Content uploaded by Ana Pricila Sosa
Author content
All content in this area was uploaded by Ana Pricila Sosa on Nov 22, 2020
Content may be subject to copyright.
Available via license: CC BY-NC-ND 4.0
Content may be subject to copyright.
8
Dimensiones Turísticas / Vol. 2, Núm. 3 / 2018, 8-24
Claudia inés Martínez
cmartinez@ucaribe.edu.mx
Pedro MonCada JiMénez
pmoncada@ucaribe.edu.mx
ana PriCila sosa Ferreira
psosa@ucaribe.edu.mx
Universidad del Caribe
Dimensiones Turísticas / Vol. 2, Núm. 3, Julio-diciembre 2018 / 8-24 / e-ISSN 2594-2069
Panorama de la oferta y la demanda de la Plataforma
airbnb e imPlicaciones Para el turismo
en cancún, Quintana roo, méxico
ResumenAbstract
Las diversas modalidades de economía colaborativa que permean a los distintos servicios
tienen en el hospedaje la faceta más visible y también la más controvertida. Entre las platafor-
mas existentes destaca Airbnb, la cual desde su surgimiento, y en un breve lapso, se ha exten-
dido de forma signicativa en prácticamente todo el mundo y generado diversas reacciones.
Este trabajo examina cómo se presenta tal fenómeno en el caso de Cancún, para lo cual se
analizan las características de la oferta y la demanda alojada a través de dicha plataforma.
La importancia de esta investigación radica en que brinda información amplia y conable
sobre esta creciente modalidad, invisible aún en las estadísticas ociales, para permitir una
discusión seria, así como tomar decisiones y medidas que redunden en un mayor benecio
para la comunidad.
Palabras clave: Airbnb, economía colaborativa, huéspedes, antriones, Cancún.
airbnb’s suPPly and demand overview in cancun,
Quintana roo and its imPlications for tourism
Hosting services are the most visible and controversial service within the many which function
under the collaborative economy modality. Among the existing virtual platforms, Airbnb has
been known, since its creation, for its signicant and rapid growth around the world, and for
the dierent types of reactions it generates. This work examines its development in Cancun
by analyzing the supply and demand characteristics hosted in this platform, and it is consid-
ered relevant because of the vast and reliable information it provides. This growing modality
is still invisible in ocial statistics, so it is dicult to hold a formal discussion, take decisions,
and implement measures that can benet the community.Keywords: Airbnb, share economy,
guests, hosts, Cancun.
Keywords: Airbnb, share economy, guests, hosts, Cancun.
Fecha de recepción: 3 de enero de 2018. Fecha de aceptación: 16 abril de 2018
CÓMO CITAR: Martínez, C. I., Moncada, P. y Sosa-Ferreira, A. P. (2018). Panorama de la oferta y la demanda de la plataforma
Airbnb e implicaciones para el turismo en Cancún, Quintana Roo, México. Dimensiones Turísticas, 2(3), 8-24
https://doi.org/10.47557/CGEW6811
https://doi.org/10.47557/CGEW6811
9
C. I. Martínez · P. Moncada Jiménez · A. P. Sosa Ferreira
Dimensiones Turísticas / Vol. 2, Núm. 3 / 2018, 8-24
A
partir del concepto economía colaborativa se ha creado un nuevo sistema socio-
económico que permite la producción, distribución y consumo compartido de bienes,
servicios y recursos entre los individuos. Gracias a los avances tecnológicos, como la
Web 2.0, el aumento del uso de las redes sociales y los teléfonos inteligentes, las personas
pueden compartir diversos servicios y productos entre sí. Esto ha dado paso al nacimiento de
empresas como Uber, Couchsurng, Carpooling y Airbnb, que, a través de plataformas tec-
nológicas, están transformando la industria de viajes y hospitalidad al constituir verdaderos
negocios disruptivos.
No obstante el reciente surgimiento de las plataformas de alojamiento entre
particulares, estas se han extendido de forma acelerada en los destinos turísticos. Fundada
en 2008, Airbnb, cuya marca nace del acrónimo de “air bed and breakfast” (Álvarez, 2016),
hoy está presente en más de 65 000 ciudades de 191 países y posee una oferta de más
de tres millones de sitios de alojamiento, ninguno de su propiedad (https://www.airbnb.
mx/). En México, durante 2016, hubo cerca de 33 000 antriones que hospedaron a
974 000 visitantes en sus propiedades (Blanco, 2017). Estas cifras son un reejo del fuerte
crecimiento de Airbnb en México en los últimos años y muestran las características de
un negocio disruptivo con un crecimiento exponencial que empieza a ser investigado
en otros países, pero con escasa y nula atención en México. En este contexto, resulta de
gran trascendencia revelar las peculiaridades de la oferta y la demanda de la platafor-
ma de hospedaje Airbnb en Cancún, así conocer las principales implicaciones que conllevan
para el mercado turístico local. Cancún es el principal destino de playa de México y el
primero a nivel nacional en recepción de turistas, con casi cinco millones en 2016, además
de estar bien posicionado internacionalmente, junto con la Riviera Maya (Secretaría de
Turismo del Estado de Quintana Roo [Sedetur], 2017), por lo que resulta relevante examinar
la dimensión y los rasgos propios del uso de servicios de hospedaje realizados a través de
plataformas.
Algunas consideraciones teórico-conceptuales
La economía colaborativa irrumpió en la sociedad mundial al nalizar la primera década del
siglo xxi, provocando una transformación radical en el modelo de negocio conocido hasta
el momento. Denida como aquella economía construida sobre redes dispersas de indivi-
duos y comunidades conectados, que transforma la manera en la cual se puede producir,
consumir, obtener nanciamiento y aprender. Lo que la distingue es que traslada el foco
de atención de la propiedad de los bienes y servicios al acceso temporal de los mismos;
todo posibilitado por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación que per-
miten que el consumo colaborativo sea altamente accesible, exible y fácil de compartir
(Botsman y Rogers, 2011).
