Content uploaded by Vicente Ugalde
Author content
All content in this area was uploaded by Vicente Ugalde on Nov 04, 2020
Content may be subject to copyright.
2
INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
Avenida Vicuña Mackenna 4860, Santiago, Chile
Fono: +56 223544716
ESCUELA DE GEOGRAFÍA
UNIVERSIDAD DE ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO
Condell 349, Providencia, Santiago, Chile
Teléfono +56 227878073
Todos los capítulos de este libro fueron sometidos a arbitraje externo, en modalidad de doble par ciego.
Editor Serie GEOlibros: Rodrigo Hidalgo
SERIE GEOlibros Nº 33
Comité Editorial Serie GEOlibros: José I. González Leiva (Pontificia Universidad Católica de Chile),
Federico Arenas Vásquez (Pontificia Universidad Católica de Chile), Rafael Sagredo (Pontificia Uni-
versidad Católica de Chile), Axel Borsdorf (Universidad Innsbruck), Horacio Capel (Universidad de
Barcelona), Sandra Lencioni (Universidad de Sao Paulo) y Carlos de Mattos (Pontificia Universidad
Católica de Chile).
La serie GEOlibros es publicada por el Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de
Chile con el objetivo de difundir trabajos de carácter geográfico y obras vinculadas al conocimiento
espacial y territorial. Todos los textos que ella publica son revisados por el Comité Editorial de la Serie
GEOlibros, quién deriva los textos a pares evaluadores ciegos, cuyas observaciones son entregadas
individualmente a los autores para su incorporación a los trabajos definitivos.
VIVIENDA Y CIUDAD PARA TODOS: LA UTOPÍA NEOLIBERAL EN TENSIÓN.
Experiencias de México, Colombia, Ecuador, Chile, Argentina y Brasil
Rodrigo Hidalgo, Voltaire Alvarado, Alex Paulsen-Espinoza, Daniel Santana.
Diseño y diagramación: Héctor Aguilera Araya
Revisión de textos: Voltaire Alvarado - Rodrigo Hidalgo
Gestión editorial: Voltaire Alvarado
Impresión Gráfica LOM
Santiago de Chile
Primera edición: Agosto 2020
ISBN Nº 978-956-14-2609-4
VIVIENDA Y CIUDAD PARA TODOS: LA UTOPÍA NEOLIBERAL EN TENSIÓN
261
Controversias y conflictos en proyectos para la movilidad
en la ciudad de México
Controversies and conflicts in urban mobility projects in Mexico City
1
2
Resumen
En años recientes se ha visto una proliferación de intervenciones urbanas en materia de movilidad en la Ciudad
privados, la privatización de lo público, y el discurso de “utilidad pública” de los proyectos de infraestructura
-
tructura urbana son resultados contingentes del bagaje de los participantes, las historias de movilizaciones
Abstract
-
the public-private partnerships, privatizations and the “public interest” discourse of transport infrastructure
1
2
262
demandaban acceso al suelo, el derecho a una vivienda digna y a servicios urbanos básicos
et al.
3. Los actores de estas movilizaciones, trabajadores indus-
triales o del sector terciario, desempleados, miembros de una pequeña burguesía pauperi-
zada, habitantes de asentamientos irregulares, de vecindades centrales y de colonias popu-
sus reivindicaciones y participantes. Las características de estas nuevas tensiones nos invitan
a una observación más detenida, que permita comprender la puesta en práctica de las de-
gran escala en el espacio urbano y sus implicaciones urbanas, económicas y ambientales
-
ción o mercantilización del espacio público o la falta de transparencia en el uso de recursos
-
cia en la prensa, son las movilizaciones autodenominadas de vecinos contra la construcción
no coincide con las clases subalternas de los setenta y ochenta, puesto que han adquirido
mayor presencia los habitantes de barrios de clase media y, sobre todo, se reivindican como
vecinos y ciudadanos, y no como proletarios4.
los vecinos aluden a un agravio relacionado con la participación en el proceso de toma de
-
tores acuden a los espacios institucionales de participación ciudadana, antes que emplear
tácticas de confrontación directa con las autoridades.
