global cognitive judgment about one’s own life. Although it has been validated in different countries and populations, in the Ecuadorian context, it has not been validated for a university population. Objective The present study aimed to analyze the psychometric properties of the SWLS in a large sample of Ecuadorian college students. Methods Instrumental-psychometric study with a sample of 4,524 participants from three Ecuadorian universities, with an average age of 22 (±3.15). The SWLS was evaluated in terms of its factor structure, factorial invariance, internal consistency and correlations with other measures related to mental health. Results The SWLS factor structure optimally fits the single-factor model (X²/df = 3.79; CFI = 0.998; TLI = 0.996; SRMR = 0.023; RMSEA = 0.030). This model is invariant between men and women. The internal consistency of this instrument is acceptable according to the omega coefficient (ω = 0.84). The scores of this scale correlate, as expected, negatively with constructs such as depression and stress. Conclusion The SWLS is a valid and reliable instrument to assess the personal perception of life satisfaction of Ecuadorian university students.
... Por otro lado, en estudios reportados en esta investigación se han utilizado diferentes formas de realizar análisis estadísticos para comprobar la validez y confiabilidad del instrumento a través del análisis factorial, modelos de ecuaciones estructurales, coeficientes de alfa de Cronbach, varianza y estudios de validez convergente (González-Rivera & Rosario-Rodríguez, 2020;Martell Muñoz et al., 2018;Nuñez et al., 2019;Mikulic et al., 2019;Oliver et al., 2018;Vinacia Alpi, 2019), donde se señala que el instrumento es acorde con la propuesta original de medir un solo factor, que se relaciona con el constructo principal de satisfacción con la vida. En efecto, no existe un único enfoque para la cuantificación de confiabilidad y la precisión de los resultados; por lo tanto, la elección de estos análisis y técnicas es estimada por los investigadores. ...
Article
Full-text available
Esta investigación tuvo como propósito analizar las evidencias de validez de la estructura interna y confiabilidad/precisión de la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) en una muestra de 948 participantes del Estado de México, de los cuales 585 son mujeres y 363 hombres, con un rango de 15 a 78 años. Se empleó la swls de Diener et al. (1985), de cinco reactivos. La aplicación se realizó usando lápiz y papel (instrumento impreso), y la participación fue voluntaria, anónima y confidencial. Se llevaron a cabo un Análisis Factorial Exploratorio (AFE) y un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC). Para obtener los índices de confiabilidad del instrumento se calculó el alfa de Cronbach y el omega de McDonald. Los resultados confirman la propuesta del modelo de Diener para medir la satisfacción con la vida y muestra la confiabilidad y precisión de los resultados del instrumento con una varianza total explicada de 58.33% y un alfa de Cronbach y omega de McDonald de .865; los valores de ajuste y desajuste del modelo fueron adecuados.
... Por otra parte, la cantidad de publicaciones académicas sobre constructos de la PP ha aumentado sólidamente en el país (Bernal & Adames, 2015;Cumba-Avilés & Sáez-Santiago, 2016;García-Robles & Sayers-Montalvo, 2018;Gómez-Sierra et al., 2020;González-Rivera et al. 2019;González-Rivera & Rosario-Rodríguez, 2020;Martínez-Taboas et al., 2020;Miranda-Jiménez, 2021a, 2021b. Cabe agregar que, aunque no identificamos una cantidad sustancial de publicaciones en Puerto Rico que utilicen el término "psicología positiva", esto no excluye la realidad de que actualmente existe un amplio número de investigaciones diseminadas de constructos que pertenecen al campo. ...