Si bien las distintas experiencias y formas de economía colaborativa permean diferen-
tes ámbitos, la venta de servicios ocupa un lugar importante; y entre ellos se observa un
10
Panorama de la oferta y la demanda de la plataforma.
Airbnb e implicaciones para el turismo en Cancún, Quintana Roo, México
Dimensiones Turísticas / Vol. 2, Núm. 3 / 2018, 8-24
crecimiento ininterrumpido en el sector turismo. El consumo colaborativo o intercambio
turístico entre iguales se ha adscrito al término turismo peer to peer (p2p), donde se trasla-
da el concepto de consumidor a prosumidor, entendido como el usuario que no solo con-
sume información sino también la produce y la comparte en una comunidad de usuarios
(Pizam, 2014 cit. por Guillén e Íñiguez, 2016; Reinhold y Dolnicar, 2018). Este cambio de
modelo transforma la relación entre empresa y cliente y, en lo que atañe al turismo, empo-
dera al turista por su papel en la generación y difusión de información sobre experiencias
en hoteles, excursiones o incluso el destino; o bien en la búsqueda y comprobación de
la veracidad de opiniones de otros usuarios. Todas estas acciones resultaban imposibles
antes del desarrollo de la Web 2.0 y las redes sociales.
El caso de Aribnb resulta controversial y son múltiples las perspectivas desde las que
se requiere analizarlo (Dolnicar, 2018). Existe un enfoque que lo considera un ejemplo
emblemático de consumo colaborativo, al tratarse de una empresa que posee únicamente
una plataforma tecnológica donde se comercializa alojamiento ofrecido por particulares a
precios muy competitivos; además, no se limita a unir a los usuarios con los propietarios
del servicio sino que posibilita su contacto para construir conanza mediante su comu-
nicación, primero por medios tecnológicos y luego personal, lo cual permite al visitante
vivir la experiencia turística como si fuera local (Karlsson y Dolnicar, 2016). Sin embargo,
existe otra postura que señala que no se trata de consumo colaborativo en su sentido más
puro, dado que no cumple con el n principal que es compartir o pedir prestado, sino que
se produce un intercambio monetario (Gansky, 2010). Este es el caso de las plataformas
que ofrecen el alquiler de habitaciones o viviendas actuando como intermediarias entre el
propietario que quiere ganar dinero por su vivienda y el turista que busca un alojamiento.
A lo anterior se suma que, la mayoría de las veces, la plataforma cobra comisión. Desde
este punto de vista, el modelo Airbnb resulta ser un híbrido, porque a pesar de compartir
atributos del consumo colaborativo, como la conanza y la comunicación entre las partes,
la existencia del n comercial y la creciente incorporación de viviendas gestionadas por
empresas inmobiliarias, promueve la pérdida del sentido de la colaboración y la idea de
compartir propias del turismo p2p, convirtiéndose en mero intermediario turístico (Guillén
e Iñiguez, 2016 y Pacheco, 2016). Reihold y Dolnicar (2018) arman que lo que caracteriza
a los intercambios en la economía colaborativa es que se crea un sentido de propiedad
mutua o compartida y, sobre todo, un sentido de comunidad, sentido al que se ajustarían
los servicios de hospedaje a través de plataformas; sin embargo, que se mantengan en o se
alejen del concepto de la economía colaborativa depende de la operación de las mismas.
Para otros autores (Oskam y Boswijk, 2016), ciertamente la operación de Airbnb no
corresponde al sentido de la economía colaborativa y –aunque con cierto contenido de
innovación– podría generar consecuencias negativas para la actividad si no se establecen
algunas regulaciones. Los análisis sobre el impacto de esta plataforma en hotelería en-
cuentran, a través del análisis de caso, una afectación en el retorno de la inversión en la
hotelería, principalmente para ciertas categorías y dimensiones (Zervas, Proserpio y Byers,
2017).
11
C. I. Martínez · P. Moncada Jiménez · A. P. Sosa Ferreira
Dimensiones Turísticas / Vol. 2, Núm. 3 / 2018, 8-24
Estrategias metodológicas de la investigación
La investigación posee un carácter exploratorio y fue realizada desde una aproximación de
análisis mixto, cuantitativo y cualitativo. La dicultad para localizar a los usuarios de Airbnb
en el destino le otorgó una mayor complejidad metodológica al levantamiento de entrevis-
tas semiestructuradas. Por lo tanto, se decidió completar el muestreo con la revisión de
antecedentes estadísticos de la oferta de Aribnb y organizar un grupo focal con antriones
de Airbnb en Cancún. De esta forma fue posible obtener información, en cantidad y cali-
dad, acorde al objetivo del estudio.
El levantamiento se realizó entre el 27 de junio y el 7 de agosto de 2017, durante las
seis semanas del receso estival. La entrevista semiestructurada indagaba 30 variables apli-
cadas a turistas hospedados en Cancún por medio de Airbnb. Puesto que las estadísticas
obtenidas de Airbnb no incluyen el número de huéspedes, sino el número de anuncios, se
determinó denir una muestra con base en el total de turistas de Cancún N: 4 622 286
(Asociación de Hoteles de Cancún, 2016), utilizando la fórmula de muestra probabilística
para proporciones de poblaciones innitas. El tamaño de la muestra quedó jado en N:
384 entrevistas semiestructuradas, con los parámetros de 95 % de conanza y 5 % de error.