3 La demanda de suelo incluía la solicitud formal y organizada de tierra, la defensa del lote invadido o comprado irregularmente, su regulari-
solicitados eran agua, luz, drenaje, escuelas, clínicas y transporte, que respondían a necesidades de las nuevas urbanizaciones, habitualmente
irregulares.
4
el último componente tiene una mayor presencia.
J. Vera, V. Ugalde
VIVIENDA Y CIUDAD PARA TODOS: LA UTOPÍA NEOLIBERAL EN TENSIÓN
263
de protesta, puesto que, a diferencia de las demandas de suelo, vivienda y servicios, que en
-
res parecen verse presionados a legitimar su rechazo a intervenciones en el espacio urbano
políticas urbanas orientadas por propósitos de negocio y acumulación. De esta manera, es-
ciudades por las que sus habitantes resisten a la dinámica contemporánea de la urbaniza-
El presente capítulo presenta resultados de una investigación documental sobre
que los participantes formulan las reivindicaciones relativas a la participación ciudadana y,
así como
a una investigación realizada en años recientes sobre los mecanismos de concertación y su
relación con las situaciones de crisis y bloqueo a propósito de la construcción de infraes-
et al.
de la urbanización neoliberal en proyectos de infraestructura y servicios de movilidad en la
estos elementos se podrá, por una parte, apuntar algunas formas en las que opera la ciudad
neoliberal y, por otra, discutir si las políticas de despojo efectivamente representan motores
de las movilizaciones contemporáneas de los habitantes de la ciudad.
-
-
de Chile.
264
-
cursos de utilidad pública de los proyectos de intervención en el espacio, y la privatización
-
-
lando desde la falta de consulta previa hasta sus impactos sociales, urbanos y ambientales.
-
7. Si bien la Supervía fue un proyecto criticado
-
El Corredor Cultural Chapultepec fue un proyecto que implicaba la intervención
ciclopista, banquetas amplias, áreas verdes, y un andador peatonal elevado. Esta interven-
-
-
-
-
7
J. Vera, V. Ugalde
VIVIENDA Y CIUDAD PARA TODOS: LA UTOPÍA NEOLIBERAL EN TENSIÓN
265
sos medios y altos, así como actividades de comercio o turismo. Las movilizaciones de los
de oposición logró impedir la instalación en Coyoacán y Tlalpan.
Figura N°1.
presencia de privatizaciones, concesiones y asociaciones público-privadas. En principio, la
-
movilidad, como los parquímetros, el arrastre de vehículos en caso de infracciones, o el
-
rar la distribución de los grupos sociales y actividades económicas en el espacio, toda vez
MIGUEL HIDALGO
CUAUHTÉMOC
BENITO JUÁREZ
ÁLVARO OBREGÓN
IZTACALCO
CUAJIMALPA DE MORELOS
COYOACÁN
Supervía
Poniente
Corredor Cultural
Chapultepec
SIMBOLOGIA
Parquímetros Benito Juárez
Parquímetros Cuauhtémoc
Parquímetros Miguel Hidalgo
Parquímetros Álvaro Obregón
266
-
concentran a la población de mayores ingresos, en el oriente y norte de la metrópoli se
ubica la población con menores ingresos, en condiciones de vivienda más precarias y una
et al.,
-
terciario cobren un mayor peso en la economía metropolitana y, consecuentemente, tengan
un fuerte impacto sobre la estructura urbana. Ejemplo de esto son los corredores urbanos
ubicaba en la periferia poniente, en un nodo de corporativos y zona residencial de lujo.
Sin embargo, al ser concebida en sus inicios como un enclave aislado del resto de la ciudad,
-
.
-
-
-
igual aprovechamiento de la ciudad por parte de la población, toda vez que representan el
vial y equipamiento de parquímetros.