Chapter
En años recientes se han realizado numerosos esfuerzos para construir alianzas que faciliten la colaboración entre disciplinas y escuelas de pensamiento con el objeto de explicar la conducta humana de manera integrada. Un ejemplo de este diálogo colaborativo han sido las investigaciones sobre religión y espiritualidad en el contexto de la psicología positiva. Por consiguiente, este capítulo tiene como objetivo discutir la relación entre la psicología positiva (PP) y la psicología de la religión y la espiritualidad (PRE). Esperamos discutir los aspectos comunes que comparten ambos campos en términos de su desarrollo histórico, objetivos y variables de estudio con el fin de promover una mirada integradora entre ambas subdisciplinas, así como también reflexionar sobre posibles colaboraciones que puedan tener implicaciones para la práctica de la psicología y la investigación. También, documentamos los adelantos realizados en el contexto de Puerto Rico sobre investigaciones de religión y espiritualidad con variables de la PP. Consideramos que este capítulo representa una contribución significativa dado que es la primera publicación que reflexiona y promueve una alianza entre la PP y la PRE en el contexto de Puerto Rico para promover futuras investigaciones bajo este enfoque.
Article
Full-text available
Este estudio exploró las diferencias en la satisfacción sexual, de pareja y con la vida entre personas swinger y no swinger. Swingers son personas con una relación de pareja estable que mantienen relaciones sexuales consentidas con otras personas en presencia o con la participación simultanea de integrantes de cada pareja. Esta población ha sido estudiada limitadamente por ende sus servicios o programas son inexistentes. El método de este estudio fue cuantitativo, con un diseño exploratorio por disponibilidad. Los resultados con esta muestra reflejaron que la satisfacción en pareja y la satisfacción con la vida entre la población swinger y no swinger no fueron estadísticamente diferentes. Sin embargo, la satisfacción sexual en la población swinger fue significativamente menor que en la no swinger. El estudio aporta entendimiento a la satisfacción de parejas no monógamas. Estas prácticas invisibilizadas dan alternativas desarrollando e implementando estrategias terapéuticas individualizadas para esta población.
Article
Full-text available
During the last decades, a relationship between gratitude and mental health has been identified. Gratitude is defined as the tendency to recognize and respond with grateful emotion to other people's roles of kindness. In Puerto Rico, psychological literature about the practice of gratitude has not received attention. Therefore, the objective of the present research was to explore the impact and feasibility of an intervention based on gratitude on psychological well-being, satisfaction with life, and symptoms of anxiety and depression in a sample of Puerto Rican adults. To meet this objective, we conducted a pilot study with 26 participants based on a pre-experimental design with pretest and posttest. A statistically significant reduction in anxiety and depression symptoms, as well as an increase in life satisfaction among participants after being exposed to the intervention was found. However, no differences were found in average scores of psychological well-being. According to these findings we suggest conducting future research aimed at examining the efficacy and effectiveness, as well as the implementation of interventions focused on gratitude for the adaptive management of affective symptoms and well-being.
Article
Full-text available
Objetivo: Determinar si la satisfacción vital y la participación cívica son predictores de las actitudes de los estudiantes de enfermería hacia el adulto mayor. Material y Métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional en una muestra de 588 estudiantes de enfermería de seis universidades provenientes de la Costa, Sierra y Selva de Perú; se aplicó una encuesta con las escalas SWLS, CCPC y KOGAN, que presentaron una confiabilidad de 0,89, 0,70, 0,92 respectivamente. Resultados: La edad promedio fue de 23 (±5,9) años, 82,7% fueron mujeres, 41.7% residen en la sierra, 31.5% en selva y 26,9% en la costa; en el 40,5% de hogares hay por lo menos un familiar mayor de 60 años, el 72,6% de estudiantes presentaron alto grado de satisfacción por la vida, y 78,4% mostraron actitudes positivas hacia los adultos mayores. En las tres regiones la satisfacción vital y la participación cívica explican la actitud del estudiante de enfermería frente al adulto mayor. Los modelos de regresión muestran un efecto mediano para las regiones de costa y selva, y un efecto negativo grande para la sierra (ƒ2 > 0,35) al predecir las actitudes. Los estudiantes de la selva o los mayores de 26 años presentaron mayor actitud positiva frente al adulto mayor. Conclusiones: 1 de 4 estudiantes de enfermería incurren en edadismo, siendo su perfil tener baja satisfacción por la propia vida, residir en la Sierra y no participar en solucionar problemas que atañen a su comunidad.