La entrevista semiestructurada se conguró en dos partes: al inicio del cuestionario
se indagaron dos preguntas como ltro para detectar el sujeto de análisis. Las preguntas
fueron: ¿Dónde está alojado? y ¿Ha usado alguna vez la plataforma Airbnb?
Estas dos preguntas se hicieron a 2 003 turistas alojados en Cancún, bajo un mues-
treo aleatorio simple, realizado en trece lugares de levantamiento, los cuales cubrieron la
zona hotelera, el centro urbano de Cancún e Isla Mujeres, reconocidos por Airbnb como
Cancún. De este modo se intentó obtener la proporción de turistas de Cancún que son
usuarios de plataformas de alojamiento. Sin embargo, la cantidad de entrevistas no fue
proporcional en las tres zonas turísticas, existió un predominio de las realizadas en la zona
Centro de Cancún (71 %). Por esta razón, los resultados no pueden extrapolarse al total de
turistas de Cancún. Además, el número de entrevistas efectuadas a usuarios de Airbnb
fue de 238, cantidad menor al tamaño jado como muestra, que, no obstante, otorga al
levantamiento un carácter de sondeo y genera valiosa información sobre este segmento de
turistas desconocido hasta el momento.
El cuestionario para grupo focal de antriones se diseñó mediante 22 preguntas
abiertas, organizadas en cuatro grandes dimensiones temáticas enfocadas en: la oferta de
alojamiento, la propia plataforma Airbnb, el perl de huéspedes, sus hábitos y comporta-
miento vacacional y las repercusiones asociadas al uso de la plataforma de alojamiento.
El trabajo con el grupo focal se realizó el 13 de julio y participaron siete antriones cuya
antigüedad en la oferta de alojamiento a través de Airbnb variaba entre uno y cinco años.
Fueron cuatro mujeres y tres hombres; tres con una edad entre 30 y 40 años, dos entre
40 y 50 y dos de más de 50 años. El ejercicio fue grabado. Esta técnica de recolección
de aproximación cualitativa dio la posibilidad de conocer, además de los atributos visibles
12
Panorama de la oferta y la demanda de la plataforma.
Airbnb e implicaciones para el turismo en Cancún, Quintana Roo, México
Dimensiones Turísticas / Vol. 2, Núm. 3 / 2018, 8-24
de la demanda, las percepciones y opiniones del antrión sobre la interacción huésped-
antrión-residente, y también las repercusiones de esta modalidad de alojamiento para
ellos como antriones y para el destino.
Para analizar la oferta de Airbnb se revisaron antecedentes estadísticos principalmente
a través del reporte del mercado de Airbnb en Cancún realizado por Airbnb Data and Ana-
lytics (AirDNA, 2017), cuyos datos se estiman a partir de la oferta de anuncios en el des-
tino. Es importante señalar que, en el caso de Cancún, los datos además de incluir el
municipio de Benito Juárez, donde se ubica el centro urbano de Cancún y la zona hotelera,
considera alojamientos ubicados en Isla Mujeres, tanto en su área insular como continental.
Análisis de resultados y discusión
Panorama general de la oferta de Airbnb en Cancún
Airbnb nació en 2008 (Álvarez, 2016) y dos años después aparecieron los primeros siete
anuncios de alojamiento en Cancún. Los primeros cuatro años registró un crecimiento
constante pero lento, el periodo 2015-2016 fue el que presentó mayor porcentaje (160 %)
de incremento de anuncios (gura 1). Entre 2016 y mayo de 2017, creció 58 % comparado
con el total del año anterior; lo cual indicaría que esta modalidad ha sido descubierta hace
poco por los antriones y se prevé un crecimiento mayor dado el aumento de publicidad
en México y su reciente apertura de ocinas en el país.
Figur a 1. Evolución de la cantidad de anuncios en Cancún entre 2010-2017 (mayo)
Fuente: elaborado con base en AirDNA (2017).
761 115 220 453
1 100
2 900
4 600
5 000
4 000
3 000
2 000
1 000
0
Núm. de anuncios
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
13
C. I. Martínez · P. Moncada Jiménez · A. P. Sosa Ferreira
Dimensiones Turísticas / Vol. 2, Núm. 3 / 2018, 8-24
A través del análisis de la cantidad de anuncios gestionados por antrión se puede
evidenciar el uso de la plataforma por parte del sector inmobiliario para renta turística
de sus propiedades. Cancún todavía mantiene más de dos tercios de sus anuncios (70 %)
gestionados por un antrión (AirDNA, 2017) y el porcentaje restante considera entre dos y
cinco anuncios operados por un mismo antrión, que pudiera ser un agente inmobiliario o
bien personas que se dedican a administrar propiedades de terceros como salida laboral.
Las modalidades más ofertadas de alojamiento se concentran en habitación privada
en vivienda compartida (42 %) y vivienda completa (56.2 %), de la cual predominan las pro-
piedades con dos cuartos, seguidas de las de un cuarto (cuadro 1). Estas cifras permiten
estimar que existen al menos 6 378 cuartos disponibles a través de Airbnb en Cancún.
Tipo de alojamiento Cantidad de
anuncios % Estimación de
cuartos *
Habitación compartida 78 1.8
Habitación privada 1 754 42 1 754
Vivienda completa
Estudio 271 6.5 271
1 cuarto 631 15.1 631
2 cuartos 810 19.4 1 620
3 cuartos 442 10.6 1 326
4 o más cuartos 194 4.6 776
Subtotal 2 348 56.2 4 624
Total 4 180 100 6 378
Cuadro 1. Cantidad de anuncios por tipo de alojamiento, mayo 2017
* El número de cuartos estimados se determinó con base en el número de cuartos
que ofrecen los anuncios.