Este megaproyecto, por sí mismo, podría leerse como un ejemplo de urbanización neoliberal por la participación público-privada mediante
J. Vera, V. Ugalde
VIVIENDA Y CIUDAD PARA TODOS: LA UTOPÍA NEOLIBERAL EN TENSIÓN
267
Desigualdades en la movilidad
Las encuestas de origen y destino presentan un panorama de contrastes en la mo-
transporte público, entre los cuales los microbuses fueron el modo más habitual11, mientras
12
de automóviles privados13 conduce a que la orientación de la política de movilidad en la
-
pamiento como los parquímetros.
el paradigma de la movilidad en la orientación de legislación y políticas públicas de este
amplía el espectro de temas que se convierten en ámbitos de acción pública, como los im-
de este nuevo marco jurídico, lo que nos interesa es llamar la atención sobre el hecho de
que los llamados a promover el acceso equitativo al espacio público, desincentivar el uso
del automóvil y proteger el medio ambiente vinculados al paradigma de la movilidad, han
la construcción del Corredor Cultural Chapultepec y la instalación de parquímetros.
11 -
12
13
268
neoliberal
-
como un proyecto político, económico y cultural, basado en la reducción de la injerencia
et alet al.14.
notables entre países y al interior de estos, debido a la forma en que las diversas políticas
.
-
pactado intensamente las ciudades, debido a que en estos espacios es donde prima la mo-
la reducción de presupuesto federal o nacional y las presiones económicas que supone la
descentralización de funciones, los gobiernos locales se ven obligados a aplicar políticas que
comprenden la atracción de inversiones y empleo mediante el establecimiento de zonas de
place branding
o
Como resultado, el espacio público y la construcción de la ciudad se convierten en objetos
-
bano, con un especial impacto en el sector de vivienda, y se privatizan servicios públicos e
infraestructuras urbanas, entre otros.
La descripción de los casos de estudio se presenta a partir de tres características
de lo público y el discurso de utilidad pública.
14
la “desregulación del control estatal sobre las principales industrias, ataques a la organización de los trabajadores, la reducción de los impuestos
diferencia sustantiva entre el neoliberalismo en los países del Norte global respecto a los del Sur es que en estos últimos su implantación fue
más vertical, jerárquica y violenta.
J. Vera, V. Ugalde
VIVIENDA Y CIUDAD PARA TODOS: LA UTOPÍA NEOLIBERAL EN TENSIÓN
269
En la construcción de obras públicas han jugado un papel muy importante las
asociaciones público-privadas y, en particular, las concesiones. Esto se ha observado en
la renovación de amplias zonas dentro de las ciudades, por ejemplo, el distrito central de
-
et al.
-
zaciones son mecanismos por medio de los cuales opera la gobernanza urbana contempo-
urban entrepreneurialism
forma palpable la manera en que los gobiernos locales emplean instrumentos de política
pública para incentivar la inversión de desarrolladores privados en zonas paradigmáticas
de la ciudad.
actuaría como coinversora, abriendo un proceso de selección de
socio para la realización de una vía de comunicación urbana de peaje. Desde esa fecha el
-
concesión por adjudicación directa, es decir, sin
un concurso de licitación abierto.
De
claratoria de necesidad, requisito previo de toda concesión según el artículo 77 de la Ley del
-
270
17 de construir, mantener y operar la infraestructura,
ingresos brutos tarifados.
, y apelando a un discurso
de recuperación del espacio público, protección al medio ambiente y combate a la inse-
poder adquisitivo21.
Juárez, Coyoacán y Tlalpan, de las cuales sólo se consolidó el programa en las dos prime-
22
23.
-
ciación público-privada, donde la empresa tendría la responsabilidad de instalar, operar y
-
17
21
siglo pasado funciona como zona residencial para sectores de altos ingresos. En los últimos treinta años ha atraído g randes construcciones del
-
22 -
23
J. Vera, V. Ugalde
VIVIENDA Y CIUDAD PARA TODOS: LA UTOPÍA NEOLIBERAL EN TENSIÓN
271
24-
-
cio concesionado se repartirían equitativamente entre la empresa operadora y el gobierno
emprenderían proyectos de mejoramiento del espacio público en las zonas donde opera el
programa. Este último elemento cobra relevancia en el marco de la movilización ciudadana
-
se emitió el reglamento que orienta la prestación del servicio. En ese lapso, mediante la
acercamiento informal con los vecinos para evaluar la factibilidad de su instalación en la
.