Chapter
El bienestar psicológico se ha estudiado en múltiples contextos, ya sea para buscar correlaciones, identificar factores que lo afecten y para crear instrumentos psicométricos, entre otros, que no se limitan a la salud mental. Ahora bien, definir variables en la investigación psicológica es un asunto que se acompaña de retos teóricos, pues ocurre con frecuencia que los constructos se solapan entre sí. El bienestar psicológico no es la excepción. Desde la Real Academia de la Lengua Española hasta la Organización Mundial de la Salud han provisto sus definiciones. Diversos investigadores y científicos lo estudian como sinónimo de felicidad o de salud, y otros tantos lo integran desde una perspectiva multidimensional y crean o utilizan escalas para medirlo. En Puerto Rico, aunque pocos, investigadores han mostrado interés en el área y aportado importantes hallazgos al campo. Aunque ya se han identificado algunos factores que influyen en el bienestar psicológico de personas puertorriqueñas, aún queda mucho camino por recorrer para visibilizar cómo algunos aspectos -como las disparidades en salud y características culturales y socioeconómicas- impactan el bienestar individual y colectivo del país. Este capítulo provee un resumen de los principales estudios realizados en Puerto Rico y discute posibles áreas de investigación en el futuro.
Chapter
En este capítulo presentamos una revisión de instrumentos validados en Puerto Rico de constructos pertenecientes al campo de la psicología positiva (PP). Se proveen descripciones breves de cada instrumento con el objetivo de familiarizar a las personas lectoras con los instrumentos disponibles. Para cumplir estos objetivos, revisamos una variedad de revistas arbitradas, libros y disertaciones doctorales en Puerto Rico para ampliar el margen de los resultados. Identificamos un total de 34 escalas de autorreporte de constructos pertenecientes a la PP que han sido validadas en el contexto puertorriqueño. Los resultados de esta revisión sugieren un progreso considerable en el desarrollo y validación de instrumentos de medición de constructos estudiados en la PP en el contexto de Puerto Rico. No obstante, los hallazgos sugieren que aún la psicología en Puerto Rico carece de una notable cantidad de instrumentos de medición que representen la totalidad de los constructos estudiados en la PP.
Article
Full-text available
La jubilación es una de las etapas dentro de la vida de un individuo más estudiada en los pasados años dado el aumento poblacional de las personas mayores de 60 años. La presente investigación tuvo un diseño cuantitativo no experimental transversal exploratorio-correlacional y buscó auscultar la relación entre el capital psicológico, la satisfacción con la vida y la satisfacción con la jubilación en una muestra por disponibilidad de 170 personas jubiladas en Puerto Rico entre las edades de 50 a 80 años. Los resultados mostraron que existe una relación entre las variables bajo estudio. Confirman, además, que no existen diferencias estadísticamente significativas en los niveles de capital psicológico, la satisfacción con la vida y la satisfacción con la jubilación tomando en consideración el género ni el tiempo que llevan jubilados los participantes. Concluimos que el desarrollo y fortalecimiento del capital psicológico como herramienta y recurso psicológico debe considerarse como parte de las estrategias de ajuste a la jubilación.
Article
Full-text available
This study investigates the psychometric properties of the Spanish version of the Utrecht General Engagement Scale (UGES). This measure extends the study of engagement, a popular concept in work and organizational literature, to daily activities among Spanish-speaking adults. We collected data from 284 individuals living in Puerto Rico using an online questionnaire. The confirmatory factor analysis results showed that a one-factor model of the UGES presents the best model fit. The UGES was positively related to satisfaction with life, positive affect, and subjective health, and negatively correlated to negative affect, stress, anxiety, and depression. This result supports the validity of the UGES-Spanish version as a measure of well-being, contributing to expediting the research of general engagement in daily activities.