Fuente: elaborado con base en AirDNA (2017).
Una última variable de la oferta importante a destacar es la tarifa diaria promedio que
reporta Airbnb para 2017 (en dólares estadounidenses, usd) por habitación: 32 dólares para
la habitación privada; signicativamente menor a la tarifa promedio de los hoteles del cen-
tro de Cancún, 45 usd (Asociación de Hoteles de Cancún, 2016). Los precios de vivienda
completa resultan también bajos en proporción si se considera que poseen más servicios y
mayor capacidad: vivienda con dos cuartos 86 usd y con tres, 122 usd (gura 2). Las cifras
reejan una de las ventajas competitivas más reconocidas de la plataforma: sus precios
competitivos y, a su vez, principal queja del sector hotelero, en especial en destinos donde
no está regulado.
14
Panorama de la oferta y la demanda de la plataforma.
Airbnb e implicaciones para el turismo en Cancún, Quintana Roo, México
Dimensiones Turísticas / Vol. 2, Núm. 3 / 2018, 8-24
La oferta de alojamiento en Airbnb desde los anfitriones
La información obtenida en el grupo focal resultó muy amplia y fructífera; una parte fue uti-
lizada para el análisis de la demanda en combinación con los resultados del levantamiento.
En este apartado se presentan pormenores destacados sobre su papel como antriones y,
paralelamente, como gestores de la plataforma.
Al consultar los motivos de los antriones para rentar habitaciones o viviendas en
Airbnb se reconocieron tres razones: 1) el n exclusivamente económico; 2) la combina-
ción de búsqueda de ingresos extras y tener compañía (la mayoría), y 3) quienes mani-
estan hacerlo solo para tener compañía y compartir. Los antriones motivados por nes
exclusivamente económicos ya contaban con experiencia en renta convencional de propie-
dades para turistas, por inmobiliarias o anuncios en páginas web; sin embargo, coincidían
en preferir Airbnb por su baja comisión de gestión y porque percibían ingresos crecientes.
Respecto a la ocupación, todos los antriones coincidieron en que la temporada más alta
es invierno, principalmente diciembre. Sin embargo, al comparar la ocupación del último
año con los anteriores, todos coinciden en que ha disminuido la ocupación y las tarifas.
Esto lo atribuyen a la sobreoferta de alojamiento usando Airbnb que perciben en Cancún
en los últimos años (gura 1) y a la activación de los precios inteligentes, un mecanismo
que orienta en la jación de la tarifa y siempre la disminuye. Con todo, reconocen que en
temporada alta juegan con sus tarifas y las incrementan debido a la alta demanda. Dos
de ellos maniestan incluso que buscaron alternativas para las bajas temporadas usando
redes sociales para promocionarse, páginas de internet o plataformas como Mercado Libre
y Booking.com.
50 100 150 200 250 300 350
0
4 o más cuartos
3 cuartos
2 cuartos
1 cuarto
Estudio
Habitación privada
Habitación compartida
$ 327
$ 122
$ 86
$ 66
$ 82
$ 32
Figura 2. Tarifa diaria promedio en dólares por cantidad de habitaciones
Fuente: elaborado con base en AirDNA (2017).
15
C. I. Martínez · P. Moncada Jiménez · A. P. Sosa Ferreira
Dimensiones Turísticas / Vol. 2, Núm. 3 / 2018, 8-24
La interacción huésped-antrión ha sido el argumento inicial de esta plataforma eti-
quetada dentro de las economías colaborativas y es el atributo más promovido en las publi-
cidades de la marca alrededor del mundo. Empero, la mayoría de los antriones maniesta
que preere evitar tener interacción con los huéspedes. Las razones enunciadas son: que
la estadía más frecuente es de una sola noche y que quieren brindarles privacidad a sus
huéspedes. No obstante, concuerdan en que la interacción más fuerte se da en la charla
del check in, o bien en la hora de desayuno o comida cuando coinciden con sus huéspedes
alojados en su vivienda. En esos momentos se les brinda toda la información necesaria
sobre el destino, se responden sus preguntas y se entrega folletería de restaurantes, ex-
cursiones, mapas y guías turísticas. Una minoría reconoció que en sus primeras experien-
cias como antriones de Airbnb realizaba actividades con ellos (salidas a restaurantes o
atractivos turísticos), pero con el tiempo lo ha dejado de hacer y siente que no todos los
huéspedes desean esas atenciones; esto indicaría un posible cambio en la motivación por
usar la plataforma por parte del huésped.
Análisis de la demanda turística usuaria de Airbnb
Los resultados del levantamiento de entrevistas semiestructuradas muestran turistas alo-
jados en hoteles que han usado la plataforma en otras ocasiones (35 %), esta signicativa
proporción parece indicar que el uso de las plataformas responde a las necesidades de-
rivadas del tipo de viaje que se realiza, lo cual contradice la idea de que el turista deja de
utilizar alojamiento tradicional una vez que ha experimentado con las plataformas.
Llama la atención que los turistas alojados en casa de familiares y amigos presenta
mayor participación (22 %) que los usuarios de la plataforma. Dicho porcentaje es mayor
que en otros estudios (Sosa, Martínez, Moncada, Beltrán y Álvarez, 2015) que analizaron el
segmento de visitas a familiares y amigos (cuadro 2). También destaca la nula experiencia
en el uso de la plataforma, tanto entre quienes se hospedaron en alojamiento comercial
como en casa de familiares y amigos, con porcentajes superiores al 60 % (cuadro 2). In-
cluso, se detectaron 27 nuevos usuarios de alojamiento por plataforma que lo harían por
primera vez en Cancún, lo que indica que se trata aún de una modalidad en crecimiento.