El Corredor Cultural Chapultepec fue mencionado por primera ocasión en el pro-
de dicha acción. Sin embargo, la fecha más importante para el Corredor Cultural Cha-
el cual incluía la Convocatoria de participación ciudadana para el enriquecimiento del
24
272
remanentes de cada periodo anual.
Con esto se aprecia que, a pesar de sus diferencias, los tres proyectos comparten
algunas características en cuando a las modalidades de participación privada. La Supervía
para otorgar a un privado la construcción, operación y aprovechamiento del espacio públi-
sería que no se invertirían recursos públicos, pues todos los gastos correrían a cargo del
-
sentan para las empresas privadas27. Esto apunta a que los proyectos de coinversión pro-
puestos como medios para el desarrollo urbano estarían orientando la construcción de la
internacional donde la escasez de fondos públicos para los gobiernos locales les incentiva
a buscar y facilitar la participación de empresas privadas en la construcción de la ciudad
y corrupción son moneda corriente, particularmente en la construcción de infraestructura
vial
pública en la asignación de estas concesiones, además de que se otorgó a la empresa sin que
se hubiera emitido el reglamento correspondiente, lo que levanta sospechas de un arreglo
-
cer para evitar oposiciones al proyecto, y con un conjunto de irregularidades administrati-
como conocimiento anticipado del proceso por parte de las empresas31 y el otorgamiento
32.
27
-
-
nocimiento de la jefa delegacional.
31 -
32 -
J. Vera, V. Ugalde
VIVIENDA Y CIUDAD PARA TODOS: LA UTOPÍA NEOLIBERAL EN TENSIÓN
273
Privatización del espacio y de la gestión pública
Las concesiones descritas en sí mismas implican una modalidad de aprovecha-
miento privado del espacio público33-
34
-
los trabajadores informales que se dedican a cuidar los coches estacionados en la vía pú-
blica a cambio de un pago o propina, llamados coloquialmente franeleros. Estas personas
encontraron en esta actividad una forma de obtener ingresos, aunque en varias ocasiones
se convirtieron en el símbolo de un espacio público apropiado ilegal e ilegítimamente. En
en suma como un factor negativo que no tendría cabida en el espacio público recuperado
-
en la primera zona habría mayor aceptación si se posicionaban los parquímetros como
.
de servicios públicos funcionan como esquemas de privatización del espacio y la gestión
33 -
34
-
274
pública. Su acción principal consiste en sancionar a los dueños de automóviles particulares
por no pagar por el uso de una vialidad para estacionar su vehículo, tarea que sólo puede
en las zonas de parquímetros se subsuman a los intereses de la empresa.
El discurso de la utilidad pública
Conviene apuntar que los procesos de urbanización neoliberal se sostienen tam-
representación del espacio y de los usuarios de este, por ejemplo, cuando en la remodela-
-
sentido común nuevo, que abarca la estigmatización de cierto tipo de usos y usuarios del
-
En la presente investigación nos enfocamos en una forma de manejo ideológico
-
fraestructura y otras políticas en materia de movilidad y transporte, particularmente en las
una medida de utilidad pública y se abre el camino para la realización de una licitación
varios autores señalan que el objetivo central era favorecer de manera más directa a los
automovilistas que se dirigen hacia Santa Fe, dado el peso económico de las empresas ahí
la construcción de esta vialidad37-
37
J. Vera, V. Ugalde
VIVIENDA Y CIUDAD PARA TODOS: LA UTOPÍA NEOLIBERAL EN TENSIÓN
275
los espacios públicos para los peatones, así como la rehabilitación de espacios, infraestruc-
tura y equipamiento urbano mediante la gestión de la movilidad en automóviles privado
a partir de sistemas de control y supervisión de estacionamiento de vehículos en las vías
urbanos, particularmente en obras de mejoramiento con los recursos generados y la reduc-
fuertemente en la construcción de este discurso ambiental para legitimar el programa.