Article
Full-text available
The convergent and discriminant validities of well-being concepts were examined using multitrait–multimethod matrix analyses (D. T. Campbell & D. W. Fiske, 1959) on 3 sets of data. In Study 1, participants completed measures of life satisfaction, positive affect, negative affect, self-esteem, and optimism on 2 occasions 4 weeks apart and also obtained 3 informant ratings. In Study 2, participants completed each of the 5 measures on 2 occasions 2 years apart and collected informant reports at Time 2. In Study 3, participants completed 2 different scales for each of the 5 constructs. Analyses showed that (a) life satisfaction is discriminable from positive and negative affect, (b) positive affect is discriminable from negative affect, (c) life satisfaction is discriminable from optimism and self-esteem, and (d) optimism is separable from trait measures of negative affect.
Article
Full-text available
En el presente estudio se reporta la evaluación de la estructura factorial de una versión en español (Díaz, Rodríguez, Blanco, Moreno, Gallardo, Valle, & van Dierendonck, 2006) de la Escala de Bienestar Psicológico, formulada por Carol Ryff (1989; Ryff & Keyes, 1995) a partir de las respuestas de 1,060 estudiantes universitarios. El Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) permite concluir que el ajuste del modelo a los datos es inapropiado, ya que no valida la estructura de seis dimensiones planteada originalmente, planteándose la hipótesis de que el cuestionario no es un modelo de medición apropiado para el constructo. La modalidad exploratoria del análisis factorial mediante ecuaciones estructurales permite identificar que el bienestar psicológico puede, para la muestra estudiada, ser explicado de forma satisfactoria mediante dos dimensiones: Crecimiento Personal, y Autoaceptación. Los indicadores de ajuste de dicho modelo, así como los de consistencia interna permiten concluir que la versión de 15 reactivos y dos dimensiones resulta una herramienta útil para el estudio de la adaptación experimentada por los estudiantes a la vida universitaria. Se requieren nuevas aplicaciones para calibrar el cuestionario.
Article
Full-text available
The goal of our study is to establish the psychometric properties of Diener´s Scale of Satisfaction with Life in a Mexican population. To perform our study we applied Diener´s Scale of Satisfaction with Life to healthy volunteers from two samples (students, N= 477 and general population, N=301). Our results suggest that the scale has an excellent adjustment to a unifactorial model, as the original one. The scale also has high internal consistency, and high test-retest reliability. We also tested the possible relationships between Diener’s scale and psychological well-being, clinical depression, and positive and negative affect. Empirical data indicate that Diener´s Scale of Satisfaction with Life presents satisfactory validity and reliability. In addition we also present data on the mean score and standard deviation of Diener’s scale in the Mexican population.
Article
Full-text available
The study analyzes the psychometric properties and factor structure of Ryff’s (1989) Psychological Well-being Scale adapted by van Dierendonck (2004). The scale was applied to a sample of 691 Chilean university students averaging 21.4 years old (SD 2.6 years). The highest reliability among sub-scales is Self-acceptance (.79) and the lowest Purpose in Life (.54). Confirmatory factor analysis shows an RMSEA of .068 which was deemed acceptable, a CFI value of .95, an NNFI of .94 and an SRMR of .060. We conclude that the model fit is adequate, so it may be used on the Chilean university student population.
Article
Full-text available
In this work we devise a conceptual framework and develop some basic principles to promove a classification system for the most usual research designs in psychology based on three strategies (manipulative, associative and descriptive) from which emerge different types of studies, three for manipulative strategy (experimental, quasi-experimental and single-case), three for associative strategy (comparative, predictive and explanatory) and two for descriptive strategy (observational and selective).
Article
This paper analyzes the psychometric properties of the Satisfaction with life scale (SWLS) (Diener, Emmons, Larsen and Griffin, 1985) for an adult population of the City of Córdoba, Argentina. Internal consistency of the scale was evaluated in a sample of 580 Cordobese people aged between 18 and 47. A Cronbach's alpha value of .756 was obtained while the calculation of the principal components analysis resulted in a monofactorial solution which explains the 52% of total variance. An analysis of convergent validity was performed through the correlation evaluation of the SWLS, working satisfaction and psychological well-being, obtaining statistically significant values higher than .30. In conclusion, the SWLS presents appropriate psychometric properties for the studied population.