Tipo de alojamiento Uso de plataforma Airbnb Total %
Sí ha usado No ha usado
Hotel o alojamiento comercial 439 (35 %) 801 (65 %) 1 240 62 %
Casa de familiares y amigos 170 (38 %) 279 (62 %) 449 22 %
Plataforma de renta alojamiento 287 (91 %) 27 (9 %) 314 16 %
Total 896 1107 2 003 100
Cuadro 2. Uso de plataforma de Airbnb según tipo de alojamiento
Fuente: Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas.
16
Panorama de la oferta y la demanda de la plataforma.
Airbnb e implicaciones para el turismo en Cancún, Quintana Roo, México
Dimensiones Turísticas / Vol. 2, Núm. 3 / 2018, 8-24
Al analizar las características sociodemográcas de los usuarios de plataformas de
alojamiento, sobresale la concentración en tres variables: 91 % de los entrevistados cuenta
con estudios técnicos y superiores (cuadro 3); 91 % gana menos de 3 800 usd, 60 % tiene
ingresos entre 300 y 1 500 usd; y, en cuanto a la edad, 88 % tiene entre 21 y 40 años, 63 %
tiene entre 21 y 30 años y la edad promedio es de 29 años. Una amplia mayoría correspon-
de al perl de millenials (personas nacidas después de 1980 y hasta 1995 y que empezaron
a llegar a la mayoría de edad en el 2000).
Variables % (n) Variables % (n) Variables % (n)
Edad Nivel de estudios Ingreso mensual en dólares
< 20 años
21-30 años
31-40 años
41-50 años
> 51 años
N/R
2 % (5)
63 % (151)
25 % (60)
7 % (16)
2 % (4)
1 % (2)
Secundaria
Preparatoria
Técnico
Licenciatura
Posgrado
Sin estudio
1.3 % (3)
7.1 % (17)
23.1 % (55)
51.3 % (122)
16.8 % (40)
0.4 % (1)
<300 usd
300-700 usd
700-1 500 usd
1 500-3 800 usd
3 800-7 600 usd
>7 600 usd
N/R
16 % (39)
29 % (70)
31 % (73)
15 % (35)
5 % (11)
1 % (3)
3 % (7)
Cuadro 3. Características sociodemográficas del sondeo
N/R: no respondió.
Fuente: Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas.
Respecto a su lugar de residencia, los porcentajes de México y Europa son similares
a la demanda del destino Cancún (cuadro 4). Destaca el caso de Estados Unidos (principal
emisor de turistas a Cancún) con un porcentaje entre usuarios de la plataforma de apenas
16 %, signicativamente menor a México y Europa. Esta escasa participación de estadouni-
denses podría deberse precisamente a que, siendo la principal fuente de turistas a Cancún,
la comercialización de cuartos de hotel se realiza a través canales muy posicionados y los
productos resultan igual o más accesibles y competitivos en comparación con los ofreci-
dos por las plataformas de alojamiento.
Al comparar el perl sociodemográco de los usuarios de plataformas entrevistados con
lo manifestado por los antriones respecto a los huéspedes de Airbnb, la mayoría concuer-
dan en que sus huéspedes son turistas jóvenes entre 25 y 40 años, con nacionalidad euro-
pea (alemana, francesa y rusa), estadounidense, canadiense y sudamericana, con carreras
universitarias y con alto nivel económico.
17
C. I. Martínez · P. Moncada Jiménez · A. P. Sosa Ferreira
Dimensiones Turísticas / Vol. 2, Núm. 3 / 2018, 8-24
Región País % (n)
México 34.8 % (83)
Europa 27.7 % (66)
Alemania 5.9 % (14)
España
Francia
Italia
4.2 % (10)
3.4 % (8)
3.4 % (8)
Otros países europeos 10.9 % (26)
América del Norte 18.5 % (44)
Estados Unidos 16 % (38)
Canadá 2.5 % (6)
Latinoamérica 14.3 % (34)
Argentina
Colombia
6.7 % (16)
1.7 % (4)
Otros países de Latinoamérica 5.9 % (14)
Oceanía 2.9 % (7)
Asia 1.7 % (4)
Cuadro 4. Lugar de residencia de los entrevistados
18.5 %
34.8 %
2.9 %
27.7 %
14.3 %
1.7 %
Fuente: elaboración propia con datos de las entrevistas a usuarios de Airbnb en Cancún.
Figura 3. Origen de los usuarios de Airbnb en Cancún
18
Panorama de la oferta y la demanda de la plataforma.
Airbnb e implicaciones para el turismo en Cancún, Quintana Roo, México
Dimensiones Turísticas / Vol. 2, Núm. 3 / 2018, 8-24
En cuanto al comportamiento vacacional de los usuarios de Airbnb en Cancún, 89 %
manifestó como motivo principal vacaciones y 10 % lo repartió, en igual proporción, entre mo-
tivos laborales y de visita a familiares y amigos (cuadro 5). Predominan los grupos de ami-
gos (47 %) y las parejas (24 %) que realizan un gasto por persona durante su viaje de 200 a
500 usd, mismo que planean en menos de un mes (50 %). Más de la mitad de los usuarios
entrevistados dijo que era la primera vez que visitaba Cancún.