-
tructura en esa vialidad para una movilidad no motorizada, por lo que propuso una in-
tervención de calle completa que incluía la construcción de espacios públicos, tránsito de
-
mente aludió al fortalecimiento de la vocación turística, comercial y de entretenimiento de
elección del proyecto se defendió porque daba espacio a actividades culturales y creativas,
-
vado, y la integración de varios modos de transporte público. Si bien estas características
su utilidad social.
-
su oposición, una estrategia similar a la que años más tarde emplearía el movimiento en
solicitar información sobre el caso, a interponer juicios de amparos, demandas de nulidad,
-
-
276
incongruencia con otras necesidades urbanas y ambientales, al tiempo que formaban pro-
puestas para esquemas alternativos para mejorar la movilidad sin desplazar a la población
-
Cabe destacar que, por su impacto en zonas de valor ambiental el proyecto de
-
-
una evidencia de incumplimiento de leyes y violación de derechos humanos.
-
nos y comerciantes de la zona, así como a organizaciones de vecinos opositores a megapro-
yectos en la ciudad en oposición del Corredor Cultural Chapultepec, fue la demanda de
que emitiera opiniones y propuestas para fortalecer el proyecto. Sin embargo, el proyecto
en su conjunto nunca se abrió al mecanismo de consulta solicitado, porque se entendía que
que en este último instrumento nunca se les preguntó por la aceptación de la obra. La res-
tricción temporal y, sobre todo, de los alcances de esta convocatoria, fueron los detonantes
de una movilización vecinal que clamó por que el conjunto del proyecto fuese sometido a
una consulta ciudadana acorde a la magnitud de la intervención. La protesta se realizó en
-
-
41, y la realización de la
Consulta Ciudadana42.
público percibidas por los habitantes.
41
42
J. Vera, V. Ugalde
VIVIENDA Y CIUDAD PARA TODOS: LA UTOPÍA NEOLIBERAL EN TENSIÓN
277
sólo a los habitantes de las colonias directamente intervenidas. Durante ese mes se realizó
-
pel de los empresarios detrás del proyecto, la privatización del espacio público y la falta de
de esa demarcación, pero una mayor asistencia que en la votación del presupuesto partici-
El discurso público de los vecinos opositores enfatizó la falta de participación en
derecho humano a la ciudad y que en ese asunto cobran gran relevancia los cambios del uso
unos pocosgestor de los empresarios, y que “no
se está en contra del desarrollo o modernización, sino de la forma desventajosa en que se
En ambos movimientos participaron grupos diversos, incluyendo a vecinos afecta-
-
-
sitores del Corredor Cultural Chapultepec se les sumaron, posteriormente, organizaciones
43 en Coyoacán, y
-
tra que bajo la bandera de oposición a los proyectos de intervención de gran escala en la
ciudad se tejen vínculos entre grupos opositores, situación que les da una mayor presencia
en los medios de comunicación, así como la difusión de su problemática local, buscando
43
la participación privada pare el desarrollo y ordenamiento de ciertas áreas. El corredor Cultural Chapultepec pertenecía a este conjunto de
278
-
dos.
-
la demanda de los residentes por tener más espacio para estacionar sus coches fuera de sus
del programa, incluyendo desde el proceso de otorgamiento de la concesión, hasta el des-
tino y ejercicio de los recursos generados por el mismo. Este cuestionamiento fue lanzado
-
-
Transparencia y, por lo tanto, no se habían determinado obras de mejoramiento urba-
pero no claman por su cancelación, sino por su adecuación a los intereses de los residen-
parquímetros representan un dispositivo privatizador del espacio público y sí aboga por
J. Vera, V. Ugalde
VIVIENDA Y CIUDAD PARA TODOS: LA UTOPÍA NEOLIBERAL EN TENSIÓN
279
la suspensión del programa en su conjunto o por impedir que se aplique en una zona de-
terminada. Este reclamo fue presentado por los vecinos que votaron en contra durante la
residentes, y que este mecanismo no resuelve los problemas de movilidad y saturación del
espacio público que pretende atender.