Variables % (n) Variables % (n)
Estadía en Cancún Motivo principal de viaje
< de 3 noches
de 4 a 7 noches
> de 7 noches
N/R
55 % (132)
32 % (77)
11 % (26)
1 % (3)
Ocio/recreo/vacaciones
Negocios/trabajo
Visita familiares y amigos
N/R
89 % (214)
5 % (11)
5 % (11)
1 % (2)
Tipo de habitación rentada Gasto por persona en el viaje
Habitación privada
Habitación compartida
Vivienda completa
N/R
42 % (101)
28 % (66)
29 % (70)
1 % (1)
< de 200 usd
de 200 a 500 usd
de 500 a 1000 usd
> de 1000 usd
N/R
11 % (26)
47 % (112)
19 % (46)
14 % (32)
9 % (22)
Tipo de grupo Cantidad de visitas a Cancún
Amigos
Pareja
Familiares
Solo
47 % (112)
24 % (57)
16 % (37)
13 % (32)
Primera vez
2 a 3 veces
4 a 5 veces
Más de 6 veces
56 % (133)
36 % (85)
5 % (12)
3 % (8)
Tamaño de grupo (en pax.) Tiempo de planeación de viaje
1
2
3
4
5-7
N/R
22 % (52)
33 % (77)
14 % (34)
14 % (34)
4 % (10)
13 % (31)
Menos de un mes
Entre uno y seis meses
Entre tres y seis meses
Entre seis meses y un año
Más de un año
50 % (119)
32 % (78)
11 % (26)
5 % (11)
2 % (4)
Cuadro 5. Comportamiento vacacional del sondeo
N/R: no respondió.
Fuente: Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas.
19
C. I. Martínez · P. Moncada Jiménez · A. P. Sosa Ferreira
Dimensiones Turísticas / Vol. 2, Núm. 3 / 2018, 8-24
En cuanto a la estadía, la tendencia es claramente a una estancia corta –según resul-
tados de moda (2) y mediana (3)–; también se registran casos de largas estancias, lo que
parece representar un pequeño segmento de turismo residencial que aprovecha este canal
para encontrar ofertas de alojamiento para estancias largas. La mitad de los usuarios de
Airbnb entrevistados manifestaron que su estadía en Cancún fue de tres noches o menos
(cuadro 5), resultado que diere de la estadía promedio del sector hotelero tradicional,
que es de cinco noches (Asociación de Hoteles de Cancún, 2016). Esta diferencia podría
deberse a que el perl del viajero Aribnb está más vinculado con turistas que realizan via-
jes largos con visitas a muchos destinos en su recorrido, en vez de utilizar el destino para
permanecer toda su estadía asociada a la práctica –intensiva– de una actividad, como es
disfrutar del sol y la playa.
Los resultados del sondeo concuerdan con lo expresado por la mayoría de los an-
triones de Airbnb en el grupo focal, quienes mencionaron que sus huéspedes de Airbnb
se quedan una noche, para descansar y recuperarse del jet lag, y continúan hacia otros
destinos de la Riviera Maya o de la Península de Yucatán. Por tal razón, algunos antriones
redujeron su requisito de estancia mínima a una sola noche, armando “yo me di cuenta de
que realmente había un mercado muy grande de la gente de una sola noche” (antrión 5).
Al indagar los motivos de los huéspedes en utilizar plataformas de alojamiento, la ma-
yoría de los antriones concuerdan en que el principal es sentirse como local, realizando
actividades propias del residente: ir a comer y comprar en lugares a los que asisten los
locales y realizar las mismas actividades que ellos. La totalidad de los antriones coincide
en el tema de la calidez de sentirse en una casa y conocer la cultura local-regional como
motivo de elección de alojamiento. En este sentido, las palabras del antrión 5: “El perl
de Airbnb no es el de un hotel, es totalmente otra cosa”.
Esto concuerda con los resultados del muestreo que indica que la opción de aloja-
miento más utilizada por los entrevistados (cuadro 5) es habitación privada en una vivienda
compartida (42 %) frente a las opciones vivienda completa (29 %) y habitación compartida
(28 %).
Tipo de grupo
Tipo de alojamiento rentado
Total % (n)
Habitación
privada
Habitación
compartida
Vivienda
completa
Solo 50 % (16) 41 % (13) 9 % (3) 100 % (32)
Amigos 34 % (38) 36 % (40) 30 % (34) 100 % (112)
Pareja 70 % (40) 16 % (9) 14 % (8) 100 % (57)
Familia 22 % (8) 11 % (4) 68 % (25) 100 % (37)
Cuadro 6. Tipo de alojamiento rentado según tipo de grupo
Fuente: Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas.
20
Panorama de la oferta y la demanda de la plataforma.
Airbnb e implicaciones para el turismo en Cancún, Quintana Roo, México
Dimensiones Turísticas / Vol. 2, Núm. 3 / 2018, 8-24
La contratación de las distintas opciones presenta también una distribución bastante
lógica según sus necesidades (cuadro 6): familias principalmente casas (68 %), parejas
habitación sola (70 %), personas solas habitación sola o compartida, y amigos las tres op-
ciones. Lo llamativo es que, aun cuando sea en un porcentaje menor, hay usuarios para las
otras opciones en cada uno de los casos.
Otro aspecto relevante es el comportamiento del entrevistado sobre el uso de la pla-
taforma de alojamiento. Del total de entrevistados más de la mitad ya tenía experiencia en
su utilización; no obstante, para un amplio porcentaje (39 %) era la primera experiencia, es
decir, es una moda y están experimentando con ella (cuadro 7).
La frecuencia de uso también es notable, aunque está por debajo de cuatro viajes
anuales (54 %), que se calcula es la cantidad ordinaria de oportunidades de viajes que tie-
nen las personas con acceso al turismo. Destaca que una de cada cuatro usa la plataforma
más de seis veces, es decir, para cada viaje. Pero el dato más trascendente y predictor es
que 96 % maniesta voluntad de usarla en el futuro, y que para 85 % de los viajeros será su
primera opción de viaje (cuadro 7), lo que puede estar indicando el potencial de crecimien-
to que aún tiene esta modalidad de contratación de hospedaje.
Los lugares visitados por los usuarios de la plataforma no son muy diferentes de los
de turistas convencionales, como puede observarse en la gura 4. Una tercera parte no
realiza salidas, lo que se explica en gran parte por las estancias más cortas, de una o dos
noches.
La pregunta clave que siempre surge en torno a la discusión sobre las plataformas de
alojamiento es si realmente son competencia del alojamiento comercial y, según los re-
sultados, la respuesta es armativa. De los entrevistados, 58 % consideró como opción al
hotel, comparó alternativas, y la mayoría se decidió por la oferta de la plataforma (cuadro
7). Sin embargo, se requiere agregar otros datos, como el hecho de que a pesar de tener la
experiencia de la plataforma en cada caso se siga considerando el hotel como posibilidad.
Igualmente, aunque hace falta mayor análisis, vale la pena mencionar que la temporada
a la cual corresponde el trabajo de campo registra altas tasas de ocupación hotelera en
Cancún, cercanas a 88 % (Secretaría de Turismo del Estado de Quintana Roo, 2017).
Una crítica recurrente a las plataformas es su falta de garantías legales y de seguri-
dad, pero la valoración es alta, 92 % armó no haber tenido complicaciones (cuadro 7). Al
respecto cabe señalar que la lógica de operación de la economía colaborativa convierte
a la reputación en el activo más importante tanto del usuario como del antrión; son las
evaluaciones de ambos las que los mantienen en la plataforma y les brindan competitivi-
dad y al mismo tiempo garantizan la conanza y la seguridad.
Al tratar el tema de cómo brindar conanza en la plataforma, los antriones concuer-
dan en mencionar cuatro aspectos: las evaluaciones, la autodescripción del antrión, las
fotos de los usuarios y su buena redacción, y comentaron: “A mí me encanta eso de que ca-
liquen a los huéspedes y a los antriones, porque tienes una idea” (antrión 2) y “si no
confías en poner una foto ¿cómo voy a invitarte yo, a mi casa?” (antrión 5).
21
C. I. Martínez · P. Moncada Jiménez · A. P. Sosa Ferreira
Dimensiones Turísticas / Vol. 2, Núm. 3 / 2018, 8-24
Desplazamiento para actividades complementarias de usuarios Airbnb
Fuentes: inegi. mgm2013
Unicaribe. Recolección de datos.
Elaborado por Jonathan Salazar Santos Marzo 2018
Figura 4. Lugares visitados en Quintana Roo por los usuarios de Airbnb
En la literatura y la publicidad se hace mucho énfasis en la experiencia de la conviven-
cia con gente local y de “vivir como local” en el destino visitado; empero, al menos para el
caso de Cancún, esto parece no ser el atributo más valorado por los usuarios (cuadro 8).
Los tres primeros factores más valorados (precio, 80 %; reputación web, 78 %, y ubicación,
76 %) muestran un consumidor muy racional, contrario a lo que se idealiza. Esto coinci-
de con la percepción expresada por algunos antriones participantes en el grupo focal,
22
Panorama de la oferta y la demanda de la plataforma.
Airbnb e implicaciones para el turismo en Cancún, Quintana Roo, México
Dimensiones Turísticas / Vol. 2, Núm. 3 / 2018, 8-24
quienes dijeron que al principio propiciaban mayor convivencia cultural e interacción, pero
que con el paso del tiempo fueron disminuyendo las interacciones con sus huéspedes,
dada su corta estancia en el destino o para propiciar mayor privacidad.
Variable % (n) Variable % (n)
Primera vez uso de plataformas Cantidad de veces en el último año
Sí
No
39 % (92)
61 % (146)
1 a 3
4 a 6
Más de 6
No contestó
54 % (79)
18 % (26)
25 % (36)
3 % (5)
Uso de la plataforma en el futuro Consideró opción de hotel en este viaje
Sí
No
N/R
96 % (229)
1 % (2)
3 % (7)
Sí
No
N/R
58 % (139)
39 % (94)
2 % (5)
Plataforma primera opción próximo
viaje
Inconveniente o incumplimiento al usar
plataforma
Sí
No
N/R
85 % (203)
11 % (26)
4 % (9)
Sí
No
N/R
7 % (17)
92 % (219)
1 % (2)
Cuadro 7. Comportamiento del entrevistado en cuanto al uso de la plataforma Airbnb
N/R: no respondió.
Fuente: Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas.
Cuadro 8. Factores de importancia y valoración relacionados con el hospedaje
Factores considerados al realizar
reservación
Muy
importante Importante Poco
importante N/R
Ubicación 76 % (182) 21 % (51) 1 % (2) 1 % (3)
Convivencia con gente local 49 % (117) 41 % (98) 9 % (21) 1 % (2)
Espacio a rentar 52 % (123) 40 % (96) 7 % (16) 1 % (3)
Reputación web del anfitrión 78 % (186) 18 % (43) 2 % (5) 2 % (4)
Precio 80 % (191) 17 % (41) 2 % (4) 1 % (2)
Servicios 47 % (111) 40 % (96) 12 % (29) 1 % (2)
N/R: no respondió.
Fuente: Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas.
23
C. I. Martínez · P. Moncada Jiménez · A. P. Sosa Ferreira
Dimensiones Turísticas / Vol. 2, Núm. 3 / 2018, 8-24
Conclusiones
Los resultados de investigación sobre el uso de la plataforma Airbnb en Cancún permiten
armar lo siguiente:
• La utilización de Airbnb como plataforma de alojamiento, tanto desde el punto de
vista de los oferentes como de la demanda responde a nes de negocio; dejando
de lado los principios del consumo colaborativo aplicados al turismo, donde se
privilegia el compartir experiencias más que la faceta comercial.