-
nes y sólo en cuatro de ellas los vecinos aprobaron la instalación de los parquímetros, los
44
ejercicio sirvió como inspiración para los habitantes de las otras delegaciones, pues en Co-
julio el jefe delegacional planteara que se realizara una consulta. No obstante, los opositores
rechazaron que se dirigiera a toda la población de la delegación y no sólo a las seis colonias
que en las movilizaciones participaban vecinos y locatarios de mercados públicos, un con-
la instalación del equipamiento en la madrugada acompañada de elementos policiacos y
opositores superponen críticas y cuestionamientos sobre la oportunidad de los proyectos, la
44
280
información disponible sobre los mismos, la forma en cómo se decidieron, las característi-
-
tica, pero ciertamente no es ausente del conjunto de motivaciones que animan la protesta,
por mínima y localizada que sea.
urbanización neoliberal contemporánea. Las modalidades de asociación público-privada,
algunas menos transparentes que otras, estructuran una apropiación privada del espacio
público y llegan a orientar la gestión pública, y son posibles por la aplicación de políticas
-
citado movilizaciones vecinales de oposición. Sin embargo, en este aspecto conviene hacer
manifestaciones de una lucha contra el neoliberalismo urbano.
En los discursos públicos de los opositores donde plasman la argumentación de su
posición, se aprecian diferencias importantes entre los tres casos. Entre las tres característi-
-
a lo largo de su movilización no tuvo presencia en su discurso la privatización del espacio
-
radora de la asociación público-privado.
-
manda de participación dio pie a que se criticara la privatización del espacio público por
urbanización neoliberal.
-
criticaron el discurso de utilidad pública de los parquímetros y los plantearon como una for-
J. Vera, V. Ugalde
VIVIENDA Y CIUDAD PARA TODOS: LA UTOPÍA NEOLIBERAL EN TENSIÓN
281
en el espacio urbano habitualmente suscitan oposiciones debido a que movilizan y confron-
tan intereses y visiones sobre la ciudad, las orientaciones, demandas y discursos de dichas
se realizan las obras de infraestructura urbana parecen más bien resultados contingentes
del bagaje de los participantes, las historias de movilizaciones previas y el propio desarrollo
Referencias
-
-
-
-
Spaces of neoliberalism:
Urban restructuring in North America and Western Europe.
282
Spaces of neoliberalism: Urban restructuring in North
America and Western Europe.
p. 1-7.
-
-
The Urban Transport
Crisis in Emerging Economies
171.
Gobernando la Ciudad
-
J. Vera, V. Ugalde
VIVIENDA Y CIUDAD PARA TODOS: LA UTOPÍA NEOLIBERAL EN TENSIÓN
283
-
gran metrópoli.
Con
-
El movimiento urbano popular en el Valle
-
-
-
284
de peaje
Distrito Federal.
2
Glorieta de los Insurgentes.
Urbanism.
-
J. Vera, V. Ugalde
VIVIENDA Y CIUDAD PARA TODOS: LA UTOPÍA NEOLIBERAL EN TENSIÓN
285
-
-
-
-
-
-
niegan-amparo-a-comerciantes-contra-construccion-de-corredor-cultural-chapulte-
-
Territorio
286
-
111-133.
-
Spaces of neoliberalism: Urban restructuring in North America and Western
Europe
,
-
sectores populares.
-
global
-
gran metrópoli
-
Desacatos. Revista de Ciencias Sociales,
-
J. Vera, V. Ugalde
VIVIENDA Y CIUDAD PARA TODOS: LA UTOPÍA NEOLIBERAL EN TENSIÓN
287
-
-
-
288
urbanas, diseño y justicia social.
3er-
-
Pacarina del Sur
-
nos
J. Vera, V. Ugalde