• El perl de los turistas hospedados a través de la plataforma corresponde total-
mente a los denominados millenials, jóvenes entre 20 y 40 años, con alto nivel de
estudios, y cuyos ingresos mensuales varían entre 300 y 1 500 usd, que son ca-
zadores de oportunidades de ofertas, dada la escasa planicación del viaje, y que
disponen de exibilidad en materia de tiempo libre para viajar.
• En la oferta de alojamiento mediante Airbnb en Cancún participan variados acto-
res, desde pequeños propietarios que rentan habitaciones en desuso de su propia
vivienda hasta profesionales, empresas inmobiliarias e incluso pequeños hoteles
del centro, que encuentran en la plataforma un medio ecaz para obtener ganan-
cias e incluso clientes para su negocio. En este sentido, se puede armar que las
plataformas de alojamiento sí son una competencia para ciertos sectores de alo-
jamiento comercial, sobre todo el de menor categoría, ubicado en el área céntrica
urbana del destino.
Se concluye que, para el caso de Cancún, las plataformas de alojamiento como Airbnb,
donde media una remuneración por el servicio, se están convirtiendo en un nuevo meca-
nismo de comercialización directa entre el prestador del servicio y el turista.
Finalmente, resulta importante recomendar la realización de estudios comparados en
otros destinos tradicionales de playa, donde las zonas urbanas sean contiguas a la turística
y en destinos urbanos con atractivo colonial, donde el turista podría presentar otros com-
portamientos y hábitos de uso de la plataforma.
Es necesario también continuar el análisis sobre las diversas formas de regulación,
aplicadas en otros destinos y las de aplicación potencial para Cancún, donde esta moda-
lidad tiene incidencia en el mercado inmobiliario, en desarrollo urbano y usos de suelo,
además de la ausencia de registros comerciales o turísticos. En este tema se requiere
incluso analizar la efectividad regulatoria relativa al comercio electrónico que seguirá in-
crementándose.
24
Panorama de la oferta y la demanda de la plataforma.
Airbnb e implicaciones para el turismo en Cancún, Quintana Roo, México
Dimensiones Turísticas / Vol. 2, Núm. 3 / 2018, 8-24
Fuentes consultadas
Airdna. (Mayo, 2017). Airbnb Market Report Cancun. Recuperado de https://www.airdna.co/
Álvarez, I. (31 de marzo de 2016). La increíble historia de Airbn. Forbes, Business. Recupe-
rado de http://forbes.es/business/8618/la-increible-historia-de-airbnb/
Asociación de Hoteles de Cancún. (Diciembre, 2016). Barómetro turístico de Cancún [Do-
cumento en formato digital para sus asociados].
Blanco, D. (1º de febrero de 2017). Cuatro mil al mes ganaron mexicanos en Airbnb. El
Financiero. Recuperado de http://www.elnanciero.com.mx/tech/mil-al-mes-ga-
naron-mexicanos-en-airbnb.html
Botsman, R. y Rogers, R. (2011). What´s Mine is Yours: How Collaborative Consumption is
Changing the Way We Live. Londres: Collins.
Dolnicar, S. (2018). Peer to Peer Accommodation Networks. Pushing the Boundaries. Lon-
dres: Good Fellow Publishers.
Gansky, L. (2010). The Mesh: Why the Future of Business is Sharing. Nueva York: Penguin.
Guillén, N. e Íñiguez, T. (2016). Acción pública y consumo colaborativo. Regulación de las
viviendas de uso turístico en el contexto p2p. PASOS. Revista de Turismo y Patrimo-
nio Cultural, 14(3), 751-768.
Karlsson, L. y Dolnicar, S. (2016). Someone’s been sleeping in my bed. Annals of Tourism
Research, 58, 159-162.
Oskam, J. y Boswijk, A. (2016). Airbnb: The future of networked hospitality businesses.
Journal of Tourism Futures, 2(1), 22-42. Recuperado de https://doi.org/10.1108/
JTF-11-2015-0048
Pacheco, N. (2016). La web 2.0 como instrumento esencial en la economía colaborativa: auge
de negocios de dudosa legalidad. Revista CESCO de Derecho de Consumo, 17 , 76-84.
Reinhold, S. y Dolnicar, S. (2018). The sharing economy. En S. Dolnicar, Peer to Peer Ac-
commodation Networks. Pushing the Boundaries (pp. 15-26). Londres: Good Fellow
Publishers.
Secretaría de Turismo del Estado de Quintana Roo (2017) Indicadores turísticos. Enero-di-
ciembre de 2016. Autor. Recuperado: https://qroo.gob.mx/sedetur/indicado-
res-turisticos.
Sosa, P., Martínez, C., Moncada, P. Beltrán, M. y Álvarez, V. (2015). Visitas de familiares y
amigos en Cancún: impactos en una comunidad en construcción. En M. Nel-lo, B.
Campos y A. P. Sosa. Temas pendientes y nuevas oportunidades en turismo y coope-
ración al desarrollo (pp. 156-165). Tarragona: Universidad Rovira Virgil/Universidad
de Quintana Roo/Universidad del Caribe.
Zervas, G., Proserpio, D. y Byers, J. (Octubre, 2017). The rise of the sharing economy: Es-
timating the impact of Airbnb on the hotel industry. Journal of Marketing Research,
54(5), 687-705. Recuperado de https://doi.org/10.1509/jmr.15.0204